Categorías
Otras Publicaciones

América Latina: últimas décadas: procesos y retos, IX Congreso Internacional de Geografía de América Latina, Toledo

El objetivo de esta investigación es comprender la incidencia del Plan Regulador Comunal y gestión municipal en oferta y precios de suelo, vivienda y comercio para una comuna del pericentro de Santiago. Se busca problematizar el fenómeno de desplazamiento exclusionario de la vivienda bajo el modelo de reestructuración neoliberal en espacios donde la planificación urbana asegura la captura desigual de renta de suelo. El estudio se centra en barrio Patronato, comuna pericentral de Recoleta, en donde se realiza un acercamiento cuantitativo al fenómeno mediante el cálculo de la Renta Capitalizada de Suelo 1 y 2 y un análisis de producción de espacio según normativa vigente. El enfoque instalado por Harvey nos permite comprender el rol del Estado como asegurador de condiciones de regulación del suelo, en donde el urbanismo se usa como forma de asegurar ganancia, bajar riesgos y aumentar rentabilidades a través del manejo de las regulaciones del espacio y del aporte de infraestructura a la generación de rentabilidades (López-Morales, Gasic & Meza, 2012). Los resultados muestran el proceso de desplazamiento socioresidencial actual y potencial del barrio, específicamente de residentes sin capacidad de relocalización in situ, en contextos de captura desigual de renta de suelo y planificación urbana desregulada.

https://www.age-geografia.es/site/wp-content/uploads/2018/11/America-Latina-en-las-ultimas-decadas_procesos-y-retos.pdf

Categorías
Artículos de revistas

Ciudad para creativos. Lo que atrae y repele del Gran Concepción, Chile. Disonancias entre discursivas globales y locales

Autores: Aaron Napadensky Pastene, Daniela Villouta Gutiérrez, Fernando Farías Olavarria

Objetivo: En el contexto de una discusión, aún abierta, en torno al concepto de ciudad creativa, el presente artículo contrasta discursivas globales con apreciaciones locales de personas consideradas creativas, identificando características urbanas que atraen y generan arraigo, y otras que producen desafección e incomodidad.

Metodología: El caso de estudio fue el Área Metropolitana de Concepción (AMC), Chile, realizando entrevistas a personas consideradas creativas; los entrevistados fueron seleccionados mediante técnica de bola de nieve, y el universo muestral se acotó bajo la lógica de saturación. Finalmente, la información obtenida se sistematizó con el software de Análisis de Contenido, T-Lab.8.1.

Conclusiones: Los resultados se contrastaron con un estado del arte y discursivas académicas globales, evidenciando consensos, disensos y jerarquías, develando el necesario y local ajuste de una planificación y diseño urbano, en pos de una política de competitividad urbana basada en la fijación y atracción de talento creativo, máxime, de sistemas urbanos intermedios se trata.

Originalidad: Estudiar la capacidad de atracción-retención que ejercen las urbes intermedias para con los grupos creativos, con una óptica centrada en las personas y sus experiencias, es poco habitual, pese a que resulta fundamental en un escenario de competencia global por atraer el talento y capital humano avanzado.

 

https://www.raco.cat/index.php/ACE/article/view/339765

Categorías
Artículos de revistas

Procesos de re-estructuración urbana y verticalización en el área central de Concepción. Caso barrio Condell

Autores: Leonel Pérez Bustamante, Gerardo González Bello, Daniela Villouta Gutiérrez, León Pagola Contreras,  Christian Ávila Zañartu

El edificio en altura implica el retorno a un tipo arquitectónico bajo nuevas formas de construcción, de usos de suelo y de tipo de ocupación, constituyéndose como unidades de análisis urbano que afectan el tejido urbano y a los actores presentes. La investigación buscó comprender las transformaciones morfológicas originadas por procesos de verticalización y los efectos en las formas de habitar de residentes del centro urbano de Concepción. Por ello, a partir del estudio de caso del barrio Condell, se analiza el uso de suelo residencial en altura mediante levantamientos planimétricos y entrevistas semiestructuradas a residentes según el año de llegada al barrio. Los resultados muestran que la aparición del edificio en altura en el tejido urbano implica un tipo de ocupación y uso del suelo que altera sustantivamente el paisaje urbano y algunas formas de habitar, situando la movilidad cotidiana como aspecto clave. El trabajo permite abrir una línea de trabajo para estudios especializados que aporten a la reorientación de la planificación y los Instrumentos de Planificación Territorial (IPT) en ciudades intermedias.

https://revistaurbanismo.uchile.cl/index.php/RU/article/view/53926 

Categorías
Libros

Patrimonio Frágil: Las Unidades Vecinales de Arquitectura Moderna en Chile

Autor: Rodrigo Gertosio Swanston

En Chile desde el año 2009, existe una explosión de protecciones patrimoniales de barrios residenciales de gran escala utilizando la Ley de Monumentos Nacionales (ley 17.288) en la figura de la Zona Típica, impulsados por los mismos habitantes como reacción ante las presiones externas de grupos económicos y a los vaivenes en los instrumentos de planificación, quienes resignificando el concepto de patrimonio, han logrado proteger sus estilos de vida, su entorno y su arquitectura. En este contexto emergen 6 conjuntos residenciales de Arquitectura Moderna construidas por la antigua Corporación de la Vivienda (CORVI) en conjunto con diversas Cajas de Previsión hasta fines de la década de 1960. Sin embargo, nuestra Ley de Monumentos Nacionales actual no ofrece ni guía ningún tipo de estrategia patrimonial de gestión posterior a la declaratoria que permita una evolución del barrio coherente con los valores patrimoniales redactados inicialmente por las comunidades, por lo que posterior a la declaratoria de Zona Típica, comienzan a evidenciar una serie de efectos que no estaban contemplados por las comunidades al inicio del proceso de patrimonialización ni por la legislación nacional, producto que la actual Ley de Monumentos por sí sola no alcanza a proteger, lo que podría abrir un escenario de incerteza sobre el escenario de protección real de este tipo de conjuntos habitacionales en el tiempo. Para ilustrar este fenómeno se expondrán dos conjuntos habitacionales de tipología Unidad Vecinal ubicados en la comuna de Ñuñoa, Santiago de Chile, gestados por la antigua Corporación de la Vivienda (CORVI), y declarados Zona Típica (ZT) entre 2015 y 2017 por los colectivos vecinales: Villa Frei y Villa Olímpica.

https://docomomo.org.br/wp-content/uploads/2020/04/119232.pdf

Categorías
Libros

Ciudad Utópica, Villa Frei

Autor: Rodrigo Gertosio Swanston

Este libro recopila información histórica de las políticas de vivienda en Chile de los años cincuenta, centrándose en los testimonios de los habitantes de esta “ciudad atemporal”, que narran con orgullo y cariño cómo era su vida comunitaria en un barrio diseñado pensando en las personas, el uso colectivo del espacio público y su integración urbana.
“Ciudad Utópica, Villa Frei” vincula esta organización habitacional, a un resultado de planificación urbana y de una arquitectura de alto nivel, como respuesta a un encargo social. En el libro se identifican las diferentes etapas de desarrollo de la Villa Frei, sus sectores y las tipologías de vivienda que sitúan a la Villa Presidente Frei como uno de los casos más significativos de la historia del urbanismo local, en el contexto de la arquitectura moderna chilena.

Ciudad Utópica, Villa Frei

 

 

Categorías
Capítulos de libros

Planificación neoliberal, gentrificación y transformación urbana. El caso del pericentro de Santiago

Autores: Daniela Villouta, Ernesto López, María José Sarquis, Lorena Mondaca, Alexandra Bobet, Gerda Tapia

Planificación neoliberal, gentrificación y transformación urbana. El caso del pericentro de Santiago

Categorías
Artículos de revistas

Sistemas urbanos y la competencia por el conocimiento. Publicaciones y patentamientos científicos en Chile

Autores: Aarón Napadensky , Daniela Villouta

El presente trabajo se aproxima a la relación entre sistemas urbanos (FUA1) y producción/aplicación de conocimiento, definidos por publicaciones y patentamientos científicos. Para ello se realiza un ranking que establece seis categorías de sistemas urbanos, desde súper cumbres a valles, a partir de cuatro indicadores: (i) población; (ii) producto interno bruto; (iii) artículos científicos publicados y (iv) solicitudes de patentamientos. Los datos levantados se evaluaron a partir de estadística descriptiva básica, calculando rangos en tres niveles mediante desviación estándar y cuadros de control —esto para todos los datos en columnas—, que posteriormente se cruzaron. El resultado fue una cronología del movimiento de los principales FUA nacionales en relación con los indicadores planteados, que identifica tendencias hacia su especialización, tanto de la producción de conocimiento como de su aplicación. Así también se identificaron cambios en la primacía de Santiago, capital del país, en relación con los FUA intermedios. Finalmente se debate y abren nuevas interrogantes sobre la relación entre sistemas urbanos, competitividad y conocimiento.

http://revistas.unne.edu.ar/index.php/crn/article/view/2926

Categorías
Artículos de revistas

Plataformas tecnológicas colaborativas: Entre la ciudad imaginada de la tradición y la reorganizada tras la innovación

Autores: Aaron Napadensky, Daniela Villouta

La irrupción de plataformas colaborativas, como Airbnb, y la liquidez que insuflan al mercado del hospedaje, estarían reforzando, especialmente en metrópolis no turísticas, patrones  de aglomeración distintos a los tradicionales, restando protagonismo a los centros fundacionales. Para discutir esto, se tomó como caso de estudio al Área Metropolitana de Concepción, Chile,  geoprocesando y representando cartográficamente la organización funcional de la hotelería tradicional y no tradicional a partir de bases de datos de Booking y Airbnb, respectivamente. Se determinaron paralelismos o disidencias tanto entre ambos resultados como de estos en relación a nuevos enclaves, al centro tradicional y a los lugares e hitos que constituyen el imaginario social del habitante penquista.

http://revistas.uach.cl/index.php/aus/article/view/5488/6497

Categorías
Capítulos de libros

Villa Presidente Frei, El Patrimonio de lo cotidiano

El conjunto de vivienda económica orientada a la clase media representa un testimonio del Chile en que se proyectaban microciudades con residencias de gran calidad, extensas áreas verdes y equipamientos que aseguraran cierta autonomía bajo el vanguardista concepto de unidad vecinal. Esto reflejó cómo las políticas de vivienda y, específicamente, las Cajas de Empleados Particulares, asumen un sentido integral de protección social y de búsqueda de un bienestar colectivo de sus afiliados. La Villa Presidente Frei (Santiago, comuna de Ñuñoa) es el conjunto habitacional de mayor magnitud construido por la Corporación de la Vivienda (CORVI) con fondos de la Caja de Empleados Particulares entre 1964 y 1969.

Villa Presidente Frei, El Patrimonio de lo cotidiano

Categorías
2020

Rodrigo Gertosio S

Arquitecto Universidad Central de Chile (2006), Magíster en Hábitat Residencial Universidad de Chile (2019), grado obtenido con distinción máxima con la tesis «Las Unidades Vecinales Patrimoniales» descargable en http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/172900

Es autor de numerosos estudios y publicaciones acerca de los conjuntos habitacionales de arquitectura moderna de gran escala en Chile, destacándose ser el autor del expediente para la declaración de Zona típica de Villa Frei, Sector 1 (2015). Descargable en: http://issuu.com/vfzt/docs/libro_vf_final-web/1 , y del libro Ciudad Utópica (2016, Editorial Sa Cabana).

Actualmente es becario ANID, miembro de DOCOMOMO International, y ejerce la profesión de manera independiente.

Categorías
Publicaciones

«Patrimonio frágil: las unidades vecinales de arquitectura moderna en Chile»

En Chile desde el año 2009, existe una explosión de protecciones patrimoniales de barrios residenciales de gran escala utilizando la Ley de Monumentos Nacionales (ley 17.288) en la figura de la Zona Típica, impulsados por los mismos habitantes como reacción ante las presiones externas de grupos económicos y a los vaivenes en los instrumentos de planificación, quienes resignificando el concepto de patrimonio, han logrado proteger sus estilos de vida, su entorno y su arquitectura. En este contexto emergen 6 conjuntos residenciales de Arquitectura Moderna construidas por la antigua Corporación de la Vivienda (CORVI) en conjunto con diversas Cajas de Previsión hasta fines de la década de 1960. Sin embargo, nuestra Ley de Monumentos Nacionales actual no ofrece ni guía ningún tipo de estrategia patrimonial de gestión posterior a la declaratoria que permita una evolución del barrio coherente con los valores patrimoniales redactados inicialmente por las comunidades, por lo que posterior a la declaratoria de Zona Típica, comienzan a evidenciar una serie de efectos que no estaban contemplados por las comunidades al inicio del proceso de patrimonialización ni por la legislación nacional, producto que la actual Ley de Monumentos por sí sola no alcanza a proteger, lo que podría abrir un escenario de incerteza sobre el escenario de protección real de este tipo de conjuntos habitacionales en el tiempo. Para ilustrar este fenómeno se expondrán dos conjuntos habitacionales de tipología Unidad Vecinal ubicados en la comuna de Ñuñoa, Santiago de Chile, gestados por la antigua Corporación de la Vivienda (CORVI), y declarados Zona Típica (ZT) entre 2015 y 2017 por los colectivos vecinales: Villa Frei y Villa Olímpica.

 

 

Categorías
Noticias

Jornadas de Declaración de Significado sobre la pintura Los Canteros del artista nacional Pedro Lira

El Jefe del Programa José Rosas participó en las Jornadas de Declaración de Significado sobre la pintura Los Canteros del artista nacional Pedro Lira, organizado por el Centro Nacional de Conservación y Restauración.

Durante las jornadas fueron analizadas dos importantes piezas de la Colección MNBA, hasta ahora prácticamente desconocidas para el público. El académico junto a expertos revisaron sus múltiples significados como parte de una extensa labor que culminará con su restauración y exhibición. Las pinturas Los canteros (ca. 1890) de Pedro Lira y de La ley del honor (1894) de Juan Harris, que por años permanecieron ocultas en los depósitos del Museo, hasta que en 2007 fueron descubiertas. En 2020 comenzó el proyecto de su puesta en valor, para lo que se han llevado diversas gestiones en conjunto con el Centro Nacional de Conservación y Restauración (CNCR), entidad que participa también en la organización de las Jornadas junto con el Museo de Artes Decorativas (MAD).

La  participación de José Rosas  fue en su calidad de Jefe del Programa del doctorado, e investigador Fondecyt del proyecto que lidera el profesor Germán Hidalgo y se tituló: «Ciudad Capital y Periferias residenciales en transformación. Urbanidad Material de Santiago, 1850-1910» adscrita al Proyecto Fondecyt n°1191393 “Santiago 1875: Desmontando el plano de Ernesto Ansart y el plan de transformación de Benjamín Vicuña Mackenna: entre la modernización de la ciudad capital y el emergente urbanismo residencial”, Investigador responsable: Germán Hidalgo; co-investigadores: José Rosas, Wren Strabucchi y Macarena Ibarra. Personal técnico: Germán Guzmán, Magdalena Montalbán. Colaboradores internacionales: Arturo Almandoz y Adrián Gorelik.

Revisa las Jornadas AQUÍ.

Categorías
Tesis Archivadas

Ideas sobre Patrimonio Urbano. El desarrollo de los centros históricos de Santiago de Chile, 1960-90

Categorías
Otros

Practicando la Historia: la experiencia docente del curso Arquitectura Antigua y la Tradición Clásica, 2018-2020

Autor: Germán Hidalgo, Diego González, Carlos Silva

“Practicando la Historia: la experiencia docente del curso Arquitectura Antigua y la Tradición Clásica, 2018-2020”. 1° Encuentro Nacional de Iniciación a la Arquitectura. 27 de agosto al 25 de septiembre de 2020. Eje B Relaciones entre Teoría y Práctica. 

Categorías
Otros

Experiencias con el material en la Escuela de Arquitectura UC: caso T2 + IET: nueva metodología de aprendizaje de la arquitectura

2006_Silva C. “Experiencias con el material en la Escuela de Arquitectura UC: caso T2 + IET: nueva metodología de aprendizaje de la arquitectura”. En: Pedro Bannen Lanata, Daniel Díaz Stephens (eds.). La ciudad de Santiago a través de los talleres de arquitectura: el taller como experiencia de aprendizaje y trabajo en el territorio de la ciudad, (09, pp. 1-12). Serie: Taller de investigación (Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Arquitectura). Sección Bannen. Santiago, Chile: Pontificia Universidad Católica, Escuela de Arquitectura.

Categorías
Capítulos de libros

Una nueva escala en el orden urbano de la ciudad de cuadras: La invención de una Avenida en la trama fundacional del centro de Santiago de Chile

Autores: José Rosas, Carlos Silva

2014_Rosas J, Silva C. Una nueva escala en el orden urbano de la ciudad de cuadras: La invención de una Avenida en la trama fundacional del centro de Santiago de Chile. (1892-2012). Cercle, (008-009), 22-37.  “América. Esas tres desconocidas”. Cercle d’Arquitectura Research Group, ETSAB / UPC. Junio. ISSN: 1139-0158 y 2014-0142.

