Categorías
Artículos de revistas

Estudio del norte de Santiago de Chile mediante cartografía histórica: La Chimba entre los siglos XVI y XIX

Autores: Carolina Quilodrán, Antonio Sahady, José Bravo

En la ribera norte del río Mapocho, en Santiago de Chile, existió un área que fue reconocida como La Chimba, el lugar ideal para que se asentaran allí numerosas familias indígenas antes del periodo de fundación de la ciudad. Esta otra banda u otra orilla, –significado en lengua quechua de La Chimba–, durante largo tiempo fue el límite septentrional de Santiago del Nuevo Extremo, con una historia y un desarrollo territorial marcados por las diversas situaciones naturales y culturales de la ciudad. A partir de la documentación histórica, en el presente estudio se analiza la representación de La Chimba entre los siglos XVI y el XIX.

Estudio del norte de Santiago de Chile mediante cartografía histórica: La Chimba entre los siglos XVI y XIX

Categorías
Artículos de revistas

Micropolitiques de la marche et inégalités urbaines : une exploration à partir de l’expérience vécue

Autores: Soledad Martínez RodríguezFrancisca Avilés Arias

Urban pedestrian journeys are diverse, complex and difficult to classify: people walk with distinct purposes and different kinds of encounters occur along the way, leading to different social and subjective negotiations. The everyday act of putting one foot in front of the other has a political dimension that requires specific tools to be grasped and analyzed. This article proposes exploring and describing the lived experience of walking as a way of envisaging the micropolitics that transpires while people move by foot. By observing rhythm and attention variations within pedestrian journeys in Santiago de Chile, we address the experiential dimension of urban inequalities. We contribute, thus, with an understanding of how inequalities embed themselves in everyday practices, enabling or constraining walkers’ capacities for acting and their possibilities for experiencing the city.

Micropolitiques de la marche et inégalités urbaines : une exploration à partir de l’expérience vécue.

Categorías
Artículos de revistas

Risk and Resilience Monitor: Development of multiscale and multilevel indicators for disaster risk management for the communes and urban areas of Chile, Applied Geography

Autores: Daniela González, Mauricio Monsalve, Roberto Moris, Cristóbal Herrera

Chile is a country faced with a variety of natural hazards, such as earthquakes, tsunamis, and volcanic eruptions, which often test its coping capacity. Disaster risk management plays a critical role in the protecting the welfare of society as well as in preserving the governability of the country. This work introduces multilevel indicators for measuring dimensions of risk and resilience, to identify and quantify spatial disparities among communes and urban areas in a multiscale perspective. The indicators summarized in the Risk and Resilience Monitor (RRM), are developed using techniques of Principal Component Analysis combined with Varimax Factor Analysis.

The results introduce evidence for the consideration of an adequate scale of risk management. Despite middle-sized communes appearing in first places of RRM, extended urban areas exhibit a greater potential for resilience strategies. Given the methodology used, the structure of the indicators suggests how to adjust risk management for different scales. Furthermore, the indicators allow the identification of areas and dimensions that have been left relatively unprotected and require disaster risk management actions.

Risk and Resilience Monitor: Development of multiscale and multilevel indicators for disaster risk management for the communes and urban areas of Chile, Applied Geography

 

Categorías
Artículos de revistas

Método projetual para o ensino de Projeto Arquitetônico | Unoesc & Ciência – ACET

Autores: Aryane Spadotto, Luisa Rodrigues Félix Dalla Vecchia, Tiago Nazario de Wergenes

Este trabalho busca propor um método de desenvolvimento de projeto arquitetônico para aplicação nas primeiras disciplinas de projeto do Curso de Arquitetura e Urbanismo, visando a uma maior clareza do processo projetual por parte dos estudantes. Para se alcançar esse objetivo, foram feitos estudos bibliográficos referentes ao desenvolvimento de projetos e métodos utilizados para o ensino de projeto arquitetônico, bem como de outras áreas. Foram feitas, ainda, entrevistas com professores de projeto e alunos dos Cursos de Arquitetura e Design da Instituição, a fim de comparar o entendimento de projeto entre disciplinas de Projeto que utilizam métodos estruturados e aquelas que não utilizam.  Foi formulada uma primeira proposta e testada com uma turma de estudantes de Projeto Arquitetônico. Os dados coletados foram analisados resultando em uma proposta de método projetual que facilite a visualização de todas as etapas a serem cumpridas ao longo do semestre, bem como a relação entre elas.

 

Método projetual para o ensino de Projeto Arquitetônico | Unoesc & Ciência – ACET

Categorías
Artículos de revistas

Poder público e patrimônio ferroviário: o caso de Videira-SC

Autores: Tiago Nazario de Wergenes, Soraya Nór

O patrimônio ferroviário é um importante testemunho histórico do processo de desenvolvimento econômico e urbanização do Brasil, suporte da memória coletiva de várias comunidades. Diversas esferas do poder público administram grande parte do legado ferroviário e têm o poder de intervir em sua conservação, assim, suas decisões têm impacto direto na construção da memória urbana de vários locais. Este estudo investigou as ações do poder municipal no tocante à gestão e preservação do patrimônio ferroviário, tomando como local de estudo a cidade de Videira, em Santa Catarina, em relação à antiga Estrada de Ferro São Paulo – Rio Grande (EFSP-RG). Foram exploradas questões como a interação entre o poder local e as esferas políticas superiores, o estado de conservação, os novos usos e a maneira como este patrimônio vêm sendo inserido na dinâmica socioeconômica do município, além do impacto de interesses privados na preservação do mesmo. Constatou-se que nas últimas décadas não houve a realização de um processo decisório aberto à participação popular, nem mesmo, uma visão de conjunto que contemple a conservação do patrimônio ferroviário. Atualmente, são percebidas ações que visam reintegrar as estruturas ferroviárias restantes à dinâmica urbana, cabendo investigar em que medida essas iniciativas contribuem para a valorização da memória ferroviária.

 

Poder público e patrimônio ferroviário: o caso de Videira-SC

Categorías
Artículos de revistas

Patrimônio memória e tensões no espaço urbano

Autor: Tiago Nazario de Wergenes

Processos de gentrificação têm ocorrido em diversos contextos, envolvendo áreas de interesse histórico. Em geral, caracterizam a retomada destes lugares por parte de grupos sociais mais abastados. Mas também se observa a imposição das representações destes grupos sobre estes espaços, como se elas fossem compartilhadas pela sociedade como um todo. A partir dessa perspectiva, foi estudado o projeto de requalificação urbana do antigo pátio ferroviário de Caçador-SC. Por meio de um estudo de caso, investigou-se o histórico desse local, atentando-se às ações do poder público direcionadas a ele. Considera-se que a requalificação da área estudada representou a retomada do controle físico do espaço, por parte dos grupos sociais dominantes, com a remoção das populações que o ocupavam, num processo de “higienização urbana”. Entretanto, também foi usado como maneira de impor a produção simbólica dos grupos detentores do poder político-econômico ao restante da população. Essa imposição foi manifestada no espaço urbano por meio da construção de objetos memoriais, numa ação que mostra uma visão parcial sobre a memória e a identidade de Caçador.

Patrimônio memória e tensões no espaço urbano

Categorías
Artículos de revistas

El rol de los conflictos socioambientales en la gobernanza territorial: el caso de la erosión marina en el litoral de la provincia de Trujillo, Perú

Autor: Jasson Fernández Díaz

En un contexto de metamorfosis urbana generalizada (de Mattos, 2016), los impactos ambientales producen mayor desigualad socioambiental en territorios muy complejos como los bordes litorales (Barragán, 1994). Ante ello, se ha desarrollado una variedad de dispositivos orientados a la gestión para responder a los problemas costeros (Jozaei & Mitchell, 2018). Estos son entendidos como espacios de interacciones entre estructuras, procesos y tradiciones que determinan cómo se ejerce el poder y las responsabilidades; cómo se toman las decisiones; y cómo los ciudadanos y otras partes interesadas tienen su opinión (Glavovic, 2016). En ello, la proliferación de los conflictos ha desempeñado un rol, tanto en generación de nuevos dispositivos, como en el proceso de gobernanza territorial (Torre, 2016), siendo de interés de esta investigación explorar como se desarrolla el rol de los conflictos socioambientales en la gobernanza territorial. Para ello, se realizará un estudio de caso en el borde litoral de la ciudad de Trujillo (Perú) y su problemática de erosión marina, donde ha emergido una diversidad de conflictos en torno a la transformación socioambiental del litoral. Se revisarán los conceptos de gobernanza territorial y conflictos socioambientales para dar soporte a la pregunta de investigación. Luego, se describirá el conflicto socioambiental en torno a la erosión marina en el litoral de Trujillo (Perú). Por último, se describirá como se relacionan los conflictos de la erosión marina con la gobernanza en el litoral de Trujillo.

