Categorías
Artículos de revistas

Estudio del norte de Santiago de Chile mediante cartografía histórica: La Chimba entre los siglos XVI y XIX

Autores: Carolina Quilodrán, Antonio Sahady, José Bravo

En la ribera norte del río Mapocho, en Santiago de Chile, existió un área que fue reconocida como La Chimba, el lugar ideal para que se asentaran allí numerosas familias indígenas antes del periodo de fundación de la ciudad. Esta otra banda u otra orilla, –significado en lengua quechua de La Chimba–, durante largo tiempo fue el límite septentrional de Santiago del Nuevo Extremo, con una historia y un desarrollo territorial marcados por las diversas situaciones naturales y culturales de la ciudad. A partir de la documentación histórica, en el presente estudio se analiza la representación de La Chimba entre los siglos XVI y el XIX.

Estudio del norte de Santiago de Chile mediante cartografía histórica: La Chimba entre los siglos XVI y XIX

Categorías
Artículos de revistas

Micropolitiques de la marche et inégalités urbaines : une exploration à partir de l’expérience vécue

Autores: Soledad Martínez RodríguezFrancisca Avilés Arias

Urban pedestrian journeys are diverse, complex and difficult to classify: people walk with distinct purposes and different kinds of encounters occur along the way, leading to different social and subjective negotiations. The everyday act of putting one foot in front of the other has a political dimension that requires specific tools to be grasped and analyzed. This article proposes exploring and describing the lived experience of walking as a way of envisaging the micropolitics that transpires while people move by foot. By observing rhythm and attention variations within pedestrian journeys in Santiago de Chile, we address the experiential dimension of urban inequalities. We contribute, thus, with an understanding of how inequalities embed themselves in everyday practices, enabling or constraining walkers’ capacities for acting and their possibilities for experiencing the city.

Micropolitiques de la marche et inégalités urbaines : une exploration à partir de l’expérience vécue.

Categorías
Sin Categoría

Entrada de prueba

Contenido

Contenido

Categorías
Noticias

El déficit de vivienda es déficit por ciudad

Por Antonio Lipthay, arquitecto, MSc The London School of Economics; academico Arquitectura PUC.

En el sur global, y particularmente en la híperurbanizada Latinoamérica, acceder a una vivienda digna está bajo un sostenido aumento en la demanda, y esto nos impone a todos como sociedad pensar la manera para acelerar procesos en cuanto a la ubicación, el tipo de proyectos y cómo se construyen estos con el objetivo de contener un déficit que ya se perfila como crónico.

Hay consenso en que el aumento de campamentos y los asentamientos informales representan un síntoma de esta realidad que se viene gestando hace tiempo. Dentro del debate profesional y académico hay un número importante de casos y ejemplos que ilustran este fenómeno. En particular, vale la pena rescatar “Housing Cairo”, por el ETH Zurich MAS Urban Design 2016. Un estudio publicado en formato de libro y que está centrado sobre problemáticas urbanas en la ciudad más grande de África, que con aproximadamente 20 millones de habitantes, debe lidiar con casi dos tercios de su población concentrada en la periferia urbana y donde se han levantado edificaciones informales de entre 4 y 5 pisos. Las causas de esta situación son múltiples, pero sin duda lo más importante a subrayar es que cuando existe una necesidad tan vital como el acceso a la vivienda, son los propios afectados que del modo que sea logran dar con una solución.

Es correcto señalar también que existe cierta conciencia en que este proceso de consumo de suelo “informal” debe ser incluido en la ecuación de la planificación territorial, ya que es muy factible que el crecimiento de la ciudad bajo estos parámetros sea tan veloz, tanto más veloz, que la respuesta que se pueda dar a la demanda por “ciudad” a través de nuestras actuales herramientas. Más aun, considerando que la gestión del suelo y la solución habitacional tiene límites, como, por ejemplo, la adjudicación de subsidios, la capacidad edificatoria, la logística de esta misma, la provisión de materiales y muchos otros factores que interactúan para dar respuestas con viviendas nuevas, resulta ineludible mirar desde más ángulos el problema del aumento de campamentos y las soluciones posibles. Desde esa perspectiva, debemos tomarle el peso a la magnitud e impacto que este fenómeno genera sobre la ciudad, tanto en términos de una potencial nueva crisis social y, por cierto, los efectos dentro de una crisis climática.

Tan rápido como la búsqueda de nuevas oportunidades de proyecto es que debemos empezar a entender que posiblemente el futuro de nuestras ciudades sea un “hibrido”; esto significa que lo formal y lo informal han de coexistir. Lo informal existe como proceso y este demandara los mismos cuidados que la ciudad formal. Sin duda, un contexto así va a ser altamente complejo, porque de suyo altera el funcionamiento de todo el sistema administrativo, legal, operacional, participativo y un largo etcétera de asuntos asociados. La realidad nos indica que no podemos evitar ponernos en este escenario para buscar nuevas soluciones, las cuales van a sacar ronchas, porque lo primero que debemos asumir son los límites físicos y temporales para la implementación de las respuestas. No todos los campamentos son factibles de erradicar, no todas las comunidades (y las más vulnerables) son inmediatamente sujetos de radicación y, más aún, enfrentados a la presión del déficit, el número de viviendas nuevas disponibles hoy para ser entregadas, no logran acercarnos a la meta.

Sin duda este es uno de los mayores desafíos a enfrentar en las próximas décadas y debiéramos mirar toda evidencia que existe al respecto, ya que no podemos permitirnos como sociedad seguir metiendo bajo la alfombra aquello que tenemos frente a nuestros ojos. Está claro que debemos edificar, está claro que debemos sofisticar el uso y la combinación de las herramientas ya existentes, pero también está claro que de algún modo seguimos buscando respuestas innovadoras con la misma metodología y bajo los mismos parámetros de expansión y consumo del suelo. Eso debiera ser revisado.

Debemos aprovechar que tenemos un muy buen punto de partida, ya que entre nuestras fortalezas está que las políticas de vivienda social en Chile son de las más consistentes en el tiempo y han generado un número muy relevante de soluciones habitacionales. Sin embargo, ya sabemos que la ciudad que se ha construido como resultado tiene problemas en cuanto a calidad de los espacios públicos, es muy pobre en sus servicios y equipamientos y tremendamente desconectada del resto del territorio urbano. Esto no lo podemos repetir. Y si bien hay planificación territorial, contamos con las herramientas y las normativas, en conjunto un cumulo de procesos que deben coordinados para converger, hasta que no exista una nueva definición de como el estado opera sobre el territorio, el derecho a la ciudad ya se está jugando ahora mismo y debemos sentirnos llamados a participar. ¿Vamos a mirar este partido desde afuera o nos vamos a meter a la cancha?

Fuente: latercera.com

Categorías
Noticias

La Ciudad y las Palabras: el ciclo que trae la literatura del mundo cumple 15 años

Nacido en el Doctorado de Arquitectura UC, el seminario fue inaugurado en 2007 por Ricardo Piglia. Desde entonces han participado autores y cineastas de renombre internacional.

Hubo que hacerlo al aire libre. La visita de Werner Herzog, a fines de noviembre de 2018, causó tal interés que el auditorio de Arquitectura, donde se solían hacer los encuentros del ciclo La Ciudad y las Palabras, se hizo pequeño. Pasó lo mismo en 2014, cuando vinieron juntos Siri Hustvedt, Paul Auster y JM Coetzee. Para entonces, en la lista de invitados al seminario figuraban auténticas celebridades literarias, desde el francés Michel Houellebecq al norteamericano Jonathan Franzen, el británico Julian Barnes y el argentino Ricardo Piglia.

Precisamente el autor de Plata quemada fue el primer invitado del ciclo en 2007. Creado por Fernando Pérez en el Doctorado de Arquitectura UC y con Loreto Villarroel como su alma y fuerza movilizadora, el seminario ha traído a Chile a gran parte de los escritores más relevantes de la narrativa y el pensamiento contemporáneo.

En sus primeros años, el ciclo contó con la participación de Javier Marías, Ian McEwan, Richard Ford, Tobías Wolff, Laurent Binet, Jean Echenoz, los mencionados Houllebecq y Franzen, así como tres premios Nobel: Orhan Pamuk, Mario Vargas Llosa y JM Coetzee. A ellos se agregarían más tarde personalidades como Emmanuel Carrére, Philippe Claudel y los cineastas Nani Moretti, Arnaud Desplechin y Herzog.

Nacido en el ámbito del Doctorado, el ciclo se abrió a la comunidad y tuvo extensiones: entre ellas, la más apreciada fue el concurso de cuentos para estudiantes John Maxwell Coetzee. El Nobel sudafricano apadrinó el certamen y viajaba a participar en la premiación. Los mejores cuentos del concurso fueron seleccionados luego en el libro Coetzee y los niños escritores, publicado con el apoyo del Ministerio de las Culturas.

El sociólogo Eugenio Tironi en la ceremonia por los 15 años del ciclo.

“Nuestro Doctorado, con La Ciudad y las Palabras, es también un proyecto cultural”, destacó el decano de Arquitectura, Mario Ubilla, en la ceremonia que celebró los 15 años del ciclo, al atardecer del jueves.

Desde su origen, el ciclo propone una reflexión entre literatura y ciudad, entre creación literaria y territorios, precisamente porque la novela y el cine construyen y se vinculan con espacios urbanos y cada autor tiene una aproximación singular a la ciudad o a su ciudad.

“Este territorio expandido logra crear otros puentes y favorables momentos para la creación de nuevas verdades”, agregó el decano, luego de revelar el enorme aporte que ha significado la participación de autores que están delineando la cultura actual.

“Cómo olvidar esa tarde mística con Herzog, o Emmanuel Carrére, Teresa Crimesi, o Philippe Claudel”, mencionó, a su vez, Eugenio Tironi, quien habló en nombre de los donadores del ciclo.

El sociólogo estudió dos años en la Escuela de Arquitectura UC, a fines de los 60, y los recordó como “los mejores años de mi vida”. Entonces “todo lo que nos interesaba eran la poesía, la música, un poco la política, pero poco”, contó.

De modo que colaborar con el ciclo fue una forma de volver a casa. Desde luego, Tironi resaltó la contribución del seminario y de cada uno de los invitados. También subrayó que el ciclo le dio la oportunidad a cada uno de esos autores de conocer este lado del mundo, la ciudad, la gente, y llevarse una imagen sensible y concreta. “El aporte que esto ha significado a la imagen país ha sido inconmensurable”.

En el nuevo ciclo histórico que vive el país, Tironi cree que la cultura va a jugar un rol central y auguró aun “mejores tiempos” para La Ciudad y las Palabras.

José Rosas, director del Doctoradp; la coordinadora Loreto Villarroel y su creador, Fernando Pérez, hoy director del Museo de Bellas Artes.

En la ceremonia de aniversario se exhibió un video que repasó la historia del seminario y sus invitados, algunos de los cuales enviaron mensajes especiales.

“Lo que La Ciudad y las Palabras ha probado una y otra vez es que la literatura se pregunta, nos muestra y nos educa en la condición humana. La literatura tiene la capacidad de profundizar y ampliar el universo que finalmente uno tendrá que darles forma a esos lugares donde la gente vive y donde la condición humana se pueda desarrollar en su máxima expresión”, dijo en el video el arquitecto Alejandro Aravena.

Jorge Herralde y Silvia Sesé, Arnaud Desplechin y Fernando Iwasaki también enviaron saludos. Pero el más llamativo fue el del francés Philippe Claudel, grabado en la cima de una montaña cubierta de nieve: “Fue un placer y un honor ir a hablar frente a ustedes de literatura, de cine. Felicitaciones para todos. Estoy en un paisaje que quiero mucho, los Alpes, en Francia. Amistad, Philippe”.

Categorías
Noticias

Concurso Virtual Tesis en Tres Minutos (3MT (R) UC) 2021

La Escuela de Graduados, les saluda y tiene el agrado de informarles que el concurso virtual 3MT® 2021 se encuentra abierto, esta es una competencia de comunicación de la investigación, donde cada estudiante tendrá que presentar, en solo 3 minutos, su proyecto de tesis en inglés y ante un público no especializado. 

La competencia no tiene como propósito evaluar el dominio del inglés como tal, sino más bien la capacidad de comunicación sobre la investigación que desarrolla el estudiante. Esta es una excelente oportunidad para que sus estudiantes que se encuentran desarrollando la tesis puedan participar, los invitamos a motivarlos y a poner a prueba sus habilidades de difusión científica.

El ganador del concurso obtendrá un premio de $1.400.000 de libre disposición y será el representante de la UC en la final internacional 3MT® online, que organiza la Red Universitas 21. Además, contamos con premiación para el segundo lugar y para el elegido por el público.

Las postulaciones a este concurso cierran el 25 de junio. Para mayor información visitar Concurso 3MT® 2021

Categorías
Noticias

Mapa comunitario permitirá la gestión del riesgo sísmico y de incendio en el Barrio Yungay

La investigadora CIGIDEN, Nuria Chiara Palazzi, es parte del proyecto y señala que uno de los mayores problemas del barrio histórico, es el hacinamiento y el abandono de algunos edificios. “Hay edificios que desde el terremoto de 2010 no han sido reparados y en el caso de las estructuras incendiadas, quedan abandonadas o se vuelven a reutilizar en malas condiciones”, advierte. 

El Barrio Yungay fue fundado en 1839 en conmemoración a la Batalla de Yungay y declarado Zona Típica de Chile en 2009. Esta declaración se logró tras el trabajo de dos años del grupo ciudadano llamado “Vecinos por la defensa del Barrio Yungay” y que presentó un “Estudio del Patrimonio Arquitectónico de Santiago Poniente”; un expediente con cartas de apoyo con 2.577 firmas de propietarios, arrendatarios y 72 instituciones, que apoyaban la demanda.

Son esos mismos vecinos que hoy participarán del proyecto “Análisis integrado del riesgo sísmico del Paisaje Urbano Histórico. El caso estudio de Barrio Yungay, Santiago, Chile», financiado por ANID y desarrollado por la investigadora Nuria Chiara Palazzi del Centro de Investigación para la Gestión Integrada del Riesgo de Desastre (CIGIDEN) y del Centro del Patrimonio Cultural UC, y Postdoctorante en el Doctorado de Arquitectura y Estudios Urbanos UC, junto con la Junta de Vecinos del Barrio Yungay y la Compañía de Bomberos Esmeralda. “El estudio se enfoca en el riesgo sísmico, la vulnerabilidad socioeconómica y el riesgo de incendio del patrimonio construído chileno”, explica la experta.

A inicios de abril la investigadora y doctora en ingeniería civil y en restauración de la arquitectura Nuria Chiara Palazzi, se reunió con los vecinos del Barrio Yungay en la sede de la Junta de Vecinos. Durante el encuentro, los vecinos manifestaron un alto interés por recibir información que les ayude a reconocer el nivel de vulnerabilidad de sus viviendas históricas ante un sismo y el riesgo de incendio, y cómo poder intervenir frente a ello. 

La concejala de la Municipalidad de Santiago, Rosario Carvajal, quien estuvo presente en el encuentro, indicó que el proyecto es muy necesario, ya que hace un levantamiento de la situación de riesgo del Barrio Yungay y sus inmuebles: «El problema de los incendios es algo que hemos experimentado, pero no había una investigación que señale claramente los tipos de riesgo a los que se enfrentan los vecinos y poder desde ahí generar una política de intervención. Generalmente, tenemos un incendio al mes, por lo que concretar esta iniciativa es algo muy urgente para la comunidad, tanto propietarios, como residentes, ya que es un proyecto que nos puede ayudar a salvar vidas», aseguró.

Incendios en edificios históricos

De hecho, solo en 2020 ocurrió un incendio al mes en el barrio Yungay. Según datos de Bomberos de Chile en los últimos dos años el 7.5% de los edificios históricos de la Zona típica de Yungay ha tenido daños irreparables después de haberse incendiado y a causa de estos incendios 115 personas perdieron sus hogares y/o sufrieron daño físico. 

“La alta vulnerabilidad socioeconómica de sus habitantes, agrava los efectos directos causados por un evento sísmico o un incendio (como la pobreza, la inseguridad humana, la dependencia económica, la disparidad social, el desempleo, etc). Unos de los mayores problemas detectados hasta ahora, son el hacinamiento y abandono de estos edificios; hay edificios que desde el terremoto de 2010 no han sido reparados y igualmente se vuelven a reutilizar en malas condiciones”

Nuria Palazzi

La investigadora está trabajando, desde principios de 2020, junto al investigador patrocinador Prof. José Rosas Vera de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos y del CENPUC, el decano de la facultad de ingeniería Juan Carlos de la Llera investigador principal de CIGIDEN, y el Prof. F. Pérez investigador del CENPUC y Asociado a la Escuela de Arquitectura, que cuenta con el soporte del CENPUC que dirige el profesor Umberto Bonomo en un mapa de riesgo sísmico y de incendios para el Barrio Yungay. 

De acuerdo a Palazzi, los vecinos reconocen en el Barrio Yungay características históricas, arquitectónicas, culturales y sociales que son representativas de un momento preciso en Chile, pero advierten sobre el crecimiento inmobiliario con edificios de gran altura, que contrastan con la arquitectura que caracteriza al barrio. “El barrio hoy se usa mayoritariamente como vivienda o es de uso mixto (vivienda y comercio), por lo que su valoración patrimonial es menor a la de los palacios, museos, conventos e iglesias. Los inmuebles son privados, por lo tanto, no cuentan con inversión estatal”, advierte la experta. 

Mapa de riesgo sísmico y de incendio 

Para la elaboración de un mapa con indicadores de riesgo sísmico y de incendio, los investigadores consideran dos categorías de edificios según su características estructurales y constructivas -edificios de estilo Colonial y Clasicista- presentes en 43 manzanas del barrio. Estas estructuras suelen ser de adobe, ladrillo, albañilería no reforzada, tabiquería de ladrillo y/o adobe ,por lo tanto, su estructura es más susceptible a sismos e incendios. En efecto, señala Nuria Palazzi, los edificios con un segundo piso hecho en tabiquería y con estructura de techo compartida, causa falta de compartimentación y alta carga combustible, tienen un mayor riesgo de incendio, y en particular de una rápida propagación del fuego.

También se adaptaron los ábacos y las fichas de levantamiento de daños frente a un sismo para edificios de albañilería simple utilizadas en Europa al contexto y peculiaridades de los edificios históricos chilenos recolectando los daños generados a partir del terremoto de 2010 en la Zona Típica de Yungay. Los resultados obtenidos serán compartidos en un mapa online con datos abiertos y diferentes índices de amenaza. “Nos gustaría generar un mapa de riesgos que indique la probabilidad del daño que se generaría en las estructuras según diferentes magnitudes de terremotos”, plantea la investigadora CIGIDEN. 

Los investigadores destacan que en el Barrio Yungay la mayoría de las edificaciones no presentan instalaciones eléctricas en norma y el alto grado de hacinamiento determina, a menudo, una sobrecarga de los sistemas eléctricos aumentando el riesgo de incendio que ya es alto por tratarse de estructuras históricas de fachadas continuas. “Las estructuras que están expuestas a riesgo moderado y alto de evacuación durante un incendio, indica Palazzi, son los cités y las manzanas penetradas (modificadas en el tiempo en edificios históricos) debido a que sus vías de escape tienen un tamaño insuficiente a garantizar el acceso directo a los carros de bomberos, y una distancia entre los grifos y los puntos de incendio major a lo que requiere la norma (NCh1646Of1998)”.

“El trabajo con los vecinos busca tener información más realista y por eso indaga en el estado de las actuales instalaciones eléctricas de los edificios, el tipo de calefacción que se usa en su interior, como cilindros de gas que deberían ser ubicados en lugares ventilados para reducir el riesgo de incendio “, específica la experta.  Este proyecto –que está en pleno desarrollo– cuenta con el apoyo de la Junta de Vecinos Barrio Yungay, CIGIDEN, CENPUC, la Compañía de Bomberos Esmeralda y del Área de Patrimonio en Riesgo del Consejo de Monumentos Nacionales (CMN).

INFORMACIÓN PERIODÍSTICA
JUAN ANDRÉS INZUNZA

Categorías
Eventos

Seminario Nacional Interdisciplinariedad

El carácter interdisciplinar del programa de Doctorado en Arquitectura y Estudios Urbanos se sostiene en la pregunta sobre los distintos mecanismos que permiten un dialogo productivo entre distintas epistemologías y metodologías, que incluyen al diseño y las disciplinas proyectuales, abierto e inclusivo de debates amplios y transversales.

En vez de buscar definiciones fijas o taxativas sobre la noción de interdisciplinariedad, las destacados docentes Maureen Trebilcock (Universidad del Biobío), Paola Jirón (Universidad de Chile), y Rodrigo Hidalgo (Pontificia Universidad Católica de Chile), contribuirán en abrir y profundizar la pregunta sobre las posibilidades y la localización de la interdisciplinariedad en los debates contemporáneos sobre los distintos tipos y formatos de investigación doctoral.