La invención de una Avenida en la trama fundacional del centro de Santiago de Chile

 

Categorías
Artículos de revistas

Volver al centro. La recuperación de áreas urbanas centrales

Autor: Carlos Hugo Silva Pedraza

A través del estudio de nueve casos de programas de recuperación de áreas urbanas centrales de América y Europa, Eduardo Rojas y equipo abordan de un modo integral el desarrollo urbano de estos territorios como respuesta al progresivo vaciado que sufrieron frente al crecimiento periférico de las ciudades que caracterizó a la segunda mitad del siglo XX. Para ello, se sirven de los conceptos de proyecto de recuperación urbana y proyecto urbano, y enfatizan el rol preponderante que el Estado y la sociedad civil deben tener en este tipo de desarrollo

LINK: http://revistaplaneo.cl/2015/12/02/volver-al-centro-la-recuperacion-de-areas-urbanas-centrales/

Categorías
Capítulos de libros

Representaciones de lo urbano en el Santiago de Chile de 1932. La ciudad, el urbanista, su plan y su plano: cinco miradas posibles desde el ojo del urbanista Karl Brunner

Autores: Pedro Bannen Lanata, Carlos Silva Pedraza

El urbanista Karl Brunner visita Chile en dos oportunidades. En la primera, desde 1929 a 1932, donde elaborará las bases de un estudio para el futuro ensanche de la ciudad capital bajo las directrices de su experiencia desde el urbanismo vienés. En la segunda, el año 1934, trazará las bases para el diseño del plan regulador de la comuna de Santiago. Los estudios de su primer viaje se encuentran compilados en el libro Santiago de Chile: Su estado actual y futura formación (también conocido como Santiago La Ciudad Moderna) publicado en 1932. El texto es un análisis descriptivo del Santiago que encuentra y la ciudad moderna que proclama. En él se manifiesta el corpus teórico y práctico que Brunner trae desde Europa central, con un grado de realidad y pragmatismo que contrasta con la visión de otros urbanistas europeos de la época, y su argumento de modernidad se confronta inteligentemente con la realidad observada. Una ciudad que se aborda a través de visiones en distintas escalas de comprensión y que se codifica en imágenes y descripciones, llegando hasta la propuesta de normativas. Ante ello, surgen algunas interrogantes: ¿Qué Santiago es el que se representa y se describe en este libro? ¿Cómo se utiliza la iconografía para generar un estudio y una propuesta para un Santiago distinto al existente? ¿De qué manera caracterizan las formas de representación elegidas las propuestas de transformación o de proyecto urbano contenidas? A través de un análisis de las representaciones y discursos contenidos en este libro se intenta develar cuál es la propuesta para Santiago que se encuentra subyacente en él, determinar las distintas versiones para la misma ciudad de Santiago que surgen a través de determinadas representaciones, y descifrar cómo puede la ciudad real transitar desde su actual configuración a una expresión moderna como capital.

(2016). Pedro Bannen Lanata, Carlos Silva Pedraza.Representaciones de lo urbano en el Santiago de Chile de 1932. La ciudad, el urbanista, su plan y su plano: cinco miradas posibles desde el ojo del urbanista Karl Brunner”. En: Juan Calatrava, Francisco García Pérez y David Arredondo (eds.) “La Cultura y la Ciudad”, (pp. 111-118). Granada: Editorial Universidad de Granada. ISBN 978-84-338-5939-6

Representaciones de lo urbano en el Santiago de Chile de 1932. La ciudad, el urbanista, su plan y su plano: cinco miradas posibles desde el ojo del urbanista Karl Brunner

Categorías
Artículos de revistas

Santiago de Chile: Comprensión y configuración de una ciudad moderna a partir de la visita de Karl Brunner, 1932

Autores: Pedro Bannen Lanata, Carlos Silva Pedraza

En su primera visita a Chile (1929 a 1932), el urbanista Karl Brunner elabora las bases de un estudio para el futuro ensanche de la ciudad capital.

Los estudios propuestos en este viaje se compilan en el libro Santiago de Chile: Su estado actual y futura formación (1932). El texto es un análisis descriptivo del Santiago que encuentra y cómo debe transitar hacia la ciudad moderna que proclama. Allí se manifiesta el corpus teórico y práctico que trae desde Europa central, donde su argumento de modernidad se confronta inteligentemente con la realidad observada. Una ciudad que se aborda a través de visiones en simultaneidad de distintas escalas de comprensión e intervención, y que se codifica en imágenes y descripciones, hasta la propuesta de normativas.

A través del análisis de representaciones, proyectos y el discurso que contiene, se intenta develar cuál es la propuesta para Santiago que encarna, determinar las distintas visiones para una misma ciudad y descifrar cómo pudo concebir su tránsito desde la ciudad encontrada hacia una configuración y una expresión moderna como capital.

https://revistas.unlp.edu.ar/Habitat/article/view/e006

Categorías
Capítulos de libros

Evidenciar lo moderno en el Santiago de Chile de 1932. La ciudad observada y representada por el urbanista Karl Brunner

Autores: Pedro Bannen Lanata, Carlos Silva Pedraza

2017_Pedro Bannen Lanata, Carlos Hugo Silva Pedraza. “Evidenciar lo moderno en el Santiago de Chile de 1932. La ciudad observada y representada por el urbanista Karl Brunner”. En: Encinas F, Wechsler A. (eds.). Intersecciones Proceedings, II Congreso Interdisciplinario de Investigación en Arquitectura, Diseño, Ciudad y Territorio, pp. 570-575. Santiago: Dirección de Investigación y Postgrado; Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos; Pontificia Universidad Católica de Chile. Dirección de Investigación y Desarrollo; Facultad de Arquitectura y Urbanismo; Universidad de Chile. ISBN 978-956-9571-37-4

Categorías
Capítulos de libros

La sombra del reino. Los Jesuitas y el territorio chileno alrededor de 1767

Autores: Fernando Pérez , Elvira Pérez , María José Brañes, Sara Browne , Carlos Silva

Este proyecto de investigación, que se ha desarrollado en dos fases, se propuso indagar en las manifestaciones urbanas y territoriales de los jesuitas en Chile, teniendo como telón de fondo otros casos en América. Para ello se ha propuesto como contexto temporal el momento de la expulsión jesuita, 1767, que puede considerarse como el de su máxima expansión en nuestro territorio. El objetivo de la investigación consiste en realizar un levantamiento detallado de tres áreas de localizaciones jesuitas en el territorio chileno para comprender el legado de la Compañía de Jesús en Chile a través de sus huellas y persistencias en el territorio actual.

La sombra del reino. Los Jesuitas y el territorio chileno alrededor de 1767

Categorías
Capítulos de libros

La Iglesia en la Ciudad y la transformación de manzanas con edificios religiosos en monumentos, patrimonio urbano y bienes culturales de la nación. (1831-1939)

Autores: José Rosas, Elvira Pérez, Carlos Silva

2018_Rosas J, Pérez E, Silva C. “La Iglesia en la Ciudad y la transformación de manzanas con edificios religiosos en monumentos, patrimonio urbano y bienes culturales de la nación. (1831-1939)”. En: Alonso, Pedro y Pedro Correa (eds.). Anales de Arquitectura 2017-2018, (pp. 218-225). Santiago: Ediciones ARQ. ISBN 978-956-9571-62-6. Subdirección de Investigación y Postgrado, EARQ UC. Referato externo internacional ciego y comité editorial.

La Iglesia en la Ciudad y la transformación de manzanas con edificios religiosos en monumentos, patrimonio urbano y bienes culturales de la nación. (1831-1939)

Categorías
Capítulos de libros

Iglesia y Ciudad: modernización y procesos de patrimonialización en el centro de Santiago, 1939-1990

Autores: José Rosas V, Elvira Pérez V, Juan Camilo Pardo de C., Carlos Silva P.

2019_ “Iglesia y Ciudad: modernización y procesos de patrimonialización en el centro de Santiago, 1939-1990”. En: Encinas F, Arce G, Fuentes P. Intersecciones Proceddings. III Congreso Interdisciplinario de Investigación en Arquitectura, Diseño, Ciudad y Territorio, pp. 561-567. Santiago: Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Arquitectura y Urbanismo; Universidad de Chile. Facultad de Arquitectura, Construcción y Diseño; Universidad del Bío-Bío. ISBN 978-956-9571-66-4

Categorías
Capítulos de libros

Tres miradas sobre el rol del patrimonio urbano en iniciativas y planes del centro histórico de Santiago de Chile (1872-2015)

Autor: Carlos Silva Pedraza

2019_Carlos Hugo Silva Pedraza. “Tres miradas sobre el rol del patrimonio urbano en iniciativas y planes del centro histórico de Santiago de Chile (1872-2015)”. En: Encinas F, Arce G, Fuentes P. Intersecciones Proceddings. III Congreso Interdisciplinario de Investigación en Arquitectura, Diseño, Ciudad y Territorio, pp. 577-584. Santiago: Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Arquitectura y Urbanismo; Universidad de Chile. Facultad de Arquitectura, Construcción y Diseño; Universidad del Bío-Bío. ISBN 978-956-9571-66-4

Categorías
Capítulos de libros

Descripción geográfica de la misión de Chiloé.

Autores: María José Brañes, Fernando Pérez, Elvira Pérez, Carlos Silva, Sara Browne

Este artículo presenta la transcripción y traducción, del latín al español, de los fragmentos de texto contenidos en el documento cartográfico titulado Missio chiloensis geographice descripta, hasta el momento inéditas. Este material, que ha sido fechado en 1762, corresponde a un valioso registro de la labor de la Compañía de Jesús en Chiloé, en particular de las llamadas misiones circulares. No solo muestra el recorrido de la misión, sino que además presenta una descripción de cómo se llevaba a cabo el proceso de evangelización y otras informaciones relativas a la vida en la isla o relevantes para el trabajo misional, incorporando incluso una descripción de las mareas.

Descripción geográfica de la misión de Chiloé.

Categorías
Otros

Patrimonio Post-Pandemia

Autor: Carlos Silva

2020_Silva, C. Santiago Chile (Patrimonio Post-Pandemia). LINA Plataforma | Laboratorio >> Intervención + Arquitectura.

https://linaplataforma.wordpress.com/2020/09/22/santiago-chile/

Categorías
Capítulos de libros

Practicando la Historia: la experiencia docente del curso Arquitectura Antigua y la Tradición Clásica, 2018-2020

Autores: Diego González, Germán Hidalgo, Carlos Silva

2020_González, D., Hidalgo, G., Silva, C. “Practicando la Historia: la experiencia docente del curso Arquitectura Antigua y la Tradición Clásica, 2018-2020”. En: Quintanilla, P. (ed.). 1° Encuentro Nacional de Iniciación a la Arquitectura, (pp. 00-00). Santiago: Ediciones ARQ.

Practicando la Historia: la experiencia docente del curso Arquitectura Antigua y la Tradición Clásica, 2018-2020

Categorías
Noticias

Alameda: el peso histórico y actual del eje de Santiago

Pauta.cl destaca entrevista al académico José Rosas sobre el peso histórico y actual del eje de Santiago, la Alameda.

+ Revisa la entrevista completa aquí.

 

Categorías
Tesis Archivadas

La norma y las identidades del habitar. Prácticas de habitar de las mujeres en asentamientos informales sujetas a formulación e intervención de los Programas de Mejoramiento Integral de Barrios. Caso Bogotá

Esta investigación plantea explorar el habitar de las mujeres desde las prácticas de ‘hacer hogar’ en el marco de la formulación y diseño de políticas de Mejoramiento Integral de Barrios (MIB) en la ciudad de Bogotá, poniendo el foco en la interacción entre la norma y las identidades territoriales, en términos de sus intersecciones de clase, raza, género y lugar. Las políticas MIB del Gobierno Distrital han avanzado en la inclusión de una perspectiva de género en sus planes de desarrollo y políticas de hábitat y territorio. Desde el 2010, con adopción de la Política Pública de Mujeres de Equidad y Género en el Distrito Capital[1] , se distingue un punto de inflexión en donde se ha dado un diálogo institucional obligado entre las secretarías distritales que componen el sector hábitat y la de la Mujer[2]. En este diálogo, es fundamental entender que la norma, definida institucionalmente a través de decretos y acuerdos formales, es un componente más en el espacio habitable que moldea y construye una residencia a los cuerpos. En otras palabras, se trata de habitar una norma que puede experimentarse como esa plenitud de morar en el lugar donde se vive, donde lo opuesto sería una experiencia constante de sentirse expulsada (Ahmed, 2018). De tal modo que, en el encuentro entre las normas y las identidades del habitar, se puede estar incluyendo y reconociendo identidades existentes, pero también se pueden estar configurando nuevas identidades.

 

Desde la literatura feminista y de los estudios urbanos con perspectiva de género, se denuncia que el espacio no es neutro, sino que está atravesado por diferencias marcadas por roles de género, y dentro de esto, la norma es un elemento central en la reproducción de dichos roles (McDowell, 1999; Massey, 1994). En la práctica de ‘hacer hogar’ o de ‘hogaridad’, la relación entre la identidad y el entorno son aspectos fundamentales e intangibles que inciden en el habitar, pero son dimensiones que la política aún no contempla (Ossul-Vermehren, 2018). En los asentamientos informales, las mujeres tienen un rol central en la configuración del espacio habitable desde las prácticas de ‘hacer hogar’, que rompen con la división público-privada que tradicionalmente ha separado a las mujeres de la esfera pública (Giglia Ciotta, 2012).

Frente a la escala y magnitud que han alcanzado los asentamientos informales, demostrando que no son una condición particular ya del Sur Global (United Nations, 2019), las políticas de mejoramiento de Barrios han sido para América Latina un referente político y discursivo implementado por los gobiernos para resolver los problemas de hábitat de estos asentamientos (Torres-Tovar, Amaya-Medina, Rincón-García, & Vargas-Moreno, 2013). Las críticas a estos programas han señalado tanto la generación de procesos de gentrificación (Connolly, 2014), como despolitización de la capacidad de agencia de las personas que allí habitan (Miraftab, 2009). Desde la literatura feminista, la noción de hogar se discute para reconocer aspectos materiales y políticos del hábitat desde la práctica de ‘hacer hogar’, que incluye los afectos que lo motivan, como las interseccionalidades de clase, raza, género y lugar, y su expresión multiescalar (Ossul-Vermehren, 2018).

Así, esta tesis pretende entender la dialéctica entre las políticas de MIB y las políticas de género, tomando como referencia la perspectiva feminista de la interseccionalidad, y como práctica concreta el ‘hacer hogar’, concepto que desde la literatura feminista está en disputa.

 

[1] Decreto Distrital 166 de 2010 “Por el cual se adopta la Política Pública de Mujeres y Equidad de Género en el Distrito Capital y se dictan otras disposiciones”

[2] Secretaría Distrital de hábitat (SDHT) / Secretaria Distrital de la Mujer

Categorías
Artículos de revistas

La Legua: territorio de identidades violentadas

Autor: Paulo Álvarez

Lo mejor que pudiera tener este escrito se nutre de los recuerdos y testimonios de pobladores de La Legua, en especial de Legua Emergencia. Han sido sus permanentes muestras de afecto para conmigo y para con sus propios recuerdos lo que permite decir lo que se expone; su intensa trayectoria histórica, envuelta de luchas, anhelos, cofraternidades, dolores, engaños, muertes y vidas que cruzan la existencia entera explican mucho de lo que son.El espacio territorial parece advertir la urgencia de la vida, el trato indiferente sino punitivo del Estado cuya propuesta más visible se resume en políticas de intervención de carácter militar primero (1973-90) y luego, de carácter eminentemente policial (2001 hasta el presente), complementan la violentación que el narcotráfico alienta envolviendo todo, en una cultura desgarrada en su riqueza identitaria, valórica y humana.La forma de pensar y hacer ciudad, las políticas públicas del Estado para los históricamente marginados no agotan su producción de exclusión. Los diferentes apartados de ésta exposición dan cuenta de una pluralidad de identidades que entre la sobrevida y la agonía advierte cambios profundos en su fisonomia. Como corolario, y en un guiño literario, la vida de uno que vivió y murió entre ellos.

La Legua; territorio de identidades violentadas, Espacios, 4, 9, 2014.

Categorías
Capítulos de libros

La ciudad informal y la planeación del desarrollo en Colombia

Autores: Olga Lucía Ceballos Ramos, Sandra Caquimbo Salazar, Milena Rincón Castellanos

El proceso de configuración espacial de las ciudades latinoamericanas ha estado caracterizado por el desarrollo de asentamientos de origen informal y, con ello, situaciones de pobreza y precariedad urbana. Son estas áreas de la ciudad donde vive un alto porcentaje de población en desventaja social y económica que, pese al esfuerzo que realiza día tras día, no ha logrado resolver efectivamente sus necesidades, entre ellas la de vivienda. En Colombia, las políticas públicas aún no logran garantizar el acceso a la oferta formal de vivienda para la población pobre. Unas políticas de vivienda y desarrollo urbano, que desde la década del setenta del siglo anterior se han enfocado más en el logro del crecimiento económico que en resolver el déficit habitacional, no han facilitado que este se supere. Aun cuando en la década de los noventa se dio un cambio sustancial en la política de vivienda en el país, según el cual el estado pasó de promotor a regulador del mercado basado en un subsidio a la demanda, los hogares que no tienen capacidad de ahorro, y por lo mismo no tienen acceso al sistema financiero para complementar el pago de la vivienda, siguen excluidos. Esto explica la razón por la cual los asentamientos informales siguen siendo la única alternativa de los hogares pobres para acceder a un lugar para vivir, sin superar el grave problema de estos asentamientos en las ciudades colombianas, cuyos orígenes se remontan a la década del cincuenta del siglo anterior. Así, al revisar el origen de los asentamientos informales, se puede decir que han sido construidos bajo el manto de la injusticia, en la medida que la población que allí reside no ha sido libre en la escogencia de este tipo de lugar para vivir. Ante lo expuesto, este artículo desarrolla una revisión de los diferentes planes de desarrollo del gobierno nacional, desde su inicio en la década de los setenta del siglo anterior hasta el presente, para aproximarse a los énfasis que en cada caso se han fijado en materia de política pública frente al problema de la vivienda y del desarrollo urbano. El artículo inicia con una revisión del concepto de desarrollo humano, para luego exponer los planes de gobierno presidencial a partir de la década del setenta en lo referido a las acciones frente al problema de la vivienda y del desarrollo urbano. Finalmente, se presentan las conclusiones sobre los énfasis de los planes de desarrollo frente a las problemáticas referidas, respecto al enfoque del desarrollo humano.

La ciudad informal y la planeación del desarrollo en Colombia. Sanudo, M. (ed). En: Desarrollo Prácticas y discursos emergentes en América Latina. Bogotá: Instituto Pensar – Clacso. 123-149.