El rol de los conflictos socioambientales en la gobernanza territorial: el caso de la erosión marina en el litoral de la provincia de Trujillo, Perú

Categorías
Artículos de revistas

Use of Theodolite and 360° Photography in the Analysis of Geographical and Astronomical Entorno

Autores: Patricio Bustamante, Ricardo Moyano, Daniela Bustamante

Se expone la metodología de manejo y ajuste del teodolito y la fotografía 360° aplicados al análisis del entorno geográfico y astronómico. Este estudio busca demostrar la aplicabilidad del uso combinado del cálculo geodésico (precisión = 1’) con la fotografía de 360º (21600 pixeles donde 1 pixel = 1’’ de arco) y con técnicas fotográficas que permiten realizar mediciones angulares de alta precisión. Se presenta en caso de estudio de la comunidad indígena de Socaire, norte de Chile, como expresión cultural de los conceptos de Entorno. Los resultados obtenidos permiten definir los conceptos de horizonte (componente fijo) y cielo (componente móvil), como partes de un instrumento geodésico y astronómico escala 1:1, sustentado en las nociones básicas del territorio y orientación orográfica-astronómica.

 

Use of Theodolite and 360° Photography in the Analysis of Geographical and Astronomical Entorno

Categorías
Artículos de revistas

Arquitectura con Sentido. Estudio para preparar un proyecto de desarrollo de una Hacienda Ecológica Andina Cruz de Piedra

Autores: Daniela Bustamante, Raúl Ávila

El presente artículo plantea un marco de acción frente a la posibilidad de una intervención arquitectónica en elpredio Cruz de Piedra, en el Cajón del Maipo. Como primera aproximación se busca establecer una baseteórica sobre el habitar en las montañas y a la definición de conceptos base, tales como paisaje y naturaleza. Acontinuación, estos temas se desarrollan a través del estudio de la relación mediadora paisaje-arquitectura-naturaleza y los elementos materiales que la construyen. Finalmente, se propone conceptualmente unadirección de desarrollo para una arquitectura contextual que apueste por el lugar en el que se construye y sirvade vínculo entre el Predio, Santiago y los usuarios.

Arquitectura con Sentido. Estudio para preparar un proyecto de desarrollo de una Hacienda Ecológica Andina Cruz de Piedra

Categorías
Artículos de revistas

Earth and Sky as a 1.1 Astronomical Instrument and Rorschach Test

Autores: Patricio Bustamante, Ricardo moyano, Daniela Bustamante

Earth and Sky as a 1.1 Astronomical Instrument and Rorschach Test

Categorías
Artículos de revistas

Illapel. Patrimonio y Turismo de Intereses Especiales. Observatorio Arqueoastronómico de Cuz Cuz

Autora: Daniela Bustamante

Se presenta la formulación de una propuesta de proyecto arquitectónico asociada al turismo de intereses especiales. La propuesta busca coadyuvar a la recuperación económica de la ciudad de Illapel, y la provincia de Choapa. Se trata incorporar a la economía local, el valor patrimonial de la astronomía prehispánica del pueblo Molle, radicada en el sitio arqueológico de Cuz-Cuz. El proyecto busca conjugar la labor de un nuevo observatorio astronómico con las actividades de reconocimiento de un sistema cultural ancestral, referido a las prácticas de observación dinámica de los astros que practicaban las culturas precolombinas. Para la autora, la relación paisaje territorial – paisaje estelar, constituye un potencial turístico capaz de generar una nueva fuente de empleo.

 

Illapel. Patrimonio y Turismo de Intereses Especiales. Observatorio Arqueoastronómico de Cuz Cuz

Categorías
Artículos de revistas

Estimando el espacio político del Cono Sur y Brasil: Las elecciones presidenciales en el eje izquierda-derecha

Autores: Miguel Ángel López, Nicolás Miranda, Pablo Valenzuela-Gutiérrez

La estimación de las posiciones de los actores políticos en políticas públicas se encuentra en la esencia de la competencia política de la democracia moderna. Este artículo usa análisis de contenido y los códigos del Comparative Manifestos Project (CMP) para estudiar los posicionamientos en política pública de los candidatos presidenciales en las últimas elecciones presidenciales de Argentina, Brasil, Uruguay y Chile. Uno de nuestros principales objetivos fue investigar a nivel interno y entre países las dinámicas presentes en el posicionamiento de los candidatos en el eje izquierda-derecha. Buscando mejorar la explicación de la competencia presidencial, este artículo estima también la posición de las preferencias que tienen los candidatos en economía y Estado de Bienestar. La metodología del CMP fue útil para explicar la competencia presidencial en América Latina, pero el índice izquierda-derecha omite algunas de las características de contexto de las democracias latinoamericanas.

 

Estimando el espacio político del Cono Sur y Brasil: Las elecciones presidenciales en el eje izquierda-derecha

Categorías
Artículos de revistas

Caída y resurgimiento: la evolución de la oposición venezolana durante el gobierno del Hugo Chávez

Autor: Pablo Valenzuela

La oposición venezolana ha sido derrotada consecutivamente en las elecciones legislativas y presidenciales desde 1998, cuando Hugo Chávez alcanza la presidencia de la República e impulsa una serie de reformas que modifican el panorama institucional venezolano. El trabajo analiza la evolución de la oposición venezolana en los últimos catorce años frente a estos cambios, a los resultados electorales alcanzados y a las diferentes estrategias adoptadas para enfrentar al gobierno. Se identifican también algunas variables importantes a la hora de evaluar el desempeño de la oposición y propone que su buen funcionamiento es parte esencial de la democracia.
 
Caída y resurgimiento: la evolución de la oposición venezolana durante el gobierno del Hugo Chávez
Categorías
Artículos de revistas

Presidentes frente a Cancillerías: la formulación de la política exterior en Brasil y Chile entre 1990 y 2010

Autor: Pablo Valenzuela

El objetivo de este artículo es explicar el diferente papel e influencia de los ministerios de rela ciones exteriores (o cancillerías) de Brasil y Chile durante la formulación e implementación de la política exterior. Para ello, se examina un caso relevante en cada país, aplicando un modelo de análisis basado en la política burocrática. Tres son las dimensiones a las que se presta espe cial atención: la mayor o menor capacidad de estos ministerios de centralizar y coordinar la agenda de política internacional; su grado de integración o aislamiento frente al resto de la administración pública, y la profesionalización del servicio diplomático. Se concluye que las dos primeras son las variables explicativas principales, si bien la tercera puede potenciar a las anteriores. La aplicación de este marco explicativo al estudio comparado de los ejemplos
muestra interesantes contrastes en el modo en que Chile y Brasil formulan sus respectivas políticas exteriores

 

Presidentes frente a Cancillerías: la formulación de la política exterior en Brasil y Chile entre 1990 y 2010

Categorías
Artículos de revistas

La crisis de carabineros y las propuestas de seguridad del segundo gobierno de Sebastián Piñera

Autor: Pablo Valenzuela

La crisis de carabineros y las propuestas de seguridad del segundo gobierno de Sebastián Piñera

Categorías
Artículos de revistas

Cambios programáticos y estratégicos de la derecha en Chile (1989-2013)

Autores: Marcelo Mella Polanco, Miguel Ángel López Varas, Pablo Valenzuela Gutiérrez, Camila Berríos

El artículo busca comprender la trayectoria programática y estratégica que la derecha chilena ha experimentado en el periodo 1989-2013. Considerando la cercanía que tuvo con el régimen de Pinochet a principios del periodo estudiado y la competitividad electoral que ha ganado en los lustros más recientes, ¿es posible asociar al cambio de propuestas programáticas el mejor desempeño electoral del sector? Metodología: La investigación utiliza los datos del proyecto MARPOR para América Latina, a fin de medir el posicionamiento en cada elección. Incorporamos también un análisis narrativo-histórico de la derecha chilena buscando explorar los cambios estratégicos que se han producido frente al cambio programático.