Programa

Pedro Alonso, Jefe del Programa de Doctorado en Arquitectura, y Estudios Urbanos Pontificia Universidad Católica de Chile

Maureen Trebilcock, Directora Doctorado en Arquitectura y Urbanismo, Universidad del Biobío.

Paola Jirón, Coordinadora del Doctorado en Territorio, Espacio y Sociedad de la Universidad de Chile.

Rodrigo Hidalgo, Jefe del Programa de Doctorado en Geografía Pontificia Universidad Católica de Chile.

12h. Mesa redonda.

Modera: Magdalena Vicuña, Directora de Investigación y Postgrado Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos, Pontificia Universidad Católica

Cuándo: Lunes 14 marzo 2022
Dónde: Salón Sergio Larraín García-Moreno
Hora: 10:00 a 13:00 hrs

Categorías
Noticias

Dr. Samuel García-Oteiza se adjudica proyecto Fondart Nacional en Arquitectura 2022

El  Doctor en Arquitectura y Estudios Urbanos de la Universidad Católica de Chile y académico de la escuela de Arquitectura de la Universidad Católica del Maule (Dpto. de Obras Civiles), se adjudicó el proyecto “Rescate y puesta en valor de la modernización urbana- sanitaria de Talca. Redibujo y análisis de los planos de la instalación de la red de alcantarillado y agua potable de la capital del Maule (1900- 1910). Folio; 62391”. Además del Dr. García-Oteiza, el equipo de investigación lo componen los académicos de la escuela de Arquitectura de la Universidad Católica del Maule; Christian López y David Guerrero.

La investigación estudia el proyecto de modernización urbana-sanitaria de la ciudad de Talca a principios del siglo XX. Momento en el cual, la capital del Maule presentaba la mayor mortalidad del país a consecuencia de infecciones provenientes de un sistema de alcantarillado deficiente y colapsado, como lo era el sistema de acequia. Así las acequias, las cuales representaron, en los inicios de la ciudad de Talca, una «fuente de vida», luego devinieron en «fuente de muerte». 

La investigación indaga las estrategias y relaciones que la implementación del nuevo sistema de alcantarillado y agua potable construyó con el entorno geográfico y la ciudad. Es interesante destacar que para llevar a cabo la modernización urbana-sanitaria de Talca, se realizaron levantamientos planimétricos de lo existente nunca antes realizados, permitiéndonos conocer y poner en tensión «antiguas» y «nuevas» formas de relacionarse con un mismo soporte físico y espacio geográfico.

INFORMACIÓN PERIODÍSTICA
DOCTORADO EN ARQUITECTURA Y ESTUDIOS URBANOS

Categorías
Noticias

Hugo Palmarola y Pedro Alonso publican en el libro Extinct: A Compendium of Obsolete Objects

Hugo Palmarola (académico de Diseño UC) y Pedro Alonso (Jefe del programa del Doctorado en Arquitectura y Estudios Urbanos) publican artículos en el libro Extinct: A Compendium of Obsolete Objects, editado por Barbara Penner (UCL), Adrian Forty (UCL), Olivia Horsfall Turner (Victoria and Albert Museum) y Miranda Critchley (UCL). El libro en inglés, de 392 páginas, fue publicado por Reaktion Books en Londres. Este cuenta con una cuidada edición de tapa dura y con portada del artista Michael Craig-Martin.

En 85 ensayos los colaboradores identifican objetos «extintos» y los abordan en una serie de textos breves, vívidos, a veces personales, que hablan no solo de tecnologías obsoletas, sino de otras formas de pensar, hacer e interactuar con el mundo. Extinct reúne el trabajo de una gama excepcional de artistas, curadores, diseñadores, arquitectos, críticos y académicos, incluidos Barry Bergdoll, Gillian Darley, Tacita Dean, David Edgerton, Hal Foster, Catherine Slessor, Deyan Sudjic, Richard Wentworth y muchos más.

El texto de introducción del libro Extinct ha sido publicado en Places Journal de MIT Press, texto que trata sobre una profunda revisión crítica a la historia e historiografía del diseño, la tecnología y la innovación. 

“Las narrativas tecnológicas tienden a centrarse en la innovación; pero se vuelven mucho más ricos cuando consideramos la parte inferior del progreso, los descartes y los callejones sin salida. (…) Al hacer hincapié en las soluciones locales y la experiencia autóctona, los defensores de la tecnología apropiada buscaron interrumpir el flujo naturalizado de «progreso» del «centro» a la «periferia». Los historiadores del diseño también comenzaron a cuestionar el modelo evolutivo, para desacreditar la teoría biológica de la mecanización de Giedion y centrarse en la responsabilidad de los humanos y sus elecciones. (…) Pero a pesar de tal resistencia, los modelos evolutivos conservan su atractivo en la cultura contemporánea. De hecho, el auge de la informática, la automatización y la inteligencia artificial solo ha consagrado aún más la creencia en el progreso y la adoración de la innovación tecnológica.”

Los académicos UC participan en el libro Extinct con los artículos, «Milk Spoon» (Palmarola, 92-96) y «Cybersyn» (Palmarola y Alonso, 192-196 ), los textos tratan sobre proyectos del Área de Diseño Industrial del Comité de Investigaciones Tecnológicas de Chile INTEC de CORFO, realizados entre 1971 y 1973. Estos artículos, los únicos sobre Latinoamérica en el libro, buscan ampliar el conocimiento sobre algunas vías alternativas de diseño y tecnología incorporándolas al debate global.

“A principios de la década de 1970, estas cucharas, utilizadas para medir la leche en polvo, se convirtieron en una poderosa herramienta en la distribución gratuita de leche a los niños en todo el país (…). La nutrición inadecuada en Chile resultó en una de las tasas de mortalidad infantil más altas del mundo, en 1970 alrededor del 20 por ciento de los niños sufría desnutrición. En este contexto, el proyecto de distribución de leche se convirtió en un tema de vida o muerte.”

“El sistema Cybersyn intentó, mediante el software Cyberstride, conectar todas las empresas e industrias estatales en tiempo real, proporcionando acceso a varios niveles de información, para permitir un grado sin precedentes de control de la gestión centralizada. (…) En marzo de 1972 la computadora procesó el primer grupo de datos (…). Aunque otros países desarrollaron tecnologías que guardaban cierta similitud con Cybersyn, el concepto y los objetivos del proyecto chileno fueron prácticamente únicos.”

El libro Extinct ha logrado positivas críticas. Tristram Hunt, Director del Victoria and Albert Museum V&A de Londres, sostuvo: 

«Un relato verdaderamente fascinante y sorprendente de un paisaje olvidado de futuros perdidos. Esta obra rica y original narra el mundo diseñado de los no muertos y, al mismo tiempo, desafía el consenso actual de lo que es el progreso y la modernización. Es entretenido, impactante y erudito, un contraataque magnífico a nuestra propia era de incesantes actualizaciones y mejoras de productos.»

El libro Extinct será comentado próximamente en Princeton University, en un evento abierto vía zoom el día martes 30 de noviembre a las 5pm (3pm Chile). La actividad será presidida por Beatriz Colomina, en conversación con Barbara Penner, Adrian Forty, Olivia Horsfall Turner, Charles Rice, Harriet Harriss, Zeynep Çelik Alexander y Hal Foster.

«Un relato verdaderamente fascinante y sorprendente de un paisaje olvidado de futuros perdidos. Esta obra rica y original narra el mundo diseñado de los no muertos y, al mismo tiempo, desafía el consenso actual de lo que es el progreso y la modernización. Es entretenido, impactante y erudito, un contraataque magnífico a nuestra propia era de incesantes actualizaciones y mejoras de productos.»

El libro Extinct será comentado próximamente en Princeton University, en un evento abierto vía zoom el día martes 30 de noviembre a las 5pm (3pm Chile). La actividad será presidida por Beatriz Colomina, en conversación con Barbara Penner, Adrian Forty, Olivia Horsfall Turner, Charles Rice, Harriet Harriss, Zeynep Çelik Alexander y Hal Foster.

Categorías
La Ciudad y las Palabras

La Ciudad y las Palabras I Iain Sinclair

Iain Sinclair es un escritor y cineasta galés, formado en Dublin y radicado en Londres. Su obra explora la ciudad de Londres desde la práctica de la psicogeografía, entrelazando sus lugares, historias, y leyendas con las emociones y los comportamientos que ahí conviven. En algunos de esos textos rastrea los fantasmas de la capital del Reino Unido. Su obra fue la base para la serie de Alan Moore «Desde el infierno». 

Organiza:
Proyecto «La Ciudad y las Palabras»
Doctorado en Arquitectura y Estudios Urbanos UC

Donadores:
AngloAmerican
La Tercera
Tironi Asociados
IMEL
GYMSA
Electro Productos
3DK Consulting
Librerías UC

 

 

Categorías
Noticias

Mapa comunitario permitirá la gestión del riesgo sísmico y de incendio en el Barrio Yungay

La investigadora CIGIDEN, Nuria Chiara Palazzi, es parte del proyecto y señala que uno de los mayores problemas del barrio histórico, es el hacinamiento y el abandono de algunos edificios. “Hay edificios que desde el terremoto de 2010 no han sido reparados y en el caso de las estructuras incendiadas, quedan abandonadas o se vuelven a reutilizar en malas condiciones”, advierte. 

El Barrio Yungay fue fundado en 1839 en conmemoración a la Batalla de Yungay y declarado Zona Típica de Chile en 2009. Esta declaración se logró tras el trabajo de dos años del grupo ciudadano llamado “Vecinos por la defensa del Barrio Yungay” y que presentó un “Estudio del Patrimonio Arquitectónico de Santiago Poniente”; un expediente con cartas de apoyo con 2.577 firmas de propietarios, arrendatarios y 72 instituciones, que apoyaban la demanda.

Son esos mismos vecinos que hoy participarán del proyecto “Análisis integrado del riesgo sísmico del Paisaje Urbano Histórico. El caso estudio de Barrio Yungay, Santiago, Chile», financiado por ANID y desarrollado por la investigadora Nuria Chiara Palazzi del Centro de Investigación para la Gestión Integrada del Riesgo de Desastre (CIGIDEN) y del Centro del Patrimonio Cultural UC, y Postdoctorante en el Doctorado de Arquitectura y Estudios Urbanos UC, junto con la Junta de Vecinos del Barrio Yungay y la Compañía de Bomberos Esmeralda. “El estudio se enfoca en el riesgo sísmico, la vulnerabilidad socioeconómica y el riesgo de incendio del patrimonio construído chileno”, explica la experta.

A inicios de abril la investigadora y doctora en ingeniería civil y en restauración de la arquitectura Nuria Chiara Palazzi, se reunió con los vecinos del Barrio Yungay en la sede de la Junta de Vecinos. Durante el encuentro, los vecinos manifestaron un alto interés por recibir información que les ayude a reconocer el nivel de vulnerabilidad de sus viviendas históricas ante un sismo y el riesgo de incendio, y cómo poder intervenir frente a ello. 

La concejala de la Municipalidad de Santiago, Rosario Carvajal, quien estuvo presente en el encuentro, indicó que el proyecto es muy necesario, ya que hace un levantamiento de la situación de riesgo del Barrio Yungay y sus inmuebles: «El problema de los incendios es algo que hemos experimentado, pero no había una investigación que señale claramente los tipos de riesgo a los que se enfrentan los vecinos y poder desde ahí generar una política de intervención. Generalmente, tenemos un incendio al mes, por lo que concretar esta iniciativa es algo muy urgente para la comunidad, tanto propietarios, como residentes, ya que es un proyecto que nos puede ayudar a salvar vidas», aseguró.

Incendios en edificios históricos

De hecho, solo en 2020 ocurrió un incendio al mes en el barrio Yungay. Según datos de Bomberos de Chile en los últimos dos años el 7.5% de los edificios históricos de la Zona típica de Yungay ha tenido daños irreparables después de haberse incendiado y a causa de estos incendios 115 personas perdieron sus hogares y/o sufrieron daño físico. 

“La alta vulnerabilidad socioeconómica de sus habitantes, agrava los efectos directos causados por un evento sísmico o un incendio (como la pobreza, la inseguridad humana, la dependencia económica, la disparidad social, el desempleo, etc). Unos de los mayores problemas detectados hasta ahora, son el hacinamiento y abandono de estos edificios; hay edificios que desde el terremoto de 2010 no han sido reparados y igualmente se vuelven a reutilizar en malas condiciones”, advierte Nuria Palazzi. La investigadora está trabajando, desde principios de 2020, junto al investigador patrocinador Prof. José Rosas Vera de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos y del CENPUC, el decano de la facultad de ingeniería Juan Carlos de la Llera investigador principal de CIGIDEN, y el Prof. F. Pérez investigador del CENPUC y Asociado a la Escuela de Arquitectura, que cuenta con el soporte del CENPUC que dirige el profesor Umberto Bonomo en un mapa de riesgo sísmico y de incendios para el Barrio Yungay. 

De acuerdo a Palazzi, los vecinos reconocen en el Barrio Yungay características históricas, arquitectónicas, culturales y sociales que son representativas de un momento preciso en Chile, pero advierten sobre el crecimiento inmobiliario con edificios de gran altura, que contrastan con la arquitectura que caracteriza al barrio. “El barrio hoy se usa mayoritariamente como vivienda o es de uso mixto (vivienda y comercio), por lo que su valoración patrimonial es menor a la de los palacios, museos, conventos e iglesias. Los inmuebles son privados, por lo tanto, no cuentan con inversión estatal”, advierte la experta. 

Mapa de riesgo sísmico y de incendio 

Para la elaboración de un mapa con indicadores de riesgo sísmico y de incendio, los investigadores consideran dos categorías de edificios según su características estructurales y constructivas -edificios de estilo Colonial y Clasicista- presentes en 43 manzanas del barrio. Estas estructuras suelen ser de adobe, ladrillo, albañilería no reforzada, tabiquería de ladrillo y/o adobe ,por lo tanto, su estructura es más susceptible a sismos e incendios. En efecto, señala Nuria Palazzi, los edificios con un segundo piso hecho en tabiquería y con estructura de techo compartida, causa falta de compartimentación y alta carga combustible, tienen un mayor riesgo de incendio, y en particular de una rápida propagación del fuego.

También se adaptaron los ábacos y las fichas de levantamiento de daños frente a un sismo para edificios de albañilería simple utilizadas en Europa al contexto y peculiaridades de los edificios históricos chilenos recolectando los daños generados a partir del terremoto de 2010 en la Zona Típica de Yungay. Los resultados obtenidos serán compartidos en un mapa online con datos abiertos y diferentes índices de amenaza. “Nos gustaría generar un mapa de riesgos que indique la probabilidad del daño que se generaría en las estructuras según diferentes magnitudes de terremotos”, plantea la investigadora CIGIDEN. 

Los investigadores destacan que en el Barrio Yungay la mayoría de las edificaciones no presentan instalaciones eléctricas en norma y el alto grado de hacinamiento determina, a menudo, una sobrecarga de los sistemas eléctricos aumentando el riesgo de incendio que ya es alto por tratarse de estructuras históricas de fachadas continuas. “Las estructuras que están expuestas a riesgo moderado y alto de evacuación durante un incendio, indica Palazzi, son los cités y las manzanas penetradas (modificadas en el tiempo en edificios históricos) debido a que sus vías de escape tienen un tamaño insuficiente a garantizar el acceso directo a los carros de bomberos, y una distancia entre los grifos y los puntos de incendio major a lo que requiere la norma (NCh1646Of1998)”.

“El trabajo con los vecinos busca tener información más realista y por eso indaga en el estado de las actuales instalaciones eléctricas de los edificios, el tipo de calefacción que se usa en su interior, como cilindros de gas que deberían ser ubicados en lugares ventilados para reducir el riesgo de incendio “, específica la experta.  Este proyecto –que está en pleno desarrollo– cuenta con el apoyo de la Junta de Vecinos Barrio Yungay, CIGIDEN, CENPUC, la Compañía de Bomberos Esmeralda y del Área de Patrimonio en Riesgo del Consejo de Monumentos Nacionales (CMN).

Cigiden 1

Cigiden 2

 

Cigiden 3

INFORMACIÓN PERIODÍSTICA
JUAN ANDRÉS INZUNZA

Categorías
Noticias

33° CONCURSO DIRIP

Ya se encuentran abiertas la postulaciones para la versión N°33 de los Concursos DIRIP “Apoyo a la participación en congresos en modalidad remota» y «Apoyo a la productividad académica».

APOYO A LA PARTICIPACIÓN EN CONGRESOS EN MODALIDAD REMOTA

Este concurso tiene como objetivos

  • Promover la presencia de académicos/as y estudiantes de postgrado de la FADEU en la red internacional de investigadores/as en arquitectura, diseño y estudios urbanos a través del apoyo en la inscripción a congresos de relevancia disciplinar.
  • Promover el desarrollo de nuevos temas de investigación con impacto relevante para las unidades académicas y el programa de Doctorado de la FADEU.

Fecha de cierre de convocatoria: 19 de octubre de 2021

Descargar Bases

Formularrio de Postulación

APOYO A LA PRODUCTIVIDAD ACADÉMICA

Diritigido a  académicos y académicas de la planta ordinaria de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos. Con 3 premios de $700.000.

Este concurso tiene como objetivo promover la productividad académica y circulación de trabajos de investigación en revistas y publicaciones de alto impacto de académicos y académicas de la FADEU y fomentar la participación de tesistas e investigadores jóvenes de la FADEU en el trabajo académico de investigación.

Fecha de cierre de convocatoria: 19 de octubre de 2021

Descargar Bases

Formularrio de Postulación

*Próximamente más información sobre nuestros concursos regulares de publicaciones.

7 1

DIRIP 18 2 

 

Categorías
Noticias

Calasso por Herralde: fundador de Anagrama dará charla en torno al italiano

La Tercera.com destaca que el editor, escritor y fundador de Anagrama, Jorge Herralde, realiza una conferencia vía online sobre su amigo, el escritor italiano Roberto Calasso. 

+ Revisa nota completa aquí.

Categorías
Equipo

Pedro Alonso

Jefe de Programa

Correo: palonsoz@uc.cl

Categorías
Eventos

La Ciudad y las Palabras I Herralde – Calasso

EN VIVO :  https://www.youtube.com/watch?v=ss0bGIXf5eY

Esta vez el editor, escritor y fundador de Anagrama Jorge Herralde realizará una conferencia sobre su amigo, escritor y editor de Adelphi Roberto Calasso.  También hablará sobre  la edición y la importancia de estas dos editoriales en el mundo de hoy.

Jorge Herralde (Barcelona 20 de marzo de 1935) es un escritor y editor español , fundador y director de la Editorial Anagrama, cuyos primeros títulos aparecieron en 1969. Esta vez Herralde estará acompañado de Silvia Sesé directora editorial Anagrama.

Roberto Calasso (Florencia 30 de mayo de 1941- 28 de julio de 2021. Fue un escritor y editor italiano.  Considerado como una “institución literaria de una sola persona”.  El concepto temático fundamental de su obra es la relación entre el mito y la emergencia de la conciencia moderna.

Transmisión en vivo por YouTube

image001 4
Categorías
Noticias

AA Visiting School 2022 – Patagonia – Beca para estudiante de doctorado

El Programa de Doctorado en Arquitectura y Estudios Urbanos, en colaboración con el Decanato FADEU y la Escuela de Arquitectura UC, ha abierto una beca completa para participar en el programa de Escuela Visitante organizado conjuntamente por The Architectural Association School of Architecture (Londres, Inglaterra) y la Escuela de Arquitectura UC. 

El workshop, titulado “Futuros del agua: arquitectura y medio ambiente en los fiordos patagónicos”, se realizará entre el 05 y el 14 de enero de 2022, y explorará escenarios futuros para la Patagonia chilena, asumiendo que atravesará un proceso de rápida urbanización y crecientes disputas sobre sus recursos y potencialidades. Se trata de un workshop interdisciplinario, que será desarrollado en la estación experimental UC de Bahía Exploradores, con participación de nuestra Facultad, y de las Facultades de Ciencias Biológicas; Historia, Geografía y Ciencia Política; y del Centro de Derecho y Gestión de Aguas UC. 

El itinerario del workshop incluye traslados desde Santiago a Puerto Montt, Quellón, Melinka, Balmaceda, Melimoyu, Puerto Gala, Puerto Cisnes, Puerto Gaviota, Puerto Aguirre, Puerto Chacabuco, Coyhaique, Puerto Tranquilo, hasta llegar a Bahía Exploradores. Además incluye 2 noches en Transbordador Quellón – Pto. Chacabuco; 2 noches en cabañas Pto. Río Tranquilo (1 de entrada y 1 de salida); y 6 días y 5 noches en Estación Patagonia UC. 

Pueden encontrar más información sobre el programa en el siguiente enlace:

https://www.aaschool.ac.uk/academicprogrammes/visitingschool/patagonia 

La convocatoria para acceder a esta beca cierra el viernes 1 de octubre. Las interesadas e interesados pueden enviar, vía email a esta misma dirección, una carta de intenciones, explicando la manera en que esta instancia académica sería relevante para su trabajo de tesis. Las postulaciones serán revisadas por parte del Jefe del Programa, Pedro Alonso junto al  Jefe de Gestión Académica, Arturo Orellana.