Categorías
Artículos de revistas

Injusticia espacial urbana en asentamientos informales

Autora: Milena Rincón

Los asentamientos de origen informal en colombiana han surgido como una alternativa  de  acceso  a  vivienda  para  la  población  social  y  económicamente  vulnerable  frente  a  las limitadas oportunidades institucionales de acceso a una solución habitacional. Así,  las víctimas del conflicto armado por desplazamiento forzado y la población que se  encuentra en situación de pobreza han encontrado en esta modalidad de urbanización  un refugio en la ciudad. Sin embargo, las diferentes modalidades de acceso al suelo marcado  por  procesos  de  urbanización  irregular  y  de  autoproducción  de  vivienda,  desarrollados  lejos  del  cumplimiento  de  la  norma  urbana,  conllevaron  a  relacionar  este  tipo  de  asentamientos  con  una  ciudad  ilegal.  Esta  denominación  conduce  a  la  invisibilización de un conjunto de injusticias que las familias que allí habitan enfrentan  permanentemente.  Ante  este  escenario  se  adopta  el  concepto  de  justicia  espacial  propuesto  en  los  años  setenta  con  el  movimiento  intelectual  denominado  Geografía  Radical, con el objetivo de explorar nuevas formas de aproximación a los asentamientos  de origen informal que permita superar la idea confusa de entender lo legal como una  acción  de  justicia.  La  exploración  se  realiza  a  partir  de  la  revisión  del  conjunto  de acciones políticas derivadas de las leyes diseñadas para garantizar el acceso a una  vivienda a aquellas víctimas de desplazamiento forzado, producto del conflicto armado interno en Colombia, y la realidad observada a través de historias de vida. Finalmente,  se observa que el diseño de las políticas públicas continúa siendo pensado desde una  mirada utilitarista y que, por esta razón, las acciones de justicia se siguen midiendo en  términos económicos y no en términos sociales.

 Injusticia espacial urbana en asentamientos informales. Arquis, 7 (2), 17-29.  

Categorías
Noticias

100 Líderes Jóvenes 2020

Revista El Sábado destaca a los «100 líderes jóvenes 2020», entre ellos al estudiante del Programa, Jair Marín por su trabajo en la inclusión de migrantes en nuestro país.

Jair Marín, 31 CAPACITAR PARA INCLUR Por más de l0 años, Jair ha trabajado enla inclusión de migrantes en Chile. Tras estudiar Psicología en la Universidad de Tarapacá y hacer una pasantía con comunidades indígenas en Bolivia, decidió crear un diplomado en Educación Intercultural y Migración Latinoamericana, que logró concretar a través de un fondo del Ministerio de Educación y la Universidad de Tarapacá. Allí capacitó a 20 docentes para que repliquen el aprendizaje en sus escuelas.

Luego, para masificar más la educación multicultural, en 2012 fundó el proyecto el Proyecto Ayni, que cada año capacita a profesores e interviene con talles de arte-terapia en más de cinco escuela públicas, donde también investiga insitu el fenómeno de la inmigración. Por este proyecto ganó la versión 2013 YouthAction Net Chile, que reconoce anua mente a las mejores iniciativas sociales o medioambientales de jóvenes. Ademá ha sido premiado por la Fundación para la Superación de la Pobreza y el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, por sus investigaciones. Hoy cursa un doctorado en Arquitectura y Estudios Urbanos en la UC para replicar su aprendizaje en comunidades migrantes en barrios de dife rentes sectores de Chile.

 

 Jair Marin web

Categorías
Noticias

Profesor José Rosas comentará conferencia sobre arquitectura y paisaje en la Universidad de Granada

“Arquitectura y paisaje, transferencias históricas y retos contemporáneos”, es el nombre de la serie dispuesta por la Universidad de Granada, España, al alero de la cual se desarrollará la conferencia “Cómo podemos pensar hoy el paisaje y qué podemos hacer con él desde la arquitectura”, en el marco del III Congreso Internacional Cultura y Ciudad, a cargo de Iñaki Ábalos y Renata Sentkiewick, y que contará con una mesa de comentarios que integrará el profesor y jefe del Doctorado en Arquitectura y Estudios Urbanos UC, José Rosas.

El ciclo se desarrollará entre los días 26 y 28 de enero, vía remota, y la charla específica que considera la presencia del profesor Rosas se producirá el jueves 28 de enero a las 17 horas (hora española), instancia en la que será acompañado para los comentarios por Pilar Chías (Universidad de Halcalá de Henares) y Juan Domingo Santos (Universidad de Granada).

Para seguir la actividad puedes visitar el siguiente link: www.granadacongresos.com/culturayciudad

Categorías
Artículos de revistas

La historia oral es un arte de la escucha

Autor:  Paulo Álvarez

Entrevista a Alessandro Portelli, gran historiador de la memoria y uno de los grandes activistas de la historia oral. Consciente de que la memoria no es un mero espejo de lo ocurrido, sino un hecho sobre el que se debe reflexionar, los trabajos de Portelli han puesto el acento en un análisis del recuerdo como configurador narrativo del acontecimiento, más allá de su factididad. Palabras clave: Historia oral, memoria, recuerdo, Portelli.

La historia oral es un arte de la escucha. Entrevista a Alessandro Portelli, Kamchatka, revista de análisis cultura. Universitat de València., 9, 2017.

Categorías
Otros

Entrevista a Mariano Puga: «Para mí el determinante de la pobreza era el espacio»

Entrevista a Mariano Puga: «Para mí el determinante de la pobreza era el espacio«, Planeo, 41.

Categorías
Capítulos de libros

Vivienda digna y derechos humanos: caminos paralelos

Autora: Milena Rincón

Vivienda digna y derechos humanos: caminos paralelos. (Editorial). Cuadernos de Vivienda y Urbanismo  7 (14), 348-356. 

Categorías
Artículos de revistas

Asentamientos de origen informal y habitabilidad. Lectura desde la justicia espacial

Autora: Milena Rincón

La búsqueda de una sociedad más justa ha sido un objetivo que ha ocupado un lugar importante en las agendas de planeación urbana. Sin embargo, la realidad socioespacial refleja un conjunto de injusticias que se materializan en un grupo de población que es obligado a vivir en zonas de la ciudad desprovistas de oportunidades de desarrollo. Este artículo da pistas para pensar que la búsqueda de la justicia espacial está más relacionada con la identificación de los potenciales de un contexto concreto, en este caso, los asentamientos de origen informal, que con la imposición de ideales de justicia. En ese sentido, se presenta una experiencia de investigación que hace uso de la fotografía como principal herramienta de observación de la habitabilidad, teniendo en cuenta la percepción de un grupo de niños y de niñas entre los 6 y los 12 años que habitan en Bolonia, un asentamiento de origen informal ubicado en la localidad de Usme, al sur de Bogotá.

https://revistas.unal.edu.co/index.php/bitacora/article/view/51606

Categorías
Noticias

Malla Integrada de Postgrado FADEU 1S 2021

La Malla Integrada de Postgrado está compuesta por nueve programas de magíster y el programa de doctorado de la Facultad.

El objetivo es visibilizar la oferta de cursos disponibles para que cualquier alumno que curse un postgrado en la facultad pueda tomar en calidad de optativo, indistintamente del programa al que pertence. Esta es la flexibilidad que ofrece la Malla Integrada, que permite a los alumnos definir su perfil de graduación.

MIP: Catálogo MIP_2021_1S

Categorías
Otros

The Absence of Resilience After Recurrent Wildfires at Mediterranean Ecosystems in Central Chile. A Qualitative Study

Autores: Carolina Ojeda, Edilia Jaque, Sandra Fernández

Seventeenth International Conference on Environmental, Cultural, Economic & Social Sustainability, 02-2021, Amsterdam.

Mediterranean ecosystems have been constantly exposed to the pressures from anthropogenic factors: land cover change (e.g. from forest to urban), the replacement of the native vegetation to pinus/eucalyptus crops, and the impact of climate change noticed in drought and water scarcity. Through semi-structured interviews with key actors belonging to the rural communities of Quillón, Florida, and Yumbel in Chile (during 2018), inquiring about practices and attitudes before/after the megafire of 2017. The findings showed that the interviewees did not observe changes between the fires of 2011 to 2018, indicating that thorough work has not been done to include this perspective in the ecological and social restoration processes after wildfires. An important factor that could promote the resilient features is the government through programs and education, especially in rural communities, where the support of the government is more relevant due to the inherent difficulties of country living, and the lack of reliable information sources about natural/anthropic hazards. In the end, the support of the government is inexistent, in the words of the interviewees, wasting an opportunity to develop a resilient community to the anthropogenic/natural hazards. 

Categorías
Artículos de revistas

Percepción sobre la fluctuación de valores inmobiliarios debido a un nuevo sistema de transporte

Autores: Carla Hermida, Andrea Freire, Daniel Moreno, Luis Tonon

Existe evidencia de que uno de los impactos urbanos provocados por la implementación de un sistema de transporte masivo es la fluctuación en los valores del suelo. Esta investigación busca dar una visión sobre la percepción que tienen los propietarios de viviendas sobre la posible variación en los valores de sus inmuebles, al considerar la implementación de un sistema de tranvía en la ciudad de Cuenca-Ecuador. Para ello, se realizó una encuesta de hogares, la cual fue procesada usando métodos estadísticos, tanto descriptivos como inferenciales. Los resultados apuntan a que la mayor parte de los propietarios del área de estudio considera que los valores de venta de sus propiedades no sufrirán cambios; además, se logra inferir que, en aquellos casos en que se especula un aumento, el porcentaje de incremento no tiene relación con la distancia al eje tranviario. 
 
 
Categorías
Artículos de revistas

Análisis de la perspectiva de integración de la política nacional de desarrollo rural

Autores: Arturo Orellana, Daniel Moreno, Diego Irizarri, Katherine Mollenhauer

Este trabajo explora la perspectiva de integración de los propósitos que persigue la promulgación de la reciente Política Nacional de Desarrollo Rural (PNDR) de Chile en los instrumentos de planificación a escala local de las comunas rurales en Chile. Para tal efecto, revisa, clasifica y analiza especialmente los contenidos de cada Plan de Desarrollo Comunal (PLADECO) de un total de 30 comunas rurales en el país. De norte a sur, los PLADECO de estas comunas rurales, se evalúan en función de sus contenidos, de acuerdo con sus fundamentos empíricos, objetivos, conceptos y gobernanza, así como en referencia a sus ámbitos predominantes en materia de desarrollo rural y su articulación con el marco normativo-institucional regional y sectorial. Los resultados aportan importante evidencia sobre la escasa proximidad que tienen los PLADECO vigentes de las comunas rurales con los contenidos de la PNDR (política que integra elementos de la nueva ruralidad y/o desarrollo rural territorial), especialmente desde el punto de vista de su vinculación con otros instrumentos de planificación normativos e indicativos, políticas sectoriales y de su articulación con actores institucionales.
 
Análisis de la perspectiva de integración de la política nacional de desarrollo rural. Planes de desarrollo comunal en Chile. Urbano, 23(42), 66 -79..

 

Categorías
Artículos de revistas

Ordenamiento territorial en Chile: Nuevo escenario para la gobernanza regional

Autores: Arturo Orellana, Federico Arenas, Daniel Moreno

A partir de un análisis de contexto sobre la evolución de los paradigmas en torno al ordenamiento territorial desde una perspectiva reciente, este trabajo se enfoca en describir y analizar el proceso político, normativo e institucional en términos de su potencial incidencia en el ordenamiento territorial para las regiones desde un enfoque interpretativo. En particular, se toma en consideración las implicancias de la Ley 21.074 en los diversos instrumentos de planificación a escala intercomunal o regional sobre la base de algunos criterios que están relacionados con la descentralización política, administrativa y fiscal, para lo cual previamente se precisan algunos antecedentes históricos que preceden al nuevo escenario para el ejercicio de la gobernanza regional en materia de ordenamiento territorial. En síntesis, este trabajo demuestra que las posibilidades que las regiones ejerzan una gobernanza en propiedad en materia de ordenamiento territorial, resultan ser solo mínimas en términos de su incidencia, incluso con la existencia y aprobación de un Plan Regional de Ordenamiento Territorial.
 
 
Categorías
Noticias

32° CONCURSO DIRIP | Alto Impacto y Relevancia Disciplinar

Ya se encuentran abierta la postulación para la versión N°32 de los concursos Regulares DIRIP,  en esta modalidad de postulación On-line, se encuentran disponibles los concursos de Alto Impacto y Relevancia Disciplinar para Académicos y Estudiantes de Doctorado FADEU. Con 6 premios de $500.000 y $3.000.000 a repartir:

Alto Impacto

Este concurso de modalidad anual representa un incentivo a los académicos, investigadores y estudiantes de Doctorado de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos (FADEU) de la Pontificia Universidad Católica de Chile que han realizado publicaciones de alto impacto en revistas indexadas.

Descargar Bases

Formulario

Relevancia Disciplinar

Este concurso de modalidad anual representa un incentivo a los académicos, investigadores y estudiantes de Doctorado de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos (FADEU) de la Pontificia Universidad Católica de Chile que han realizado publicaciones de reconocida relevancia para su disciplina, en temas de investigación tradicional o proyectual, y que habitualmente no tenían espacio en el concurso DIRIP  de “Incentivo a la Publicación de Alto Impacto”.

Descargar Bases

Formulario

 

 

 

Categorías
Capítulos de libros

Resilience is not a one-step process: The importance to focus on the post-recovery phases at the Global South

Autores: Carolina Ojeda, Edilia Jaque

In this chapter, resilience is not considered to be a one-step process, as many policy frameworks have been proposed. We presented some trends in resilience and post-recovery management theoretical frameworks. Also, we suggested a possible cycle of post-disaster recovery that could be divided into three elementary principles: (1) encourage multihazard studies to understand the possible hazards that could impact the urban areas, (2) prioritize the investment in multiple platforms to encourage the monitoring in real time at high-risk areas including the social and ecological variables, and (3) promote the community resilience reinforcing the local-level volunteering and the three stages of resilience. Lastly, we presented two study cases from South Africa and Chile marked by the tsunamis and wetlands.

 

 Resilience is not a one-step process: The importance to focus on the post-recovery phases at the Global South. In: Robert C. Brears (Ed). The Palgrave Handbook of Climate Resilient Societies. Switzerland: Palgrave Macmillan, Cham Online ISBN: 978-3-030-32811-5

Categorías
Artículos de revistas

Los costos del uso del automóvil y su elasticidad. El caso de Santiago de Chile

Autores: Alejandro Cortés, Oscar Figueroa, Daniel Moreno

El fenómeno de la congestión y la búsqueda de su reducción y/o mitigación, es un tema de amplio debate actualmente. El argumento central consiste en cómo limitar o hacer más racional el uso del automóvil. Muchas de las propuestas se inscriben dentro de enfoques mercantiles, mediante cobros por circulación o peaje urbano en zonas y/u horarios distintos. Este trabajo analiza los comportamientos de los automovilistas frente a incrementos de sus costos, para verificar si efectivamente existe una relación entre un aumento en los costos de circulación y el desaliento al uso del automóvil. Consecuentemente, se consideró la evolución de los precios de los combustibles, que en Chile son ajustados periódicamente, para relacionarlos con los flujos de tránsito. Se verifica que en Santiago de Chile existe una fuerte inelasticidad en la demanda por el uso del vehículo particular frente a importantes incrementos de costo y por ello, no se asegura que un pago de peaje promueva una reducción de la circulación privada.
 
 “Los costos del uso del automóvil y su elasticidad. El caso de Santiago de Chile”. Estudios Socioterritoriales, Revista de Geografía. Nº 20 julio-diciembre 2016.
 
 
Categorías
Artículos de revistas

Financial crises and subnational socio-economic sustainability

El presente trabajo verifica las diferencias en vulnerabilidad y resiliencia de algunas ciudades y regiones subnacionales chilenas ante determinadas crisis internacionales (1975, 1982, 1997 y 2008), según el comportamiento de variables socioeconómicas regionales y urbanas; asimismo, se evalúa la desigual sustentabilidad económica y social de dichas ciudades y regiones frente al impacto de las crisis. Los efectos de las crisis económicas y financieras internacionales se analizan mediante el comportamiento del PIB sectorial-regional, las variaciones en la inversión externa, en el empleo y la pobreza. La vulnerabilidad y resiliencia de las regiones subnacionales resultan muy variables y hasta divergentes frente a los impactos de las crisis y, en consecuencia, las políticas públicas para prevenir y mitigar las crisis pueden terminar siendo, por su homogeneidad, profundamente inequitativas, y por su neutralidad, menos eficaces.

 

 “Financial crises and subnational socio-economic sustainability”. Lecturas de Economía, No. 85, pp. 211-242.
 
Categorías
Artículos de revistas

Impacto en el valor de ventas y arriendo de inmuebles con uso residencial y comercial, provocado por la implementación de un sistema tranviario en la ciudad de Cuenca, Ecuador

Autores: Carla Hermida, Daniel Moreno, Diego Pacheco, Luis Tonón, Alejandro Cortés

La implementación de proyectos de transporte mejora el acceso y movilidad urbana, influenciando las decisiones de localización de las personas y las empresas. Así también, genera impactos en el entorno, los cuales pueden ser positivos o negativos. Entre los posibles impactos, se destacan las fluctuaciones en el valor del suelo. El objetivo de este artículo es relatar el proceso y los resultados de un estudio exploratorio realizado para recopilar datos acerca de los precios de oferta de venta y de alquiler de propiedades de uso residencial y comercial, en función de la distancia a un nuevo sistema de transporte de tranvía en Cuenca, Ecuador. Los datos se levantaron en noviembre de 2017 utilizando la herramienta Kobo Toolbox y llamadas telefónicas, luego se analizaron a través del modelo de precios hedónicos. Los resultados mostraron que los precios de alquiler de las viviendas aumentan a medida que su ubicación se aleja del eje principal del sistema (aún en construcción al momento de la toma de datos) y que, por el contrario, los arriendos para propiedades comerciales aumentan cuando hay con una mayor proximidad al eje. Con respecto al precio de venta de las propiedades residenciales o comerciales en función de esta distancia, no hubo evidencia de cambios. Estos resultados pueden deberse a las obras civiles, sin embargo, constituyen una interesante primera aproximación a la temática que deberá ser contrastada con estudios históricos y futuros (cuando el tranvía se encuentre operando).
 