Cambios programáticos y estratégicos de la derecha en Chile (1989-2013)

Categorías
Artículos de revistas

Entre el goce y el padecimiento. Movilidad cotidiana y disfrute por parte de estudiantes de educación superior que habitan el periurbano de la Región Metropolitana de Santiago, Chile

Autoras: María José Martínez , Alejandra Rasse

La oferta de educación superior en la Región Metropolitana de Santiago de Chile se localiza casi en su totalidad (99,9% de los programas educativos) en las treinta y cuatro comunas que conforman la ciudad compacta, y dentro de esta, casi el 70% se concentra en cuatro comunas del centro oriente de la ciudad. Esto obliga a los jóvenes que habitan zonas periféricas y periurbanas de Santiago, y que siguen estudios superiores, a desarrollar hábitos de movilidad urbana de alta intensidad y frecuencia con el centro de la ciudad. Si bien para el caso de los trabajadores que experimentan condiciones similares de movilidad se ha documentado una pérdida de su vida social, no hay evidencia respecto a cómo esta experiencia de movilidad en jóvenes que experimentan una etapa de cambio en sus comportamientos de viaje (desde movilidades intracomunales hacia movilidades de escala ciudad) influye en la forma en que experimentan la ciudad y el disfrute de su tiempo libre en ella. Este trabajo se hace cargo de profundizar específicamente sobre ese punto. A partir de la aplicación de entrevistas episódicas, cartografías sociales y recorridos acompañados, los resultados muestran que, para estos jóvenes, el ingreso a estudios superiores significa un cambio a nivel hábitos de movilidad con fuertes repercusiones en su vida familiar y social, que no fueron previstos por ninguno de ellos al ingresar a la educación superior. Se concluye que, para estos jóvenes estudiantes que habitan en la periferia y periurbano de Santiago de Chile, la exigencia espacio temporal que les impone el acceso a la educación superior propicia una fragmentación de su vida social.

Entre el goce y el padecimiento. Movilidad cotidiana y disfrute por parte de estudiantes de educación superior que habitan el periurbano de la Región Metropolitana de Santiago, Chile

Categorías
Artículos de revistas

Patrimonio público en Tierra del Fuego: Estancias como monumentos históricos

Patrimonio público en Tierra del Fuego: Estancias como monumentos históricos. Revista Talca, Nº 5, 68-85

Categorías
Artículos de revistas

Nota sobre la colonización del país de los Yendagians o Yundagians. Yendegaia-Tierra del Fuego-1898

Autor: Samuel García-Oteiza

Nota sobre la colonización del país de los Yendagians o Yundagians. Yendegaia-Tierra del Fuego-1898Magallania, Vol.46(2), 253-260

Categorías
Artículos de revistas

Evolución del espacio doméstico en «blocks» de vivienda social. Autoconstrucción y vulnerabilidad en conjunto de vivienda básica

Autor: Tai Lin Muñoz

Los abundantemente documentados efectos negativosdel programa de vivienda básica, llevaron hace alrededorde 10 años a cambiar la política pública de vivienda socialen Chile. Sin embargo, extensos conjuntos de vivienda debaja calidad, edificados al alero de este programa, siguende pie. Estos vecindarios construidos por el Estado han sido profundamente alterados por sus habitantes, quehan ampliado informalmente sus hogares. El presente artículo es el resultado de un trabajo de investigaciónllevado a cabo por el Centro de InvestigaciónSocial (CIS) de Un Techo para Chile, dónde adoptando unenfoque de vulnerabilidad social y una perspectiva multidisciplinar,se relacionan las ampliaciones en las viviendascon tres aspectos: el control de los padres sobre los hijosal interior de la vivienda, la incorporación de actividadeseconómicas al hogar, y la articulación de la relación entreel espacio doméstico, y el público. El espacio público aparece como la principal fuente de losriesgos que los pobladores enfrentan a diario, por lo quelos hogares buscan maximizar los beneficios que puedenobtener de éste, pero a la vez, minimizando el contactocon él.

Evolución del espacio doméstico en «blocks» de vivienda social. Autoconstrucción y vulnerabilidad en conjunto de vivienda básica. Revista CIS, 3-23.

Categorías
Artículos de revistas

Hasta que la plaza de la dignidad se haga costumbre

Autor: Tai Lin Muñoz

Hasta que la plaza de la dignidad se haga costumbre. En K. Araujo (Ed.), Hilos tensados. Para leer el octubre chileno (págs. 299-314). Santiago de Chile: Editorial USACH. 

LINK: https://www.numaap.cl/wp-content/uploads/2020/01/HILOS-TENSADOS-WEB.pdf

Categorías
Artículos de revistas

La cotidianeidad de la periferia popular: Entre el olvido y la constante intervención

Autores: Alejandra Rasse Figueroa, Tai Lin Muñoz

La política de vivienda social chilena de los años ochenta y noventa construyó masivos conjuntos de viviendas de escaso metraje y baja calidad, en lo que se constituyó como una periferia segregada, mal servida y con pobre accesibilidad. Al momento de su llegada, los habitantes de estos conjuntos experimentaron el abandono del Estado, que no comparecía en servicios públicos tan básicos como salud, educación o transporte, desencadenando importantes problemáticas sociales en estos territorios. Con el paso del tiempo, se han generado programas públicos orientados a solucionar las problemáticas habitacionales y urbanas de estos territorios, con alternativas que van desde el hermoseamiento hasta la demolición. Se ha pasado de la ausencia del Estado, a su presencia constante a través de diversas intervenciones. Este artículo busca reconstruir, a través de entrevistas en profundidad a habitantes de estos barrios, el modo en que el paso de la ausencia del Estado a la sobre-intervención ha marcado la vida cotidiana de estos territorios.  

“La cotidianeidad de la periferia popular: Entre el olvido y la constante intervención”. Revista Psicoperspectivas 19(3)

Categorías
Artículos de revistas

Divergencias entre el arraigo territorial y la política habitacional, post terremoto 2010

Autora: Vania Reyes Muñoz

El terremoto/tsunami del año 2010 afectó la relación entre las personas y su territorio. La idea de arraigo territorial permite acercarse a la comprensión de los vínculos que se establecen entre los habitantes y su territorio tras el terremoto, bajo el entendido que las diversas iniciativas de reconstrucción, tanto públicas como privadas, generaron distintos efectos, en muchos casos divergiendo de las dinámicas preexistentes en el territorio.

El texto se enfoca en las intervenciones territoriales de restitución de las viviendas dañadas, realizadas como parte de la implementación de la política pública de reconstrucción en el ámbito habitacional. Se indica que si bien la materialización de la política permitió reparar y construir viviendas, ésta fue vivida por parte de las y los afectados como una experiencia disruptiva que podría atentar contra la continuidad de las prácticas y modos de vida en sus territorios.

Revista de Geografía Espacios Vol. 4, No7: 11-38, 2014

Categorías
Artículos de revistas

Transporte en Santiago: un proyecto controvertido

Autores: Germán Correa, Felipe Corvalán, Diego Vallejos

En la presente entrevista De Arquitectura se acercó a uno de los protagonistas de las mayores reformas urbanas de Santiago, principalmente en el área de transporte. Germán Correa lideró un equipo que elaboró el PTUS (Plan de Transporte Urbano de Santiago), el cual no se ha llevado a cabo como fue propuesto. Luego de tres años del cambio de plan, y de la salida de su coordinador, queremos tener el punto de vista de un experto.

Pequeños Negocios: Autogestión y extensión disciplinar. Revista de Arquitectura (13), 126-141.

Categorías
Artículos de revistas

Construcción, docencia y arquitectura: entrevista a Euclides Guzmán

Autor: Diego Vallejos

En la siguiente conversación se recoge la visión de quien ha sido por largo tiempo profesor de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo, quien se ha enfocado en la enseñanza de la construcción a jóvenes y adultos, para lo cual además ha realizado publicaciones que son referencia obligada en la materia.

Construcción, docencia y arquitectura: entrevista a Euclides GuzmánRevista de Arquitectura, (14), 105-110.

Categorías
Artículos de revistas

La reforma del ’46 hoy: entrevista a Hernán Behm R.