Categorías
Eventos

Forensic Architecture | Ciclo «Futuros pasados» | MARQ

Sarah Nankivell, directora de investigación en Forensic Architecture, dictará la primera conferencia del ciclo “Futuros pasados”, organizado por Constanza Larach y Serena Dambrosio en el marco del curso homónimo del Magíster de Arquitectura UC (MARQ).

Esta iniciativa cuenta con el financiamiento de la Vicerrectoría de Investigación UC para la realización de webinars internacionales, junto con el apoyo del MARQ y del arquitecto UC Felipe Pizarro.

Sobre el curso_
“Futuros Pasados” busca cuestionar las relaciones materiales y conceptuales entre las prácticas de preservación y destrucción, ambas entendidas como manifestaciones de intenciones ideológicas en el espacio construido, que abordan el tiempo histórico como un constructo moldeable. En esa línea, las conferencias del ciclo presentan distintos trabajos investigativos que permiten entender metodológicamente cómo visualizar estas relaciones y situarlas dentro de determinados procesos históricos, culturales y geopolíticos a través de casos de estudio específicos.

Sarah Nankivell
Nankivell se incorporó a Forensic Architecture (FA) en 2017, tras haber trabajado en B+H Architects, en The Metropolitan Museum of Art y en el Museo Aga Khan. Como directora de investigación en FA, es responsable de supervisar las operaciones del colectivo. Nankivell se graduó en la Universidad de Toronto (BSc.) y de la Universidad de Cambridge (MPhil.), donde su investigación se centró en la destrucción de sitios del patrimonio en conflicto y la representación discursiva de estos eventos a través de los medios de comunicación.

Conferencias_
Abiertas a todo público.

Martes 21 de septiembre | 14:00 h
Forensic Architecture
Invitada: Sarah Nankivell

Martes 05 de octubre | 14:00 h
The Funambulist
Invitado: Leopold Lambert

Martes 02 de noviembre | 14:00 h
Autonoma
Invitado: Paulo Tavares

Fecha_
En las sesiones indicadas, a las 14:00 h – Chile (17:00 h – GMT)

Lugar_
Facebook Live MARQ UC

Organiza_
Curso “Futuros pasados”
Magíster en Arquitectura UC
Escuela de Arquitectura UC

Afiche_futuros_pasados21.09.2021.png

Noticias
Contacto: redesarq@uc.cl | +56 2 2354 7747
www.arquitectura.uc.cl 

Categorías
Eventos

Charla informativa sobre el proceso de Admisión 2022

A los interesados en el programa Doctorado en Arquitectura y Estudios Urbanos, los invitamos muy cordialmente a una charla informativa sobre el proceso de Admisión 2022. En esta instancia, el Jefe de Gestión Académica, Arturo Orellana presentará el programa así como resolverá algunas de las inquietudes. 

Fecha: Miércoles 22, a las 12.00
Lugar: Zoom
Inscripción AQUÍ

 

WhatsApp Image 2021 09 20 at 11.19.59

 

 

Categorías
Noticias

Dr. Samuel García-Oteiza fue invitado a participar en un proyecto de investigación en la Patagonia Argentina

Académico de la escuela de arquitectura colaborará en proyecto que aborda las dinámicas lingüístico-comunicativas y los procesos de interacción lingüístico-cultural.

El académico de la Escuela de Arquitectura y graduado del programa de Doctorado en Arquitectura y Estudios Urbanos, Dr. Samuel García-Oteiza fue incorporado formalmente como investigador colaborador en el proyecto “Interacciones entre lenguas y territorios en el pasado y en el presente. Ecología lingüística en Fuegopatagonia” (FONCyT, PICT-2019-03860).

El proyecto internacional está a cargo de la Dra. Marisa Malvestitti, académica de la Universidad Nacional de Río Negro de Argentina (UNRN), y forman parte del grupo responsable los doctores: Máximo Farro de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), Sandra Murriello (UNRN); además de grupo interdisciplinario de investigadoras e investigadores provenientes de distintas disciplinas y universidades de la Argentina, entre ellos el antropólogo y doctor Joaquín Bascopé Julio, quien es académico de la Universidad Nacional de la Patagonia Puerto Madryn y que trabaja también en el Museo de Historia Natural Río Seco, Magallanes.

A grandes rasgos, tal como lo explicó el académico UCM Dr. Samuel García -Oteiza, el proyecto aborda las dinámicas lingüístico-comunicativas, los procesos de interacción lingüístico-cultural y las problemáticas inherentes a la documentación de las lenguas de los agrupamientos Chon, Yagan, Kawésqar/Alacaluf, Gününa yajüch y Mapuche.

Por ende, algunos objetivos trazados son analizar desde una perspectiva de ecología lingüística la relación establecida entre las lenguas y los territorios y contribuir a la revisión, en clave histórica, de las prácticas de documentación y comunicación de la ciencia en relación con las lenguas indígenas en Argentina y Chile.

El principal aporte del académico UCM se centrará en el eje de la investigación focalizado en el análisis de la documentación toponomástica y producción de imágenes cartográficas, además de profundizar en los estudios abordados en su tesis doctoral titulada “Los caminos en Fuegopatagonia; una encrucijada entre territorio y cartografía, 1870-1910”, defendida el 2020.

Fuente:

Universidad Católica del Maule

 

Categorías
Noticias

Pedro Alonso curará exhibición en la Trienal de Arquitectura de Lisboa 2022

El profesor ARQ UC y jefe del Doctorado en Arquitectura y Estudios Urbanos UC será co-curador junto a Pamela Prado de la muestra “Cycles” en la Trienal de Arquitectura de Lisboa. Alonso participará también como jurado del concurso de universidades de la trienal.

La Trienal de Arquitectura de Lisboa, titulada «Terra», sugiere que, luego de un contexto de «cierre» por la pandemia, es necesario reevaluar el futuro, cruzando e intercambiando conocimientos y prácticas. En esa línea, el programa del evento está compuesto por cuatro exposiciones, cuatro libros, tres días de conferencias y una selección de proyectos independientes.

Entre esas cuatro exhibiciones principales está «Cycles», muestra que será curada por el profesor ARQ UC y jefe del Doctorado FADEU UC Pedro Alonso junto a Pamela Prado, y que tendrá por lugar la galería Garagem Sul, que pertenece al Centro Cultural Belem (CCB) y que está en un edificio diseñado por el arquitecto italiano Vittorio Gregotti. A esta exposición la acompañará también una publicación editada por ambos curadores de la muestra.

En esa misma línea, Alonso será uno de los miembros del jurado del concurso de universidades de la trienal, uno de los tres premios que se entregan durante este evento internacional, a realizarse entre septiembre de 2022 y enero de 2023.

Sobre “Cycles”_
Como explica la propuesta curatorial para la muestra: “(…) Antes de que la arquitectura ordene la materia a través del diseño, un proyecto no es más que una acumulación informe de materiales, una pila de cosas que eventualmente reaparecerá una vez que la forma arquitectónica haya sido demolida, volviendo a ser nada mas que un montón inerte de escombros. Sin embargo, en las manos de arquitectos que nunca botan nada a la basura, estos cerros de materia informe se someten a un proceso de desclasificación y reclasificación, dejando de ser desechos para convertirse nuevamente en materiales, en proyectos, en el renacimiento de algo. (…) Este arte de diseñar Ciclos reconoce y recupera la energía, el agua, el trabajo humano y la huella de carbono originalmente contenidosen la producción de materiales (…)»

GS_AT-HOME_2104_EXH-IMAGES_TC_3819.jpg

Noticias
Contacto: redesarq@uc.cl | +56 2 2354 7747
www.arquitectura.uc.cl

Categorías
Eventos

Diálogos I El derecho a la belleza en el marco de ciudades más humanas

El miércoles 15 de septiembre, a las 18 horas, se realizará una nueva versión de Diálogos I «El derecho a la belleza en el marco de ciudades más humanas», organizado Trienal Sur del Mundo.

En la actividad participarán el académico José Rosas, Guillermina Miranda (presidenta de la Unión Comunal de JJ.VV de Concepción; Alejandro «Mono» González (artista y escenógrafo chileno, autor de murales con temática social). Moderan: Claudio Arce (Presidente Trienal) y Mónica Álvarez de Oro (Presidenta AOA).

Canal YouTube Trienal Sur del Mundo

 

Proyecto financiado por el Fondo Nacional del Desarrollo Cultura y las Artes, convocatoria 2020, del ministerio de las Culturas, Artes y el Patrimonio.

WhatsApp Image 2021 09 13 at 14.38.30

Categorías
Noticias

Profesores Alonso y Orellana asumen la conducción del Doctorado en Arquitectura y Estudios Urbanos

Conforme ha informado oficialmente el Decanato de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos, el Doctorado en Arquitectura y Estudios Urbanos será dirigido por los profesores Pedro Alonso (profesor de la escuela de Arquitectura), quien asume la Jefatura de Programa, y Arturo Orellana (profesor del Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales), quien asume la Jefatura de Gestión Académica.

Con ello, se da por finalizada la administración realizada por el profesor de la escuela de Arquitectura y del Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales, José Rosas, quien recibió elogios y profundo reconocimiento por parte del decano Mario Ubilla por la gestión realizada, que incluyó dos procesos de acreditación y la próxima incorporación de la escuela de Diseño en el programa, además de profundizar la visión interdisciplinar y robustecer la internacionalización.

La decisión es resultado de un largo proceso conducido por el Decano Mario Ubilla, con apoyo de la Dirección de Investigación y Postgrado, que dirige la profesora Magdalena Vicuña, y el director de la Escuela de Graduados de la Vicerrectoría de Investigación, Diego Cosmelli.

Desde la Facultad desearon el mayor de los éxitos a los profesores Alonso y Orellana, resaltando en ambos sus altas y probadas cualidades académicas, experiencia en la investigación académica y aplicada, y la trayectoria en la formación profesional y disciplinar.

Alonso y Orellana

Pedro Alonso es Ph.D en arquitectura por la Architectural Association (2008); Magíster en Arquitectura y Arquitecto, por la Universidad Católica de Chile, premiado como mejor alumno de su promoción.

Se desempeñaba como Subdirector de Investigación y Desarrollo de la Escuela de Arquitectura UC y profesor del Doctorado. Fue también jefe del Programa de Magíster en Arquitectura en la Escuela de Arquitectura UC (2011-14).

Alonso obtuvo el León de Plata por el Pabellón de Chile Monolith Controversies, curado junto a Hugo Palmarola, para The 14th International Architecture Exhibition la Biennale di Venezia (2014), proyecto en exposición permanente en el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos (desde 2018). Juntos curaron Flying Panels: How Concrete Panels Changed the World, en The Swedish Centre for Architecture and Design (2019-20).

Alonso y Palmarola son autores de los libros Panel (Architectural Association, 2014), Monolith Controversies (Hatje Cantz, 2014), libro que recibió el Architectural Book Award del Deutsches Architekturmuseum -, así como Flying Panels (Dom Publishers-Ediciones UC, 2019). Alonso es autor de los libros Space Race Archaeologies (Dom Publishers, 2016), Deserta (ARQ, 2012) y Acronym (ARQ, 2016).

Obtuvo el RIBA Research Trust (2008) y ha sido Visiting Scholar en The Getty Research Center (2010), en The Canadian Center for Architecture (2011), en The Rockefeller Foundation (2019), así como Mellon Fellow en Princeton University (2015-16). Fue profesor visitante en la Architectural Association (2009-19) y en The Royal Institute of Technology (2018-19). Ha realizado conferencias en Harvard University, Berlage Institute y Saint Petersburg State University, entre otras instituciones.

Alonso es, adempas, responsable de dos proyectos Fondecyt sobre Pulkovo y la NASA en Chile, en co-investigación con Palmarola (2015-16 / 2019-21), y recibió el Premio a la Creación Artística UC (2020).

Arturo Orellana es Doctor en Geografía Humana, por la Universidad de Barcelona (2006); Magíster en Desarrollo Urbano, por la Universidad Católica de Chile (2000); e Ingeniero Comercial y Licenciado en Economía, por la Universidad de Chile (1994).

Se ha desempeñado como docente, investigador y consultor senior en materias de gobernanza y planificación urbana y territorial, políticas públicas, desarrollo de instrumentos de medición de calidad de vida urbana y rural, así como de infraestructura territorial.

Es coordinador de La Red de Investigación sobre Áreas Metropolitanas de Europa y América Latina (RIDEAL) desde el año 2002 y Coordinador del Núcleo de Gobernanza y Ordenamiento Territorial (NUGOT).

Ha sido profesor invitado e integrante de comisiones de tesis doctoral en universidades de Canadá, España, Brasil, Colombia y México. Además, cuenta con amplia experiencia profesional en el sector público, como asesor en el Ex Ministerio de Planificación y Desarrollo, Ministerio de Defensa Nacional, Transantiago, Intendencia Metropolitana y Ministerio de la Vivienda y Urbanismo.

Ha publicado más de 50 trabajos entre artículos para revistas indexadas y capítulos de libros, así como también ha sido co-editor de cinco libros bajo la colección Estudios Urbanos UC.

Recientemente dirigió el equipo académico y profesional de la Pontificia Universidad Católica que elaboró la Política Nacional de Ordenamiento Territorial (PNOT), y que permitirá a los nuevos Gobiernos Regionales diseñar e implementar los respectivos Planes Regionales de Ordenamiento Territorial.

INFORMACIÓN PERIODÍSTICA
JUAN ANDRÉS INZUNZA 

Categorías
Capítulos de libros

The modern urban project and its environmental value: Villa Los Presidentes,  Ñuñoa, Santiago, Chile

Autor: Rodrigo Gertosio Swanston

In many ways, nature is present in modern architectural housing complexes. Although the first inhabitants could immediately enjoy well-lit, oriented, and ventilated apartments, half a century later, the landscape is different. Multiple tree species bathe parks, plazas, trails, and private patios. From the inside, the buildings commonly disappear among a significant plant mass.

Recent development of the popular application of the cameras mounted on drones along with the satellite views, when looking at them from above, the urban project closely related to the city appears. The benefits for the quality of life of the inhabitants seem obvious. For this (and for several other reasons), multiple complexes have been recognized as heritage in various parts of the world. Behind its most significant values, there is usually the relationship between architecture and nature, on different scales and in different ways.

For this reason, it is necessary to determine more clearly (and from other disciplines) how nature is related to its most significant attributes and heritage values. Knowing, measuring, and interpreting the variables, not only influence their effectiveness but could also constitute new layers of information that guide their preservation on a large scale. Above all, in contexts of climate change.

This text is divided into three sections: Collective housing and nature; nature and heritage values; and the environmental dimension of the modern urban project, Grecia Avenue, Santiago, Chile.

The modern urban project and its environmental value: Villa Los Presidentes,  Ñuñoa, Santiago, Chile

Categorías
Eventos

SEMINARIO SDT Nº20 | Co-habitar entre objetos: reflexiones para una ética de lo inerte

¿Cómo vivir juntos?” (con otros no-humanos) es una pregunta que resuena con fuerza en los últimos años y que se intensifica ante la urgencia de respuestas frente al daño eco-social. Tomando como guía esta pregunta ética, pero aplicada a la co-existencia y habitabilidad con “otros” objetuales, en esta presentación se abordarán algunos caminos posibles para repensar y recrear las relaciones con lo no humano y el diseño general en un contexto de emergencia medioambiental

Blanca Callén es investigadora y docente en el área de los Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología, el diseño social y la acción política colectiva. En los últimos años ha venido trabajando en la basura electrónica, los residuos y la cultura material. Su trabajo bebe de metodologías participativas, la cultura libre y el pensamiento crítico y eco-feminista. Imparte clases en la universidad de Vic (Psicología), en la Universitat Oberta de Catalunya (Ma en Retos Filosóficos Contemporáneos) y en Elisava (Diseño), y es co-fundadora y miembro activo de la Asociación Restarters BCN, donde impulsan la cultura de la reparación y fomentan la transición ecológica y económica de Barcelona. 

Comenta:
Tomas Ariztia. Director Escuela de Sociología, UDP. Investigador Núcleo Milenio en Energía y Sociedad y proyecto Fondecyt: La vida social de las tecnologías limpias. Interesado en estudiar los entrecruces entre la economía y medioambiente, con foco en pensar y abordar procesos transformación social frente a la crisis socioambiental en curso.

Modera: Martin Tironi

Inscripciones: AQUí.

 
Categorías
Noticias

Programa de Apoyo a la Dirección de Tesis: Actividades 2°S 2021

El Programa de Apoyo a la Dirección de Tesis Doctoral comparte las actividades que se realizarán este segundo semestre, tanto para académicos, como equipos de doctorado y estudiantes.

 

Programa estudiantes PADT

 

Programa para academicos PADT

Categorías
Noticias

Nuevas Jefaturas Doctorado en Arquitectura y Estudios Urbanos

Estimada Comunidad FADEU:

A través de la presente nos es grato informar a nuestra comunidad académica, que el Doctorado en Arquitectura y Estudios Urbanos tiene un nuevo Jefe de programa; el docente Pedro Alonso que hasta ahora se desempeñaba como Subdirector Investigación y Desarrollo de la escuela de Arquitectura. También queremos informar la creación de una nueva Jefatura de gestión académica que asumirá Arturo Orellana, docente del Instituto de Estudios Urbanos.

Con ello se da por finalizada la administración realizada durante casi seis años, por el docente José Rosas, a quien queremos agradecer profundamente su trabajo y dedicación al programa. Cabe destacar que durante su gestión, se llevaron a cabo dos procesos de acreditación, además de importantes avances en la inclusión de la Escuela de Diseño, en la profundización de una visión interdisciplinar y la internacionalización, además de los avances en la titulación de sus más 83 graduados. Y a pesar de la contingencia ha mantenido altos estándares de admisión, donde de manera semestral se aceptan diez estudiantes. Por ello, queremos reconocer los enormes progresos del Doctorado en materias de gestión académica, que con esfuerzo lideró José Rosas.

Por otro lado, la decisión se ha tomado después de un largo trabajo realizado por la Dirección de Investigación y Postgrado (DIRIP) de la Facultad, dirigida por Magdalena Vicuña, con la estrecha participación de Diego Cosmelli, director de la Escuela de Graduados de la Vicerrectoría de Investigación de nuestra Universidad, y de los directores; Luis Eduardo Bresciani de la Escuela de Arquitectura y Luis Fuentes del Instituto de Estudios Urbanos, además de Rodrigo Ramírez de la Escuela de Diseño

Por último, queremos darles la bienvenida a Pedro Alonso; quien es Ph.D en arquitectura por la Architectural Association, Magíster en Arquitectura y Arquitecto de nuestra casa de estudios (http://arquitectura.uc.cl/escuela/profesores/941-alonso-pedro.html), y al profesor Arturo Orellana; quien es Doctor en Geografía Humana, Universidad de Barcelona, Magíster en Desarrollo Urbano, Universidad Católica de Chile e Ingeniero Comercial y Licenciado en Economía, de la Universidad de Chile (https://estudiosurbanos.uc.cl/academicos/arturo-orellana-ossandon/). Ambos trabajarán de manera conjunta y bajo la coordinación de la Dirección de Investigación y Postgrado (DIRIP) de la Facultad.

Tanto a Pedro como a Arturo, les agradecemos haber aceptado el desafío de guiar el programa, y les deseamos el mayor de los éxitos en esta nueva etapa que comenzamos.

Saludos cordiales,

 

Mario Ubilla Sanz
Decano

Magdalena Vicuña Del Río
Directora de Investigación y Postgrado

Categorías
Equipo

Arturo Orellana

Jefe de Gestión Académica

Correo: amorella@uc.cl

Categorías
2018

Daniela Gonzalez Espinoza

Geógrafa PUC, Magíster en Urbanismo U.Chile
Desde 2018 se desempeña como Gerenta de Gestión Estratégica del Centro de Información de Recursos Naturales (CIREN). Anteriormente, se desempeñó como Coordinadora de Infraestructura de Datos Espaciales del Centro Nacional para la Gestión Integrada del Riesgo de Desastres (CIGIDEN) de la Pontificia Universidad Católica. Además, estuvo a cargo de la Unidad de Gestión de información Territorial del Gobierno Regional Metropolitano de Santiago. Su experiencia se ha centrado en poner a disposición datos geoespaciales e indicadores para mejorar los procesos de toma de decisiones, en particular para la gestión del riesgo de desastes socinaturales.
Categorías
Eventos

Lanzamiento del libro «Abriendo Territorios y Paisajes; Santiago en Transición a la Cordillera de Los Andes»

El próximo 9 de septiembre se realizará el lanzamiento del libro «Abriendo Territorios y Paisajes; Santiago en Transición a la Cordillera de Los Andes»,  de la académica Cristina Felsenharden con colaboración de Margarita Jans y Pamela Zúñiga.
 