 
 
 
Categorías
Capítulos de libros

Evaluación de instrumentos de captura de valor para el financiamiento de infraestructuras urbanas. Una propuesta metodológica

Autor: Daniel Moreno

Los problemas relacionados con el financiamiento de la infraestructura urbana son experimentados por la mayoría de las ciudades de todo el mundo, independientemente si pertenecen a países desarrollados o emergentes. Diferentes tipos de modelos e instrumentos públicos han intentado resolverlos con resultados mixtos. Una de las alternativas más llamativas está relacionada con la captura de valor en función del desarrollo urbano que impulsa, a su vez la infraestructura, con efectos de valorización del suelo urbano bajo su influencia. Sin embargo, la implementación de dichos instrumentos requiere cierta aceptación de las personas y el sector privado para que realmente funcione la reinversión. Estas disyuntivas presionan a la gestión pública, donde el sistema tributario tradicional es apenas suficiente, cuando lo es. En el contexto de una reciente Nueva Agenda Urbana (Hábitat III), que se compromete generar instrumentos de financiación eficaces, innovadores y sostenibles para mantener y compartir el valor agregado por el desarrollo urbano, es necesario realizar una evaluación con criterios específicos que permitan verificar realmente la eficiencia y eficacia de dichos instrumentos. Para llevar a cabo esta evaluación, que está en un arduo proceso de perfeccionamiento, se consideran solamente algunos instrumentos de captura de valor de Latinoamérica. A estos casos se les aplica un método de evaluación multicriterio, especificando la definición de los conceptos y parámetros a utilizar. Finalmente, los resultados arrojan una calificación que permite identificar “buenas prácticas” que efectivamente cumplen con el aprovechamiento del potencial del desarrollo urbano a través de la infraestructura y su generación de plusvalía.

Evaluación de instrumentos de captura de valor para el financiamiento de infraestructuras urbanas. Una propuesta metodológica

 

Categorías
Artículos de revistas

Integración urbana y calidad de vida: disyuntivas en contextos metropolitanos

Autores: Magdalena Vicuña, Arturo Orellana, Ricardo Truffello, Daniel Moreno

Este trabajo explora en qué medida la integración urbana se relaciona con una mejor calidad de vida en las áreas metropolitanas de Santiago, Valparaíso y Concepción, desafío no abordado hasta ahora por sus complejidades tanto metodológicas como de interpretación. Mediante el análisis comparado del Índice de Calidad de Vida Urbana (ICVU) e índices de Integración Urbana levantados a partir del Sistema de Indicadores y Estándares de Desarrollo Urbano (SIEDU), se abordan tres dimensiones clave: condiciones socioculturales, conectividad y movilidad, y vivienda y entorno. Los resultados confirman para el caso de las tres áreas metropolitanas de Chile que la integración urbana no necesariamente se expresa como resultado de una mejor calidad de vida, abriendo un importante cuestionamiento sobre los alcances que pueden tener una buena dotación de bienes y servicios públicos y privados para garantizar un mayor grado de integración en barrios y comunas, al menos a escala metropolitana. Adicionalmente, se devela la importancia que reviste la geografía de las áreas metropolitanas, debido a algunos resultados contrapuestos que se obtienen, generando un aporte significativo para el diseño de políticas públicas ante su próximo reconocimiento en Chile.

Integración urbana y calidad de vida: disyuntivas en contextos metropolitanos. Revista INVI, 34(97), 17-47

Categorías
Teoría e historia Tesis

Modernización autoritaria y cultura arquitectónica, Chile 1975 – 1992 : una lectura crítica a partir del CEDLA

2021
Fernando Carvajal Riquelme
Profesor Guía:
Hugo Mondragón

Esta tesis trata sobre los comportamientos que expuso la cultura arquitectónica local durante el régimen militar desarrollado en Chile, entre 1973 y 1990. Para construir este relato y evidenciar continuidades, cambios y fracturas, la investigación sitúa en el eje de la narración a un grupo clave del periodo: el Centro de Estudios de la Arquitectura (CEDLA).

Agrupación privada que, desde su fundación, en 1977 dentro del marco de la primera bienal de arquitectura, hasta su disolución, en 1989, irrumpió en el medio con sus propuestas y su revista, ARS. Para armar su propio cosmos y exponer cómo se tramó con diversos actores, instituciones y campos, la tesis sostiene que la arquitectura establece relaciones indisolubles con la sociedad, la política y la cultura, relaciones que se producen tanto en pasajes democráticos como en ensayos de modernización autoritaria.

Con este enfoque la investigación sostiene que, con el CEDLA en el centro del relato, es posible probar que el ciclo ’73 – ’90 afectó a la modernidad como postulado cultural, a la nación en su conjunto y a la arquitectura como institución, resultando refundacional en materia disciplinar.

LINK: https://repositorio.uc.cl/handle/11534/48246

Categorías
Artículos de revistas

El pericentro urbano de Santiago: deterioro, oportunidad y mercado de suelo

En Santiago de Chile el crecimiento y expansión urbana configuraron múltiples nuevas periferias que fueron quedando inmersas en la ciudad como territorios intermedios y de paso, cambiando consigo su funcionalidad. Los modelos de industrialización dejaron instalados próximos al centro histórico barrios de usos mixtos, conteniendo residencias en baja altura e industrias livianas. Con el modelo neoliberal, se desestimaron estas actividades en algunas de las zonas pericentrales, abogando simultáneamente por un desarrollo de la periferia más afianzado. No obstante, desde hace dos décadas se dio vuelta al modelo de desarrollo urbano con las políticas de renovación del centro, que, si bien generaron varios sectores residenciales de alta densidad, no tuvieron un impacto similar en esos territorios antiguos e industriales. El propósito de este capítulo es entender el estado actual del pericentro urbano a través de un breve recuento histórico de los sucesos más relevantes de la expansión urbana, y un análisis cuantitativo y cualitativo considerando distintas variables. Como resultado, se verificó la existencia de un cierto deterioro, aunque también se pudo establecer al pericentro como un espacio de oportunidad para el mercado de suelo e inmobiliario.

 “El pericentro urbano de Santiago: deterioro, oportunidad y mercado de suelo”. En Hermida, C. (Comp.) (2018). “Memorias del Congreso de Estudios de la Ciudad CIVITIC 2017. Economía Urbana y Gobernanza”. (pp. 21-39). Cuenca, Ecuador: Editorial Universidad de Azuay. ISBN 978-9942-778-40-6; e-ISBN 978-9942-778-41-3

 

Categorías
Artículos de revistas

Efectos socioterritoriales en Chile del súper ciclo de los commodities y de su término

Autores: Antonio Daher, Daniel Moreno, Matías Aninat

Los ciclos económicos de los commodities impactan a las economías emergentes, y muy desigualmente a sus diversos territorios subnacionales y sectores sociales, unos más vulnerables que otros. Este artículo investiga los efectos socioterritoriales en Chile del súper ciclo de los commodities y de su término, evaluando regional y comunalmente las reducciones en la pobreza durante los años de alto precio del cobre y, con su declinación, el incremento subnacional del desempleo. Se constata una mayor concentración territorial de la pobreza, que acusa una inercia territorial y temporal. En cambio, la relativamente mayor dispersión y fluctuación de los índices de desempleo evidencia una volatilidad de esta variable. El desafío de la equidad se hace presente en los periodos de bonanza y urgente en los de crisis.

 

Efectos socioterritoriales en Chile del súper ciclo de los commodities y de su término”. Cadernos Metrópole, 19(38), 127-155.

 

Categorías
Noticias

Convocatoria I Simposio Internacional de Doctorandos Desarrollo Urbano Sustentable en Latinoamérica y El Caribe

El Centro de Desarrollo Urbano Sustentable, CEDEUS, Financiado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), vinculado a la Pontificia Universidad Católica de Chile y a la Universidad de Concepción, con el Apoyo de la Red de Desarrollo Urbano Sustentable de Latinoamérica y El Caribe (Redeus_Lac), tiene el agrado de llamar a presentar ponencias al Simposio Internacional de Doctorandos  en Desarrollo Urbano Sustentable en Latinoamérica y El Caribe que se realizará los días 12, 19 Y 26 de marzo de 2021.

El Simposio convoca a estudiantes de doctorado de todo el mundo que estén investigando en temas de desarrollo urbano sustentable en Latinoamérica y el Caribe, a presentar sus trabajos doctorales en desarrollo. El principal objetivo del simposio es enriquecer el debate interdisciplinar, apoyando a futuros profesionales e investigadores/as. Junto con lo anterior, se busca apoyar el proceso formativo de estudiantes de doctorado en desarrollo urbano sustentable y ser un vínculo para la construcción de nuevas redes académicas en temas afines. La convocatoria estará abierta hasta el 15 de enero de 2021.

El simposio se concentrará en discusiones de contenido, compartiendo métodos y soluciones a problemas, otorgando retroalimentación para las tesis de doctorado que se están desarrollando. Se invita la participación como observador, de cualquier estudiante, académico o profesional interesado en temas de desarrollo urbano sustentable.

Las/los estudiantes presentarán sus trabajos ante un panel de expertos de CEDEUS quienes proporcionarán la correspondiente retroalimentación. Las rondas de comentarios tendrán un moderador que será responsable de tomar notas y resumir los comentarios por escrito. Estos comentarios se enviarán al estudiante de doctorado, después de la conferencia, para apoyar su trabajo de investigación.

 A CONSIDERAR:

*El simposio es gratuito y tendrá lugar los viernes 12, 19 y 26 de marzo de 2021 a través de una herramienta de conferencias en línea.·

*Se invita a los estudiantes a enviar un resumen extendido de 500-700 palabras + referencias y una sola imagen de 1400 x 800 píxeles (ancho x alto), para su consideración antes del jueves 15 de enero de 2021 (formato Word). Inscripciones  en este FORMULARIO Se confirmará la selección a fines de enero 2021.·

*El contenido de la investigación debe tener un enfoque en desarrollo urbano sustentable en la Región LAC.·

*La selección se basará en la calidad académica, el alcance de la propuesta, y su relevancia para los objetivos del simposio.·

* Los/las estudiantes deben estar matriculados en algún Programa de Doctorado durante al menos un año académico.·

*Los resúmenes seleccionados quedarán disponibles en las páginas web de CEDEUS y REDEUS_LAC con los datos de contacto del doctorando.

*El/la estudiante debe contar con la aprobación de su supervisor para la presentación.·

*Idioma: se aceptará resúmenes y presentaciones en inglés y español.·

 

ÁREAS/ Interesa especialmente contar con investigaciones en las siguientes áreas:

ACCESIBILIDAD Y MOVILIDAD
RECURSOS CRÍTICOS
Ciclo urbano del agua
ENTORNO CONSTRUIDO
Arquitectura sustentable
Vivienda y barrios precarios
DINÁMICAS SOCIO-ESPACIALES

Planificación integrada
Derecho a la ciudad

CIUDAD SALUDABLE
INSCRIPCIONES HASTA EL 15 DE ENERO DE 2021 EN  ESTE FORMULARIO 

Consultas: Mariana Andrade: maandrade@uc.cl

Información convocatoria en PDF: Simposio Doctorandos Cedeus 2021

 

SimposioDoctorantesCEDEUS

Categorías
Noticias

Convocatoria I Profesor/a instructor/a – Práctica académica primer semestre 2020

El Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales, llama a postular al cargo de Profesor/a Instructor/a, a los y las estudiantes vigentes del programa de Doctorado en Arquitectura y Estudios Urbanos, en el marco de la realización de la práctica académica establecida en el nuevo curriculum.

Los/as interesados deben enviar su curriculum a Dominique Yoma, coordinadora académica del IEUT, al correo dominique.yoma@uc.cl  hasta el próximo viernes 22 de enero. 

 

Covocatoria instructor 1.2021 1

Categorías
Eventos Procesos y política Tesis

Configuración de una espacialidad fronteriza.Prácticas de interacción y circulación en la conformación de lugar, paisaje y territorio en el habitar urbano carcelario de Colina

2021
Macarena Barahona Jonas
Profesor Guía: Federico Arenas Vasquez

La tesis sitúa su problemática en la configuración de una espacialidad fronteriza, como resultado de la relación que existe entre una cárcel y el retazo de ciudad que la contiene y que soporta su localización. Para abordarla, se escogió como caso la ciudad de Colina, perteneciente a la Región Metropolitana de Santiago, Chile, ciudad correspondiente a lo que podría denominarse periurbano extendido y en la cual, en la década del 80’ se instalaron dos cárceles, a modo de complejo penitenciario. La relación entre la cárcel -en tanto artefacto urbano y dispositivo social- y el entorno que la contiene, se produce gracias a las prácticas de interacción y circulación de quienes `crean´ este habitar urbano carcelario; vecinos y vecinas, condenados, familiares de los presos y gendarmes.

La tesis trabaja bajo la noción de espacialidad de frontera y concibe el espacio siempre contiguo e irreductible, en tanto, realidad unitaria, tal como la cultura de los grupos humanos que producen el espacio, es continúa. De esta manera, dicha espacialidad no podría ser una línea inmóvil, ni fija en la que se aprecie un abrupto y definitivo quiebre, como podría entenderse el muro perimetral de la reclusión, sino más bien expresa una transición, lo que está entre uno y otro espacio, cuyo motor de producción y configuración serían las prácticas de interacción y circulación permanentes entre el dentro y el fuera marcadas por el devenir de sus habitantes, instituyendo un habitar urbano carcelario que, la tesis ha leído desde las categorías espaciales de: Lugar, paisaje y territorio


Comisión:    
José Rosas V. | Jefe de Programa |
Federico Arenas V. | Director de Tesis |
Fernando Pérez O.
Francisca Márquez B.
Irene Molina V. | Profesora Invitada |

LINK: https://repositorio.uc.cl/handle/11534/62858

Categorías
Noticias

Primer Encuentro Estudiantil “Ciudades y Covid-19: Retos y Logros en América Latina”

Los estudiantes del Posgrado en Urbanismo de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) con apoyo de la Facultad de Arquitectura y el Instituto de Geografía organizan el primer encuentro estudiantil que se llevará a cabo los días 25 y 26 de febrero y, 4 y 5 de marzo de 2021. La idea central es desarrollar un foro de discusión para analizar las implicaciones que tiene la pandemia del COVID-19 en el urbanismo.

La sesión será virtual vía Zoom® y con transmisión en vivo a través de facebook live® desde la cuenta del Posgrado en Urbanismo UNAM. El encuentro tendrá la participación de 40 ponentes de diferentes Universidades latinoamericanas. Es por ello que le hacemos una cordial invitación a su programa de posgrado, en los siguientes temas:

  1. Vivienda y suelo
  2. Movilidad
  3. Espacio público y cultura
  4. Riesgos y resiliencia
  5. Sociología e historia urbana
  6. Salud y Economía
  7. Sostenibilidad urbana
  8. Políticas públicas y planeación urbana

Correo del comité organizador: 1er.encuentro.ciudadesycovid19@gmail.com

Convocatoria AQUÍ.

 

Categorías
Noticias

Concurso Académico I Facultad de Ciencias de la Ingeniería de la Universidad Católica del Maule

La Universidad Católica del Maule requiere contratar a Arquitecto, con experiencia en docencia en Educación Superior y deseable grado Doctor, para desempeñar funciones como Académico de la Facultad de Ciencias de la Ingeniería. Quien ocupe el cargo tendrá como objetivo principal realizar docencia de pre y postgrado y desarrollar investigación para la Escuela de Arquitectura y para la Facultad.

Requisitos:
a) Título profesional de Arquitecto.
b) Grado Magíster o Candidato a Doctor, deseable Doctor.
d) Experiencia laboral mínima deseable de 5 años.
e) Experiencia comprobable en Docencia en instituciones de Educación Superior, de al menos 3 años.
f) Experiencia en proyectos de investigación.

Principales funciones:

– Impartir docencia para estudiantes de pregrado y postgrado de la especialidad.
– Atención de estudiantes y coordinación con Dirección de Escuela.
– Liderar y generar grupos de trabajo de investigación al interior de unidad.
– Generar productos de investigación: artículos tipo WoS y postulaciones a proyectos externos, tales como Conicyt.
– Elaborar material adecuado para la proceso de enseñanza.
– Trabajar con socios aliados de la industria (nacional o internacional), para desarrollar y entregar proyectos de investigación.

REQUISITOS PARA CATEGORIZACIÓN INICIAL ACADÉMICA

Para realizar la Categorización Inicial Académica, se debe adjuntar los siguientes documentos que permitirán validar la postulación:

• Títulos Validados ante notario, en caso de ser extranjeros y no tener convenio con Chile, deben venir apostillados. (Se presenta sólo una copia)
• Certificado de experiencia en docencia directa en universidades que indique cursos, horas realizadas y duración, identificando si fueron en pre o postgrado.
• Certificado de experiencia profesional en la disciplina.
• Historial de publicaciones, libros o revistas, sobre todo en los últimos 5 años.
• Respaldo de proyectos adjudicados o ejecutados en los últimos 5 años.
• Respaldo de técnicas de innovación certificadas o patentadas.
• Respaldo de tesis guiadas en distintos programas de estudios en los últimos 5 años.
• Respaldo de elaboración de programas de estudio o especialidades médicas.
• Eventos científicos de los que participó en los últimos 5 años, no como asistente, sino como relator/expositor u organizador.
• Certificado de que ha participado como evaluador en revistas, libros o evaluador de proyectos internacionales como Conicyt u homologables.
• Certificado de realización de asistencias técnicas como realización de informes para entidades internacionales como OCDE, Unesco, entre otros. También si ha participado como Consejero o Par Evaluador de la CNA o equivalentes.
• Certificados de Actividades de proyecto de vinculación y extensión.
• Cargo desempeñado en gestión académica en los últimos 5 años.
• Premios de reconocimiento externo.
• En caso de haber tenido algún rol organizacional, como cargos directivos en empresas o instituciones afines a la carrera y labores a desempeñar, presentar certificado.

 

Postulación AQUÍ.

Categorías
Noticias

Universidad de Concepción llama a concurso público para la provisión de 1 cargo académico 22 horas semanales

El Departamento de Urbanismo de la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Geografía de la Universidad de Concepción llama a concurso público para la provisión de 1 cargo académico 22 horas semanales.

Requisitos:

Título profesional: Arquitecto/a obtenido en programas de 5 años mínimo, en universidad nacional o extranjera acreditada.

Estudios: Grado de Doctor/a. Deseable experiencia en proyectos de diseño urbano, planificación urbana, espacios públicos o en investigaciones en las mismas áreas, o afines.

Experiencia:

• Deseable experiencia en docencia universitaria presencial y dominio de plataformas para clases on-line.
• Deseable experiencia en Docencia de pregrado en asignaturas de taller de arquitectura.
• Deseable experiencia profesional en el diseño de proyectos urbanos, con vinculación al sector público o privado.
• Dominio fluido del idioma español, ya que las clases serán dictadas en este idioma
• Deseables publicaciones en revistas indexadas y presentaciones en congresos de la especialidad.