Autor: Diego Vallejos

Hernán Behm es un actor privilegiado de los cambios ocurridos en la enseñanza de la arquitectura en la Universidad de Chile, movimiento que acercará la docencia a la nueva realidad de una ciudad que se industrializa y requiere una arquitectura nueva.

La reforma del ’46 hoy: entrevista a Hernán Behm RRevista de Arquitectura, (14), 111-115.

Categorías
Artículos de revistas

Transporte en Santiago: Un proyecto controvertido. Entrevista a Germán Correa.

En la presente entrevista de Arquitectura se acercó a uno de los protagonistas de las mayores reformas urbanas de Santiago, principalmente en el área de transporte. Germán Correa lideró un equipo que elaboró el PTUS (Plan de Transporte Urbano de Santiago), el cual no se ha llevado a cabo como fue propuesto. Luego de tres años del cambio de plan, y de la salida de su coordinador, queremos tener el punto de vista de un experto.

 

Transporte en Santiago: Un proyecto controvertido. Entrevista a Germán Correa. Revista de Arquitectura, (13), pp. 32-41. 2006

Categorías
Artículos de revistas

Un clásico de la modernidad: entrevista a Fernando Castillo Velasco

Autores: Diego Vallejos, Cecilia Wolff

Fernando Castillo Velasco en su larga carrera deja entrever los cambios que tuvo el Movimiento Moderno y la docencia que lo acompañaba. Es coautor de la Unidad Vecinal Portales y también de comunidades por autoconstrucción. Político, arquitecto, Premio Nacional de Arquitectura 1983 y docente, deja entrever una relectura de una parte importante de la arquitectura del siglo xx chileno.

Un clásico de la modernidad: entrevista a Fernando Castillo Velasco. Revista de Arquitectura, (14), 14-20. 2007

Categorías
Artículos de revistas

El Mapocho Talagantino: proyectos de ayer y necesidades de hoy.

Autores: Maria Isabel Pavez , Diego Vallejos

El objetivo de este escrito es dar cuenta de la situación general del borde del río Mapocho en su paso por Talagante, tanto desde los proyectos habidos, como desde la realidad actual en el marco de un nuevo objetivo de desarrollo local asociado al turismo. Se señala algunos problemas y desafíos a superar en lo referido a valorar el potencial paisajístico global y a generar proyectos desde la ordenación territorial, considerando, por tanto, no sólo las necesidades de la población actual y esperada de Talagante y Santiago, sino también las del mismo corredor fluvial.

El Mapocho Talagantino: proyectos de ayer y necesidades de hoy. Revista de Urbanismo, (22).

Categorías
Artículos de revistas

Concurso Internacional: Área de remodelación en el centro de Santiago de Chile

Autor: Diego Vallejos

Revista de Urbanismo presenta una compilación de imágenes referidas al Concurso Internacional: “Área de remodelación en el centro de Santiago de Chile” – U.I.A. 1972. Ella ha sido realizada a partir de los archivos profesionales del arquitecto Emilio Sessa (por su gentileza desde Argentina), y del arquitecto Juan Parrochia B., (en la Colección “Juan Parrochia Beguin”, Archivo Nacional de Chile, DIBAM). También se presenta imágenes en AUCA N° 24/25, Santiago de Chile, 1973; en SUMMA, N°57, Buenos Aires, Argentina, marzo de 1975, y finalmente, una fotografía aérea vertical en Google Earth, mayo de 2011. Otras fotografías de interés han sido realizadas por M.I. Pavez R. y Diego Vallejos O., en mayo de 2011.

Concurso Internacional: Área de remodelación en el centro de Santiago de Chile – U.I.A. 1972. Primer Premio. Galería fotográfica. Revista de Urbanismo, (24).

Categorías
Artículos de revistas

La noción de “políticas públicas” durante los gobiernos de concertación. La reflexión de algunos intelectuales del periodo y consideraciones para una discusión histórica del problema.

Autores: Sebastián Neut Aguayo, Marco González Martínez

El presente trabajo investiga la conceptualización que un grupo específico de intelectuales dio a la noción de políticas públicas durante los gobiernos de Concertación en Chile. Se sostiene que el intelectual que reflexionó sobre la idea de políticas públicas lo hizo a partir de la negación analítica de la política y de la sociedad. Las políticas públicas fueron comprendidas como instrumentos técnicamente fundados y con posibilidad de modificar las relaciones sociales existentes y su estructura política institucional. De manera exploratoria, se propone la incorporación del pensamiento histórico como intento de comprensión del periodo en estudio.

La noción de “políticas públicas” durante los gobiernos de concertación. La reflexión de algunos intelectuales del periodo y consideraciones para una discusión histórica del problema

Categorías
Artículos de revistas

El tiempo del espacio disputado. Santiago de Chile durante la Unidad Popular

Autor: Marco González Martínez

Santiago de Chile fue uno de los testigos de la experiencia de la Unidad Popular, en sus calles y avenidas se registraron más de mil días de acción política popular devenida en oficialismo. Así, sobre la Avenida Libertador Bernardo O’Higgins, persistentemente llamada alameda por los capitalinos, la madrugada del 5 de septiembre de 1970, desde el balcón de la Federación de Estudiantes de Chile (FECh) se escuchó a Salvador Allende proclamar su victoria electoral ante una multitudinaria audiencia. Aquel día el candidato triunfante, ratificó a los santiaguinos su irrenunciable propósito de cumplir el programa de gobierno, acción que en su convicción abriría la senda hacia “una vida distinta y mejor; para empezar a caminar por las esperanzadas alamedas del socialismo que el pueblo de Chile con sus propias manos va a construir” 1 . No obstante, casi tres años más tarde y sólo dos cuadras al oriente, la mañana del 11 de septiembre de 1973, después de meses de generalizada desestabilización propalada por la oposición, las convicciones depositadas en el proceso de transformaciones económicas y justicia social se convertían violentamente en decepción. Desde la moneda** asediada por los soldados de Chile, el compañero presidente realizaba su última alocución, sancionando la felonía, cobardía y traición de quienes esperaban a través de “mano ajena reconquistar el poder para seguir defendiendo sus granjerías y sus privilegios” 2 . En definitiva, la misma escenografía, albergaba dos de los acontecimientos más significativos de la vía chilena al socialismo, hechos que paradójicamente transitaron desde las alegres promesas de a cumplir entonadas en el venceremos de Inti-Illimani *** hasta los dolorosos hechos de sangre que convertirían a Santiago en un “símbolo histórico de cara a la posterioridad”.

El tiempo del espacio disputado. Santiago de Chile durante la Unidad Popular

Categorías
Artículos de revistas

Le néolibéralisme en mouvement. Les trois constellations de mobilité de Santiago du Chili

Autores: Yves Jouffe, Alejandra Lazo, Diego Carvajal

Le néolibéralisme en mouvement. Les trois constellations de mobilité de Santiago du Chili. In F. Gaudichaud et A. Faure (Eds.), Le Chili actuel. Gouverner et résister dans une société néolibérale. Editorial L Harmattan, colección Recherches Amériques Latines. 2016

https://www.academia.edu/32449873/N%C3%A9olib%C3%A9ralisme_en_mouvement_Les_constellations_de_mobilit%C3%A9_%C3%A0_Santiago_du_Chili

Categorías
Artículos de revistas

Prends soin du Metro. Le controle-soin, forme emergente des regulations et menaces souterraines

Autores: Yves Jouffe, Diego Carvajal Alejandra Lazo

Le métro de Santiago a subi une dégradation significative de ses conditions de transport du fait de son intégration au Transantiago, le réseau de bus urbains. L’opérateur du métro a donné beaucoup de visibilité à ses dispositifs de contrôle des nouvelles masses d’usagers : barrières optimisées, signalétique omniprésente, agents démultipliés, etc. L’étude du discours officiel de l’entreprise et surtout l’observation ethnographique de ces dispositifs révèlent que les modalités de contrôle ont elles-mêmes évoluées. En plus de la menace légale exercée contre les étrangers et de la régulation des flux par une discipline des corps, un contrôle-soin s’exerce sur une population à protéger : la population qui bénéficie du soin de l’opérateur lui est redevable d’un contre-soin. Le contrôle-soin constitue non seulement une modalité émergente de contrôle mais aussi la forme générale du contrôle dans le métro de Santiago

Prends soin du Metro. Le controle-soin, forme emergente des regulations et menaces souterraines

 

Categorías
Artículos de revistas

Habitando la movilidad: El viaje en lancha, los objetos y la experiencia de la movilidad en el archipiélago de Quinchao, Chiloé

Autores: Alejandra Lazo, Diego Carvajal

A partir de un trabajo de campo móvil realizado en el archipiélago de Quinchao, Chiloé, Chile, se plantea entender la movilidad archipelágica como una multiplicidad de relaciones entre el ambiente, los objetos y las materialidades del viaje. Para ello, se realizó una etnografía móvil que observa el muelle de Achao y las islas de Llingua, Apiao, Chaulinec, Alao y Quenac, así como un “sombreo” de la experiencia discontinua y táctica del viaje de un habitante joven de la isla de Alao. Se demostrará entonces como la experiencia corporal del viaje está afectada por los lugares, naturalezas performativas y ensamblajes socio-técnicos, fruto de la relación entre movilidad, modernidad y aislamiento espacial en la isla de Chiloé. 