Este libro expone la manera de ver la arquitectura y el territorio de la autora, desarrollada a lo largo de 48 años de enseñanza, con ideas, principios y métodos adecuados a la relación del pensamiento  arquitectónico con la escala territorial, ejemplificado en este caso de estudio con la franja de espacio de transición entre la ciudad de Santiago y la cordillera de Los Andes.
 
Este trabajo se ha desarrollado con alumnos en talleres de titulación en la Universidad Finis Terrae, donde Cristina Felsenharden  ha aplicado su experiencia docente que siempre ha mediado entre la arquitectura y la geografía, esta última tan extraordinariamente señera como es la de Chile.
 
Presenta: José Rosas
Fecha: 9  de septiembre
Hora: 18:30 horas
 
 WhatsApp Image 2021 08 31 at 15.38.21 1
Categorías
Tesis Archivadas

Gobernanza entre paréntesis: impacto del estado de excepción y la informalidad ante desastres socionaturales

Gobernanza entre paréntesis: impacto del estado de excepción y la informalidad ante desastres socionaturales

Categorías
Artículos de revistas

Risk and Resilience Monitor: Development of multiscale and multilevel indicators for disaster risk management for the communes and urban areas of Chile, Applied Geography

Autores: Daniela González, Mauricio Monsalve, Roberto Moris, Cristóbal Herrera

Chile is a country faced with a variety of natural hazards, such as earthquakes, tsunamis, and volcanic eruptions, which often test its coping capacity. Disaster risk management plays a critical role in the protecting the welfare of society as well as in preserving the governability of the country. This work introduces multilevel indicators for measuring dimensions of risk and resilience, to identify and quantify spatial disparities among communes and urban areas in a multiscale perspective. The indicators summarized in the Risk and Resilience Monitor (RRM), are developed using techniques of Principal Component Analysis combined with Varimax Factor Analysis.

The results introduce evidence for the consideration of an adequate scale of risk management. Despite middle-sized communes appearing in first places of RRM, extended urban areas exhibit a greater potential for resilience strategies. Given the methodology used, the structure of the indicators suggests how to adjust risk management for different scales. Furthermore, the indicators allow the identification of areas and dimensions that have been left relatively unprotected and require disaster risk management actions.

Risk and Resilience Monitor: Development of multiscale and multilevel indicators for disaster risk management for the communes and urban areas of Chile, Applied Geography

 

Categorías
Eventos

Charla I “Principios éticos de investigación. Regulaciones y procedimientos en la UC – FADEU”

La Unidad de Ética y Seguridad en Investigación UC y la Dirección de Investigación y Postgrado de la Facultad, invitan a la charla: “Principios éticos de investigación. Regulaciones y procedimientos en la UC – FADEU” a realizarse el día 27 de agosto a las 13:00, vía zoom.

Esta instancia busca aproximarse a los principios éticos de la investigación, los requerimientos legales nacionales y los procedimientos establecidos en la UC en materia de gestión de la evaluación ética de los proyectos de investigación.

La Unidad de Ética otorgará un certificado de participación, a quienes asistan a la actividad completa.

La actividad será dirigida por la Unidad de Ética y Seguridad en Investigación y está pensada para toda la comunidad académica de la Facultad, para conocer aspectos puntuales de la ética, aplicados a diferentes proyectos de investigación.

Inscripciones aquí: https://forms.gle/CVTUagGrXCGkxmNMA

Un día antes de la actividad será enviado el link zoom.

consultas: felipeldgg@uc.cl

idt-13 (1)

Categorías
Noticias

Postulación al Programa del Doctorado en Arquitectura y Estudios Urbanos 2022

El Programa del Doctorado en Arquitectura y Estudios Urbanos informa que por razones técnicas se ha cambiado el sistema de postulación on-line y con ello, se facilita la recepción de los antecedentes de los postulantes.

El nuevo sistema no cambia los requisitos de postulación, pero hará más sencillo el llenado de sus datos en un único formulario word que deberá ser completado por el postulante y subido a nuestra plataforma a través del siguiente link Postula DAEU UC.
 
Es por ello, que los invitamos a ingresar y conocer el nuevo sistema de recepción de documentos para el concurso de Admisión 2022.
Informamos además que la fecha de cierre de postulaciones se amplía para el día 30 de septiembre.
Cualquier duda o dificultad por favor comunicarse con nosotros al infodocarq@uc.cl. Favor incluir su número de contacto.
 
 
Categorías
Noticias

Apertura convocatoria ACCESS 2.0 – Joint Courses for Sustainable Societies in Chile and Sweden

La Escuela de Graduados y la Dirección de Investigación de la Vicerrectoría de Investigación, en conjunto con la Vicerrectoría Adjunta de Asuntos Internacionales, informan la apertura de la convocatoria Joint Courses for Sustainable Societies in Chile and Sweden, una iniciativa organizada en el marco del lanzamiento de la plataforma ACCESS 2.0.

Sobre ACCESS:

La plataforma Academic Collaboration Chile-Sweden (ACCESS) está conformada por ocho universidades suecas y siete universidades chilenas, de las cuales la UC es una de las cuatro fundadoras. ACCESS busca fomentar la colaboración binacional sobre desafíos comunes y entre sus actividades se encuentra la organización de foros de investigación anuales y el desarrollo de cursos colaborativos para estudiantes de doctorado.

Objetivo de la convocatoria:

  • Ofrecer cursos colaborativos de alta calidad a estudiantes de doctorado de Chile y Suecia.
  • Fomentar el desarrollo de habilidades transversales en los estudiantes de doctorado.
  • Profundizar los conocimientos en el área de la sustentabilidad.
  • Crear una red chileno-sueca de estudiantes de doctorado.

Requisitos generales:

  • Los académicos que postulen deben mantener un contrato vigente en una de las universidades participantes en el presente proyecto[1].
  • La postulación debe ser presentada de manera conjunta por al menos dos investigadores, uno de una universidad sueca y otro de una universidad chilena. Es posible incluir de manera adicional a profesores de universidades o instituciones que no pertenecen a ACCESS.
  • Los cursos deben abordar la temática de la sustentabilidad, considerando dimensiones medioambientales y/o económicas y/o sociales; 
  • Los cursos deben abordar o estar conectados con al menos uno de los siguientes Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Organización de la Naciones Unidas (ONU):

–          ODS N°3: Salud y Bienestar

–          ODS N°11: Ciudades y Comunidades Sostenibles

–          ODS N°14: Vida Submarina

–          ODS N°15: Vida de Ecosistemas Terrestres

  • Los cursos deben ser interdisciplinarios y abordar problemáticas transversales de relevancia científica tanto para Suecia como Chile.
  • Los cursos deben tener como objetivo lograr la paridad de género entre cuerpo docente y comunidad estudiantil.
  • Los cursos deben impartirse en idioma inglés.
  • Los cursos deben atraer a estudiantes de doctorado tanto de Chile como de Suecia y la composición final de los inscritos debe apuntar a un equilibrio entre ambos países.

Formato de los cursos:

  • De una duración de dos a cinco semanas a tiempo completo. Los cursos pueden impartirse durante semanas consecutivas o distribuirse a lo largo de un semestre.
  • En línea e interactivos. Los cursos deben contener elementos sincrónicos (sesiones en vivo, trabajo en grupo) y asincrónicos (ej.: literatura, conferencias grabadas, trabajos individuales).
  • Se recomienda que los cursos sean impartidos a través de una plataforma conjunta (ej.: Zoom, Canvas).
  • Los cursos serán dirigidos en prioridad a estudiantes de doctorado de las universidades miembro de ACCESS. ACCESS pondrá a disposición una plataforma de postulación en línea para los estudiantes, pero los coordinadores de los cursos serán responsables de seleccionar a los participantes.

 

Postulación:

Las postulaciones deberán ser enviadas a través del formulario en línea disponible AQUÍ, adjuntando la siguiente información:

  • Datos generales.
  • CV de 2 páginas de cada uno de los coordinadores del curso – se debe enfocar en la experiencia en enseñanza y seleccionar 5 publicaciones de relevancia.
  • Plan del curso, incluyendo el contenido, los resultados esperados de aprendizaje, el formato, metodología, proceso de evaluación, información sobre las plataformas utilizadas y criterios de elegibilidad.
  • Presupuesto – se debe presentar presupuestos separados (incluyendo el periodo de preparación) entre la parte chilena y la parte sueca.
  • Plan de distribución de las responsabilidades entre los coordinadores del curso.  

Todas las postulaciones deberán ser informadas previamente a la Escuela de Graduados, escribiendo a Claire Voisine (cvoisine@uc.cl) y Cynthia Castillo (cycastillo@uc.cl).

Fondos y apoyos:

  • Cada curso seleccionado recibirá hasta USD 6.000 por parte de cada una de las universidades que lo patrocinan en Chile y Suecia (con un mínimo de una universidad por país y un máximo de dos).
  • ACCESS ofrecerá workshops y sesiones de coaching individualizado sobre la pedagogía y el diseño de cursos en línea para todos los coordinadores de los cursos seleccionados, y organizará grupos de discusión entre pares.

Criterios de selección:

Las postulaciones serán evaluadas y calificadas según los siguientes criterios:

  1. Cumplimiento de los requisitos generales del curso;
  2. Calidad pedagógica.

Los postulantes con el mayor puntaje serán contactados para una breve entrevista antes de la selección final.

 

Apoyo para encontrar a posibles colaboradores:

Las personas que están interesadas en postular y buscando a un potencial colaborador en Suecia, pueden revisar la información ya disponible y dejar sus datos de contacto AQUÍ.

 

Fechas importantes:

Cierre de las postulaciones: 25 de septiembre, 2021

Anuncio de los resultados: 15 de octubre, 2021

Workshops y sesiones de coaching: noviembre 2021

Inicio de los cursos seleccionados: marzo 2022

Consultas internas:

Claire Voisine (cvoisine@uc.cl), Coordinadora de Internacionalización y Cynthia Castillo (cycastillo@uc.cl), Coordinadora Curricular de la Escuela de Graduados.

Bases del concurso y postulación AQUÍ

Vídeo de presentación de ACCESS 2.0 y de la convocatoria AQUÍ

Mayor información y consultas externas: access@er.lu.se

Categorías
Eventos

Rodrigo García | Ciclo «La Ciudad de los Escritores» | La Ciudad y las Palabras

El martes 03 de agosto se incia la segunda parte del ciclo «La Ciudad de los Escritores» —en el marco del proyecto La Ciudad y las Palabras— en su edición 2021, instancia en la que el director de cine y escritor Rodrigo García abordará Bogotá: su ciudad y la de su padre Gabriel García Márquez.

La Ciudad de los Escritores #4: Rodrigo García, Gabriel García Márquez y sus ciudades de Colombia
Un ciclo del programa «La Ciudad y las Palabras»

En tiempos de pandemia, se ha realizado este ciclo de charlas sobre las ciudades de grandes escritores para conversar sobre cómo esas ciudades se fueron convirtiendo en importantes personajes de sus respectivas narrativas.

Esta sesión del ciclo del programa «La Ciudad y las Palabras» —del área de extensión del Doctorado en Arquitectura y Estudios Urbanos UC—, los invita a recorrer el mundo del reconocido escritor Gabriel García Márquez de la mano de su hijo, Rodrigo García, escritor y cineasta.

Rodrigo García
Rodrigo García (Bogotá, 1959) es director de televisión y cine colombiano. Entre sus películas se encuentran «Things You Can Tell Just by Looking at Her» ( Franchise Pictures et al, 2000) y «Mother and Child» (Everest Entertainment et al, 2009). Ha dirigido capítulos de series como Los Sopranos, Six Feet Under y Carnivale. Es hijo del fallecido escritor colombiano Gabriel García Márquez y Mercedes Barcha.

Fecha_
Martes 03 de agosto, 2021, 18.00 h – Chile (22.00 h – GMT)

Lugar_
YouTube Doctorado FADEU UC 

Organiza_
Proyecto «La Ciudad y las Palabras»
Doctorado en Arquitectura y Estudios Urbanos UC

Donadores_
AngloAmerican
La Tercera
Tironi Asociados
IMEL
GYMSA
Electro Productos
3DK Consulting
Librerías UC

 

 

image001_1.jpg

Noticias
Contacto: redesarq@uc.cl | +56 2 2354 7747
www.arquitectura.uc.cl

Categorías
Noticias Teoría e historia Tesis

La Arquitectura y la Guerra Sucia: Una historia de violencia selectiva Santiago de Chile (1973-1990)

Esta investigación explora la relación entre la arquitectura y la violencia institucional en Chile entre los años 1973 y 1990.

Para esto reconstruye la historia de edificios públicos y privados de la capital con el objetivo de identificar la lógica que impulsó tales acciones revisando tres procedimientos: ocupaciones, destrucciones y confiscaciones. La tesis principal planteada en este trabajo sostiene que la arquitectura fue instrumentalizada por el régimen militar como un medio para controlar el país, sustentarse en el poder, castigar a los llamados enemigos internos y maximizar el apoyo civil. Se verifica esta tesis proponiendo el concepto de “violencia selectiva” considerando que la violencia que se ejecutó a través de ellos no fue aleatoria sino mas bien puede entenderse como parte de una estrategia racional implementada por el régimen militar. Mediante las evidencias disponibles, se abordan los procedimientos para comprender (1) la diversidad de técnicas aplicadas, (2) explorar la relación simbólico-material de la arquitectura con los tipos de operaciones realizadas (3) identificar las funciones dadas a la arquitectura y (4) dimensionar la escala de la violencia en la capital.

Comisión:    
José Rosas  | Jefe de Programa |
Alejandro Crispiani | Director de Tesis |
Anahí Ballent
Macarena Ibarra
Pamela Colombo| Profesora Invitada |

Viernes 30 de julio de 2021 | 15:00  (Chile), vía YouTube Doctorado.

Presentación en Youtube

Viviana Bravo Profesor Guía: Alejandro Crispiani

Categorías
Noticias

Seminario Taller: Formación de Tutores de Tesis de Doctorado

En el contexto de las actividades de posgrado y formación docente de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de UdeLar, este Taller Seminario tiene como horizonte apoyar  la formación de directores de tesis, como parte del proceso de formación doctoral y fortalecimiento del sistema de posgrados.

Este Seminario –Taller cuenta con el apoyo institucional de la Escuela de Graduados de la Vicerrectoría de Investigación y del programa de Doctorado en Arquitectura y Estudios Urbanos de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos de la Pontificia Universidad Católica de Chile, en alianza con el Decanato y el Comité Académico del Doctorado en Arquitectura de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad de la República del Uruguay.

Está orientado a los y  las académicos (as) con grado de Doctor que tienen por desafío a guía de tesis de doctorado de los nuevos investigadores que participan del proceso de formación doctoral de la Facultad y que aspiran a la obtención del grado de Doctor(a). No obstante, se extenderá  a la participación de doctorandos que tengan a su cargo la dirección de tesis de maestría.

Programación aquí.

 

banner vertical taller tesis doctorado 1

Categorías
Noticias

Malla Integrada de Postgrado FADEU 2S 2021

La Malla Integrada de Postgrado está compuesta por nueve Programas de Magíster y el Programa de Doctorado de la Facultad.

El objetivo es visibilizar la oferta de cursos disponibles para que cualquier alumno que curse un postgrado en la facultad pueda tomar en calidad de optativo, indistintamente del programa al que pertence. Esta es la flexibilidad que ofrece la Malla Integrada, que permite a los alumnos definir su perfil de graduación.

MIP: Catálogo MIP_2021_2S

Categorías
Noticias

FONDECYT Postdoctorado 2022: Taller Informativo ANID

La Dirección de Investigación (DINV) informa que la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID) realizará un taller informativo para la postulación al Concurso Fondecyt Postdoctorado 2022, el miércoles 4 de agosto, a las 10:00 horas.

Para asistir a esta actividad debe inscribirse a través del siguiente formulario. El link de acceso será enviado a primera hora del día en que se realice el taller.

Para hacer más eficiente este encuentro, ANID invita a revisar previamente las bases concursales de esta convocatoria, las cuales están disponibles en el siguiente enlace.

FECHAS CLAVE

Apertura convocatoria: jueves 15 de julio de 2021.

Envío Grado de Doctor para revisión de apoyo: viernes 30 de julio de 2021 hasta las 16 horas.
Cierre postulaciones: jueves 19 de agosto de 2021 a las 16:00 horas.

Envío solicitud interna de patrocinio UC: jueves 19 de agosto de 2021 hasta las 16:00 horas.

Cierre entrega de patrocinio de las Instituciones: jueves 26 de agosto de 2021 a las 16:00 horas.

COORDINADORA UC DEL CONCURSO

Natalia Atencio Menares

Correo: postdoctoradosuc@uc.cl

Ficha web e información: https://investigacion.uc.cl/concursos/fondecyt-postdoctorado-2022/

 

Categorías
Noticias

CICLO DE CHARLAS I Puntos de vista ciudad y territorio

La Escuela de Arquitectura de la Universidad Católica del Maule invita a participar del primer ciclo de charlas Puntos de Vista.

A través de esta actividad, la Escuela de Arquitectura busca ser una plataforma que promueva e incentive, desde múltiples miradas, el diálogo, la investigación y discusión en torno a la ciudad y el territorio. Para aproximarse a estos amplios y polisémicos tópicos, se busca articular distintas formas y formatos provenientes desde disciplinas como la geografía, urbanismo, sociología, lingüística, antropología, cartografía, arquitectura, economía, arte, historia, ingeniería, folklore, ecología, medicina, gramatología, filosofía, entre otras.

Las ciudades y los territorios no son meras superficies duras e inertes. Percepciones, representaciones, texturas, atmósferas, prácticas, convenios, dinámicas, geometrías, intuiciones, inclusiones, exclusiones, trazados, normativas, son algunas formas y categorías que conviven y producen los espacios, ambientes y paisajes que frecuentamos.  

Puntos de Vista es una posibilidad para desplegar, compartir y difundir miradas críticas sobre un lugar común, como lo son la ciudad y el territorio.

PROGRAMA:

 

06 AGOSTO – 16:00 – GONZALO OLMEDO, HISTORIADOR

13 AGOSTO – 16:00 – SOLEDAD RAMSAY, ESCULTORA

20 AGOSTO – 16:00 – SOLEDAD PARRA, ARQUITECTA

27 AGOSTO – 15:30 y 16:30 – FULVIO ROSSETTI, ARQUITECTO – ANDREA ROJAS, ARQUITECTA (sesión doble)

 

INFORMACIÓN DE INVITADOS:

Gonzalo Olmedo, historiador, 

Doctorando en Ciencias Humanas, Universidad de Talca. 

Licenciado en Historia, Universidad de Valparaíso

Investigador, Museo O’Higginiano y de Bellas Artes de Talca (Servicio Nacional del Patrimonio Cultural)

NOMBRE DE CHARLA: “El Maule y Talca en el discurso ilustrado de Nicolás de la Cruz y Bahamonde 1790-1815”

06 agosto 2021, 16:00.

  

Soledad Ramsay, escultora,

Escultora, Universidad de Chile.

Primer lugar concurso de escultura Huilo-Huilo. 

Segundo lugar concurso nacional de escultura en Homenaje a Marta Colvin, Museo Bellas Artes. 

Ganadora Beca Joven Escultor, Nuestros Parques.

 

NOMBRE DE CHARLA: “Escultura en piedra: del taller al espacio público”.

13 agosto 2021, 16:00.

 

Soledad Parra, arquitecta,

Arquitecta, Universidad de Talca.

Magíster en Gestión de Proyectos Urbano Regionales, Universidad de Viña del Mar.

 

NOMBRE DE CHARLA: “Planificación urbana estratégica en ciudades intermedias”.

20 agosto 2021, 16:00.

 

Fulvio Rossetti, arquitecto,

Doctor en arquitectura y Estudios Urbanos e investigador Postdoctoral, Pontificia Universidad Católica de Chile.

Charla realizada en el marco de la investigación ANID + INACH, Fondecyt / Postdoctorado, Folio N° 3190203.

 

NOMBRE DE CHARLA: “Glaciares en llamas” Breve historia de arquitectura, territorio e imaginarios del paisaje de la Antártida «Argentina», «Británica» y «Chilena».

27 agosto 2021, 15:30.

 
 

Andrea Rojas, arquitecta,

Magíster en Arquitectura, Pontificia Universidad Católica de Chile.

Doctora en Arquitectura y Estudios Urbanos, Pontificia Universidad Católica de Chile.

 

NOMBRE DE CHARLA: “De la patología al proyecto de arquitectura. Hacia una retrospectiva del Sanatorio de Putaendo (1940-1966)”

27 agosto 2021, 16:30.

 

Afiches 01 Calendario

Categorías
Noticias

Infraestructuras Habitadas: Proyectando nuevas relaciones entre vías de transporte segregado y trama urbana

El programa del Doctorado en Arquitectura y Estudios Urbanos tiene el agrado de invitarlos a la defensa de tesis del arquitecto Filipe Temtem “Infraestructuras Habitadas: Proyectando nuevas relaciones entre vías de transporte segregado y trama urbana”.