Otros:

• Aptitud para realizar docencia en taller de urbanismo y arquitectura, dirigir tesis, seminarios y proyectos de titulación, así como dictar docencia de postgrado.
• Potencial para integrar núcleo/claustro de programas de Magister, según respectivo Comité de área de CNA.
• Disposición a formar parte de esfuerzos colaborativos y grupos de investigación en el departamento, Facultad y Universidad.
• Capacidad de Comunicar y difundir los resultados académicos en medios impresos, audiovisuales y digitales de circulación pública profesional y académica.
• Disposición para participar en formación pedagógica, apoyar actividades administrativas en docencia, investigación y extensión.

Postulación:

Los (as) interesados (as) que cumplan los requisitos, antes de postular deben anexar en su curriculum de la plataforma trabajando: Curriculum Vitae, carta de intenciones y declaración de intereses de desarrollo académico, copia de certificado de título profesional, copia de certificado de grado académico y dos cartas de recomendación.

Recepción de antecedentes: hasta el 19 de enero de 2021

Comentarios: La Facultad se reserva el derecho de solicitar entrevistas adicionales y/o evaluación psicológica y declarar el concurso desierto sin expresión de causa.

*El cargo se desempeñará en la ciudad de Concepción y con disponibilidad el 1 de abril de 2021.

La Universidad de Concepción brinda igualdad de oportunidades y equidad de género y se acoge a la ley 21.015 de inclusión laboral para personas con discapacidad.

 
Categorías
Noticias

Concurso para categoría de Profesores Asociados Carrera de Arquitectura ead PUCV

La Escuela de Arquitectura y Diseño de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, llama a concurso público para proveer dos plazas académicas en la categoría de Profesor Asociado, según el Art. 79 del Reglamento de Personal Académico de la Universidad (*).  Los contratos de trabajo consideran una dedicación de jornada completa para el quehacer docente e investigativo de las o los docentes que resulten seleccionados.

Requisitos

  1. Poseer el título profesional de Arquitecto otorgado por universidades nacionales o extranjeras.
  2. Estar en posesión del grado Académico de Doctor o Doctora en Arquitectura o en un área afín. 
  3. Demostrar experiencia en proyectos de investigación concursables y a través de publicaciones en revistas indexadas.
  4. Deseable experiencia docente en universidades.
  5. Demostrar conocimiento en relación a los programas de estudios de la Escuela de Arquitectura y Diseño de la PUCV.
  6. Deseable tener productividad en investigación acorde con las orientaciones de la CNA-Chile para integrar el claustro de programas de postgrado.
  7. Dominio de idioma español e inglés con certificaciones cuando proceda.
  8. Será incompatible, al momento de su incorporación contractual el tener vigente un contrato con otra institución.  
  9. Disponibilidad para avecindarse en las comunas de Valparaíso, Viña del Mar u otra comuna contigua a éstas.
  10. Tener disponibilidad para iniciar funciones académicas a partir del 1 de marzo 2021.

Antecedentes Solicitados 

  1. Currículum Vitae el cual debe considerar la siguiente estructura:
    • Antecedentes personales
    • Antecedentes académicos
    • Experiencia en docencia
    • Experiencia en investigación
    • Publicaciones (artículos, capítulos de libro, libros)
    • Presentaciones en conferencias o seminarios
    • Premios o becas
    • Otros
  2. Carta de manifestación de interés por integrarse al cuerpo de profesores de la Escuela de Arquitectura y Diseño PUCV (máximo dos páginas).
  3. Copias de Certificados de Título y del Grado de Doctor otorgados por la(s) Universidad(es) en donde cursó los estudios.
  4. Dos cartas de recomendación emitidas por académicos que no tengan relación contractual con la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.
  5. Dossier (en idioma español), complementando principales experiencias académicas organizadas por categorías, en docencia, investigación, creación artística, vinculación con el medio u otra). También podrá incorporar obras profesionales y/o asesorías profesionales. Deberá precisar el grado de participación en cada ítem.
  6. Los antecedentes deben ser enviados en archivo digital PDF en español.

Instancias y fechas

Las postulaciones serán calificadas y priorizadas por la Comisión de Selección compuesta por tres profesores titulares y el Secretario Académico de la Unidad Académica, que incluye la evaluación de antecedentes según Normas Complementarias de la Facultad. Las y los preseleccionados serán convocados a una entrevista personal (online y en español) ante la Comisión de Selección y posteriormente a una entrevista psicológica. El Informe de calificación de las postulaciones preseleccionadas más el informe psicológico, serán aprobados en el Consejo de Profesores de la Unidad Académica. Los antecedentes de los seleccionados se enviarán a la Vicerrectoría de Desarrollo para su resolución final.

  • Entrevistas con la Comisión: martes 19 de enero 2021.
  • Entrevistas psicológicas: miércoles 20 de enero 2021.
  • Aviso de selección y pautas para iniciar el proceso de contratación: viernes 22 de enero 2021.
  • Inicio de actividades académicas: 1 de marzo 2021.

(*) La categoría de profesor asociado se define en el Reglamento de Personal Académico PUCV en su artículo 79 que señala: “Se entenderá por asociado al doctor que se vincula con la universidad, a título de prueba, a través de un contrato anual, pero reiterable en los años consecutivos e ininterrumpidos posteriores al primero, hasta por tres veces anuales”. Después de estos periodos se definirá su paso a planta permanente jerarquizada.

 
Categorías
Eventos

Defensa de tesis I Samuel García-Oteiza

El programa del Doctorado en Arquitectura y Estudios Urbanos tiene el agrado de invitarlos a la defensa de tesis del arquitecto Samuel García-Oteiza «Los caminos en Fuegopatagonia. Una encrucijada entre territorio y cartografía1870-1910».

Resumen: 

Si bien Fuegopatagonia fue intensamente cartografiada a partir del siglo XVI, fue con la presencia Estatal que la cartografía comenzó a registrar caminos de este territorio. En otras palabras, la fuente cartográfica no registró camino alguno en Fuegopatagonia por casi tres siglos y medio, específicamente entre 1523-1896. A partir de lo anterior, la tesis estudia la relación entre cartografía y camino en Fuegopatagonia, centrándose en el umbral del registro del camino en la cartografía -esto es, el momento previo al registro- y su posterior consolidación en ella. En este contexto surge la interrogante: ¿Qué rol juega la cartografía en su calidad de fuente documental para acceder y conocer las caminerías practicadas en Fuegopatagonia entre 1870-1910; a saber; las caminerias nativas, baqueanas y estancieras-estatales? La hipótesis central de la tesis sostiene que la cartografía en Fuegopatagonia registró un tipo de camineria y obliteró otras. En primer lugar, cuando no registró caminos (1870-1896) obliteró la camineria nativa y baqueana y, en segundo lugar, cuando comenzó a registrar caminos, es decir la camineria estanciera-estatal (1897-1910), obliteró nuevamente todo rastro caminero de nativos y baqueanos. En consecuencia, la cartografía consolidó una imagen caminera hegemónica, una imagen que contrasta con la heterogeneidad y las realidades camineras del territorio. Ante este panorama, la tesis busca demostrar que la cartografía, y su registro del camino, efectivamente obliteró las caminerias baqueanas y nativas. A través de diferentes indicios, dispersos en distintas fuentes documentales, y la construcción de distintas imágenes (diagramas, mapas, dibujos) la investigación intenta identificar las caminerias obliteradas en la cartografía. En este sentido, la tesis propone una nueva mirada para acceder y adentrarse en las caminerías fuegopatagónicas.

El examen se realizará el Lunes 28 de diciembre a las 10:00 horas, vía YouTube Doctorado.

Comisión:    
José Rosas Vera | Jefe de Programa |
Wren Strabucchi Chambers | Director de Tesis |
Germán Hidalgo Hermosilla
Joaquín Bascopé Julio
Mateo Martinic Beros| Profesor Invitado

 

0001 1

Categorías
Eventos Procesos y política Tesis

Ciudad vertical: La nueva forma de la precariedad habitacional Comuna de Estación Central (2008-2018)

2020
Loreto Rojas
Profesor Guía: Felipe Link

«En Chile la discusión en torno a la precariedad habitacional se ha centrado en asentamientos informales y viviendas sociales, no considerando hasta ahora la nueva producción residencial vertical como una tipología sujeta a vincular a la categoría teórica y analítica de la precariedad. Sin embargo, a la luz de los nuevos procesos de verticalización que se están desarrollando en comunas del Área Metropolitana de Santiago de Chile, específicamente en la comuna de Estación Central, se propone pensar las dinámicas de verticalización.

En función de lo anterior, se invita a pensar la precariedad más bien como proceso, bajo un contexto neoliberal que tiene como resultados nuevos “bordes, márgenes o reversos” de la precarización, no analizado para las ciudades chilenas. Estos “bordes, márgenes o reversos” de la precarización, estarían evidenciando además una paradoja en la medida que la precariedad se estaría produciendo justamente en territorios con mayor desarrollo inmobiliario, siendo por tanto, la política urbana una productora de precariedad bajo la figura de un aparente desarrollo».


Comisión: José Rosas | Jefe de Programa |
Felipe Link | Director de Tesis | Luis Fuentes
Jorge Inzulza
Natalia Cosacov| Profesora Invitada 

LINK: https://repositorio.uc.cl/handle/11534/52759

Categorías
Noticias

José Rosas participa como jurado externo en la tesis de Helena Bender

El académico José Rosas, jefe del programa de Doctorado en Arquitectura y Estudios Urbanos, participará mañana viernes 18 de diciembre, a las 14:30 horas, como jurado externo de la Tesis de Helena Bender, titulada «Tecido urbano controverso: uma crônica sobre o fracionamento dos setores centrais de Brasília, 1957-1974»que se presenta en el Programa de Pesquisa e Pós-graduação em Arquitetura da Universidade Federal do Rio Grande do Sul, cuya orientadora es la profesora doctora Cláudia Piantá Costa Cabral.
 
La  participación del académico José Rosas, quien se integra al jurado compuesto por los profesores Carlos Eduardo Dias Comas y Andrey Rosenthal, se enmarca en los convenios de colaboración que el Programa tiene con el centro de estudios de Porto Alegre y en el contexto de nuestra adscripción como miembros temporarios de DOCASUR.
Categorías
Noticias

José Rosas emitió discurso en homenaje a profesores de destacada trayectoria académica, donde fueron mencionados Federico Monroy y Álvaro Sylleros

El profesor y jefe del programa de Doctorado en Arquitectura y Estudios Urbanos, José Rosas, emitió un sentido discurso en la ceremonia oficial con la que la Pontificia Universidad Católica homenajeó a los académicos de destacada trayectoria académica en la institución, entre ellos a los profesores de la FADEU: Álvaro Sylleros y Federico Monroy de la escuela de Diseño.

La instancia, desarrollada de manera remota, fue presidida por el Rector Ignacio Sánchez, junto a su equipo directivo, además de los académicos y académicas que este año dejan la Universidad.

El Rector Sánchez les agradeció por haber participado en la ceremonia de manera remota, “ya que hemos tenido que re-inventarnos en los formatos digitales para continuar con nuestras actividades”.

“Una de las posibilidades era aplazar la ceremonia, pero quisimos hacerlo de igual manera porque creemos que tener esta reunión virtual nos permite a las autoridades de la Universidad saludar y reconocer a 29 profesores y profesoras con una larga trayectoria dedicada a nuestra casa de estudios, habiendo aportado con docencia e investigación, y ello debe reconocerse y valorarse como corresponde, para poder partir con una nueva etapa en sus vidas”, advirtió Sánchez.

Sánchez agregó, además, que “hay quienes incluso llevan más de cuarenta años aportando con su trabajo a nuestra Universidad, y eso debe llenarnos de orgullo, porque son finalmente el corazón de la UC, y deben recordar siempre con mucho valor que, si esta Universidad ha logrado crear escuelas de pensamiento, de investigación y docencia, ha sido, entre otras cosas, gracias a vuestro trabajo y entrega”.

A su turno, el profesor José Rosas hizo uso de la palabra y agradeció la oportunidad de “representar a los profesores en este importante hito para nuestra vida académica”, tarea difícil, sostuvo, “porque cada unidad académica es una historia propia con contextos que nos marcan, con perfiles, orígenes, creencias y epistemologías que nos han marcado como académicos y como personas”.

“La universidad en su conformación física, tiene un tamaño y dimensión suficiente y una masa crítica que configura una constelación de puntos, un espesor cultural amplio y más diverso que cada una de las unidades que la componen, por lo tanto, cuando observo hacia atrás, desde que ingresó a esta casa de estudios y lo comparo con el momento actual, advierto un cambio de paradigmas y una evolución en el proyecto docente, investigativo, de gestión y vinculación con el medio que ha vivido nuestra casa de estudio, que nos ha permitido el contacto con tantos y tantas que han marcado nuestras vidas”, aseveró.

Rosas agregó que “la vida universitaria ha evolucionado desde una vida más cerrada en los campus a organizaciones muy complejas y abiertas, y no estamos acá porque nos vamos de la universidad, sino, por el contrario, hemos de dar lugar a otros sistemas de relaciones dinámicas y a otras preguntas con respuestas dinámicas. Hemos de permitir que las sinergias de la universidad se capitalicen de otras maneras, para dar forma a nuevos sistemas de funcionamiento”.

El presente 2020 un total de 20 académicos y académicas fueron destacados, algunos de ellos cumpliendo más de cuarenta años de servicio en la Pontificia Universidad Católica de Chile.

Biografía

José Rosas es arquitecto de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Máster en Planificación Urbano Regional por el Instituto de Estudios Urbanos de la Pontificia Universidad Católica de Chile, y Doctor de la Escuela Técnica Superior de Barcelona, Universidad Politécnica de Cataluña.

Ha ejercido como académico en la Escuela de Arquitectura de la P.U.C. de Chile desde 1978 hasta 1987 en tareas de docencia, investigación, extensión y administración académica. También ha ejercido esas actividades en la Escuela de Arquitectura “Carlos Raúl Villanueva”, de la Universidad Central de Venezuela desde 1990 a la fecha. Paralelamente ha ejercido como arquitecto, colaborando en diversos grupos profesionales, habiendo sido algunos de sus trabajos expuestos y publicados en Chile como en Venezuela y otros países.

Ha sido distinguido, en 1978, con el Premio Hexágono de Plata por Casa en Los Dominicos en el Concurso Internacional Habitation Space y en 1987, con el Primer Premio en Urbanismo en la Bienal de Arquitectura de Chile en el Concurso Nacional de Nuevas Ciudades realizado en conjunto con Munizaga, Ross y Energici , y seleccionado en la Bienal de Arquitectura de Caracas en 1988 por los Edificios BanCaracas y Conjunto Residencial El Parque –Los Chorros realizados en Equipo 18 Arquitectos Asociados.

Actualmente es Profesor Titular adjunto de la Escuela de Arquitectura y del Instituto de Estudios Urbanos y jefe del Doctorado en Arquitectura y Estudios Urbanos UC.

Captura de pantalla 2020 12 16 a las 10.43.57

INFORMACIÓN PERIODÍSTICA
JUAN ANDRÉS INZUNZA

Categorías
Noticias

Exitosas Jornadas de Coloquios Doctorales FADEU

Queremos comunicar, con gran satisfacción, la exitosa realización de los Coloquios Doctorales organizados por la Dirección de Investigación y Postgrado y el Programa de Doctorado en Arquitectura y Estudios Urbanos de la Facultad.

Entre el 14 y 15 de diciembre los estudiantes del Doctorado en Arquitectura y Estudios Urbanos de la FADEU UC, expusieron vía on-line el avance de sus tesis, en esta quinta versión de los Coloquios Doctorales.

Estudiantes del Programa realizaron sus presentaciones en 3 mesas distintas, presentadas por Felipe Encinas, Director de la DIRIP y José Rosas, Jefe del Programa. Los nueve estudiantes:Ivo Gasic, Vania Reyes, Milena Rincón, Carole Gurdon, Patricia Gutierrez, Hernán Orozco, Anna Braghini, Juan Rois y Yolanda Muñoz​ recibieron los comentarios de sus respectivos profesores guías y de profesores invitados. Así se cumple la finalidad de esta actividad, compartir con la comunidad académica los principales aspectos y avances de las diversas investigaciones que realizan los estudiantes en el Programa.

En esta oportunidad agradecemos especialmente la calidad de los comentarios de los profesores invitados de diferentes casas es Estudio:
Claudia Costa Cabral (Universidade Federal de Rio Grande do Sul de Brasil), Paola Jirón (UChile) y Rodrigo Hidalgo (UC)

Además agradecemos el compromiso y las importantes contribuciones de los profesores guías, Arturo Orellana​, ​María Luisa Méndez​, ​Javier Ruiz Tagle​, ​Oscar Figueroa​, ​Kay Bergamini​, ​Horacio Torrent​, ​Pedro Alonso​ y ​Fernando Pérez.

Agradecemos también la participación de los moderadores, graduados del Programa, cuyo rol es crucial para sostener un diálogo y cruce de ideas entre todos los participantes: Paulette Landon, Álvaro Román y Daniel Ruddoff.

Felicitaciones a todos los estudiantes por sus interesantes y diversas investigaciones.

programa

Link de las presentaciones:

 
 
INFORMACIÓN:
FELIPE LADRÓN DE GUEVARA
Categorías
Noticias

British Library publica artículo «Las restricciones del Covid-19 llevan a Yolanda Muñoz a digitalizar el «Archivo Jéquier» ubicado en el Reino Unido».

La arquitecta peruana e investigadora de doctorado, Yolanda Muñoz Lozano de la Pontificia Universidad Católica de Chile, necesitaba acceder a los documentos y la correspondencia del célebre arquitecto Emile Jéquier y su padre, Henri Jéquier, un ingeniero que ayudó a construir los primeros ferrocarriles de Chile, para su tesis.

Debido a las restricciones del Covid-19, Yolanda no pudo viajar al Reino Unido, donde estos documentos están en manos del autor Robin Jéquier, bisnieto de Henri Jéquier.
Yolanda logró obtener fondos del Museo Nacional de Bellas Artes de Chile para digitalizar los documentos. Los documentos digitalizados han abierto el acceso a nuevos conocimientos y perspectivas sobre la familia Jéquier y estarán disponibles para una investigación académica más amplia.
 