Habitando la movilidad: El viaje en lancha, los objetos y la experiencia de la movilidad en el archipiélago de Quinchao, Chiloé. Revista Austral de Ciencias Sociales

Categorías
Artículos de revistas

La movilidad y el habitar chilote. Cambios, rupturas y continuidades en las prácticas de movilidad cotidiana de los habitantes del archipiélago de Chiloé, en el sur Austral de Chile

Autores: Alejandra Lazo, Diego Carvajal

Tomando como punto de partida el concepto de constelación propuesto por Cresswell, y por medio de una investigación rea lizada en el archipiélago de Chiloé, sur austral de Chile, se plantea identificar distintos tipos de constelaciones de movilidad que varían desde formas tradicionales regidas por ritmos atmosféricos y estacionales, expresadas en lo colectivo y recíproco, hasta movilidades más proletarizadas, rápidas y urbanas. Se discutirá la hipótesis de que existen diferentes constelaciones de movilidad que entran en tensión y que constituyen “el habitar chilote actual”. En definitiva, la movilidad cotidiana de los habitantes de Chiloé se comprenderá desde sus cambios, tensiones y permanencias como reveladores de las transformaciones políticas, económicas y sociales acaecidas en las últimas décadas en el territorio insular.

 

La movilidad y el habitar chilote. Cambios, rupturas y continuidades en las prácticas de movilidad cotidiana de los habitantes del archipiélago de Chiloé, en el sur Austral de Chile”, Revista de Antropología Chungará, 50 (1):145-154

Categorías
Artículos de revistas

Etnografiando (in)movilidades: La tecnología móvil como dimensión del habitar isleño

Autores: Alejandra Lazo, Diego Carvajal, Hernán Riquelme

A partir de una etnografía del muelle de Achao y de la experiencia de dos jóvenes isleños, se demuestra como la movilidad cotidiana se ha modificado con la llegada de tecnologías y objetos a las islas. Se postula que la llegada y uso de estos objetos – en particular del smartphone – sirven para el desplazamiento espaciotemporal de territorios antes no explorados debido a la exclusión espacial y a una modernidad tecnológica rezagada. Demostramos que estos usos constituyen una práctica y experiencia que, desde la promesa neoliberal “de lo móvil”, mantiene y gobierna una inmovilidad del malestar. Finalmente, se argumenta que la movilidad en Quinchao (Chiloé) no sólo puede pensarse desde el movimiento efectivo o conectivo en lancha, sino desde la inmovilidad y la espera, donde cobra sentido el uso cotidiano del celular como amortiguador de las tensiones entre movilidad e inmovilidad presentes en las islas.

Etnografiando (in)movilidades: La tecnología móvil como dimensión del habitar isleño

Categorías
Artículos de revistas

Arquitectura y emergencia: Sistema de evacuación vertical para Iquique, Chile

Autores: Sebastian Laclabere, Claudia Oliva

Chile posee una larga historia de terremotos y tsunamis, y como resultado, el país ha implementado un estricto sistema normativo que ha permitido dar una respuesta adecuada a casos de terremotos recientes. Ahora bien, en caso de tsunami, tales respuestas se encuentran aún en una etapa de desarrollo, particularmente después de los sucesos del año 2010. La ciudad de Iquique presenta un serio desafío en ese sentido, por cuanto extensas áreas podrían sufrir serios daños, a causa de inundaciones de 5 a 10 metros. Por otra parte, en muchos sectores la distancia entre la costa y las zonas de seguridad es excesiva, lo que presenta serios riesgos para la población. Este artículo examina Iquique y sus potenciales escenarios de tsunami, identificando y localizando las debilidades de la red urbana de seguridad. Posteriormente, se exploran posibles mejoras, desde el punto de vista del diseño arquitectónico, concretamente a través de la incorporación de un sistema de estructuras de evacuación vertical.  

Arquitectura y emergencia: Sistema de evacuación vertical para Iquique, Chile

Categorías
Artículos de revistas

Ruinas y Memoria : Kintsugi, la estética de lo imperfecto

Autores: Claudia Oliva Saavedra, Sebastian Laclabere

Debido a sus condiciones geográficas y de ubicación a lo largo del Anillo de Fuego del Pacífico, Chile posee una historia marcada por sismos y tsunami, que han dado forma a nuestras ciudades a través de un continuo proceso de construcción y re construcción. Así, el concepto de memoria pasa a formar parte fundamental del constructo socio-cultural que subyace nuestros asentamientos urbanos.

A través del estudio de la técnica cerámica del kintsugi, podemos ver como Japón (otro país de marcado carácter sismico) pone en valor y destaca lo dañado e imperfecto, como una expresión estética y cultural significante. Esta manera de valorar lo dañado también se hace presente a escala urbana, a través de la conservación de ruinas y edificios destruidos como objetos de memoria y reunión de la comunidad.

La valoración y aceptación de la ruina como una manera de recordar sucesos traumáticos presenta un marcado contraste con la visión occidental y plantea preguntas de interés con respecto al como recordamos y hacemos presente la memoria de nuestras ciudades de cara al futuro.

Ruinas y Memoria : Kintsugi, la estética de lo imperfecto

Categorías
Artículos de revistas

Imagen Urbana y Poder : Infuencias del neoliberalismo y la globalización en la representación arquitectónica de Santiago de Chile

Autores: Rodrigo Aguilar, Claudia Oliva, Sebastian Laclabere

Al cabo de las últimas décadas, los procesos de globalización y liberalismo económico han prodigado un cambio de paradigma en torno a la arquitectura y su rol en la conformación de la imagen de las ciudades, desplazando el foco desde la representación del poder político-gubernamental como punto de referencia significativo para la ciudadanía, a la representación del poder abstracto y expansivo de las economías como una estrategia de posicionamiento de las ciudades en un contexto global. El objetivo del presente artículo estará centrado en explorar posibles respuestas a estas interrogantes, exponiendo para ello un análisis sobre los cambios en la imagen urbana de Santiago de Chile al cabo de las últimas décadas, a partir de la observación de un explosivo aumento de edificios comerciales y corporativos de gran altura, como consecuencia del desarrollo del paradigma neoliberal en nuestro país, que finalmente han ido reconfigurando la expresión formal y el tejido construído de la ciudad de manera profunda y trascendente.

 

Imagen Urbana y Poder : Infuencias del neoliberalismo y la globalización en la representación arquitectónica de Santiago de Chile

Categorías
Artículos de revistas

Investigar desde la transcripción: redibujar y reescribir el “Plano Oficial de Urbanización de la Comuna de Santiago” de 1939

Autor: Christian Alex Saavedra Martínez

El presente texto aborda el proceso de transcripción como metodología de investigación, en particular, aplicada sobre la representación histórica de la ciudad. Entendiendo el re-dibujo digital como una re-escritura, de la cual surge no solo una mejor comprensión del documento original, sino también, una nueva interpretación de sus contenidos, e ideas de ciudad, formando un enfoque crítico  íntimamente asociado a los objetivos de la investigación en la cual se aplica. El caso corresponde al primer Plan Regulador de la ciudad de Santiago en 1939, sobre el cual, se expone y discute el proceso integro, desde su digitalización, transcripción, montaje y reedición crítica.