Resumen: La presente investigación se desarrolla en la línea “Infraestructura y Espacio Público” de la Catedra Elemental UC, traduciéndose en un trabajo de carácter exploratorio y propositivo que se enmarca en el campo de la investigación-acción (I-A). Bajo este enfoque metodológico, la tesis explora formas de articulación entre infraestructuras de transporte segregado –destinadas exclusivamente al tráfico automóvil (autopistas) y a la circulación sobre rieles (ferrocarriles) – con los restantes elementos del tejido urbano (vías, espacio público y edificaciones adyacentes), indagándose sobre la posibilidad de proyectarlas, desde el inicio, como Infraestructuras Multipropósito. Es decir, proponer alternativas de diseño que modifiquen las habituales y costosas operaciones de mitigación, convirtiendo el típico efecto barrera/frontera en oportunidades de crecimiento y desarrollo urbano.

 

 

Tesista:   Filipe Temtem
Comisión:    
José Rosas | Jefe de Programa |
Fernando Pérez | Director de Tesis |
Alejandro Aravena | Cotutor Tesis |
Juan Carlos Muñoz
Ana Rita Ochoa| Profesora Invitada |

Viernes 23 de julio de 2021 | 10:00 A.M (Chile) , vía YouTube Doctorado.

 INVITACION EXAMEN TEMTEM pages to jpg 0001

Categorías
Noticias

VRI I Apertura Proceso Extraordinario Apoyo Término de Tesis Doctoral 2021

La Escuela de Graduados de la Vicerrectoría de Investigación, informa la apertura de la postulación al beneficio de Apoyo al Término de Tesis Doctoral, en convocatoria extraordinaria:

Requisitos

Para Becarios ANID:

  • Ser alumno regular de Doctorado y encontrarse en el 9° semestre de sus estudios en el segundo semestre de 2021.
  • Haber tenido la beca ANID hasta el semestre pasado (1-2021).
  • Haber postulado y acreditar no haber obtenido el beneficio complementario de extensión de su beca en el «Segundo llamado de Solicitud de Beneficios Complementarios 2021”.

Para Becarios VRI:

  • Ser alumno regular de Doctorado y encontrarse en el 9º semestre de sus estudios en el segundo semestre de 2021.
  • Haber sido becarios VRI hasta el semestre pasado (1-2021).

Beneficios

  • Liberación Arancel: exención del 100% del pago del arancel anual del programa Doctorado que cursará el estudiante.
  • Una asignación mensual de $200.000.- por un máximo de 6 meses ($1.200.000.-), desde septiembre de 2021 a febrero de 2022.

Apertura postulaciones: 15 de julio, 2021.

Cierre postulaciones: 30 de julio, 2021, 13:00 horas.

Resultados: Semana del 16 de agosto, 2021.

Las bases completas del concurso se encuentran disponibles en: https://doctorados.uc.cl/ opción Calendario de Concursos.

Se debe completar un formulario de postulación, disponible aquí. Toda la documentación requerida debe ser ingresada en formato PDF.

Dudas o consultas al mail: concursosdoctorados@uc.cl

Categorías
Eventos

Tafuri en Argentina. Mesa redonda con Anahí Ballent, Jorge Francisco Liernur y Emilio Nisivoccia

Imagen: Portada de Tafuri en Argentina, Ediciones ARQ, 2019.

Organiza: Centro de Estudios de Arquitectura Contemporánea, Maestría en Historia y Cultura de la Arquitectura y la Ciudad

Moderación: Cecilia Durán

Revisiones Históricas
Revisiones Históricas investiga las dimensiones culturales que caracterizan las diferentes tradiciones del pensamiento de la historia de la arquitectura. Las conferencias y mesas redondas abordan las capacidades de la historia de la arquitectura de volverse un archivo sistemático de materiales e ideas, procurando el análisis de los saberes en los que se fundan para revisar su relación con el conocimiento disciplinar contemporáneo. Revisiones Históricas propone formas de acudir a la historia para pensar el presente, desplegando asuntos históricos de diversa índole como un modo de ampliar y diversificar su influencia.

Tafuri en Argentina
En agosto de 1981, el arquitecto, historiador y crítico italiano Manfredo Tafuri visitó las ciudades de Buenos Aires y Rosario, en la que sería su única visita a América Latina. El libro Tafuri en Argentina presenta las conversaciones, entrevistas y conferencias que Tafuri dio durante su visita. El libro discute el rol de la crítica, su trabajo en Venecia, y sus métodos de investigación histórica, y presenta una serie de textos de un grupo de académicos cercanos a Tafuri, quienes reconstruyen el contexto político, social e intelectual en el que se enmarcó su visita, y analizan su obra y su legado. En la mesa redonda, Jorge Francisco Liernur, Anahí Ballent y Emilio Nisivoccia conversan sobre la relevancia presente y el impacto sostenido del pensamiento de Manfredo Tafuri.

Jorge Francisco Liernur es arquitecto por la Universidad de Buenos Aires y doctor honoris causa por la Universidad Nacional del Litoral. Ha sido decano fundador de la Escuela de Arquitectura y Estudios Urbanos de la Universidad Torcuato Di Tella, y actualmente es profesor emérito de la misma Universidad, profesor asociado del Doctorado en Arquitectura de la Escuela de Arquitectura de la Pontificia Universidad de Chile, e investigador principal del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Ha sido curador invitado del Museo de Arte Moderno de Nueva York y profesor invitado en Harvard, Roger Williams, Navarra, Trier y XiAn, entre otras. Ha publicado, entre otros libros, Latin America in Construction. 1955-1980 (The Museum of Modern Art, 2015), con Barry Bergdoll, Carlos Comas y Patricio del Real, América Latina, gli ultimi vent’anni (Edizioni Electa, 1990), el Diccionario de Arquitectura y Urbanismo en la Argentina (Clarín Arq., 2004), Arquitectura en la Argentina del Siglo XX. La construcción de la modernidad (Fondo Nacional de Las Artes, 2001), El Umbral de la Metrópolis (Editorial Sudamericana, 1993), con Graciela Silvestri, La Red Austral. Obras y proyectos de Le Corbusier y sus discípulos en la Argentina (Editorial UNQ, Prometeo 3010, 2008), con la colaboración de Pablo Pschepiurca, y La Casa y la Multitud. Política y cultura de la vivienda en la Argentina moderna (Fondo de Cultura Económica, 2014), con Anahí Ballent.

Anahí Ballent es arquitecta por la Universidad Nacional de La Plata y Dra. en Historia por la Universidad de Buenos Aires, especializada en historia de la arquitectura, la ciudad y el territorio en el siglo XX, especialmente en políticas de vivienda e historia de las obras públicas. Profesora honoraria de la Universidad Nacional de Quilmes, directora del Laboratorio Espacio, Tecnología y Sociedad, dependiente del Centro de Historia Intelectual y del Instituto de Estudios sobre la Ciencia y la Tecnología de la Universidad Nacional de Quilmes, y docente de universidades argentinas y latinoamericanas, ha sido Investigadora Independiente del Conicet y ha publicado, entre otros libros, Las huellas de la política. Vivienda, ciudad, peronismo en Buenos Aires, 1943-1955 (Editorial UNQ, 2005) y La Casa y la Multitud. Vivienda, Política y Cultura en la Argentina Moderna (Fondo de Cultura Económica, 2014) con Jorge Francisco Liernur, además de numerosos artículos en compilaciones y revistas especializadas. Su libro más reciente es la publicación colectiva Tafuri en Argentina (Ediciones ARQ, 2019), con textos de Manfredo Tafuri, Fernando Aliata, Alejandro Crispiani, Mercedes Daguerre, Adrián Gorelik, Jorge Francisco Liernur y Graciela Silvestri.

Emilio Nisivoccia es arquitecto por la Universidad de la República Uruguay, realizó estudios de doctorado en la Universitat Politècnica de Catalunya, donde obtuvo la Suficiencia Investigadora, y en el IUAV de Venecia, y es doctorando en la FADU-Udelar. Fue curador del Pabellón de Uruguay en la Bienal de Arquitectura de Venecia en 2010 y 2014. Es Profesor Agregado en el DEAPA y en el IHA, donde se desempeña como responsable de investigación. Es miembro del grupo CSIC nº 1082 Arquitectura y Producción, Estudios sobre Arquitectura Moderna en Uruguay, redactor de la revista Vitruvia, docente del curso Historia de la Arquitectura de los siglos XX y XXI y responsable del curso Historia de la Vivienda Social de los siglos XX y XXI. Ha publicado El universo curvo de Samuel Flores (IHA, 2020) con Mary Méndez, Laura Alonso y Lorena Patiño, Mario Payssé o el arte de construir (FADU-Udelar, 2017) con Mary Méndez, La Aldea Feliz. Episodios de la Modernización en Uruguay (FADU-Udelar, 2014) con Martín Craciun, Jorge Gambini, Santiago Medero y Mary Méndez, 5 episodios, 5 edificios (2010) con Sebastián Alonso, Martín Craciún y Lucio De Souza, además de capítulos de libros y ensayos en revistas locales y extranjeras.

Nota
La conferencia requiere inscripción previa. Una hora antes de la misma se enviará el link de acceso. Alternativamente podrá seguirse en el canal de YouTube de Di Tella Arquitectura: link.

 

tar julio

Categorías
Noticias

Convocatoria para las IV Jornadas de Historia del Arte y la Arquitectura de las Américas (HISTAA)

La Universidad de Cuenca, la Pontificia Universidad Católica del Ecuador y el Colegio de Arquitectos del Ecuador-Núcleo Pichincha te invitan a presentar tus propuestas de ponencia para las IV Jornadas Internacionales de Historia del Arte y la Arquitectura (HISTAA): “Ocio y Negocio: el Hotel de Posguerra en las Américas. 1945 – 1990”.
Categorías
Sin Categoría

Políticas de Privacidad

General

Al acceder al sitio www.uc.cl el usuario esta aceptando y reconoce que ha revisado y esta de acuerdo con su Política de Privacidad.

La Universidad Católica se reserva el derecho a modificar la presente política de privacidad y será responsabilidad del usuario la lectura y acatamiento de esta cada vez que ingrese al sitio.

Acceso a la Información

Los contenidos del sitio www.uc.cl tienen carácter gratuito para los usuarios, sin embargo hay información que está limitada para miembros de la comunidad UC.

Para acceder a ellos los usuarios miembros de la comunidad podrán acceder con los nombres de usuario y claves que les correspondan en su calidad de miembros.

Información de los usuarios

La Pontificia Universidad Católica de Chile recopila datos de los suscriptores, usuarios y/o visitantes que hagan uso de este portal. Esto puede ser a través de procesos informáticos para realizar registros de actividades (patrones de actividad, navegación y audiencia). Para ellos no será necesaria la identificación personal de usuarios y/o visitantes.

También podrán ser requeridos expresamente datos de usuarios o visitantes del sitio www.uc.cl. La entrega de esta información será voluntaria y se indicará claramente el fin para el cual está siendo solicitada.

La Pontificia Universidad Católica de Chile no hace uso comercial de la información recopilada de los usuarios.

Información a terceros

La Pontificia Universidad Católica de Chile no comunicará ni transferirá a terceros los datos personales de sus usuarios sin el consentimiento expreso del titular. No obstante lo anterior, en caso de ser requerido judicialmente se hará entrega de la información solicitada.

Uso de la información

Todos los derechos referidos a www.uc.cl y sus contenidos, incluidos los de propiedad intelectual, pertenecen a la Pontificia Universidad Católica de Chile.

Al acceder al sitio, el visitante tendrá derecho a revisar toda la información que esté disponible en él, sólo pudiendo utilizarla para fines particulares y no comerciales. Sin perjuicio de lo anterior, la universidad no se hace responsable por la veracidad o exactitud de la información contenida en los enlaces a otros sitios Web o que haya sido entregada por terceros.

La Pontificia Universidad Católica de Chile autoriza la utilización o reproducción total o parcial de los contenidos e información de su portal, indicando claramente su fuente u origen.

Resultado de imagen para campus lo contador
Categorías
Noticias

Montserrat Palmer: Visionaria de la arquitectura moderna

Radio Duna entrevista al arquitecto Pablo Altikes sobre la arquitecta Montserrat Palmer, una de las fundadoras de Ediciones ARQ y coautora de la Estación Mapocho, su trayectoria en la UC y sus principales obras.

+ Escucha la entrevista completa aquí.
Categorías
Noticias

Capítulo de los académicos de la Escuela de Diseño es parte de libro internacional

«Producto de sus investigaciones sobre las condiciones para la coexistencia interespecies y los entornos más-que-humanos, los académicos de Diseño UC Pablo Hermansen y Martín Tironi fueron invitados a ser parte del libro Prototyping across the Disciplines; Designing Better Futures, publicado recientemente por la editorial británica Intellect. El libro fue editado por Jennifer Roberts-Smith (University of Waterloo), Stan Ruecker (Professor in Design, University of Illinois) y Milena Radzikowska (qLab Intersectional Feminist Design Research Lab).

Esta publicación internacional e interdisciplinaria presenta una reflexión coral sobre las diversas aplicaciones del prototipado como forma de investigación desde el diseño en variados contextos. Mediante el estudio de casos, los distintos autores argumentan sólidamente cómo el proceso de prototipado aporta transferibilidad teórica y metodológica entre disciplinas que, normalmente, no suelen vincularse. En su conjunto, este libro es una importante contribución al campo emergente del diseño integrador.

El capítulo de Hermansen y Tironi, titulado “Cosmopolitical interventions: Prototyping inter-species encounters”, fue elegido para abrir el libro, es decir la primera de sus tres partes. Más información sobre este libro y sus autores está disponible en https://www.intellectbooks.com/prototyping-across-the-disciplines

INFORMACIÓN PERIODÍSTICA
ESCUELA DE DISEÑO UC

Categorías
Noticias

CURSO I Diseño y color: prácticas tecnológicas y principios culturales para estudios interdisciplinares

El color se posiciona como un fenómeno de naturaleza multidimensional (Ciencia, Tecnología, Ingeniería, Diseño, Arte, Psicología, Fisiología, Matemáticas, etc.) y, por lo tanto, permite aproximarse desde diversas perspectivas del diseño a la resolución de problemas. Adicionalmente, el color tiene un valor de signo, de uso y de cambio que resulta relevante para el desarrollo de soluciones a problemas complejos y cómo estos pueden influenciar en entornos vinculados al territorio, el paisaje, la ciudad, la sociedad e industria. 

Este curso evaluará los factores que impactan a la sociedad y las experiencias visuales humanas. A través de clases, demostraciones y trabajo de investigación aplicada, este curso proporcionará una visión general de los principios básicos de la ciencia del color que son aplicables a problemas reales que se presentan en cualquier contexto donde la comprensión, el manejo, la reproducción y el control del color son requeridos, así como, la aplicación e interpretación del mismo.  Además, el aumento de la importancia de la comunicación electrónica y su impacto sobre el color en la sociedad se desarrollará a través de problemas del mundo real de última generación.  En particular, se destaca la influencia de la percepción visual y las demandas del color en el diseño y desarrollo proyectual.

 

OPR DisenSo y Color Final 1 web2

Categorías
Procesos y política Tesis

Araucanía, formas y dispositivos del territorio colonizado: La Carta general de colonización de la provincia de Cautín, 1916. Chile

2021
Tirza Barría Catalán
Profesor Guía: José Rosas

En la segunda parte del siglo XIX, el Estado chileno inició una progresiva campaña de colonización en las tierras de la Arauco, las cuales durante tres siglos (s. XVI al XIX), constituyeron un espacio de frontera entre dos zonas: al norte del río Biobío y, al sur del río Toltén. Para lograr este cometido, el Ejército de Operaciones, primero desplazó y luego anuló la frontera. De manera paralela se fortalecieron instituciones, se crearon mecanismos e implementaron dispositivos para el asentamiento de colonos y la instalación de infraestructuras que colaboraron en la rentabilización del suelo a través del traslado de la producción y explotación de recursos naturales disponibles en la zona. En consecuencia, el Estado se hizo presente con su aparato burocrático para llevar a cabo la construcción de un nuevo territorio. La colonización implicó la distribución de tierras, para lo cual se levantaron una serie de mapas en los cuales se representan las formas y mecanismos de ocupación. Considerando que, para la segunda década del siglo XX, estos planos y croquis no conformaban una visión total de la envergadura de la colonización, se requirió contar con una cartografía capaz de exponer el registro completo de la labor que se venía desarrollando desde 1880, lo cual le permitía a los ministerios y departamentos del Estado, tener claridad con respecto a las tierras entregas y las que aún eran fiscales. Para ello se confeccionaron las llamadas Cartas Catastrales, siendo la primera la Carta general de colonización de la provincia de Cautín (en adelante carta de Cautín), a escala 1:100.000, publicada en 1916 y elaborada por Nicanor Boloña, al alero de la Inspección General de Colonización e Inmigración, fuente primaria y objeto de estudio de esta tesis. La carta no sólo reproduce una realidad topográfica, sino que también la interpreta. En este sentido y como menciona Harley (2007), su manejo como fuente histórica requiere de una aproximación critica para identificar la intención por la cual fue creada. Metodológicamente se aborda esta cartografía no sólo como un conjunto, sino también como una composición de diversas territorialidades. En este sentido los análisis del redibujo en capas de la carta de Cautín proporciona dos tipos de lectura sobre la organización y distribución territorial: una, es la visión unitaria que muestra el territorio como sistema coherente y homogéneo a escala provincial y la segunda, es la conformación de distintas formas de implantación, fragmentos sujetos a los factores naturales y a los mecanismos previstos por ley. La carta como instrumento, reafirma la ocupación territorial iniciada con la fundación de poblados para pasar al poblamiento a escala regional. Asimismo, da cuenta de la comprensión del espacio físico que permitió la instalación de las infraestructuras públicas, las cuales influirían en las dinámicas productivas entre la costa, el centro y la cordillera.

LINK: https://repositorio.uc.cl/handle/11534/62930

Categorías
Teoría e historia Tesis

Alameda de Santiago de Chile. Paseo urbano y escenario público, 1818-1875

2021
Carolina Quilodrán
Profesor Guía: José Rosas

Esta investigación estudia la Alameda a través de la construcción de un paseo y escenario público entre 1818 y 1875, periodo en el cual se constituye como un espacio urbano que experimenta una serie de importantes cambios que si bien, por un lado, lo situaron como un paseo representativo de la República, por otro, enfrenta a Santiago a una nueva identidad, un espacio con programa definido y de representación de la civilidad de los pueblos que traería consigo preocupaciones culturales y políticas. Pero el paseo estuvo lejos de ser una propuesta del siglo XIX. Antes varios fueron los intentos, incluso algunos realizados, de constituir en La Cañada un espacio de saneamiento urbano, sociabilidad y hermoseamiento de Santiago, hacia el sur de la trama fundacional. Esta tesis analiza el proceso de transformación y cambio de este lugar periférico de la ciudad en pos de sentar las bases de un proyecto como un paseo, convirtiendo a una hilera de árboles, en este caso una alameda semiurbana, en una construcción material y cultural, particularmente entre 1818 y 1875. Para comprender este proceso es necesario entender las transformaciones y cambios de la Alameda, especialmente bajo las acciones de Bernardo O’Higgins y Benjamín Vicuña Mackenna, agregando un periodo de transición cuando el naturalista francés Claudio Gay visita Chile, a principios del siglo XIX, y entrega dos registros iconográficos: el Plano de Santiago (1831) y el grabado del Paseo de la Cañada (1854). Igualmente son importantes los antecedentes elaborados por la expedición astronómica norteamericana de James Melville Gilliss (1855). La existencia de un paseo urbano denominado en 1818 como Campo de la Libertad Civil y posteriormente conocido como Paseo de las Delicias, ciertamente es reconocido y valorado como parte de la construcción histórica, espacial, social, cultural y de emplazamiento de un programa en la Alameda. Sin embargo, hasta ahora, y a pesar de todas las investigaciones elaboradas, no se ha desarrollado ampliamente un estudio sobre qué significó la magnitud de la obra del paseo y su inserción en un espacio periférico de Santiago, a cuatro cuadras de la plaza fundacional y el momento clave independentista en que se elabora como proyecto. En efecto, la figura de Bernardo O’Higgins, asumiendo como Director Supremo entre 1817 a 1823, aparece en un momento clave del inicio de la consolidación del país como República, con un objetivo de afianzamiento nacional. De este modo, O’Higgins y su obra del paseo cobra importancia ya que transforma un espacio de escala territorial, en uno más urbano que ya había tenido, al menos, siete proyectos de intervención previos al conocido Croquis de La Cañada (1818), entre 1606 y 1813. Esto último es interesante de destacar ya que permite comprender que La Cañada siempre había cumplido un rol, unos más adecuados que otros, en el límite sur de Santiago: camino de tránsito para el ganado, de comunicación, un punto donde se producía la transición de la ciudad de Santiago hacia lo rural, un botadero de desechos y un paseo. En este contexto, fue indispensable entender primero cómo las alamedas se concibieron como espacio urbano y social en las ciudades de América y Europa y segundo, analizar los casos internacionales, principalmente europeos, donde se dieron las primeras alamedas, lo que permitió entender en América y en Chile la implementación de paseos arborizados que, en alguna medida, tendría influencia en lo sucedido en el caso chileno. En este sentido las figuras de Bernardo O’Higgins y del fraile franciscano José Javier Guzmán adquieren relevancia en la construcción intelectual, el dibujo y materialización del proyecto de apropiación, saneamiento y embellecimiento de La Cañada. El fraile con su experiencia en la iglesia y convento franciscano de Mendoza y de Santiago de Chile y O’Higgins, probablemente, a través de sus viajes a Lima y a Cádiz. Por tanto, darle un programa definido y su implementación implicó una transformación constante hasta 1875, durante la intendencia de Benjamín Vicuña Mackenna, año en el cual perdió parte de su identidad original y, principalmente, su concepción de paseo urbano con cambios constantes de su arborización, elemento fundamental de la configuración inicial que Vicuña Mackenna a pesar de varios inconvenientes trató de mantener. La tesis sostiene que el paseo de la Alameda, como pieza urbana, permite visibilizar su importancia en la construcción de la capital de Chile y la inserción de un nuevo modelo urbano en Santiago. Ello trajo consigo la implementación concreta de un programa definido. Era un espacio que buscaba la civilidad, la representación política y social, la higiene y el embellecimiento de Santiago, en la periferia. De acuerdo con lo anterior el marco teórico se organiza en tres nudos temáticos: jardín, paseo urbano y alamedas; espacio público y geografía histórica. Además, en términos metodológicos se basa en cuatro líneas de trabajo principales: revisión de fuentes bibliográficas e iconográficas; reconstrucción morfológica y de representación y trabajo de campo. Y, el proceso metodológico para llevar a cabo la interpretación y reconstrucción del Croquis de La Cañada (1818).