+ Revisa el artículo completo aquí.
 

 

Categorías
Eventos

Lanzamiento del libro «Mariano Puga, Cura obrero de la ciudad desigual»

Los invitamos a presenciar de manera virtual la presentación del Libro «Mariano Puga. Cura Obrero de la ciudad desigual», un recopilatorio de entrevistas e imágenes de Mariano Puga, obra resultante del trabajo colaborativo entre Paulo Álvarez, Claudio Alvarado Lincopi y Tai Lin. La presentación del libro la realizarán Adela Loyola, Lorenzo Tohá e Irene Peñalillo

 

Se transmitirá por vía (facebook) y a través del siguiente enlace https://puc.zoom.us/j/87261834074..

 

Categorías
Noticias

Coloquios doctorales FADEU – 14 y 15 Diciembre

El jefe de programa del Doctorado en Arquitectura y Estudios Urbanos UC, José Rosas Vera, y el director de Investigación y Postgrado de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos UC, Felipe Encinas, invitan a una nueva versión de los Coloquios Doctorales, a realizarse on line, el 14 y 15 de diciembre en horarios diferidos.

Estudiantes del Doctorado presentarán a la comunidad académica los avances de sus investigaciones. Esta instancia, crucial para socializar el avance de las tesis, se desarrolla acorde a las exigencias del nuevo curriculum del Doctorado y también en la importancia de realizar este cruce y diálogo de ideas en una Facultad como la nuestra, es por esto que la presentación de los expositores continuará con los comentarios de sus profesores guías e invitados.

Se destaca la participación de académicos de otras Facultades y Universidades, como la Facultad de Geografía UC, la Universidad de Chile y la Universidade Federal de Rio Grande do Sul de Brasil. Además, estudiantes graduados del Programa de Doctorado moderarán la conversación.

 

 

Presentan los siguientes estudiantes_

– Ivo Gasic
– Vania Reyes
– Milena Rincón
– Carole Gurdon
– Patricia Gutierrez
– Hernán Orozco
– Anna Braghini
– Juan Rois
– Yolanda Muñoz

programa

 

Transmisión vía YouTube Doctorado FADEU_

Categorías
Noticias

InterVIEW/READ 3: José Rosas

El curso de doctorado en arquitectura de la Universidad de Carleton (Canadá) realizó entrevistas a modo recopilatorio y analítico del trabajo realizado en distintos programas de doctorado en arquitectura en el mundo.  En este caso, el arquitecto de la Universidad Católica de Chile y estudiante de este doctorado, Nicolás Arellano entrevistó al Jefe de Programa del Doctorado en Arquitectura y Estudios Urbanos, José Rosas.

En la web de la Universidad canadiense está publicado en forma permanente esta estrevista que fue realizada por Federica Goffi CRIPTIC Chair,  PhD & MAS Program Co-Chair ASAU, CU; Nicolás Arellano Risopatron, Estudiante de doctorado ASAU, CU; Devon Moar,  Estudiante de MAS ASAU, CU; Marco Ianni, estudiante de doctorado ASAU, CU y Kristin Washco estudiante de doctorado ASAU, CU.

+Revisa la entrevista aqui.

 

Categorías
Eventos Experimentación y proyecto Tesis

La enseñanza del taller en las escuelas de arquitectura en Chile a la luz de los cambios surgidos por la incorporación de las tecnologías de información y comunicación

2020
Pilar Urrejola Dittborn
Profesor Guía: Fernando Pérez

Esta investigación ha sido abordada con el propósito de estudiar las transformaciones producidas en la enseñanza y aprendizaje del taller de arquitectura, ocurridas a partir de la introducción de las tecnologías digitales en todos los ámbitos de la vida social, y específicamente en este caso por la repercusión que han tenido en las metodologías, contenidos y representación en el desarrollo proyectual. 

El origen del trabajo se sustenta en la observación de los cambios producidos a través de treinta años dedicados a la docencia en el taller de arquitectura y responde a la necesidad de reflexionar sobre las transformaciones originadas en aspectos clave como la irrupción de la cultura y la tecnología digital en el ámbito de la educación en arquitectura. 

Este cambio cultural, uno de los más radicales que se haya producido en el campo de la enseñanza de la arquitectura y de la docencia universitaria, es fundamental y transversal. La indagación realizada en treinta y tres escuelas de arquitectura en el país ha abierto un repertorio de materias, transformaciones y de nuevos factores que intervienen de hecho, sin haberse medido los alcances. De allí que las evidencias de la investigación de campo dieron cuenta la necesidad de conocer el fenómeno en términos del panorama en que las tecnologías digitales han irrumpido en el proceso de proyecto. 

La comisión está conformada por Wren Strabucchi Chambers (Miembro del Comité de Doctorado, en representación del Jefe de Programa), Fernando Pérez Oyarzun (Director de Tesis), Pedro Alonso Zúñiga, Germán Hidalgo Hermosilla y Juan Ramón Pérez (Profesor Invitado).

LINK: https://repositorio.uc.cl/handle/11534/62898

 

Categorías
Eventos Procesos y política Tesis

Poéticas del caminar: la ciudad entramada en la experiencia sensible del recorrido cotidiano

2020
Francisca Avilés
Profesor Guía: Rosanna Forray

Su tesis aborda la dimensión estética de la experiencia del caminar cotidiano para explorar la ciudad que aparece y se construye en la práctica pedestre en Santiago de Chile. Busca conocer la urbe sensible que emerge de las relaciones moduladas y cambiantes entre cuerpo y ciudad, y que se muestra a través de los relatos que las y los caminantes hacen de los lugares que componen sus trayectos a pie. Con este fin, la tesis recorre un camino teórico y metodológico incorporando la teoría estética de la vida cotidiana, la etnografía y los estudios de la ciudad y del caminar, para llegar a comprender algunas de las operaciones complejas que se involucran en la dimensión sensible de la experiencia. Mediante la identificación analítica de un registro perceptual, crítico, y de memoria y autobiografía, la investigación da cuenta de motivos estéticos que surgen del trabajo empírico y que componen maneras de aprehender, hacer y transformar la ciudad que se siente y piensa con y desde el cuerpo y los sentidos. Finalmente, la tesis propone una poética como modo de comprensión crítica de los procesos sensibles y significativos de las y los caminantes en la(s) ciudad(es) que recorren.

La comisión está conformada por José Rosas (Jefe del programa), Rosanna Forray (Directora de Tesis), Francisca Márquez, Pablo Corro y Miguel Ángel Aguilar (profesor invitado).

LINK: https://repositorio.uc.cl/handle/11534/50040

Categorías
Eventos

Lanzamiento grupo de investigación MovAustralis

Hoy a las 18:00 hrs se realizará el lanzamiento del grupo de investigación MovAustralis con la charla «Los caminos de tierra y agua en el sur austral entre los siglos XVI al XVIII», a cargo de la historiadora Ximena Urbina.

El sociólogo de la Universidad de Artes y Ciencias Sociales y Doctorando en Estudios Urbanos es parte del equipo de investigación, donde abordan temáticas como las movilidades inter e intra regionales, las conmutaciones, las movilidades archipelágicas, la gestión de la movilidad, flujos y ciudades intermedias, la movilidad y el turismo y las prácticas y experiencias del caminar.

MovAustralis es una plataforma de divulgación académica que tiene como foco el estudio de las movilidades en el Sur Austral. Es un espacio de carácter interdisciplinario y colaborativo que tiene por objetivo difundir las investigaciones realizadas y crear sinergias con los habitantes y los diversos actores de los territorios estudiados (servicios públicos, comunidades, organizaciones, etc). 

Transmisión: https://www.facebook.com/movilidades.australes.20

Categorías
Eventos Teoría e historia Tesis

Por el arte o el oficio: fricciones entre la Enseñanza Artística y la Enseñanza Técnica en la Educación Pública chilena (1889-1928)

2020
Eduardo Castillo
Profesor Guía: Alberto Sato

«Por el arte o el oficio: fricciones entre la Enseñanza Artística y la Enseñanza Técnica en la Educación Pública chilena (1889-1928)» es el título de la tesis doctoral del diseñador y licenciado en Diseño, Eduardo Castillo. 

El presente trabajo tiene como finalidad aportar nuevos conocimientos sobre el desarrollo de la Enseñanza Artística y la Enseñanza Técnica en la Educación Pública chilena, durante un periodo histórico en que se buscó estrechar la distancia entre la formación intelectual y la enseñanza manual, debida inicialmente a la preeminencia de la matriz ilustrada a mediados del siglo XIX. 

Esto fue objeto de revisión a partir de la década de 1880, en medio de un escenario político marcado por la crisis económica iniciada en el decenio anterior, lo cual llevó a promover otros enfoques distintos a la Enseñanza Liberal, como el de la Enseñanza Vocacional y más tarde el de la Enseñanza Técnica. 

Dentro del proceso cultural que observamos, el aprendizaje del dibujo y de los trabajos manuales fue visto como algo necesario para la educación de la vista y de la mano. Pero, en principio, esto no fue consigna ni de los artistas ni de los técnicos, sino de los profesores normalistas, quienes bajo el modelo sueco y estadounidense abordaron estos conocimientos en relación a la educación física, entendidos como destrezas necesarias para la “eficiencia social”, en términos del filósofo estadounidense John Dewey. Este autor, sintetizó en su máxima del “aprender haciendo” la idea de educar para la acción, a diferencia de la Enseñanza Liberal de raigambre francesa, basada principalmente en la educación para el pensar y no tanto para el hacer o el actuar. 

En suma, hablamos de una discusión entre educadores, artistas y técnicos, lo cual, evocando al pensador francés Jean-Jacques Rousseau, confrontó la educación para la vida (el arte) a la educación para el Estado (el oficio). 

La comisión está conformada por  José Rosas (Jefe de Programa), Alberto Sato (Director de Tesis ), Verónica Devalle, Alejandro Crispiani  e Isabel Jara (Profesora Invitada).

Categorías
Noticias

Alejandro Cortés se adjudica beca de apoyo al desarrollo tesis doctoral, Lincoln Institute 2020

El geógrafo y magister en Desarrollo Urbano, Alejandro Cortés junto a su directora de tesis, la académica del IEUT Carolina Rojas postularon al programa de apoyo a la investigación en temas de políticas de suelo del Lincoln Institute, en cuyo reciente fallo fue seleccionado. 
 
«Esta beca consiste en un incentivo económico, que permite constatar que el proyecto de investigación cuenta con una relevancia significativa a nivel de la actual discusión en temas de valorización de las transformaciones que detonan los proyectos de transporte que es lo que la tesis trabaja», señaló Alejandro Cortés.
 
Esta inyección de recursos sin duda permitirá consolidar el desarrollo de los resultados propuestos para esta tesis y así finalizar el proceso dentro de la calendarización aprobada en el examen de tesis 1 (Final de primer semestre 2021). 
 
https://www.lincolninst.edu/es/research-data/research/2020-programa-apoyo-investigacion-tesis-maestria-doctorado
Categorías
Noticias

Virtudes urbanísticas de La Serena

Radio Pauta destaca la entrevista al Jefe del Programa, José Rosas sobre las virtudes urbanísticas de La Serena.

+ Escucha la entrevista completa aquí.

 

Categorías
Noticias

Enrique Walker analizó las raíces de la obra maestra de Georges Perec

La Tercera destaca que el profesor de la U. de Columbia Enrique Walker ofreció la conferencia virtual La Ciudad de Perec, en el marco del ciclo La Ciudad y las Palabras de la UC.

 

+ Revisa nota completa aquí.
 
Categorías
La Ciudad y las Palabras

Enrique Walker | Ciclo «La Ciudad de los Escritores» | La Ciudad y las Palabras

 El jueves 26 de noviembre se realizará la última conferencia del ciclo La Ciudad de los Escritores —en el marco del proyecto La Ciudad y las Palabras—, instancia en la que el arquitecto Enrique Walker indagará en la ciudad del gran escritor francés Georges Perec, descubriendo así el París urbano que retrata este célebre autor en sus libros.

La Ciudad de los Escritores #3: La ciudad de Perec
Un ciclo del programa «La Ciudad y las Palabras»

En este tiempo de pandemia, hemos querido realizar un ciclo de charlas sobre las ciudades de grandes escritores para conversar sobre cómo esas ciudades se fueron convirtiendo en importantes personajes de sus respectivas narrativas. Así, se busca hacer un recorrido alrededor de Perec, de su gran literatura, sus ciudades y su legado literario.

De esta forma, el programa «La Ciudad y las Palabras», del área de extensión del Doctorado en Arquitectura y Estudios Urbanos UC, los invita a recorrer el mundo del querido y admirado escritor Georges Perec.

Enrique Walker
Enrique Walker es arquitecto, Master en Historia y Teoría (AA, 1995) y PhD (AA, 2012). Es profesor de GSAPP de la Universidad de Columbia desde 2003, donde dirigió el Master in Advance Architectural Design entre 2008 y 2018. Entre sus publicaciones se incluyen los libros The Ordinary: Recordings (Columbia books on Architecture and the City, 2018), El diccionario de ideas recibidas / Bajo constricción (ARQ, 2017), Lo ordinario (Gustavo Gili, 2010) y Tschumi on Architecture: Conversations with Enrique Walker (Monacelli, 2006).

Fecha_
Jueves 26 de noviembre, 2020, 18.00 h – Chile (21:00 h – GMT)

Lugar_
YouTube Doctorado FADEU UC

Organiza_
Proyecto «La Ciudad y las Palabras»
Doctorado en Arquitectura y Estudios Urbanos UC

Donadores_
AngloAmerican
La Tercera
Tironi Asociados
IMEL
GYMSA
Electro Productos
3DK Consulting
Librerías UC

unnamed_2.jpg

NoticiasContacto: redesarq@uc.cl | +56 2 2354 7747
www.arquitectura.uc.cl 

Categorías
Archivado 2022

Enrique Walker | Ciclo «La Ciudad de los Escritores» | La Ciudad y las Palabras

 El jueves 26 de noviembre se realizará la última conferencia del ciclo La Ciudad de los Escritores —en el marco del proyecto La Ciudad y las Palabras—, instancia en la que el arquitecto Enrique Walker indagará en la ciudad del gran escritor francés Georges Perec, descubriendo así el París urbano que retrata este célebre autor en sus libros.

La Ciudad de los Escritores #3: La ciudad de Perec
Un ciclo del programa «La Ciudad y las Palabras»

En este tiempo de pandemia, hemos querido realizar un ciclo de charlas sobre las ciudades de grandes escritores para conversar sobre cómo esas ciudades se fueron convirtiendo en importantes personajes de sus respectivas narrativas. Así, se busca hacer un recorrido alrededor de Perec, de su gran literatura, sus ciudades y su legado literario.

De esta forma, el programa «La Ciudad y las Palabras», del área de extensión del Doctorado en Arquitectura y Estudios Urbanos UC, los invita a recorrer el mundo del querido y admirado escritor Georges Perec.

Enrique Walker
Enrique Walker es arquitecto, Master en Historia y Teoría (AA, 1995) y PhD (AA, 2012). Es profesor de GSAPP de la Universidad de Columbia desde 2003, donde dirigió el Master in Advance Architectural Design entre 2008 y 2018. Entre sus publicaciones se incluyen los libros The Ordinary: Recordings (Columbia books on Architecture and the City, 2018), El diccionario de ideas recibidas / Bajo constricción (ARQ, 2017), Lo ordinario (Gustavo Gili, 2010) y Tschumi on Architecture: Conversations with Enrique Walker (Monacelli, 2006).

Fecha_
Jueves 26 de noviembre, 2020, 18.00 h – Chile (21:00 h – GMT)

Lugar_
YouTube Doctorado FADEU UC

Organiza_
Proyecto «La Ciudad y las Palabras»
Doctorado en Arquitectura y Estudios Urbanos UC

Donadores_
AngloAmerican
La Tercera
Tironi Asociados
IMEL
GYMSA
Electro Productos
3DK Consulting
Librerías UC

unnamed_2.jpg

Noticias
Contacto: redesarq@uc.cl | +56 2 2354 7747
www.arquitectura.uc.cl
 
 
Categorías
Noticias

Reunión Anual DOCASUR 2020

Con éxito se realizó la Reunión Anual de la Red de Doctorados de América del Sur (DOCASUR), que por primera vez en la historia de esta organización se llevó a cabo en formato virtual,  donde participó el Jefe del Programa, José Rosas.  Este evento lo organizó el presidente de la asociación, Juan Carlos Etulain de la Universidad Nacional de La Plata y contó con la participación de los miembros de la Red.

«En la ocasión, se realizó una breve síntesis de la clínica de tesis, la incorporación de miembros pleno del doctorado del Nordeste, Argentina e intercambios de la experiencia que transitamos a consecuencia de la pandemia por el COVID-19», explicó José Rosas.

Cabe señalar, que el año pasado el Programa de Arquitectura y Estudios Urbanos ingresó como miembro temporal en esta Red, lo que posibilita participar y brindar los beneficios acordados entre sus miembros integrantes, consistentes en colaborar entre los programas y bonificar la participación de los doctorandos de la red con el 50% de la matrícula de los cursos, seminarios o eventos que organicen las carreras miembros.

DOCASUR  se propone como espacio de cooperación entre los miembros, que permita coordinar esfuerzos orientados a lograr la excelencia en la formación doctoral en Arquitectura y Urbanismo en el ámbito regional sudamericano.

 

 

 

Categorías
Eventos

Madrid, 1997: Juan Herreros conversará con Enrique Walker

Este viernes 27 de noviembre, a las 12:00 horas se realizará la clase abierta del curso Paseantes, impartido por Enrique Walker. En esta oportunidad se efectuará la sesión  titulada «Madrid, 1997″  que contará con la participación de Juan Herreros, quien conversará con Enrique Walker sobre las prácticas de paseo y reconocimiento de la periferia madrileña, y las consecuencias para su práctica de la arquitectura.

La clase será transmitida en vivo por el Facebook de MundoFAU

 

PASEANTES Madrid 1997 1 3

Categorías
Eventos

Seminario Transferencias/Interferencias

El jueves 3 de diciembre, a las 9:00 hrs,  se realizará un encuentro interno del conjunto de participantes del Seminario Transferencias/Interferencias, donde en primer lugar se proporcionarán las constancias y posteriormente, se conversará sobre los resultados del primer seminario, así como comentarios, sugerencias y percepciones generales. Por último, se abordará el tema de la publicación de las actas (HiCSA éditions). 
 