Investigar desde la transcripción: redibujar y reescribir el “Plano Oficial de Urbanización de la Comuna de Santiago” de 1939

Categorías
Artículos de revistas

No todas las calles fueron siempre calles. Las avenidas de la periferia de Santiago: camino Los Morros

Autores: Rosanna Forray, Christian Saavedra

No todas las calles fueron siempre calles. Las calles de las áreas centrales de muchas ciudades sudamericanas se configuraron a partir de la división del suelo en manzanas y predios a lo largo de ejes ortogonales de circulación y de acceso a las propiedades que les daban forma y las dotaban de actividad (habitualmente en Damero). Otra cosa son las rutas, caminos o calzadas que desde la colonia se prolongaban desde los ejes principales o los umbrales de las ciudades hacia los poblados aledaños y distantes formando sistemas de asentamientos cuyos vínculos se basaban en las relaciones económicas, militares o religiosas del territorio bajo el control de estas ciudades. Frecuentemente las avenidas periféricas de nuestras ciudades contemporáneas fueron caminos o rutas. Este artículo profundiza en una investigación sobre la Gran Avenida, eje mayor que atraviesa la ciudad de Santiago de Chile, desde el centro histórico y administrativo hasta el sur pobre, enfocándose en el tramo denominado avenida Los Morros, en su evolución de camino a avenida. El interés en este tramo del otrora camino colonial radica en que nos permite observar cómo su condición de camino ha sido determinante en el desarrollo de su entorno urbano actual y en la paulatina conformación de la avenida como lugar de lo público. 

No todas las calles fueron siempre calles. Las avenidas de la periferia de Santiago: camino Los Morros. (2018)

Categorías
Artículos de revistas

Uso de redes online y familias transnacionales en el norte de Chile: Desafíos para la comunicación

Autores: Jair Marín Alaniz; Fabiola Gutiérrez Escóbar; Rubén Marín Alaniz

El objetivo de este artículo es conocer cómo vivencian el proceso de separación las familias transnacionales que se establecen en el norte de Chile y cuál es papel que juegan las redes online para mantener la comunicación entre los familiares. La muestra estuvo compuesta por migrantes sudamericanos residentes en Chile, y profesionales que trabajan con población migrante. La técnica empleada fue la entrevista abierta de tipo semiestructurada. Los resultados señalan que las familias enfrentan complejas situaciones asociadas al dolor que implica la separación de los seres queridos y los esfuerzos que realizan las madres para atender a las necesidades de sus hijos a pesar de la distancia. Respecto al uso de las redes online, los informantes señalan que estas representan una gran ayuda para mantener una comunicación más continua. Pero que no implica necesariamente una mejora en la calidad del vínculo con sus familiares que quedaron en los países de origen, en tanto se trivializa el contacto. A su vez, la cotidianeidad de los contenidos revela la disipación de la carga afectiva que antes teñía de los procesos comunicativos.

Uso de redes online y familias transnacionales en el norte de Chile: Desafíos para la comunicación

 

Categorías
Artículos de revistas

Ayni: Por una infancia sin fronteras. Arteterapia con hijos de migrantes en el norte de Chile

Autor: Jair Marín Alaniz

El artículo presenta y analiza una selección de trabajos realizados por niños hijos de migrantes que residen en el norte de Chile. Los niños participan del Taller de Arteterapia Ayni, cuyo objetivo es ofrecerles un espacio de convivencia e integración. Los trabajos permiten comprender las condiciones de riesgo psicosocial que enfrentan los niños, así como la capacidad creativa que utilizan para salir adelante a pesar de la adversidad.
 
https://www.researchgate.net/publication/276395852_Ayni_Por_una_infancia_sin_fronteras_Arteterapia_con_hijos_de_migrantes_en_el_norte_de_Chile
Categorías
Artículos de revistas

Educating in the northern border of Chile: Cultural heritage challenging social exclusion

Autor: Jair Marín Alaniz

The objective of this article is to understand the context of social exclusion faced by children of migrant families residing in Chile, as well as the use of intangible cultural heritage that they use in school spaces to advance towards social inclusion. From a qualitative methodology, the sample was integrated by professors and psychosocial team who work in a public school. The technique used for the collection of information was focus group. Content analysis was used to analyze the data. The results reveal a geography of social exclusion expressed in the neighborhood, work and school context. However, valuation of intangible cultural heritage is also identified as a tool to move towards social inclusion.

http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0187-69612018000100119&lng=pt&nrm=iso&tlng=en

Categorías
Artículos de revistas

Ciudad para creativos. Lo que atrae y repele del Gran Concepción, Chile. Disonancias entre discursivas globales y locales

Autores: Aaron Napadensky Pastene, Daniela Villouta Gutiérrez, Fernando Farías Olavarria

Objetivo: En el contexto de una discusión, aún abierta, en torno al concepto de ciudad creativa, el presente artículo contrasta discursivas globales con apreciaciones locales de personas consideradas creativas, identificando características urbanas que atraen y generan arraigo, y otras que producen desafección e incomodidad.

Metodología: El caso de estudio fue el Área Metropolitana de Concepción (AMC), Chile, realizando entrevistas a personas consideradas creativas; los entrevistados fueron seleccionados mediante técnica de bola de nieve, y el universo muestral se acotó bajo la lógica de saturación. Finalmente, la información obtenida se sistematizó con el software de Análisis de Contenido, T-Lab.8.1.

Conclusiones: Los resultados se contrastaron con un estado del arte y discursivas académicas globales, evidenciando consensos, disensos y jerarquías, develando el necesario y local ajuste de una planificación y diseño urbano, en pos de una política de competitividad urbana basada en la fijación y atracción de talento creativo, máxime, de sistemas urbanos intermedios se trata.

Originalidad: Estudiar la capacidad de atracción-retención que ejercen las urbes intermedias para con los grupos creativos, con una óptica centrada en las personas y sus experiencias, es poco habitual, pese a que resulta fundamental en un escenario de competencia global por atraer el talento y capital humano avanzado.

 

https://www.raco.cat/index.php/ACE/article/view/339765

Categorías
Artículos de revistas

Procesos de re-estructuración urbana y verticalización en el área central de Concepción. Caso barrio Condell

Autores: Leonel Pérez Bustamante, Gerardo González Bello, Daniela Villouta Gutiérrez, León Pagola Contreras,  Christian Ávila Zañartu

El edificio en altura implica el retorno a un tipo arquitectónico bajo nuevas formas de construcción, de usos de suelo y de tipo de ocupación, constituyéndose como unidades de análisis urbano que afectan el tejido urbano y a los actores presentes. La investigación buscó comprender las transformaciones morfológicas originadas por procesos de verticalización y los efectos en las formas de habitar de residentes del centro urbano de Concepción. Por ello, a partir del estudio de caso del barrio Condell, se analiza el uso de suelo residencial en altura mediante levantamientos planimétricos y entrevistas semiestructuradas a residentes según el año de llegada al barrio. Los resultados muestran que la aparición del edificio en altura en el tejido urbano implica un tipo de ocupación y uso del suelo que altera sustantivamente el paisaje urbano y algunas formas de habitar, situando la movilidad cotidiana como aspecto clave. El trabajo permite abrir una línea de trabajo para estudios especializados que aporten a la reorientación de la planificación y los Instrumentos de Planificación Territorial (IPT) en ciudades intermedias.

https://revistaurbanismo.uchile.cl/index.php/RU/article/view/53926 

Categorías
Artículos de revistas

Sistemas urbanos y la competencia por el conocimiento. Publicaciones y patentamientos científicos en Chile

Autores: Aarón Napadensky , Daniela Villouta

El presente trabajo se aproxima a la relación entre sistemas urbanos (FUA1) y producción/aplicación de conocimiento, definidos por publicaciones y patentamientos científicos. Para ello se realiza un ranking que establece seis categorías de sistemas urbanos, desde súper cumbres a valles, a partir de cuatro indicadores: (i) población; (ii) producto interno bruto; (iii) artículos científicos publicados y (iv) solicitudes de patentamientos. Los datos levantados se evaluaron a partir de estadística descriptiva básica, calculando rangos en tres niveles mediante desviación estándar y cuadros de control —esto para todos los datos en columnas—, que posteriormente se cruzaron. El resultado fue una cronología del movimiento de los principales FUA nacionales en relación con los indicadores planteados, que identifica tendencias hacia su especialización, tanto de la producción de conocimiento como de su aplicación. Así también se identificaron cambios en la primacía de Santiago, capital del país, en relación con los FUA intermedios. Finalmente se debate y abren nuevas interrogantes sobre la relación entre sistemas urbanos, competitividad y conocimiento.