LINK: https://repositorio.uc.cl/handle/11534/63211

Categorías
La Ciudad y las Palabras

Andrés Neuman | Conversación con Federico García Lorca su poesía y ciudad

El martes 29 de junio, a las 18:00 horas se realizará la charla de Andrés Neuman «Conversación con Federico García Lorca su poesía y ciudad».

Andrés Neuman (Buenos Aires, 1977) es un narrador, poeta, traductor, aforista, bloguero y columnista hispano-argentino. Formó parte de la lista Bogotá-39 entre los nuevos autores más destacados de latinoamerica, y fue seleccionado por la revista británica Granta entre los 22 mejores narradores jóvenes en español.

Categorías
Noticias

LLamado a participar en la séptima edición (2020) de los premios de investigación Abertis Chile

La Cátedra Abertis-PUC otorgará premios nacionales en dos modalidades; en ambos casos pueden postular trabajos de investigación inéditos, defendidos durante el año 2020 por estudiantes de pre y postgrado de todas las universidades chilenas (memorias de título, tesis de magíster y tesis doctorales). La dotación económica de los premios es de $ 6.400.000 para cada modalidad: Premio Abertis Chile (en el área de servicios de transporte y gestión de infraestructura) y Premio Abertis de Seguridad Vial (que incluye movilidad sostenible). 

Esta convocatoria busca  incentivar a estudiantes a presentar trabajos, cuya investigación se haya centrado en aspectos de análisis y modelación de infraestructura y servicios de transporte, o seguridad vial y movilidad sostenible.

El plazo de presentación de los trabajos defendidos o presentados durante el año 2020, vence el viernes 2  de julio de 2021 y basta con adjuntar una copia del mismo (ver bases).

Categorías
Noticias

Andrés Neuman, escritor: “Lorca es una presencia inmensa, y a la vez un fantasma sin cuerpo ni voz”

La Tercera destaca la conferencia que ofrecerá el escritor Andrés Neuman sobre García Lorca, en el ciclo La Ciudad y las Palabras de la UC.

+ Revisa nota completa aquí.
Categorías
Noticias

José Rosas participó en acto conmemorativo de la Universidad Central de Venezuela

El profesor ARQ UC y jefe del Doctorado en Arquitectura y Estudios Urbanos UC fue invitado a dar una charla en los «Viernes de eventos» de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Central de Venezuela (UCV); esto en el marco de la celebración de los 50 años de la Unidad Docente Nueve, en la que Rosas ha participado desde 1993.

El programa del ciclo se tituló “Hacia los 50 años de la Unidad Docente Nueve” e hizo una revisión de lo que ha significado la trayectoria del taller de proyectos desde sus orígenes hasta hoy. En ese contexto, el profesor ARQ UC José Rosas presentó la ponencia “Sobre las distancias. Para subir al cielo se necesita una escalera larga y otra cortita”, instancia en la que reflexionó sobre las escalas y el valor de la multiescalaridad, indagando en la relación entre arquitectura y urbanismo, que sería, para él “la perspectiva en la cual habría que colocar los trabajos del futuro”, viendo la arquitectura como “un detalle en el territorio”, como parte de un contexto.

Sobre “Viernes de eventos”_
Promovida por la comunidad de la Unidad Docente Nueve de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Central de Venezuela y con más de 17 años de antigüedad, la iniciativa tiene como fin ofrecer un ambiente para el desarrollo de actividades culturales en favor de una formación integral de los estudiantes, además de constituir desde la academia, un espacio de encuentro para el debate público sobre temas de interés vinculados a la arquitectura.

 

 

Categorías
Noticias

Pabellón Chileno en la Bienal de Diseño de Londres obtiene Medalla de Oro

El pabellón chileno Resonancias Tectónicas, curado por Carola Ureta, Marcos Chilet, Martín Tironi y Pablo Hermansen, docentes y diseñadores de Diseño UC, se adjudicó la medalla de oro en la Bienal de Diseño de Londres 2021. La propuesta, fue reconocida entre 29 pabellones del mundo, por ser la más destacada en cuanto a contribución e impacto.

“Los ganadores de las medallas de la Bienal de Diseño de Londres 2021 demuestran claramente lo brillante que puede ser el diseño al contar historias complejas que se comunican directamente con los corazones y las mentes. Este año descubrimos más que nunca que los temas que realmente preocupan a las personas (visitantes y expositores) son temas compartidos, lo que brinda una fuerza adicional y una oportunidad para mostrar cómo el diseño realmente puede marcar la diferencia“, comentó John Sorrell, presidente de la Bienal de Diseño de Londres.El centro temático del pabellón giró en torno a la realidad tectónica del país, al rol de los Andes y sus piedras, tanto en la cultura ancestral, vida actual, pero también la resonancia del territorio chileno en el acelerado desarrollo de las tecnologías globales. “Para esto decidimos remover las piedras de la cadena global de materias primas y hacerlas resonar. Golpear las piedras para producir sonidos es una actividad muy simple, pero tiene una enorme profundidad política y cultural”, comentan desde el equipo curatorial. “Chile es un país de rocas que resuenan, y para el equipo detrás del Pabellón, este es el punto de partida para un discurso descolonizador del diseño en el sur, agregan.

Sobre el Pabellón
Emplazado en uno de los espacios de Somerset House habilitados para la Bienal, el pabellón chileno da cuenta a través de una serie de infografías teñidas de azul la historia tectónica de los Andes. Una acción que conecta lo geológico con lo geográfico, lo futurístico con lo ancestral, lo local con lo global. En el centro, los litófonos (o piedras sonoras) que provienen de diversas canteras de Chile, y que los visitantes pueden golpear produciendo sonidos. En uno de los muros, los visitantes pueden interactuar con la instalación audiovisual, la que capta, mediante un software especialmente diseñado, las frecuencias de las piedras al ser golpeadas y genera gráficas que representan los sonidos de los litófonos resonando en el lugar.

En la propuesta también participó un equipo multidisciplinario compuesto por Macarena Irarrázaval, quien diseñó las piedras litofónicas. La propuesta gráfica estuvo a cargo de la diseñadora Valentina Aliaga y la propuesta de diseño industrial a cargo de la oficina de diseñadores UC, Sistema Simple Estudio; el diseño de la instalación interactiva por Design System International, entre otros.

“El Pabellón trata de materializar una reflexión sobre las posibilidades del diseño para redefinir nuestras formas de relacionarnos con el planeta, proponiendo un futuro en mayor resonancia y correspondencia con el medioambiente. El llamado del Pabellón es a tomar distancia del diseño antropocéntrico (centrado en el usuario y el consumo) para visualizar un diseño centrado en el planeta, que consideramos como condición para la generación de mundos más sustentables e inclusivos”, explican los curadores.

El pabellón chileno contó con el apoyo del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, en conjunto con ProChile y la Dirección de Asuntos Culturales del Ministerio de Relaciones Exteriores (DIRAC) y con la colaboración de la Embajada de Chile en Reino Unido, y con el apoyo del British Council y la Anglo Chilean Society.


 
 
Categorías
Archivado 2022

Andrés Neuman I Conversación con Federico García Lorca su poesía y ciudad

El martes 29 de junio, a las 18:00 horas se realizará la charla de Andrés Neuman «Conversación con Federico García Lorca su poesía y ciudad».

Andrés Neuman (Buenos Aires, 1977) es un narrador, poeta, traductor, aforista, bloguero y columnista hispano-argentino. Formó parte de la lista Bogotá-39 entre los nuevos autores más destacados de latinoamerica, y fue seleccionado por la revista británica Granta entre los 22 mejores narradores jóvenes en español.

Está charla se transmitirá en el YouTube del Doctorado.

 

03 Andres Neuman 21 MAIL

Categorías
Eventos

Seminario PAISAJE / EXPERIENCIA / PRODUCCION

El seminario PAISAJE / EXPERIENCIA / PRODUCCIÓN, a realizarse en dos sesiones, invita a revisar la práctica fotográfica del paisaje a través de ocho presentaciones de artistas visuales que parten de, o incluyen, la fotografía. Se examinará cómo estos artistas en particular miran los territorios transformados, destinados a la producción, indagando sobre la función reflexiva y comunicativa de sus obras, y sobre su experiencia en los procesos de elaboración.

Miércoles 23 de junio, entre 17.00 y 19.00hrs
Javier Riera
Marco Zegers
Nicolás Sáez
Celeste Rojas Mugica
Comenta: Ignacio Bisbal

Jueves 24 de junio, entre 17.00 y 19.00hrs
Xavier Ribas
Ignacio Acosta
Agencia Borde / Rosario Montero
Catalina De la Cruz
Comenta: Andrea Jösch

Organizan:
– Magíster en Arquitectura de la Universidad de Chile 
– Proyecto Fondecyt Regular Nº 1211639: “Territorios elusivos: La fotografía de autor del paisaje productivo en Chile como experiencia y documento (2000-2020)”

 

Seminario vía Zoom. 
Inscripciones en este formulario

https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLScm1ApGJ73GLb5eJlgoSqG1JWi4NXq1yBdk7D-Y04wA_krf8w/viewform

 

Categorías
Eventos

Seminario SDT Nº18: De intervenciones placebo a un urbanismo situado

El urbanismo suele transmitirse a través de narrativas, historias o relatos que representan un futuro deseado. Smart Cities es una de ellas, y quizás una de las más recientes y seductoras disponible en la circulación global de narrativas de urbanismo actual.

En el norte global la implementación de este modelo de ciudad va acompañado de intervenciones con alta innovación tecnológica, diseño arquitectónico innovador y con impacto en la ciudad en diferentes escalas. Sin embargo, en Chile nos hemos encontrado más bien con modificaciones digitales de ciertos procesos, nuevas aplicaciones o pequeñas operaciones materiales de impacto superficial para sus habitantes, que resultan ser ficciones narrativas de un urbanismo moderno, sostenible y tecnológicamente avanzado.

El concepto de “intervenciones urbanas placebo” intenta analizar narrativas que promueven la idea de Smart Cities,
pero que se refieren a proyectos que aplican solo algunos elementos superficiales de los modelos urbanos dominantes considerados exitosos, mientras que los otros aspectos más significativos se ignoran o aplican en contextos muy diferentes a los lugares en los que este modelo se originó. Esta narrativa urbana tiende a confundir, desplazar el foco, e ignorar conflictos mayores en la ciudad.

En esta presentación se explicará la noción de intervenciones urbanas placebo, y se planteará una forma alternativa de aproximarse al urbanismo actual por medio de un urbanismo situado, basado en los conocimientos y saberes existentes en nuestras ciudades. Esta propuesta se propone como una forma más adecuada para enfrentar los desafíos actuales en ciudades latinoamericanas.

Presenta
Paola Jirón Martínez, Académica INVI FAU UChile. PhD en Planificación Urbana y Regional – London School of Economics (LSE). Se desempeña como coordinadora del Programa de Doctorado en Territorio, Espacio y Sociedad (D_TES- UChile); Directora del Núcleo Milenio Movilidades y Territorios (MOVYT), Investigadora Asociada del Centro COES (Conflicto y Cohesión Social) y de Contested Territories.

Comenta
Rosanna Forray, Profesora Titular, Escuela de Arquitectura de la Pontificia Universidad Católica. Arquitecta de la misma universidad, MSc Urbanisme y PhD Sciences de l’Urbanisme et de l’Aménagement du Territoire, Université Catholique de Louvain.

Modera
Martin Tironi, Diseño UC

Inscripción AQUÍ

Categorías
Noticias

Hugo Palmarola, Pedro Alonso y Eden Medina se adjudican proyecto del MIT

Hugo Palmarola (Escuela de Diseño) y Pedro Alonso (Escuela de Arquitectura), junto a Eden Medina, Profesora Asociada del Programa de Ciencia, Tecnología y Sociedad MIT, se adjudicaron fondo del MIT International Science & Technology Initiatives (MISTI). Este proyecto será desarrollado entre los años 2021 y 2023, incluye la participación de estudiantes UC y MIT, y permitirá realizar sesiones de trabajo en ambas universidades por parte de los profesores y estudiantes involucrados.

El proyecto se titula Designing a Revolution: Histories of Design and Political Change in Chile. Este trata de una investigación sobre el rol del diseño en experimentos políticos, sociales y económicos durante la historia reciente de Chile. La investigación explorará cómo las culturas materiales y visuales moldean y son moldeadas por los procesos de cambio político. Las perspectivas históricas y contemporáneas que aborda este este proyecto permitirán reflexionar sobre cómo la cultura asociada al diseño puede conectarse con la creación de nuevas y alternativas relaciones económicas, sociales y políticas.

El Massachusetts Institute of Technology, conocido como MIT, fue recientemente reconocido y por décimo año consecutivo como la mejor universidad del mundo, dentro del QS World University Rankings. El fondo MIT International Science & Technology Initiatives permite a los equipos participantes colaborar con pares internacionales, ya sea en el MIT o en el extranjero, con el objetivo de iniciar y desarrollar trabajos de investigación conjunta. La selección de proyectos beneficiados contempló un proceso de evaluación mediante dos etapas y dos comités de profesores de MIT. Los criterios de evaluación contemplan la selección de proyectos que realicen una contribución destacada en su campo de estudio, sean nuevos o estén en nuevas fases de desarrollo, incluyan un intercambio equilibrado y complementariedad entre los equipos participantes, involucren de forma significativa a estudiantes y sean sostenibles más allá del período asignado.

El trabajo colaborativo e interdisciplinario entre los tres académicos ha dado como resultado la participación de Eden Medina en el libro Monolith Controversies. Pavilion of Chile at The14th International Architecture Exhibition, la Biennale di Venezia (Hatje Cantz, 2014), editado por los profesores UC, libro que recibió el DAM Architectural Book Award del Deutsches Architekturmuseum, y la participación de Hugo Palmarola y Pedro Alonso en el libro Beyond Imported Magic. Essays on Science, Technology, and Society in Latin America (MIT Press, 2014), editado por la profesora de MIT, publicación que recibió el Amsterdamska Award de la European Association for the Study of Science and Technology.

Link sobre MIT International Science & Technology Initiatives:

https://misti.mit.edu

Link sobre trabajo colaborativo previo:

https://www.hatjecantz.de/monolith-controversies-6167-1.html

https://mitpress.mit.edu/books/beyond-imported-magic

2 

Categorías
Noticias

Curso de posgrado I Ecologías, tecnologías y prácticas urbanas

Este curso introduce a los estudiantes empírica y teóricamente a los debates contemporáneos que problematizan las aproximaciones antropocéntricas a la vida urbana, incorporando en la reflexión el cómo entidades más que humanas (tecnologías, algoritmos, datos, vegetales, animales, imaginarios, infraestructuras, etc.) reconfiguran la noción de espacio urbano y sus procesos.

Profesores 

Martín Tironi / Martes: 2,3 / 10:00 a 12:50
Pablo Hermansen / Cátedra / Taller / Seminario

Categoría / Interdisciplinar / sin requisitos ni restricciones

tironi hermansen

Categorías
Otros

Desenvolvimento de método projetual para uso no ensino de projeto arquitetônico

Autor: Tiago Nazario de Wergenes, Aryane Spadotto, Luisa Rodrigues Félix Dalla Vecchia

Este trabalho utilizou uma técnica de incentivo à criatividade de abstração da forma, na disciplina de Paisagismo do curso de Arquitetura e Urbanismo, objetivando a melhor compreensão, por parte dos estudantes, de elementos fundamentais do projeto e o tratamento do espaço como um todo. A técnica utilizada parte da definição de conceitos representados por imagens, as quais são traduzidas em formas e recomendações gerais que são então utilizadas nos projetos. A utilização da técnica, no primeiro contato dos estudantes com o projeto de paisagismo, contribuiu imensamente para que eles definissem melhor suas intenções de projeto através dos conceitos e conseguissem transmitir as sensações desejadas em seus projetos. Conseguiram, desta forma, superar algumas dificuldades comumente enfrentadas, como o trabalho apenas no plano horizontal, e passaram a tratar o espaço tridimensional como um todo.

Desenvolvimento de método projetual para uso no ensino de projeto arquitetônico

Categorías
Artículos de revistas

Método projetual para o ensino de Projeto Arquitetônico | Unoesc & Ciência – ACET

Autores: Aryane Spadotto, Luisa Rodrigues Félix Dalla Vecchia, Tiago Nazario de Wergenes

Este trabalho busca propor um método de desenvolvimento de projeto arquitetônico para aplicação nas primeiras disciplinas de projeto do Curso de Arquitetura e Urbanismo, visando a uma maior clareza do processo projetual por parte dos estudantes. Para se alcançar esse objetivo, foram feitos estudos bibliográficos referentes ao desenvolvimento de projetos e métodos utilizados para o ensino de projeto arquitetônico, bem como de outras áreas. Foram feitas, ainda, entrevistas com professores de projeto e alunos dos Cursos de Arquitetura e Design da Instituição, a fim de comparar o entendimento de projeto entre disciplinas de Projeto que utilizam métodos estruturados e aquelas que não utilizam.  Foi formulada uma primeira proposta e testada com uma turma de estudantes de Projeto Arquitetônico. Os dados coletados foram analisados resultando em uma proposta de método projetual que facilite a visualização de todas as etapas a serem cumpridas ao longo do semestre, bem como a relação entre elas.

 

Método projetual para o ensino de Projeto Arquitetônico | Unoesc & Ciência – ACET

Categorías
Artículos de revistas

Poder público e patrimônio ferroviário: o caso de Videira-SC

Autores: Tiago Nazario de Wergenes, Soraya Nór

O patrimônio ferroviário é um importante testemunho histórico do processo de desenvolvimento econômico e urbanização do Brasil, suporte da memória coletiva de várias comunidades. Diversas esferas do poder público administram grande parte do legado ferroviário e têm o poder de intervir em sua conservação, assim, suas decisões têm impacto direto na construção da memória urbana de vários locais. Este estudo investigou as ações do poder municipal no tocante à gestão e preservação do patrimônio ferroviário, tomando como local de estudo a cidade de Videira, em Santa Catarina, em relação à antiga Estrada de Ferro São Paulo – Rio Grande (EFSP-RG). Foram exploradas questões como a interação entre o poder local e as esferas políticas superiores, o estado de conservação, os novos usos e a maneira como este patrimônio vêm sendo inserido na dinâmica socioeconômica do município, além do impacto de interesses privados na preservação do mesmo. Constatou-se que nas últimas décadas não houve a realização de um processo decisório aberto à participação popular, nem mesmo, uma visão de conjunto que contemple a conservação do patrimônio ferroviário. Atualmente, são percebidas ações que visam reintegrar as estruturas ferroviárias restantes à dinâmica urbana, cabendo investigar em que medida essas iniciativas contribuem para a valorização da memória ferroviária.