 
En este  link  se puede revisar la programación de las próximas actividades.
Categorías
Noticias

Ya se encuentra disponible el libro del III Congreso Intersecciones

“Anunciamos esta noticia con gran satisfacción, luego de todo el trabajo de producción y edición realizado en este tiempo”, sostiene en su sitio Web la Dirección de Investigación y Postgrado FADEU, respecto de la publicación del Libro del III Congreso Interdisciplinario de Investigación en Arquitectura, Diseño, Ciudad y Territorio: Intersecciones, llevado a cabo en 2018 en el campus Lo Contador.

La Dirección, encabezada por el profesor Felipe Encinas, hizo llegar, además, las respectivas felicitaciones a todos los autores cuyos trabajos se encuentran disponibles en este libro y agradeció, junto a todos los expositores nacionales e internacionales, la participación en el Congreso, que fue organizado por la Universidad Católica de Chile, la Universidad de Chile, La Universidad del Bio Bio y el Centro de Desarrollo Sustentable CEDEUS. Lo anterior, junto con emitir un reconocimiento al equipo de Ediciones ARQ, liderado por el profesor Francisco Díaz, “por el trabajo y dedicación para lograr este resultado tan esperado”.

Libro

El libro presenta una selección de 31 artículos que se configuran en torno a los ejes temáticos propuestos para el congreso: (a) Historiografía; (b) Métodos, proyecto y didáctica; (c) Paisaje, movilidad y territorio; (d) Patrimonio y cultura; (e) Percepciones, emociones e imaginarios; (f) Planificación y diseño urbano; (g) Sustentabilidad, resiliencia y cambio climático; (h) Tecnologías, materiales y procesos; y, (i) Vulnerabilidad, calidad de vida y derecho a la ciudad. Dentro de este libro se encuentra el artículo del arquitecto Christian Saavedra  «Las terrazas astronómicas del cerro Santa Lucía: Emplazamiento y vestigios del primer observatorio astronómico en Chile, por parte de la expedición astronómica norteamericana de James Gilliss en 1849-1852″ (pp 152-163).

En la introdución el Decano FADEU, Mario Ubilla se refiere a la experiencia del Congreso y la selección de trabajos publicados, donde aseveró que: “Compartimos las preocupaciones en investigación y desarrollo sobre el cambio climático y medioambiental, las problemáticas a enfrentar para un verdadero progreso sustentable, donde la eficiencia energética y las tecnologías limpias contribuyan al futuro de la macro comunidad. Al mismo tiempo, pudimos compartir visiones sobre el patrimonio, su radical importancia para la cultura y el acervo histórico de los pueblos. También sobre el enorme desarrollo de las subdisciplinas del diseño, como los servicios y la interacción experiencial, que han ampliado enormemente su espectro de influencia. En síntesis, las disciplinas del habitar, cobijadas en nuestros claustros, pudieron desplegar la creación de conocimiento que año a año le ofrecen al país con dedicación y esforzado trabajo.

Para lo anterior, se conformó un comité editorial conformado por Felipe Encinas (director de Investigación y Postgrado FADEU UC); Gonzalo Arze (de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile); Pablo Fuentes (de la Facultad de Arquitectura, Construcción y Diseño de la Universidad del Bio Bio); y Francisco Díaz (Editor General, Ediciones ARQ).

Además, se conformó un comité científico en el cual figuran, entre otros, los profesores y profesoras FADEU Macarena Cortés, Umberto Bonomo, Waldo Bustamente, Francisco Chateau, Luis Fuentes, Javier Ruiz Tagle, y Martín Tironi.

Para descargar el libro puedes pinchar AQUÍ.

 

libro intersencciones christian saavedra

Categorías
Eventos Procesos y política Tesis

Patrimonio y Turismo. Incidencia del turismo en la morfología del paisaje patrimonial de San Pedro de Atacama y sus alrededores (1960-2018)

2020
Pilar González
Profesor Guía: Fernando Pérez

La presente investigación es un caso de estudio que busca dar respuesta a cómo el desarrollo turístico en la localidad de San Pedro de Atacama y sus alrededores ha incidido en la morfología de su paisaje patrimonial entre el periodo comprendido de 1960 hasta 2018. Para desarrollar lo anterior, en un primer momento se identifican los atributos que han configurado las formas de su paisaje patrimonial, enfatizando sobre distintos tipos de valores (estéticos, históricos, científicos, entre otros) y particularidades (permanencias, singularidades, autenticidades, entre otros) que se han manifestado a través del tiempo. Luego se caracteriza la evolución de las manifestaciones y materializaciones de las prácticas turísticas en el paisaje patrimonial de la localidad, teniendo en cuenta: tipos de turismo, atractivos turísticos e infraestructura urbana a partir de diversas escalas espacio-temporales. Posteriormente, se analizan las transformaciones y/o nuevas configuraciones que se han producido en la morfología de su paisaje patrimonial con relación a la posible incidencia del desarrollo turístico, abordando ampliamente el concepto de morfología del paisaje patrimonial, con un componente metodológico urbano asociado a cambios en el plano urbano, procesos de expansión urbana, estructura de uso de suelo y valor del suelo. Finalmente se identifican los potenciales riesgos en la proyección cultural de los atributos de su paisaje patrimonial y los posibles resguardos que deberían considerarse para asegurar la sostenibilidad de San Pedro de Atacama como destino turístico de interés patrimonial.

Comisión:  José Rosas | Jefe de Programa |
Fernando Pérez | Director de Tesis |
Macarena Ibarra
Andrés Núñez
Daniel Hiernaux| Profesor Invitado |

LINK: https://repositorio.uc.cl/handle/11534/62193

Categorías
Noticias

Martín Tironi publica en Nueva York artículo sobre exposición de Pedro Alonso y Hugo Palmarola en Estocolmo

Martín Tironi (Escuela de Diseño) publicó en revista Faktur, en la ciudad de Nueva York, un artículo sobre su visita a la exposición interdisciplinaria Flying Panels, curada por Pedro Alonso (Escuela de Arquitectura) y Hugo Palmarola (Escuela de Diseño) para The Swedish Centre for Architecture and Design ArkDes en Estocolmo (18 de octubre 2019 – 1 de marzo 2020). El artículo se titula “Flying Panels: How Concrete Panels Changed the World. ArkDes, Stockholm. Curated by Pedro Ignacio Alonso and Hugo Palmarola”.

En esta reseña especializada Tironi analiza el enfoque del trabajo de Alonso y Palmarola sobre los diversos “modos de existencia” de la cultura de los paneles, la diversidad de significados de un mismo objeto de estudio, así como la integración de la arquitectura, el diseño y la planificación urbana.

En el artículo Tironi plantea: «Uno de los aspectos originales de la exposición Flying Panels (…) es precisamente su apuesta por tratar con seriedad el análisis de este objeto aparentemente ‘banal’, hurgando en los enredos y capacidades insospechadas del panel para articular y hacer mundos. (…) La exposición plantea una premisa sumamente provocativa: la posibilidad de reconstruir una ‘historia global’ a partir de los diversos índices y relaciones que se esbozan en sistemas de paneles de hormigón. (…) El panel es un sistema de construcción, pero la evidencia entretejida por los curadores revela que el panel tiene una agencia política que abarca una amplia gama de registros espléndidamente documentados. (…) La exposición manifiesta un necesario espíritu de ‘indisciplina’ respecto a ciertos cánones epistémicos, combinando el análisis historiográfico convencional con el arte del pensar desde el hacer. Dicho en otras palabras, Flying Panels tiene la osadía de trabajar e inventar conceptos -como el mismo título lo indica-, pero al mismo tiempo produce realidades y pensamientos desde la acción, diagramando, prototipando, experimentando y modelando”.

Faktur es una revista dedicada a la publicación de investigaciones, y se basa en una interpretación de la arquitectura y el diseño como formas de producción cultural, con implicancias de amplio alcance sobre problemas de la cultura global. Faktur se refiere al término alemán para un concepto central de la vanguardia rusa de principios del siglo XX, según el cual los procesos técnicos, económicos y sociales involucrados en la producción de un objeto se harían legibles en su forma material final.

El libro de la exposición Flying Panels fue editado por los curadores en inglés, sueco y español, y fue publicado en Berlín por Dom Publishers y Ediciones UC. En su versión en inglés el texto está actualmente nominado al Dennis Sharp CICA Awards for Architectural Criticism 2020, del International Committee of Architectural Critics.

Link revista Faktur: 
https://www.faktur.info 

Link video exposición:
https://vimeo.com/394166162 

Link libro:
http://fadeu.uc.cl/noticias/3721-libro-de-alonso-y-palmarola-nominado-al-dennis-sharp-cica-awards-2020

2

Categorías
Noticias

Comité de Búsqueda presenta terna para elección de futuro Decano/a FADEU UC

Los profesores Pedro Alonso y Romy Hecht de la escuela de Arquitectura, y el actual Decano de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos UC, Mario Ubilla, son quienes conforman oficialmente la terna presentada por el Comité de Búsqueda FADEU para las próximas elecciones a la Decanatura de la Facultad.

Con fecha 16 de septiembre de este año constituyó el Comité de Búsqueda de Decano de la Facultad, presidido por la profesora Sol Serrano, representante del Rector, y por lo miembros elegidos profesores Waldo Bustamante, Alejandro Crispiani, Soledad Hoces de la Guardia, Arturo Orellana, Wren Strabucchi y la profesora Milena Grass, designada por el Consejo de Facultad, para presentar la terna oficial.

Lo anterior, luego de 25 sesiones y de reunirse con más de 150 personas de la Facultad y externos, finalizando oficialmente su trabajo el pasado 13 de noviembre, proceso que culmina con la propuesta oficial de la terna anteriormente detallada, y que fue coordinado por la Secretaria Académica FADEU, Pilar García.

En acuerdo del propio Comité, conforme los estatutos de la Pontificia Universidad Católica de Chile, las elecciones se realizarán el lunes 30 de noviembre, luego de que los tres candidatos presenten sus distintas visiones a la comunidad, en una reunión abierta, vía ZOOM, a realizarse el viernes 27 de noviembre de 16:00 a 18:30 horas.

INFORMACIÓN PERIODÍSTICA
JUAN ANDRÉS INZUNZA

Categorías
Eventos

Charla: El intento de asesinato de Togliatti: ¿Salvó la gira de Francia a Italia de una Guerra Civil?

El arquitecto, Alfonso González Aguado realizará la charla «El intento de asesinato de Togliatti: Salvó la gira de Francia a Italia de una Guerra Civil».
 
Hora: 17:00 horas (New York)
ID de reunión: 9299 894 5223
 
Categorías
Noticias

Werner Herzog: “El cine sigue siendo la madre de todas las batallas”

La Tercera entrevista a Werner Herzog, sobre el documental Fireball: Visitors from darker worlds, que se estrenó este viernes, y otros temas. Se menciona que Herzog participó a fines de 2018 en el programa UC La Ciudad y las Palabras.

+ Revisa nota completa aquí.

1919198 1499871

Categorías
Noticias

Académica Alejandra Celedón dictará charla en la Universidad de Zagreb

El próximo viernes 20 de noviembre, la académica Alejandra Celedón dictará un seminario en el Doctorado en Arquitectura de Faculty of Architecture, University of Zagreb, donde presentará la investigación de Stadium. «The lectures happen during the first semester of the PhD, so it is also an introduction to contemporary research in general. The seminar series is the second of four modules that the students have in the first doctoral semester, each organized during three days, and so far includes Harriet Harriss, Idis Turato, Carla Sentieri, Hrvoje Njirić..»

Link de charla

http://arhitekt.hr/hr/aktualnosti/alejandra-celedon-forster-stadium-20112020-u-15h,1276.html

Categorías
Eventos

Jornadas Docomomo_cl / Chile en MoMoVE

Las jornadas comprenden diversas actividades y tienen como denominador común  la puesta en valor y visibilización de nuestro patrimonio moderno a través de «Modern Movement Virtual Exhibition» (http://exhibition.docomomo.com/) instancia creada por Docomomo Internacional para difundir dichas obras a nivel mundial a través del aporte de todos su capítulos regionales. Las jornadas comprenden distintas actividades todas organizadas vía Zoom
 
Programa Jornadas Docomomo Chile/ noviembre 2020
 
Chile en Momove (Modern Movement Virtual Exhibition)
http://exhibition.docomomo.com/
 
 
Martes 17.11.2020/ 18:30-20:00
 
Chile en Momove
Inicio: Umberto Bonomo – Centro de Patrimonio Cultural PUC
Presentación Jornadas: Horacio Torrent 
Obras de Patrimonio moderno de: Arica, Iquique, Antofagasta, Ñuñoa, Estación Central
Balby Morán, Horacio Torrent, 
Víctor Valenzuela, 
Claudio Galeno, Catalina Zúñiga, 
Umberto Bonomo,
Rodrigo Gertosio.
Modera y comenta: Humberto Eliash 
 
 
 
 
Miércoles 18.11.2020/ 18:30-20:00
 
Chile en Momove 
Obras de Patrimonio moderno de: Santiago, Providencia, Ñuñoa, Estación Central, Valparaíso, Osorno
Andrés Téllez, 
Anita Puig, 
Anna Braghini 
Pablo Altikes, 
Javiera Benavidez, 
Ignacio Julio,
Claudia Torres, 
Hugo Weibel
Modera y comenta: José Rosas 
 
Viernes 20.11.2020/ 11:00
 
Patrimonio moderno: Documentación y conservación.
Ana Tostões
Presidenta Docomomo International – Portugal 
Presenta y comenta: Horacio Torrent- 
Presidente Docomomo Chile
 
Martes 24.11.2020/ 18:30-20:00
 
Chile en Momove 
Obras de Patrimonio moderno de: Coquimbo, Talca , Valparaíso, Viña del Mar,
Logan Leyton, 
Glenn Deulofeu, 
Valentina Ortega, 
Ursula Exxs, 
Max Atria, 
Macarena Cortés
Modera y comenta: Fernando Pérez Oyarzún
 
Miércoles 25.11.2020/ 18:30-20:00
 
Chile en Momove 
Obras de Patrimonio moderno de: Concepción, Chillán, Valdivia, Punta Arenas
Verónica Esparza, Stéphane Franck, Juan Carlos Santa Cruz, Jorge Silva
Carolina Ilhe
Tirza Barría
Alejandro Parada 
Modera y comenta: Hugo Mondragón 
 
Viernes 27.11.2020/ 11:00
 
Patrimonio moderno chileno: Valoración y difusión. 
Emilio de la Cerda. 
Subsecretario de Patrimonio Cultural – MINCAP – Chile 
Presenta y Comenta: Umberto Bonomo
Director Centro de Patrimonio Cultural UC
 
Organiza: Docomomo Chile / Centro de Patrimonio Cultural UC
 
MOMOVE MAP 30 color 1
 
 
 
Categorías
La Ciudad y las Palabras

Edmundo Paz Soldán | Ciclo «La Ciudad de los Escritores» _EN VIVO

En la segunda sesión del ciclo La Ciudad de los Escritores —en el marco del proyecto La Ciudad y las Palabras—, el escritor boliviano Edmundo Paz Soldán indagará en la ciudad del gran escritor chileno, Roberto Bolaño. Bolaño ganó en 1998 el Premio Herralde y en 1999 el Premio Rómulo Gallego, con la novela Detectives Salvajes. Este premio lo volvió a recibir en forma póstuma con la novela 2666.

La Ciudad de los Escritores #2: La ciudad de Bolaño
Un ciclo del programa «La Ciudad y las Palabras»

En este tiempo de pandemia, hemos querido realizar un ciclo de charlas sobre las ciudades de grandes escritores para conversar sobre cómo esas ciudades se fueron convirtiendo en importantes personajes de sus respectivas narrativas. Así, se busca hacer un recorrido alrededor de Bolaño, su gran literatura, sus ciudades y su legado literario que dejó al mundo con una muerte prematura.

De esta forma, el programa «La Ciudad y las Palabras», del área de extensión del Doctorado en Arquitectura y Estudios Urbanos UC, los invita a recorrer el mundo del querido y admirado escritor Bolaño.

Edmundo Paz Soldán (Cochabamba 1967)
Premiado escritor boliviano y uno de los autores más representativos de la generación latinoamericana de la década de 1990, conocida como McOndo. Su obra es un ejemplo destacado de este movimiento literario, en el que el realismo mágico de los autores latinoamericanos anteriores es suplantado por el realismo moderno, a menudo con un enfoque tecnológico. Vive en los Estados Unidos desde 1991, enseñando literatura en la Universidad de Cornell desde 1997.

Fecha_
Jueves 12 de noviembre, 2020, 18.00 h – Chile (21:00 h – GMT)

Lugar_
YouTube Doctorado FADEU UC

Organiza_
Proyecto «La Ciudad y las Palabras»
Doctorado en Arquitectura y Estudios Urbanos UC

Donadores_
AngloAmerican
La Tercera
Tironi Asociados
IMEL
GYMSA
Electro Productos
3DK Consulting
Librerías UC

ciudadpalabras2
Categorías
Eventos

Conversatorio: Movilidad y Acceso en adultos mayores

El martes 17 de noviembre a las 10:00 horas (de Chile) se realizará el conversatorio Lidiando con la accesibilidad: Estrategias de movilidad y acceso en adultos mayores en Santiago donde se expondrá el documento Transporte y Adultos Mayores: ¿a un «metro» de la equidad? 
A cargo de la presentación estará  Giovanni Vecchio, profesor del Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales UC e investigador CEDEUS y para comentar los hallazgos y recomendaciones de esta investigación participarán María Soledad Herrera, profesora del Instituto de Sociología de la Universidad Católica de Chile y Alejandro Correa, Presidente del Colectivo “Barrio San Eugenio”.

El conversatorio será será transmitido a través del canal de YouTube de CEDEUS y si quieres que te recordemos un día antes de la actividad, inscríbete AQUÍ.