http://revistas.unne.edu.ar/index.php/crn/article/view/2926

Categorías
Artículos de revistas

Plataformas tecnológicas colaborativas: Entre la ciudad imaginada de la tradición y la reorganizada tras la innovación

Autores: Aaron Napadensky, Daniela Villouta

La irrupción de plataformas colaborativas, como Airbnb, y la liquidez que insuflan al mercado del hospedaje, estarían reforzando, especialmente en metrópolis no turísticas, patrones  de aglomeración distintos a los tradicionales, restando protagonismo a los centros fundacionales. Para discutir esto, se tomó como caso de estudio al Área Metropolitana de Concepción, Chile,  geoprocesando y representando cartográficamente la organización funcional de la hotelería tradicional y no tradicional a partir de bases de datos de Booking y Airbnb, respectivamente. Se determinaron paralelismos o disidencias tanto entre ambos resultados como de estos en relación a nuevos enclaves, al centro tradicional y a los lugares e hitos que constituyen el imaginario social del habitante penquista.

http://revistas.uach.cl/index.php/aus/article/view/5488/6497

Categorías
Artículos de revistas

Volver al centro. La recuperación de áreas urbanas centrales

Autor: Carlos Hugo Silva Pedraza

A través del estudio de nueve casos de programas de recuperación de áreas urbanas centrales de América y Europa, Eduardo Rojas y equipo abordan de un modo integral el desarrollo urbano de estos territorios como respuesta al progresivo vaciado que sufrieron frente al crecimiento periférico de las ciudades que caracterizó a la segunda mitad del siglo XX. Para ello, se sirven de los conceptos de proyecto de recuperación urbana y proyecto urbano, y enfatizan el rol preponderante que el Estado y la sociedad civil deben tener en este tipo de desarrollo

LINK: http://revistaplaneo.cl/2015/12/02/volver-al-centro-la-recuperacion-de-areas-urbanas-centrales/

Categorías
Artículos de revistas

Santiago de Chile: Comprensión y configuración de una ciudad moderna a partir de la visita de Karl Brunner, 1932

Autores: Pedro Bannen Lanata, Carlos Silva Pedraza

En su primera visita a Chile (1929 a 1932), el urbanista Karl Brunner elabora las bases de un estudio para el futuro ensanche de la ciudad capital.

Los estudios propuestos en este viaje se compilan en el libro Santiago de Chile: Su estado actual y futura formación (1932). El texto es un análisis descriptivo del Santiago que encuentra y cómo debe transitar hacia la ciudad moderna que proclama. Allí se manifiesta el corpus teórico y práctico que trae desde Europa central, donde su argumento de modernidad se confronta inteligentemente con la realidad observada. Una ciudad que se aborda a través de visiones en simultaneidad de distintas escalas de comprensión e intervención, y que se codifica en imágenes y descripciones, hasta la propuesta de normativas.

A través del análisis de representaciones, proyectos y el discurso que contiene, se intenta develar cuál es la propuesta para Santiago que encarna, determinar las distintas visiones para una misma ciudad y descifrar cómo pudo concebir su tránsito desde la ciudad encontrada hacia una configuración y una expresión moderna como capital.

https://revistas.unlp.edu.ar/Habitat/article/view/e006

Categorías
Artículos de revistas

La Legua: territorio de identidades violentadas

Autor: Paulo Álvarez

Lo mejor que pudiera tener este escrito se nutre de los recuerdos y testimonios de pobladores de La Legua, en especial de Legua Emergencia. Han sido sus permanentes muestras de afecto para conmigo y para con sus propios recuerdos lo que permite decir lo que se expone; su intensa trayectoria histórica, envuelta de luchas, anhelos, cofraternidades, dolores, engaños, muertes y vidas que cruzan la existencia entera explican mucho de lo que son.El espacio territorial parece advertir la urgencia de la vida, el trato indiferente sino punitivo del Estado cuya propuesta más visible se resume en políticas de intervención de carácter militar primero (1973-90) y luego, de carácter eminentemente policial (2001 hasta el presente), complementan la violentación que el narcotráfico alienta envolviendo todo, en una cultura desgarrada en su riqueza identitaria, valórica y humana.La forma de pensar y hacer ciudad, las políticas públicas del Estado para los históricamente marginados no agotan su producción de exclusión. Los diferentes apartados de ésta exposición dan cuenta de una pluralidad de identidades que entre la sobrevida y la agonía advierte cambios profundos en su fisonomia. Como corolario, y en un guiño literario, la vida de uno que vivió y murió entre ellos.

La Legua; territorio de identidades violentadas, Espacios, 4, 9, 2014.

Categorías
Artículos de revistas

Injusticia espacial urbana en asentamientos informales

Autora: Milena Rincón

Los asentamientos de origen informal en colombiana han surgido como una alternativa  de  acceso  a  vivienda  para  la  población  social  y  económicamente  vulnerable  frente  a  las limitadas oportunidades institucionales de acceso a una solución habitacional. Así,  las víctimas del conflicto armado por desplazamiento forzado y la población que se  encuentra en situación de pobreza han encontrado en esta modalidad de urbanización  un refugio en la ciudad. Sin embargo, las diferentes modalidades de acceso al suelo marcado  por  procesos  de  urbanización  irregular  y  de  autoproducción  de  vivienda,  desarrollados  lejos  del  cumplimiento  de  la  norma  urbana,  conllevaron  a  relacionar  este  tipo  de  asentamientos  con  una  ciudad  ilegal.  Esta  denominación  conduce  a  la  invisibilización de un conjunto de injusticias que las familias que allí habitan enfrentan  permanentemente.  Ante  este  escenario  se  adopta  el  concepto  de  justicia  espacial  propuesto  en  los  años  setenta  con  el  movimiento  intelectual  denominado  Geografía  Radical, con el objetivo de explorar nuevas formas de aproximación a los asentamientos  de origen informal que permita superar la idea confusa de entender lo legal como una  acción  de  justicia.  La  exploración  se  realiza  a  partir  de  la  revisión  del  conjunto  de acciones políticas derivadas de las leyes diseñadas para garantizar el acceso a una  vivienda a aquellas víctimas de desplazamiento forzado, producto del conflicto armado interno en Colombia, y la realidad observada a través de historias de vida. Finalmente,  se observa que el diseño de las políticas públicas continúa siendo pensado desde una  mirada utilitarista y que, por esta razón, las acciones de justicia se siguen midiendo en  términos económicos y no en términos sociales.

 Injusticia espacial urbana en asentamientos informales. Arquis, 7 (2), 17-29.  

Categorías
Artículos de revistas

La historia oral es un arte de la escucha

Autor:  Paulo Álvarez

Entrevista a Alessandro Portelli, gran historiador de la memoria y uno de los grandes activistas de la historia oral. Consciente de que la memoria no es un mero espejo de lo ocurrido, sino un hecho sobre el que se debe reflexionar, los trabajos de Portelli han puesto el acento en un análisis del recuerdo como configurador narrativo del acontecimiento, más allá de su factididad. Palabras clave: Historia oral, memoria, recuerdo, Portelli.

La historia oral es un arte de la escucha. Entrevista a Alessandro Portelli, Kamchatka, revista de análisis cultura. Universitat de València., 9, 2017.