 

Poder público e patrimônio ferroviário: o caso de Videira-SC

Categorías
Artículos de revistas

Patrimônio memória e tensões no espaço urbano

Autor: Tiago Nazario de Wergenes

Processos de gentrificação têm ocorrido em diversos contextos, envolvendo áreas de interesse histórico. Em geral, caracterizam a retomada destes lugares por parte de grupos sociais mais abastados. Mas também se observa a imposição das representações destes grupos sobre estes espaços, como se elas fossem compartilhadas pela sociedade como um todo. A partir dessa perspectiva, foi estudado o projeto de requalificação urbana do antigo pátio ferroviário de Caçador-SC. Por meio de um estudo de caso, investigou-se o histórico desse local, atentando-se às ações do poder público direcionadas a ele. Considera-se que a requalificação da área estudada representou a retomada do controle físico do espaço, por parte dos grupos sociais dominantes, com a remoção das populações que o ocupavam, num processo de “higienização urbana”. Entretanto, também foi usado como maneira de impor a produção simbólica dos grupos detentores do poder político-econômico ao restante da população. Essa imposição foi manifestada no espaço urbano por meio da construção de objetos memoriais, numa ação que mostra uma visão parcial sobre a memória e a identidade de Caçador.

Patrimônio memória e tensões no espaço urbano

Categorías
Otros

La ciudad informal desde los ojos de un niño: la historia de vida de Gregorio

Autor: Jasson Fernández Díaz

La historia de la informalidad urbana en Lima se remota desde la conformación de sus barriadas producto de los grandes flujos migratorios campo-ciudad. Estas se pueden observar en el largometraje llamado Gregorio, la historia de vida de un niño que narra los dilemas de esta migración en la década de los 80. Desde sus ojos, se viven los motivos de una familia rural que decide migrar a la capital en búsqueda de oportunidades laborales ante la pérdida de la productividad agraria. Con expectativas de una mejor calidad de vida, Gregorio siente las grandes diferencias de vivir en el barrio y la ciudad: él, junto a toda su familia, deben convertirse en fuerza laboral mediante ocupaciones informales; alojarse en vivienda en situación de precariedad; cambiar el quechua por el castellano para ser entendido; emplear un nuevo modo de transporte de largos recorridos; y nuevas formas de sociabilizar con otros niños que trabajan en las calles de una ciudad caracterizada por la pobreza, marginalidad e inseguridad. Ante una serie de hechos desafortunados, Gregorio entra en conflicto con su familia y consigo mismo al ir adoptando nuevos hábitos como la drogadicción y el robo, construyendo un futuro todavía un incierto.

 

La ciudad informal desde los ojos de un niño: la historia de vida de Gregorio

Categorías
Otros

El rol de la accesibilidad a los humedales urbanos en la provisión de nuevas áreas verdes urbanas” El estudio de caso del humedal urbano Los Batros, Área Metropolitana de Concepción

Autor: Jasson Agustín Fernández Díaz

En un contexto de transformación socioambiental de los humedales urbanos, proveer de accesibilidad hacia ellos se ha convertido en una estrategia de planificación de desarrollo urbano sustentable. Por ello, esta investigación se centra en explorar como se relaciona la accesibilidad potencial a los humedales urbanos como aporte para nuevas áreas verdes en relación con la forma urbana y movilidad peatonal. Mediante el uso de Gis-Netwok Analysis, estadística espacial y correlaciones bivariadas, se analizó el estudio de caso del humedal urbano Los Batros (Área Metropolitana de Concepción, Región del Biobío), que atraviesa una coyuntura social-política de interés ambiental. Los resultados indican que el humedal aumenta el estándar y reduce el patrón de clusterización de accesibilidad a áreas verdes a nivel comunal. Además, evidencia que la distancia a pie influye en la visita por semana al humedal con fines recreativos, siendo los tejidos residenciales continuos las áreas que concentran las mayores accesibilidades.

El rol de la accesibilidad a los humedales urbanos en la provisión de nuevas áreas verdes urbanas” El estudio de caso del humedal urbano Los Batros, Área Metropolitana de Concepción

Categorías
Artículos de revistas

El rol de los conflictos socioambientales en la gobernanza territorial: el caso de la erosión marina en el litoral de la provincia de Trujillo, Perú

Autor: Jasson Fernández Díaz

En un contexto de metamorfosis urbana generalizada (de Mattos, 2016), los impactos ambientales producen mayor desigualad socioambiental en territorios muy complejos como los bordes litorales (Barragán, 1994). Ante ello, se ha desarrollado una variedad de dispositivos orientados a la gestión para responder a los problemas costeros (Jozaei & Mitchell, 2018). Estos son entendidos como espacios de interacciones entre estructuras, procesos y tradiciones que determinan cómo se ejerce el poder y las responsabilidades; cómo se toman las decisiones; y cómo los ciudadanos y otras partes interesadas tienen su opinión (Glavovic, 2016). En ello, la proliferación de los conflictos ha desempeñado un rol, tanto en generación de nuevos dispositivos, como en el proceso de gobernanza territorial (Torre, 2016), siendo de interés de esta investigación explorar como se desarrolla el rol de los conflictos socioambientales en la gobernanza territorial. Para ello, se realizará un estudio de caso en el borde litoral de la ciudad de Trujillo (Perú) y su problemática de erosión marina, donde ha emergido una diversidad de conflictos en torno a la transformación socioambiental del litoral. Se revisarán los conceptos de gobernanza territorial y conflictos socioambientales para dar soporte a la pregunta de investigación. Luego, se describirá el conflicto socioambiental en torno a la erosión marina en el litoral de Trujillo (Perú). Por último, se describirá como se relacionan los conflictos de la erosión marina con la gobernanza en el litoral de Trujillo.

El rol de los conflictos socioambientales en la gobernanza territorial: el caso de la erosión marina en el litoral de la provincia de Trujillo, Perú

Categorías
Noticias

Concurso Virtual Tesis en Tres Minutos (3MT (R) UC) 2021

La Escuela de Graduados, les saluda y tiene el agrado de informarles que el concurso virtual 3MT® 2021 se encuentra abierto, esta es una competencia de comunicación de la investigación, donde cada estudiante tendrá que presentar, en solo 3 minutos, su proyecto de tesis en inglés y ante un público no especializado. 

La competencia no tiene como propósito evaluar el dominio del inglés como tal, sino más bien la capacidad de comunicación sobre la investigación que desarrolla el estudiante. Esta es una excelente oportunidad para que sus estudiantes que se encuentran desarrollando la tesis puedan participar, los invitamos a motivarlos y a poner a prueba sus habilidades de difusión científica.

El ganador del concurso obtendrá un premio de $1.400.000 de libre disposición y será el representante de la UC en la final internacional 3MT® online, que organiza la Red Universitas 21. Además, contamos con premiación para el segundo lugar y para el elegido por el público.

Afiche TESIS 3 MIN 2021 1 Las postulaciones a este concurso cierran el 25 de junio. Para mayor información visitar Concurso 3MT® 2021

Categorías
Eventos

Ciclo de Conferencias en Éticas Aplicadas 2021

Compartimos el Ciclo de Conferencias en Éticas Aplicadas 2021, organizado por el académico de la Facultad de Ciencias Biológicas UC, Profesor Juan Larraín.

Le recordamos la próxima charla  «Entangled Empathy Beyond the Human» dictada por la Prof. Lori Gruen de Wesleyan University, que se realizará el martes 8 de junio a las 16:00 hrs. 

Para inscribirse ingrese AQUÍ .

Puede revisar el programa completo del Ciclo de Conferencias en Éticas Aplicadas 2021 en este LINK.

En caso que requiera mayor información, puede escribir al correo eticasaplicas@uc.cl 

 

Eticas Aplicadas 4

Categorías
Eventos

Ciclo de Charlas sobre Salud Mental

La Escuela de Graduados de la Vicerrectoría de Investigación en conjunto con Salud Estudiantil, te invitan a participar en la serie de charlas en línea que te ayudarán a encontrar herramientas para enfrentar problemas como ansiedad y estrés, y a conocer técnicas de mindfulnes.

charla salud mental

Categorías
Noticias

Académicos del Comité del Doctorado

A principio de mayo, los directores Luis Eduardo Bresciani y Luis Fuentes,  Escuela de Arquitectura e Instituto de Estudios Urbanos, respectivamente, en conformidad al reglamento del Programa, han nombrado a los académicos Wren Strabucchi y Pedro Alonso (Escuela de Arquitectura);  Arturo Orellana y Macarena Ibarra (Instituto de Estudios Urbanos) como sus representantes de las dos unidades académicas en el Comité del Doctorado.

Con este nombramiento se continúa con con las tareas de gestión y apoyo al jefe y coordinadora del programa  e implementación de compromisos del Plan de Desarrollo, asi como del proceso de acreditación del progrmam ante la CNA.

Cabe recordar que de acuerdo al Reglamento del Doctorado se indica que debe existir un Comité conformado por cuatro profesores, dos de cada unidad, que en el caso del Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales son los profesores Arturo Orellana y Macarena Ibarra, a quienes se suma el Jefe de Programa, José Rosas, y el representante estudiantil, Christian Saavedra.

 

Académicos:

Wren Strabucchi: Arquitecto UC (1986) y Ph. Doctor en Filosofía e Historia de la Arquitectura por Cambridge University, Inglaterra (2001).

Pedro Alonso: Arquitecto UC y Magíster en Arquitectura (2000) yPh.D en arquitectura por la Architectural Association (2008). Actualmente,  es Subdirector de Investigación y Desarrollo de la Escuela de Arquitectura UC.

Arturo Orellana: Doctor en Geografía Humana, Universidad de Barcelona 2006, Magíster en Desarrollo Urbano, Universidad Católica de Chile 2000, Ingeniero Comercial y Licenciado en Economía, Universidad de Chile 1994.

Macarena Ibarra: Historiadora, Licenciada en Educación y Profesora de Historia y Geografía, Pontificia Universidad Católica de Chile; MA University of Leeds y PhD, University of Cambridge, Reino Unido.

 

Representante estudiantil:

Christian Saavedra: Arquitecto UNAB y Magíster en Arquitectura PUC. Realiza Docencia en la Escuelas de Arquitectura UNAB y PUC. Se desarrolla en temáticas de Representación asociada a problemáticas de Ciudad,  Paisaje, Proyecto Urbano, Patrimonio e Historia urbana, estableciendo diálogos con otras disciplinas como la fotografía y astronomía.

Categorías
Artículos de revistas

Use of Theodolite and 360° Photography in the Analysis of Geographical and Astronomical Entorno

Autores: Patricio Bustamante, Ricardo Moyano, Daniela Bustamante

Se expone la metodología de manejo y ajuste del teodolito y la fotografía 360° aplicados al análisis del entorno geográfico y astronómico. Este estudio busca demostrar la aplicabilidad del uso combinado del cálculo geodésico (precisión = 1’) con la fotografía de 360º (21600 pixeles donde 1 pixel = 1’’ de arco) y con técnicas fotográficas que permiten realizar mediciones angulares de alta precisión. Se presenta en caso de estudio de la comunidad indígena de Socaire, norte de Chile, como expresión cultural de los conceptos de Entorno. Los resultados obtenidos permiten definir los conceptos de horizonte (componente fijo) y cielo (componente móvil), como partes de un instrumento geodésico y astronómico escala 1:1, sustentado en las nociones básicas del territorio y orientación orográfica-astronómica.

 

Use of Theodolite and 360° Photography in the Analysis of Geographical and Astronomical Entorno

Categorías
Artículos de revistas

Arquitectura con Sentido. Estudio para preparar un proyecto de desarrollo de una Hacienda Ecológica Andina Cruz de Piedra

Autores: Daniela Bustamante, Raúl Ávila

El presente artículo plantea un marco de acción frente a la posibilidad de una intervención arquitectónica en elpredio Cruz de Piedra, en el Cajón del Maipo. Como primera aproximación se busca establecer una baseteórica sobre el habitar en las montañas y a la definición de conceptos base, tales como paisaje y naturaleza. Acontinuación, estos temas se desarrollan a través del estudio de la relación mediadora paisaje-arquitectura-naturaleza y los elementos materiales que la construyen. Finalmente, se propone conceptualmente unadirección de desarrollo para una arquitectura contextual que apueste por el lugar en el que se construye y sirvade vínculo entre el Predio, Santiago y los usuarios.

Arquitectura con Sentido. Estudio para preparar un proyecto de desarrollo de una Hacienda Ecológica Andina Cruz de Piedra

Categorías
Artículos de revistas

Earth and Sky as a 1.1 Astronomical Instrument and Rorschach Test

Autores: Patricio Bustamante, Ricardo moyano, Daniela Bustamante

Earth and Sky as a 1.1 Astronomical Instrument and Rorschach Test

Categorías
Otros

From Pleistocene Art to the Worship of the Mountains in China. Methodological tools for Mimesis in Paleoart

Autores: Patricio Bustamante, Daniela Bustamante

Bednarik (2009) described the Makapansgat jasperite cobble, a stone shaped as a human face deposited 2.5 to 3 million years ago. Tsao et al. (2006) demonstrated that face perception is a crucial skill to primates, humans and macaque monkeys. Applying two methodological tools of the Entorno Archaeology – Psychological and Geographical Entorno-, may allow to understand the process that probably led Pleistocene humans to regard as sacred rocks -Mimetoliths- and objects -Mimetomorphswith natural forms that resembled animals or human beings, in increasing scale, from small rocks, big rocks, mountains and Mountainous ranges, in the early Chinese culture, where we have found that three mythological characters: Pan-Gu (盘古), Fu-Xi (伏羲) and Shen-Nong (神农), probably were sacred mountains. Mimesis, by the psychological phenomena of Pareidolia, Apophenia and Hierophany (The PAH triad), might explain the many instances when humans between Pleistocene and early Chinese culture attributed religious significance or extraordinary connections to ordinary imagery and subjects. On the other hand, Mimetoliths and Mimetomorphs might contribute to explain the origins of Palaeoart, animism and religion.

From Pleistocene Art to the Worship of the Mountains in China. Methodological tools for Mimesis in Paleoart.

Categorías
Artículos de revistas

Illapel. Patrimonio y Turismo de Intereses Especiales. Observatorio Arqueoastronómico de Cuz Cuz

Autora: Daniela Bustamante

Se presenta la formulación de una propuesta de proyecto arquitectónico asociada al turismo de intereses especiales. La propuesta busca coadyuvar a la recuperación económica de la ciudad de Illapel, y la provincia de Choapa. Se trata incorporar a la economía local, el valor patrimonial de la astronomía prehispánica del pueblo Molle, radicada en el sitio arqueológico de Cuz-Cuz. El proyecto busca conjugar la labor de un nuevo observatorio astronómico con las actividades de reconocimiento de un sistema cultural ancestral, referido a las prácticas de observación dinámica de los astros que practicaban las culturas precolombinas. Para la autora, la relación paisaje territorial – paisaje estelar, constituye un potencial turístico capaz de generar una nueva fuente de empleo.

 

Illapel. Patrimonio y Turismo de Intereses Especiales. Observatorio Arqueoastronómico de Cuz Cuz

Categorías
Artículos de revistas

Estimando el espacio político del Cono Sur y Brasil: Las elecciones presidenciales en el eje izquierda-derecha

Autores: Miguel Ángel López, Nicolás Miranda, Pablo Valenzuela-Gutiérrez

La estimación de las posiciones de los actores políticos en políticas públicas se encuentra en la esencia de la competencia política de la democracia moderna. Este artículo usa análisis de contenido y los códigos del Comparative Manifestos Project (CMP) para estudiar los posicionamientos en política pública de los candidatos presidenciales en las últimas elecciones presidenciales de Argentina, Brasil, Uruguay y Chile. Uno de nuestros principales objetivos fue investigar a nivel interno y entre países las dinámicas presentes en el posicionamiento de los candidatos en el eje izquierda-derecha. Buscando mejorar la explicación de la competencia presidencial, este artículo estima también la posición de las preferencias que tienen los candidatos en economía y Estado de Bienestar. La metodología del CMP fue útil para explicar la competencia presidencial en América Latina, pero el índice izquierda-derecha omite algunas de las características de contexto de las democracias latinoamericanas.

 

Estimando el espacio político del Cono Sur y Brasil: Las elecciones presidenciales en el eje izquierda-derecha

Categorías
Artículos de revistas

Caída y resurgimiento: la evolución de la oposición venezolana durante el gobierno del Hugo Chávez

Autor: Pablo Valenzuela

La oposición venezolana ha sido derrotada consecutivamente en las elecciones legislativas y presidenciales desde 1998, cuando Hugo Chávez alcanza la presidencia de la República e impulsa una serie de reformas que modifican el panorama institucional venezolano. El trabajo analiza la evolución de la oposición venezolana en los últimos catorce años frente a estos cambios, a los resultados electorales alcanzados y a las diferentes estrategias adoptadas para enfrentar al gobierno. Se identifican también algunas variables importantes a la hora de evaluar el desempeño de la oposición y propone que su buen funcionamiento es parte esencial de la democracia.
 
Caída y resurgimiento: la evolución de la oposición venezolana durante el gobierno del Hugo Chávez
Categorías
Artículos de revistas

Presidentes frente a Cancillerías: la formulación de la política exterior en Brasil y Chile entre 1990 y 2010

Autor: Pablo Valenzuela

El objetivo de este artículo es explicar el diferente papel e influencia de los ministerios de rela ciones exteriores (o cancillerías) de Brasil y Chile durante la formulación e implementación de la política exterior. Para ello, se examina un caso relevante en cada país, aplicando un modelo de análisis basado en la política burocrática. Tres son las dimensiones a las que se presta espe cial atención: la mayor o menor capacidad de estos ministerios de centralizar y coordinar la agenda de política internacional; su grado de integración o aislamiento frente al resto de la administración pública, y la profesionalización del servicio diplomático. Se concluye que las dos primeras son las variables explicativas principales, si bien la tercera puede potenciar a las anteriores. La aplicación de este marco explicativo al estudio comparado de los ejemplos
muestra interesantes contrastes en el modo en que Chile y Brasil formulan sus respectivas políticas exteriores

 

Presidentes frente a Cancillerías: la formulación de la política exterior en Brasil y Chile entre 1990 y 2010

Categorías
Artículos de revistas

La crisis de carabineros y las propuestas de seguridad del segundo gobierno de Sebastián Piñera

Autor: Pablo Valenzuela

La crisis de carabineros y las propuestas de seguridad del segundo gobierno de Sebastián Piñera

Categorías
Artículos de revistas

Cambios programáticos y estratégicos de la derecha en Chile (1989-2013)

Autores: Marcelo Mella Polanco, Miguel Ángel López Varas, Pablo Valenzuela Gutiérrez, Camila Berríos

El artículo busca comprender la trayectoria programática y estratégica que la derecha chilena ha experimentado en el periodo 1989-2013. Considerando la cercanía que tuvo con el régimen de Pinochet a principios del periodo estudiado y la competitividad electoral que ha ganado en los lustros más recientes, ¿es posible asociar al cambio de propuestas programáticas el mejor desempeño electoral del sector? Metodología: La investigación utiliza los datos del proyecto MARPOR para América Latina, a fin de medir el posicionamiento en cada elección. Incorporamos también un análisis narrativo-histórico de la derecha chilena buscando explorar los cambios estratégicos que se han producido frente al cambio programático.

Cambios programáticos y estratégicos de la derecha en Chile (1989-2013)

Categorías
2021

María José Martínez L.

Trabajadora Social de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Magíster en Trabajo Social de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Experiencia profesional y docente en investigación social, formulación y evaluación de proyectos sociales. Sus ámbitos de investigación son movilidad cotidiana urbana, desarrollo comunitario y transformaciones socioterritoriales.

Categorías
Capítulos de libros

Análisis de Visualizaciones Históricas para la Detección de Patrones Autóctonos en la Arquitectura Colonial Temprana

Autora: Daniela Bustamante

Los últimos cinco años han visto un desarrollo exponencial en el conocimiento en torno al área fundacional de Santiago de Chile, invitándonos a repensar la ciudad a partir de un nuevo pasado. Si bien la historia oficial da cuenta de un origen Español a partir de su fundación en el año 1541, la evidencia arqueológica y el análisis territorial, en conjunto con la re-lectura crítica de documentos históricos, cuestionan dicha versión y proponen una narrativa revisada, en la cual los conquistadores Europeos habrían llegado a estas tierras en pleno conocimiento de un asentamiento Inca preexistente.

 

Análisis de Visualizaciones Históricas para la Detección de Patrones Autóctonos en la Arquitectura Colonial Temprana

Categorías
Capítulos de libros

Relevancia de incorporar la formación en competencias interculturales de comunicación en la formación de pregrado de Trabajo Social en Chile

Autores: Claudia Silva, Catalina Ramírez, María José Martínez

Dada la creciente migración en Chile se hace cada vez más pertinente que las intervenciones de Trabajo Social incorporen estrategias interculturales de comunicación. Para ello la formación de estudiantes de pregrado es esencial. El artículo analizará la presencia o ausencia de cursos de formación en competencias interculturales de comunicación en las mallas de pregrado de Escuelas de Trabajo Social chilenas e intentará explicar esta presencia/ausencia en base a las perspectivas del Trabajo Social latinoamericano. Además, se analizarán las tradiciones de Trabajo Social internacional que han elaborado perspectivas teórico-metodológicas en la materia y el contexto migratorio chileno, para finalmente proponer lineamientos que permitan la inclusión de esta perspectiva en la formación profesional de pregrado.