 

lidiando con la accesibilidad

Categorías
Eventos Teoría e historia Tesis

Interrelación naturaleza y ciudad en Santiago de Chile. Ideas y proyectos urbanos con una mirada medioambiental: Ciudad Lineal 1909 y Huertos Obreros 1935

2020
Magdalena Undurraga
Profesor Guía: Romy Hecht

El programa del Doctorado en Arquitectura y Estudios Urbanos tiene el agrado de invitarlos a la defensa de tesis de la licenciada en Historia y arquitecta, Magdalena Undurraga  “Interrelación naturaleza y ciudad en Santiago de ChileIdeas y proyectos urbanos con una mirada medioambiental: Ciudad Lineal 1909 y Huertos Obreros 1935”.

Resumen: Mirar nuestra historia urbana con una perspectiva medioambiental nos lleva a detenernos en momentos en que se plantearon propuestas que mediante la interrelación naturaleza y ciudad buscaron resolver ciertos problemas de su tiempo: hacer frente a la expansión urbana en 1909 o buscar construir una habitación popular con autonomía productiva en 1935. Mirar con una perspectiva histórica estas aproximaciones nos coloca frente a un saber local donde se enfrentaron posturas, valores e intereses pues estaban en juego temas de seguridad, de propiedad, de autonomía, problemas individuales y colectivos, es decir, problemas de ciudad.

Comisión:    
José Rosas Vera | Jefe de Programa |
Romy Hecht | Directora de Tesis |
Rosanna Forray
Ana María Stuven
Amari Peliowski | Profesor Invitado

Categorías
Archivado 2022

Edmundo Paz Soldán | Ciclo «La Ciudad de los Escritores» _EN VIVO

EN VIVO

En la segunda sesión del ciclo La Ciudad de los Escritores —en el marco del proyecto La Ciudad y las Palabras—, el escritor boliviano Edmundo Paz Soldán indagará en la ciudad del gran escritor chileno, Roberto Bolaño. Bolaño ganó en 1998 el Premio Herralde y en 1999 el Premio Rómulo Gallego, con la novela Detectives Salvajes. Este premio lo volvió a recibir en forma póstuma con la novela 2666.

La Ciudad de los Escritores #2: La ciudad de Bolaño
Un ciclo del programa «La Ciudad y las Palabras»

En este tiempo de pandemia, hemos querido realizar un ciclo de charlas sobre las ciudades de grandes escritores para conversar sobre cómo esas ciudades se fueron convirtiendo en importantes personajes de sus respectivas narrativas. Así, se busca hacer un recorrido alrededor de Bolaño, su gran literatura, sus ciudades y su legado literario que dejó al mundo con una muerte prematura.

De esta forma, el programa «La Ciudad y las Palabras», del área de extensión del Doctorado en Arquitectura y Estudios Urbanos UC, los invita a recorrer el mundo del querido y admirado escritor Bolaño.

Edmundo Paz Soldán (Cochabamba 1967)
Premiado escritor boliviano y uno de los autores más representativos de la generación latinoamericana de la década de 1990, conocida como McOndo. Su obra es un ejemplo destacado de este movimiento literario, en el que el realismo mágico de los autores latinoamericanos anteriores es suplantado por el realismo moderno, a menudo con un enfoque tecnológico. Vive en los Estados Unidos desde 1991, enseñando literatura en la Universidad de Cornell desde 1997.

Fecha_
Jueves 12 de noviembre, 2020, 18.00 h – Chile (21:00 h – GMT)

Lugar_
YouTube Doctorado FADEU UC

Organiza_
Proyecto «La Ciudad y las Palabras»
Doctorado en Arquitectura y Estudios Urbanos UC

Donadores_
AngloAmerican
La Tercera
Tironi Asociados
IMEL
GYMSA
Electro Productos
3DK Consulting
Librerías UC

ciudadpalabras2

 

Categorías
Eventos Teoría e historia Tesis

Investigación y práctica artística en contexto para la incidencia pública: Transformaciones espaciales para el habitar migrante en viviendas de fines de siglo XIX y principios del XX en Santiago Central [2008-2019]

2020
Carolina Maturana
Profesora Guía: Gloria Saravia

El martes 10 de noviembre, a las 10:00 horas, la Licenciada en Educación con mención en Artes Plásticas Universidad de Concepción, Carolina Maturana realizará el examen de tesis «Investigación y práctica artística en contexto para la incidencia pública: Transformaciones espaciales para el habitar migrante en viviendas de fines de siglo XIX y principios del XX en Santiago Central [2008-2019]».

La tesis expone los resultados de investigación de una operación de arte en contexto que busca la incidencia pública sobre la problemática de las transformaciones espaciales que se producen en viviendas antiguas de Santiago central para albergar el habitar migrante, en el marco de la migración transnacional que experimenta Chile desde los 80 ́. Considerando el período 2008-2019, el estudio respondió a la pregunta central sobre el rol del arte en la investigación del fenómeno y en la generación de instancias artísticas que alcanzaran una incidencia efectiva en el espacio social de los propios migrantes que habitaban las viviendas, de la sociedad general, y en el escenario político administrativo gubernamental de las autoridades e instituciones y organismos públicos y privados que atienden la problemática.

Por medio de una operación compleja de carácter teórico y práctico-experimental analiza la propia praxis investigativa sobre las transformaciones en pro de alcanzar la incidencia pública. La investigación permite concluir que el rol del arte se configura en torno a dos dimensiones primordiales que dicen relación con una capacidad y potencialidad de generar nuevos niveles y tipos de evidencia sobre la problemática investigada, y subtextos y contratextos que activan, detonan y potencian nuevos discursos sobre el fenómeno.

La comisión está conformada por José Rosas, Jefe del Programa; Gloria Saravia, Directora de tesis; Francisco Pérez, Luis Prato y Marcelo Expósito; profesor invitado.

Categorías
Noticias

Edmundo Paz Soldán: “Bolaño se convirtió en un clásico absoluto y hoy lo miramos como vemos a Borges”

La Tercera destaca la conferencia virtual que realizará el ensayista y narrador, Paz Roldán en el seminario La Ciudad y las Palabras, organizado por el Programa del Doctorado FADEU.

 

+Revisa artículo completo aquí.
Categorías
Noticias

Serena Dambrosio es investigadora visitante en el Het Nieuwe Instituut de Rotterdam

Serena Dambrosio, candidata a doctora del Doctorado en Arquitectura y Estudios Urbanos en la linea de teoría, historia y critica de la arquitectura, se incorpora como investigadora visitante al equipo del departamento de investigación y desarrollo del Het Nieuwe Instituut de Rotterdam, dirigido por Marina Otero Verzier.
 
El centro impulsa el debate sobre arquitectura, diseño y cultura digital a través de procesos investigativos que toman forma de exposiciones y eventos públicos, con el objetivo de convertirse en un motor para formas colectivas de conocimiento. Con este fin el centro reconoce y da visibilidad a proyectos, prácticas e iniciativas de investigación que cuestionan las estructuras de pensamiento establecidas.
 
La estadía se inscribe en el proceso de investigación de tesis doctoral de la candidata, guiada por el profesor Pedro Alonso. 
La estadía ha sido financiada por los fondos de pasantía en el extranjero ANID 2020. 
 
Mas info sobre el HNI https://hetnieuweinstituut.nl/en 
 
serena damosiio actividad
Categorías
Noticias

Trabajo del Comité de Doctoras y Doctores de la Escuela de Diseño

Durante los últimos dos meses el Comité de Doctoras y Doctores de la Escuela de Diseño ha desarrollado dos reuniones de trabajo con la Dirección de la Escuela de Diseño. En estas reuniones se iniciaron acciones para coordinar la institucionalización de la agenda de trabajo del Comité de Doctoras y Doctores con el Decanato y la Dirección de Investigación y Posgrado FADEU.

A su vez, el Comité de Doctoras y Doctores presentó su trabajo dentro del Consejo de Facultad así como en el Consejo de la Escuela de Diseño, instancias donde fue apoyada la incorporación de los profesores doctores de la Escuela de Diseño al Doctorado de Arquitectura y Estudios Urbanos, la creación de una futura línea de investigación de diseño dentro de dicho doctorado, la creación de líneas de investigación para otros doctorados, así como la creación de un doctorado en diseño.

De este modo, el pasado 6 de noviembre, el Comité de Doctoras y Doctores inició el trabajo de su agenda con las acciones operativas correspondientes a la construcción de la propuesta de valor académica y la visibilización de la productividad de los integrantes del Comité de Doctoras y Doctores, trabajo que finalizará en marzo 2021. Dentro de ese mes el Comité de Doctoras y Doctores de la Escuela de Diseño iniciará el trabajo de acciones operativas para la creación de líneas de investigación de diseño que formen parte de algunos de los 39 programas de doctorado que existen actualmente en la Universidad.

El Comité de Doctoras y Doctores de la Escuela de Diseño fue constituido el 28 de agosto de este año por los 11 docentes que cuentan con este grado académico en la Escuela de Diseño.

 

Fotografía: Nico Saieh

Categorías
Eventos

Defensa de tesis del arquitecto Fernando Carvajal_EN VIVO

EN VIVO

 

El próximo 3 de noviembre, a las 10:00 horas se realizará la defensa de tesis del arquitecto  Fernando Carvajal «Modernización autoritaria y cultura arquitectónica Chile 1975-1992. Una Lectura crítica a partir del CEDLA».

Esta tesis trata sobre los comportamientos que expuso la cultura arquitectónica local durante el régimen militar desarrollado en Chile, entre 1973 y 1990. Para construir este relato y evidenciar continuidades, cambios y fracturas, la investigación sitúa en el eje de la narración a un grupo clave del periodo: el Centro de Estudios de la Arquitectura (CEDLA). Agrupación privada que, desde su fundación, en 1977 dentro del marco de la primera bienal de arquitectura, hasta su disolución, en 1989, irrumpió en el medio con sus propuestas y su revista, ARS.

Para armar su propio cosmos y exponer cómo se tramó con diversos actores, instituciones y campos, la tesis sostiene que la arquitectura establece relaciones indisolubles con la sociedad, la política y la cultura, relaciones que se producen tanto en pasajes democráticos como en ensayos de modernización autoritaria. Con este enfoque la investigación sostiene que, con el CEDLA en el centro del relato, es posible probar que el ciclo ’73 – ’90 afectó a la modernidad como postulado cultural, a la nación en su conjunto y a la arquitectura como institución, resultando refundacional en materia disciplinar.

La comisión está conformada por José Rosas,Jefe del Programa; Hugo Mondragón López, Director de Tesis; Pedro Alonso; Adrián Gorelik y Fernando Diez, profesor invitado.

 

201023 AFICHE E GRADO FERNANDO CARVAJAL page 0001

Categorías
Noticias

Escuela Abierta Virtual 2020: Doctorado en Arquitectura y Estudios Urbanos desplegó intensa jornada de retroalimentación

La Escuela Abierta virtual de Doctorados UC 2020, organizada por la Escuela de Graduados de la Vicerrectoría de Investigación de la Pontificia Universidad Católica de Chile (UC). contempla la participación de las áreas de Ciencias Sociales y Humanidades.

Durante dos días, con participación de estudiantes e investigadores chilenos y de otros países del contexto regional, se generó la posibilidad de participar en charlas informativas, conversatorios con investigadores y estudiantes de doctorado, y otras instancias, para conocer a los académicos y académicas y sus respectivas líneas de investigación, como una oportunidad para obtener mayor información acerca de los requisitos de postulación, financiamiento, beneficios y opciones de internacionalización que ofrece estudiar en una de las instituciones más destacadas en América Latina.

En este contexto, el Doctorado en Arquitectura y Estudios Urbanos desarrolló una intensa agenda que congregó a distintos profesores y profesoras, estudiantes e invitados/as de distintas partes del mundo, para compartir distintas líneas de investigación y realizar un recorrido interdisciplinar por los campos de docencia de distintos/as académicos/as.

Charlas y exposiciones

José Rosas, profesor de la escuela de Arquitectura y del Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales, jefe del Doctorado en Arquitectura y Estudios Urbanos UC, abrió formalmente la jornada, conocer más en detalle las características del Programa, su plan de estudios, claustro académico, proceso y requisitos de postulación, y mucho más, junto a la coordinadora académica, Andrea Masuero y a Yolanda Muñoz, estudiante del programa.

Luego, se realizó una charla temática sobre Historia y Teoría de la Arquitectura y la Ciudad, y Representación de la Arquitectura, la Ciudad y el Territorio, a cargo de los profesores Alejandro Crispiani y Germán Hidalgo de la escuela de Arquitectura, y Luis Fuentes del Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales.

En esa misma lógica, una segunda charla temática abordó los temas de Patrimonio Arquitectónico, Urbano y del Paisaje, y Proyecto Arquitectónico, Urbano y del Territorio, con los profesores Macarena Cortés (escuela de Arquitectura y DECOM FADEU), Rocío Hidalgo (escuela de Arquitectura), Umberto Bonomo (escuela de Arquitectura y Centro del Patrimonio Cultural) y Juan José Ugarte (Centro de Innovación en Madera UC).

Lo mismo hicieron los profesores Carolina Rojas, Arturo Orellana y María Luisa Méndez, del Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales, para abordar temas alusivos a la Gobernanza y Competitividad, y Desarrollo Urbano y Transformaciones Sociales.

Categorías
Noticias

Entregan reconocimiento a la UC y al académico Juan Dixon por su contribución a la electromovilidad

Durante la Feria Internacional de Electromovilidad, el plantel fue reconocido por un esfuerzo de más de 30 años aportando con proyectos y formación de personas. El académico de Ingeniería UC Juan Dixon, por su parte, fue premiado por su gran liderazgo en la materia desde la academia.

Dos reconocimientos se llevó la UC en el marco de la segunda Feria Internacional de Electromovilidad, o «Fidelmov Virtual 2020» , que organiza la Fundación Recyclápolis.

En la categoría «universidades», el plantel se quedó con el galardón por su gran compromiso y larga historia en el desarrollo formación y promoción de la electromovilidad y las energías sustentables en los últimos 30 años. De hecho, la UC es la primera universidad en Chile en realizar investigación y formar estudiantes al respecto, y se destaca también por tener una visión y misión enfocada en estos ámbitos.

El rector Ignacio Sánchez recibió el galardón a nombre de la institución, destacando la gran labor que ha realizado la comunidad universitaria durante mucho tiempo. «Este premio lo recibo a nombre de un número muy importante de profesores y profesoras e investigadores de la universidad, quienes durante 30 años han podido entregar este conocimiento a nuestro país. La electromovilidad partió con distintos proyectos de desarrollo desde hace ya 30 años en nuestra universidad, por lo que también ha sido un privilegio el reconocer al profesor Juan Dixon, quien ha comandado este desarrollo al interior de la UC», dijo la autoridad académica.

«Lo que se plantea hacia adelante es muy importante, la universidad quiere trabajar con otras instituciones, hacer sinergia, impulsar este trabajo en conjunto y poder avanzar en la electromovilidad»- Ignacio Sánchez, rector.

Además, la autoridad universitaria destacó que este tema de la electromovilidad forma parte de un proyecto de desarrollo muy amplio en términos de sustentabilidad para la casa de estudios. «Nosotros hemos declarado nuestro compromiso con la carbono neutralidad para el año 2038, cuando nuestra institución cumpla 150 años de vida. Bastantes años antes de lo que se ha formalizado a nivel país, porque pensamos que las universidad debemos mostrar un liderazgo y un ejemplo para aportar al desarrollo del país», señaló.

«Este premio lo recibo a nombre de un número muy importante de profesores y profesoras e investigadores de la universidad, quienes durante 30 años han podido entregar este conocimiento a nuestro país» – Ignacio Sánchez, rector

 

Un cambio de mentalidad 

En la categoría «Personas Naturales», el premio lo obtuvo el académico de Ingeniería UC Juan Dixon, reconocido por su trabajo en trenes eléctricos en la Empresa de Ferrocarriles del Estado (EFE) y con los antiguos «trolebuses» en la Empresa de Transportes Colectivos del Estado. Además, recibió la Medalla Principe Alberto II de Mónaco.

El 2015, Dixon fue distinguido como profesor emérito en la UC, y lleva más de cuarenta años formando estudiantes y liderando proyectos, y que ha focalizado su área de estudio en la electromovilidad. De hecho, como cuenta el académico, «en Ingeniería desarrollamos el primer vehículo eléctrico en Chile, en 1998. Fabricamos las piezas con el Departamento de Ingeniería Mecánica y Metalúrgica y los sistemas con alumnos de Ingeniería Eléctrica». 

Según el ingeniero, desde aquel tiempo se veía muy poco este tipo de tecnologías. Además, la entrada de los vehículos 4×4 retrocedieron su desarrollo. Igual, asegura que nadie pensó que esto iba a crecer tanto. Sin embargo, la crisis ambiental hizo que los proyectos tomarán fuerza. «Estoy muy agradecido de este reconocimiento. Ojalá la universidad siga adelante con este tipo de desarrollos. Hay que cambiar mentalidad de la gente, especialmente con los temores sobre la autonomía y costo de estos vehículos», explicó.

«Los gobiernos deben continuar apoyando su investigación e incentivar su uso. También las municipalidades tienen una gran oportunidad de colaborar en su desarrollo, principalmente en una mayor infraestructura para estos vehículos», agregó Juan Dixon.

«Estoy muy agradecido de este reconocimiento. Ojalá la universidad siga adelante con este tipo de desarrollos. Hay que cambiar mentalidad de la gente» – Juan Dixon, académico de Ingeniería UC

La feria en pandemia 

Este año la cita fue para participar en formato online a través de una experiencia 100% inmersiva, lo que permitió a los asistentes participar de charlas y conferencias, con la idea de realzar y destacar este tipo de tecnologías para el medioambiente y el mejoramiento de la calidad de vida de las personas. 

El subsecretario de Energía, Francisco López, quien participó del lanzamiento de Fidelmov Virtual, destacó los avances que ha tenido Chile en esta materia y lo que se viene a futuro. “Desde el año 2018 hasta ahora la cantidad de vehículos eléctricos en nuestras calles se ha multiplicado prácticamente por 7. Vamos en buena línea para poder cumplir la meta que nos propusimos a inicios del Gobierno, de aumentarlos por 10. Asimismo, vemos cómo el nivel de cargadores e infraestructura ha avanzado de manera paulatina a nivel nacional y ya tenemos una red bastante relevante”, indicó el subsecretario.

 

 

 

INFORMACIÓN PERIODÍSTICA
MAX RIQUELME
Periodista de la Dirección de Comunicaciones UC