Relevancia de incorporar la formación en competencias interculturales de comunicación en la formación de pregrado de Trabajo Social en Chile

Categorías
Noticias

Christian Saavedra ha sido reelecto por el periodo mayo 2021- mayo 2022

Este lunes 31 de mayo, el Jefe del Programa, José Rosas informó a la comunidad del Doctorado y la Facultad que el arquitecto Christian Saavedra ha sido reelecto por el periodo mayo 2021-mayo 2022, con 24 votos emitidos y 96% a favor.

 
Christian Saavedra es arquitecto UNAB y Magíster en Arquitectura PUC. Realiza Docencia en la Escuelas de Arquitectura UNAB y PUC. Se desarrolla en temáticas de Representación asociada a problemáticas de Ciudad,  Paisaje, Proyecto Urbano, Patrimonio e Historia urbana, estableciendo diálogos con otras disciplinas como la fotografía y astronomía. Desde el 2009 participó como colaborador y luego co-investigador de un equipo de investigación sobre Representación y Cartografía histórica de la ciudad de Santiago  en 1850-1890-1910-1939, desarrolladas a través de diversos proyectos Fondecyt,). Desde 2017 colabora en investigación y proyectos en movilidad urbana y espacio público en el Laboratorio de Ciudad y Movilidad PUC y desde 2019 colabora en investigación sobre patrimonio colonial en Santiago. Actualmente investiga sobre prácticas lúdicas contemporáneas en el espacio público de Santiago.
 
«Felicito en nombre mío y del programa el compromiso que mantiene con este cargo, y la continuidad en este periodo de Christian, quien junto a ustedes seguirán participando del proceso de acreditación y de los temas vinculados al desarrollo futuro del Doctorado, además de cautelar los intereses del cuerpo estudiantil en todo lo referido a este ámbito educativo», expresó José Rosas.
 
 
Categorías
Artículos de revistas

Entre el goce y el padecimiento. Movilidad cotidiana y disfrute por parte de estudiantes de educación superior que habitan el periurbano de la Región Metropolitana de Santiago, Chile

Autoras: María José Martínez , Alejandra Rasse

La oferta de educación superior en la Región Metropolitana de Santiago de Chile se localiza casi en su totalidad (99,9% de los programas educativos) en las treinta y cuatro comunas que conforman la ciudad compacta, y dentro de esta, casi el 70% se concentra en cuatro comunas del centro oriente de la ciudad. Esto obliga a los jóvenes que habitan zonas periféricas y periurbanas de Santiago, y que siguen estudios superiores, a desarrollar hábitos de movilidad urbana de alta intensidad y frecuencia con el centro de la ciudad. Si bien para el caso de los trabajadores que experimentan condiciones similares de movilidad se ha documentado una pérdida de su vida social, no hay evidencia respecto a cómo esta experiencia de movilidad en jóvenes que experimentan una etapa de cambio en sus comportamientos de viaje (desde movilidades intracomunales hacia movilidades de escala ciudad) influye en la forma en que experimentan la ciudad y el disfrute de su tiempo libre en ella. Este trabajo se hace cargo de profundizar específicamente sobre ese punto. A partir de la aplicación de entrevistas episódicas, cartografías sociales y recorridos acompañados, los resultados muestran que, para estos jóvenes, el ingreso a estudios superiores significa un cambio a nivel hábitos de movilidad con fuertes repercusiones en su vida familiar y social, que no fueron previstos por ninguno de ellos al ingresar a la educación superior. Se concluye que, para estos jóvenes estudiantes que habitan en la periferia y periurbano de Santiago de Chile, la exigencia espacio temporal que les impone el acceso a la educación superior propicia una fragmentación de su vida social.

Entre el goce y el padecimiento. Movilidad cotidiana y disfrute por parte de estudiantes de educación superior que habitan el periurbano de la Región Metropolitana de Santiago, Chile

Categorías
Noticias

Exitosas Jornadas | Coloquios Doctorales FADEU 1S 2021

Durante dos jornadas y en tres mesas se realizaron exitosamente los Coloquios Doctorales organizados por la Dirección de Investigación y Postgrado y el Programa de Doctorado en Arquitectura y Estudios Urbanos de la Facultad.

Entre el 25 y 26 de mayo, estudiantes del Doctorado en Arquitectura y Estudios Urbanos de la FADEU UC, expusieron vía on-line el avance de sus tesis, en esta quinta versión de los Coloquios Doctorales.

Estudiantes del Programa realizaron sus presentaciones en 3 mesas distintas, presentadas por Magdalena Vicuña, Directora de la DIRIP, José Rosas, Jefe del Programa y Pedro Alonso y Wren Strabucchi como miembros del comité del Programa. Los ocho estudiantes:​ Diego Carvajal, Daniela González, Carolina Ojeda, Paulo Álvarez, Carlos Silva, Marco González, Hugo Pérez y Claudio Alvarado​ recibieron los comentarios de sus respectivos profesores guías y de profesores invitados. Así se cumple la finalidad de esta actividad, compartir con la comunidad académica los principales aspectos y avances de las diversas investigaciones que realizan los estudiantes en el Programa.

En esta oportunidad agradecemos especialmente la calidad de los comentarios de los profesores invitados de diferentes casas de Estudio:
María Isabel Pavez (UChile), Gabriela García de Cortázar (UChile) y Martín Tironi (UC)

Además agradecemos el compromiso y las importantes contribuciones de los profesores guías: ​Arturo Orellana​​, ​Kay Bergamini​, ​Macarena Ibarra, Germán Hidalgo y Alejandro Crispiani, y a Giovanni Vecchio, como miembro de comité de Tesis.

Agradecemos también la participación de los moderadores, graduados del Programa, cuyo rol es fundamental para sostener un diálogo y cruce de ideas entre todos los participantes y dirigir cada mesa: Fulvio Rossetti, Elvira Pérez y Pablo Paéz.

Felicitaciones a todos los estudiantes por sus interesantes y diversas investigaciones.

 

portada nota 1024x415

Imagen2

Link de las presentaciones:

MESA 1
MESA 2
MESA 3

Felipe Ladrón de Guevara
Dirección de Investigación y Postgrado
FADEU UC

Categorías
Noticias

Coloquios Doctorales FADEU_1er Semestre 2021

El jefe de programa del Doctorado en Arquitectura y Estudios Urbanos UC, José Rosas Vera, y la directora de Investigación y Postgrado de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos UC, Magdalena Vicuña, invitan a una nueva versión de los Coloquios Doctorales, a realizarse on line, el 25 y 26 de mayo en horarios diferidos.

Estudiantes del Doctorado presentarán a la comunidad académica los avances de sus investigaciones. Esta instancia, crucial para socializar el avance de las tesis, se desarrolla acorde a las exigencias del nuevo curriculum del Doctorado y también en la importancia de realizar este cruce y diálogo de ideas en una Facultad como la nuestra, es por esto que la presentación de los expositores continuará con los comentarios de sus profesores guías e invitados.

Presentan los siguientes estudiantes_

​- Diego Carvajal
– Daniela González
– Carolina Ojeda
– Paulo Álvarez
– Carlos Silva
– Marcos González
– Hugo Pérez
– Claudio Alvarado

Programa Coloquios definitivo 2021

Fecha_
25 y 26 de mayo / 10:00 y 15:00 hrs

Transmisión vía YouTube Doctorado FADEU_

Categorías
2021

Pablo Valenzuela

Licenciado en ciencias políticas y gubernamentales y magister en ciencia política de la Universidad de Chile. Magíster en desarrollo urbano de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Ha trabajado en proyectos FONDECYT (CONICYT/ANID), DICYT (USACH) y VID (UCH) además de investigaciones financiadas por la Fundación Konrad Adenauer y el Departamento de Desarrollo Internacional de King’s College London. Tiene experiencia en manejo de bases de datos (SPSS, R), revisión de archivo y prensa, investigación documental, entrevistas y focus group. Cuenta con publicaciones en áreas de opinión pública, estudios electorales, estudios de agenda política, relaciones internacionales y política exterior. Se ha desempeñado como ayudante, docente y codocente en diversos cursos de ciencias sociales y humanidades. Posee experiencia en gestión universitaria en coordinación de áreas docentes y prestación de servicios. Becario COES para obtener el grado de magíster en desarrollo urbano (2019-2020). Becario ANID para la obtención del grado de doctor en arquitectura y estudios urbanos en la Pontificia Universidad Católica de Chile.

 

Categorías
2021

Daniela Bustamante

Arquitecta de la Universidad Central de Chile, con experiencia laboral en Santiago y Nueva York. Participa regularmente en proyectos de investigación en arqueoastronomía, historia y patrimonio. Es Directora de la Sección de Geografía de la Sociedad Chilena de Historia y Geografía y Presidenta de la Fundación Altura Patrimonio, institución dedicada a la investigar y recuperar la memoria del patrimonio astronómico nacional. Actualmente trabaja en el desarrollo del proyecto ‘El Museo Virtual del Tiempo’ como parte de un equipo multidisciplinario de profesionales, con el apoyo del Instituto de Física y Astronomía de la Universidad de Valparaíso, y gracias fondos provenientes del Comité Mixto ESO – Gobierno de Chile.

Categorías
La Ciudad y las Palabras

Leonardo Padura I La ciudad de Alejo Carpentier, Novás Calvo y Padura

El próximo martes 18 de mayo, a las 18:00 horas se realizará la segunda charla del Ciclo de La Ciudad y las Palabras, «Leonardo Padura: La Ciudad de Alejo Carpentier, Novás Calvo y Padura».

Leonardo Padura (Habana, Cuba, 1955) es narrador, escritor, ensayista, novelista y periodista. Desde 2007, es uno de los escritores cubanos más conocidos a nivel internacional. Ha escrito guiones, dos libros de cuentos y una seire de novelas policiales traducidas a 10 idiomas.

La charla se transmitirá por el canal de YouTube del Doctorado.

02 Leonardo Padura 21 MAIL
Categorías
Archivado 2022

Leonardo Padura I La ciudad de Alejo Carpentier, Novás Calvo y Padura

 
Hoy martes 18 de mayo, a las 18:00 horas se realizará la segunda charla del Ciclo de La Ciudad y las Palabras, «Leonardo Padura: La Ciudad de Alejo Carpentier, Novás Calvo y Padura».
Leonardo Padura (Habana, Cuba, 1955) es narrador, escritor, ensayista, novelista y periodista. Desde 2007, es uno de los escritores cubanos más conocidos a nivel internacional. Ha escrito guiones, dos libros de cuentos y una seire de novelas policiales traducidas a 10 idiomas.
La charla se transmitirá por el canal de YouTube del Doctorado.????
02 Leonardo Padura 21 MAIL
Categorías
Noticias

La Estación Mapocho y su olvidado riel

El Mercurio destaca el artículo gráfico «La Estación Mapocho y su olvidado riel». Comenta la candidata del Doctorado en Arquitectura y Estudios Urbanos, Yolanda Muñoz.

+Revisa artículo completo aquí.

 

2394927 1851097

Categorías
Noticias

LEONARDO PADURA “Estén o no, por ahora, Fidel y Raúl siguen siendo quienes dirigen la vida en Cuba”

La Tercera entrevista al escritor Leonardo Padura, premio Príncipe de Asturias de las Letras, sobre la situación actual en la isla, su novela sobre el exilio y la charla que dará en el marco del ciclo La Ciudad y las Palabras de la UC.

 

+ Revisa entrevista completa aquí.

 

 

 
 
Categorías
Noticias

Entre crisis, urgencias y cambios: El sistema de vivienda en Chile después del Estallido Social, a la luz de la pandemia y antes de una nueva constitución.

Revista CIS entrevista a la académica Margarita Greene, profesora titular de Arquitectura UC e investigadora principal de CEDEUS.

+ Lee la entrevista completa aquí.

Categorías
Eventos

Conferencia “Melodrama Tecnológico: Transformaciones globales a través de actores de diseño y arquitectura en el cine”

Hugo Palmarola presentará la conferencia “Melodrama Tecnológico: Transformaciones globales a través de actores de diseño y arquitectura en el cine” donde analizará el rol cinematográfico de productos de diseño cuyo grado de impacto, masividad y duración han ocasionado significativas transformaciones sociales, tecnológicas y ambientales a escala global. La conferencia se realizará el jueves 20 de mayo, a las 15:00 Hrs. vía Zoom. 

En particular, se discutirán investigaciones sobre cine de ficción, documental y animación, examinando escenas donde baños, cocinas y electrodomésticos hicieron posible la conectividad a redes de agua y energía provocando drásticos cambios en higiene y eficiencia, vigas de acero facilitaron la construcción en altura incrementando la densidad urbana, paneles de hormigón implementaron la tipología de vivienda masiva más extendida alrededor del mundo, e interiores de naves espaciales diseñaron el próximo entorno habitable fuera del planeta. La conferencia profundizará en la investigación sobre diseño y arquitectura en el cine como vía original y no convencional, en el aporte y posibilidades de ambas disciplinas como agentes de cambio y agentes dramáticos, y en la ampliación de las estrategias sobre investigación y creación interdisciplinaria. 

Expone:

Hugo Palmarola. Doctor en Estudios Latinoamericanos UNAM, Magíster en Diseño Industrial UNAM y Diseñador UC. Obtuvo el León de Plata de la Biennale di Venezia por el Pabellón de Chile Monolith Controversies, curado junto a Pedro Alonso, actualmente en exposición permanente del Museo de la Memoria y los Derechos Humanos. Fue curador de la exposición Flying Panels: How Concrete Panels Changed the World, en The Swedish Centre for Architecture and Design. Es autor de los libros Panel, Monolith Controversiesy Flying Panels. Obtuvo la beca SHOT, el Design History Society Essay Prize y el Premio a la Creación Artística UC. Actualmente es coinvestigador de proyecto Fondecyt sobre Pulkovo y NASA, y de proyecto MIT International Science and Technology Initiative sobre diseño y cambio político en Chile. Palmarola es Profesor Asociado de la Escuela de Diseño UC.

Comenta:

Pablo Corro, Estética UC, Doctor en Filosofía, Universidad de Barcelona. Licenciado en Estética, Pontificia Universidad Católica de Chile. Sus áreas de investigación son Cine, literatura y lenguaje cinematográfico.

Modera:

Martin Tironi, Diseño UC.

Inscripciones en el siguiente link:

https://zoom.us/meeting/register/tJMtcOGrqjssGtLP_4g6k-E4wGGPPT9KXsaw

Sobre Seminario SDT:

El Seminario Sociedad, Diseño y Tecnología (SDT) es espacio de reflexión interdisciplinaria entre académicas y académicos de distintos campos del saber para fomentar la discusión sobre las implicancias culturales, políticas y éticas de los diseños, imaginarios y usos de las tecnologías digitales en las sociedades contemporáneas.

Organizan:

Fondecyt Nº 1210006 / plataforma SDT / Escuela Diseño UC

charla palmarola mayo2021

 
 
Categorías
Noticias

CONVOCATORIA ABIERTA I Para Doctorando Ingresados en 2019 y 2020

CONVOCATORIA ABIERTA PARA DOCTORANDOS INGRESADOS EN 2019 Y 2020

PROGRAMA DE DOCTORADO EN ARQUITECTURA y ESTUDIOS URBANOS
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE

CURRÍCULUM INTERNACIONAL

VÍCTOR PEREZ ESCOLANO

Bajo la coordinación de la Universidad de Sevilla se ha puesto en marcha un convenio multilateral para el desarrollo de Tesis Doctorales en Cotutela con la Universidad de Sevilla, la Universidad Nacional de La Plata UNLP (Argentina) y la Universidad Nacional Autónoma de México UNAM (México). Las tesis Doctorales en Cotutela de este convenio corresponden a estudiantes del programa de Doctorado en Arquitectura y Estudios Urbanos de la FADEU-UC y se desarrollan en contexto del denominado Curriculum Internacional Víctor Pérez Escolano (VpE).

La Universidad de Sevilla es la institución que coordina este convenio multilateral para el desarrollo de Tesis Doctorales en Cotutela y en que junto con la Pontificia Universidad Católica de Chile PUC (Chile) también participan la Universidad Nacional de La Plata UNLP (Argentina) y la Universidad Nacional Autónoma de México UNAM (México).

En virtud del convenio señalado se realiza la presente convocatoria dirigida a estudiantes del programa de Doctorado en Arquitectura y Estudios Urbanos de la FADEU, ingresados en los años 2019 y 2020 y que estén interesados en participar en régimen de Cotutela de Tesis Doctoral con una de las instituciones participantes. Se seleccionarán 2 estudiantes del Programa de Doctorado en Arquitectura y Estudios Urbanos UC, los que se incorporarán al Currículum Internacional “Víctor Pérez Escolano” VpE del presente convenio.

La convocatoria está abierta hasta el 28 de Mayo de 2021, a las 24 horas.

REQUISITOS

El/la interesado/a debe estar matriculado/a en el programa. Deberá presentar su CV y una carta de motivación indicando cuál es el plan previsto para el desarrollo de la tesis en Cotutela (tema, universidad de destino, codirector, etc.). Se debe enviar un resumen de la tesis en que se presente el problema de investigación, hipótesis, objetivos y metodología. Agregar resultados preliminares si los hubiera.

Ambos escritos se dirigen al Coordinador del Programa de Doctorado solicitando la admisión al Currículum Internacional VpE, especificando que acepta las condiciones de participación en el mismo y el compromiso de continuidad durante tres años en el citado Curriculum.

LUGAR DE PRESENTACIÓN 

Correo electrónico, indicando en el asunto Currículum Internacional VpE: wbustamante@uc.cl.  Los archivos adjuntos deben estar en formato PDF.  Consultas pueden enviarse al mismo correo electrónico.

 

SELECCIÓN

Una Comisión Académica, conformada por profesores del Programa y designada por su Director se encargará de la selección de los estudiantes de doctorado para ser admitidos en el Currículum Internacional VpE, de acuerdo con los criterios de admisión establecidos por la Comisión de Seguimiento de las Universidades asociadas.

DURACIÓN

El convenio requiere de una estancia en la universidad elegida por el participante. Estas estancias deben tener una duración mínima de 6 meses y máxima de doce. La adscripción al VpE es por tres años. El financiamiento para las estadías mencionadas debe ser conseguido por los o las estudiantes que se adscriban a este convenio. Al momento de la postulación, el o la estudiante debe indicar su posible fuente de financiamiento para esta estadía.

DERECHOS Y RESPONSABILIDADES DEL ESTUDIANTE DE DOCTORADO ACEPTADO EN EL CURRÍCULUM VpE.

  • Acceso a los servicios disponibles en cada institución asociada.
  • Asistir a las actividades formativas y de investigación obligatorias. Para ser admitido en el segundo y tercer año del Currículum Internacional VpE, deberá superar la evaluación establecida por la Comisión de Seguimiento.
  • En caso de interrupción temporal, abandono, exclusión o incompatibilidad, cada estudiante cumplirá las normas vigentes en las instituciones en las que está matriculado.
  • Deberá ceñirse a las normativas y reglamentos internos vigentes de la Universidad asociada, así como también deberán asumir las leyes y reglamentos vigentes del país de destino.
  • Al finalizar, el estudiante obtendrá un certificado de su participación en el Currículum Internacional Víctor Pérez Escolano.

ALGUNAS PARTICULARIDADES DEL CURRÍCULUM VpE.

Los estudiantes que participan en este curriculum tendrán la obligación de presentar su proyecto de tesis, con algunos resultados preliminares, en seminarios con participación de un comité compuesto por diferentes profesores del área del tema de tesis y que formen parte cuerpo académico de las universidades del convenio. Este comité emite comentarios a los estudiantes y posteriormente elabora un informe que se le hace llegar, con recomendaciones para el desarrollo de su trabajo de tesis.

Santiago, Mayo de 2021

Categorías
La Ciudad y las Palabras

Conversaremos con Aleyda Gutiérrez, Jineth Ardila y Manuel Briceño sobre maneras nuevas de mirar y aproximarse a la obra de Albalucía Ángel. Latin American Literature Today. Universidad de Oklahoma

Conversaremos con Aleyda Gutiérrez, Jineth Ardila y Manuel Briceño sobre maneras nuevas de mirar y aproximarse a la obra de Albalucía Ángel

11 de Mayo, a las 19.00 en:

 Latin American Literature Today. Universidad de Oklahoma

Categorías
Archivado 2022

Conversaremos con Aleyda Gutiérrez, Jineth Ardila y Manuel Briceño sobre maneras nuevas de mirar y aproximarse a la obra de Albalucía Ángel. Latin American Literature Today. Universidad de Oklahoma

Conversaremos con Aleyda Gutiérrez, Jineth Ardila y Manuel Briceño sobre maneras nuevas de mirar y aproximarse a la obra de Albalucía Ángel

11 de Mayo, a las 19.00 en:

 https://www.youtube.com/watch?v=iTlp1SmTPd8

 Latin American Literature Today. Universidad de Oklahoma