Categorías
Artículos de revistas

Asentamientos de origen informal y habitabilidad. Lectura desde la justicia espacial

Autora: Milena Rincón

La búsqueda de una sociedad más justa ha sido un objetivo que ha ocupado un lugar importante en las agendas de planeación urbana. Sin embargo, la realidad socioespacial refleja un conjunto de injusticias que se materializan en un grupo de población que es obligado a vivir en zonas de la ciudad desprovistas de oportunidades de desarrollo. Este artículo da pistas para pensar que la búsqueda de la justicia espacial está más relacionada con la identificación de los potenciales de un contexto concreto, en este caso, los asentamientos de origen informal, que con la imposición de ideales de justicia. En ese sentido, se presenta una experiencia de investigación que hace uso de la fotografía como principal herramienta de observación de la habitabilidad, teniendo en cuenta la percepción de un grupo de niños y de niñas entre los 6 y los 12 años que habitan en Bolonia, un asentamiento de origen informal ubicado en la localidad de Usme, al sur de Bogotá.

https://revistas.unal.edu.co/index.php/bitacora/article/view/51606

Categorías
Artículos de revistas

Percepción sobre la fluctuación de valores inmobiliarios debido a un nuevo sistema de transporte

Autores: Carla Hermida, Andrea Freire, Daniel Moreno, Luis Tonon

Existe evidencia de que uno de los impactos urbanos provocados por la implementación de un sistema de transporte masivo es la fluctuación en los valores del suelo. Esta investigación busca dar una visión sobre la percepción que tienen los propietarios de viviendas sobre la posible variación en los valores de sus inmuebles, al considerar la implementación de un sistema de tranvía en la ciudad de Cuenca-Ecuador. Para ello, se realizó una encuesta de hogares, la cual fue procesada usando métodos estadísticos, tanto descriptivos como inferenciales. Los resultados apuntan a que la mayor parte de los propietarios del área de estudio considera que los valores de venta de sus propiedades no sufrirán cambios; además, se logra inferir que, en aquellos casos en que se especula un aumento, el porcentaje de incremento no tiene relación con la distancia al eje tranviario. 
 
 
Categorías
Artículos de revistas

Análisis de la perspectiva de integración de la política nacional de desarrollo rural

Autores: Arturo Orellana, Daniel Moreno, Diego Irizarri, Katherine Mollenhauer

Este trabajo explora la perspectiva de integración de los propósitos que persigue la promulgación de la reciente Política Nacional de Desarrollo Rural (PNDR) de Chile en los instrumentos de planificación a escala local de las comunas rurales en Chile. Para tal efecto, revisa, clasifica y analiza especialmente los contenidos de cada Plan de Desarrollo Comunal (PLADECO) de un total de 30 comunas rurales en el país. De norte a sur, los PLADECO de estas comunas rurales, se evalúan en función de sus contenidos, de acuerdo con sus fundamentos empíricos, objetivos, conceptos y gobernanza, así como en referencia a sus ámbitos predominantes en materia de desarrollo rural y su articulación con el marco normativo-institucional regional y sectorial. Los resultados aportan importante evidencia sobre la escasa proximidad que tienen los PLADECO vigentes de las comunas rurales con los contenidos de la PNDR (política que integra elementos de la nueva ruralidad y/o desarrollo rural territorial), especialmente desde el punto de vista de su vinculación con otros instrumentos de planificación normativos e indicativos, políticas sectoriales y de su articulación con actores institucionales.
 
Análisis de la perspectiva de integración de la política nacional de desarrollo rural. Planes de desarrollo comunal en Chile. Urbano, 23(42), 66 -79..

 

Categorías
Artículos de revistas

Ordenamiento territorial en Chile: Nuevo escenario para la gobernanza regional

Autores: Arturo Orellana, Federico Arenas, Daniel Moreno

A partir de un análisis de contexto sobre la evolución de los paradigmas en torno al ordenamiento territorial desde una perspectiva reciente, este trabajo se enfoca en describir y analizar el proceso político, normativo e institucional en términos de su potencial incidencia en el ordenamiento territorial para las regiones desde un enfoque interpretativo. En particular, se toma en consideración las implicancias de la Ley 21.074 en los diversos instrumentos de planificación a escala intercomunal o regional sobre la base de algunos criterios que están relacionados con la descentralización política, administrativa y fiscal, para lo cual previamente se precisan algunos antecedentes históricos que preceden al nuevo escenario para el ejercicio de la gobernanza regional en materia de ordenamiento territorial. En síntesis, este trabajo demuestra que las posibilidades que las regiones ejerzan una gobernanza en propiedad en materia de ordenamiento territorial, resultan ser solo mínimas en términos de su incidencia, incluso con la existencia y aprobación de un Plan Regional de Ordenamiento Territorial.
 
 
Categorías
Artículos de revistas

Los costos del uso del automóvil y su elasticidad. El caso de Santiago de Chile

Autores: Alejandro Cortés, Oscar Figueroa, Daniel Moreno

El fenómeno de la congestión y la búsqueda de su reducción y/o mitigación, es un tema de amplio debate actualmente. El argumento central consiste en cómo limitar o hacer más racional el uso del automóvil. Muchas de las propuestas se inscriben dentro de enfoques mercantiles, mediante cobros por circulación o peaje urbano en zonas y/u horarios distintos. Este trabajo analiza los comportamientos de los automovilistas frente a incrementos de sus costos, para verificar si efectivamente existe una relación entre un aumento en los costos de circulación y el desaliento al uso del automóvil. Consecuentemente, se consideró la evolución de los precios de los combustibles, que en Chile son ajustados periódicamente, para relacionarlos con los flujos de tránsito. Se verifica que en Santiago de Chile existe una fuerte inelasticidad en la demanda por el uso del vehículo particular frente a importantes incrementos de costo y por ello, no se asegura que un pago de peaje promueva una reducción de la circulación privada.
 
 “Los costos del uso del automóvil y su elasticidad. El caso de Santiago de Chile”. Estudios Socioterritoriales, Revista de Geografía. Nº 20 julio-diciembre 2016.
 
 
Categorías
Artículos de revistas

Financial crises and subnational socio-economic sustainability

El presente trabajo verifica las diferencias en vulnerabilidad y resiliencia de algunas ciudades y regiones subnacionales chilenas ante determinadas crisis internacionales (1975, 1982, 1997 y 2008), según el comportamiento de variables socioeconómicas regionales y urbanas; asimismo, se evalúa la desigual sustentabilidad económica y social de dichas ciudades y regiones frente al impacto de las crisis. Los efectos de las crisis económicas y financieras internacionales se analizan mediante el comportamiento del PIB sectorial-regional, las variaciones en la inversión externa, en el empleo y la pobreza. La vulnerabilidad y resiliencia de las regiones subnacionales resultan muy variables y hasta divergentes frente a los impactos de las crisis y, en consecuencia, las políticas públicas para prevenir y mitigar las crisis pueden terminar siendo, por su homogeneidad, profundamente inequitativas, y por su neutralidad, menos eficaces.

 

 “Financial crises and subnational socio-economic sustainability”. Lecturas de Economía, No. 85, pp. 211-242.
 
Categorías
Artículos de revistas

Impacto en el valor de ventas y arriendo de inmuebles con uso residencial y comercial, provocado por la implementación de un sistema tranviario en la ciudad de Cuenca, Ecuador

Autores: Carla Hermida, Daniel Moreno, Diego Pacheco, Luis Tonón, Alejandro Cortés

La implementación de proyectos de transporte mejora el acceso y movilidad urbana, influenciando las decisiones de localización de las personas y las empresas. Así también, genera impactos en el entorno, los cuales pueden ser positivos o negativos. Entre los posibles impactos, se destacan las fluctuaciones en el valor del suelo. El objetivo de este artículo es relatar el proceso y los resultados de un estudio exploratorio realizado para recopilar datos acerca de los precios de oferta de venta y de alquiler de propiedades de uso residencial y comercial, en función de la distancia a un nuevo sistema de transporte de tranvía en Cuenca, Ecuador. Los datos se levantaron en noviembre de 2017 utilizando la herramienta Kobo Toolbox y llamadas telefónicas, luego se analizaron a través del modelo de precios hedónicos. Los resultados mostraron que los precios de alquiler de las viviendas aumentan a medida que su ubicación se aleja del eje principal del sistema (aún en construcción al momento de la toma de datos) y que, por el contrario, los arriendos para propiedades comerciales aumentan cuando hay con una mayor proximidad al eje. Con respecto al precio de venta de las propiedades residenciales o comerciales en función de esta distancia, no hubo evidencia de cambios. Estos resultados pueden deberse a las obras civiles, sin embargo, constituyen una interesante primera aproximación a la temática que deberá ser contrastada con estudios históricos y futuros (cuando el tranvía se encuentre operando).
 
 
 
 
Categorías
Artículos de revistas

Integración urbana y calidad de vida: disyuntivas en contextos metropolitanos

Autores: Magdalena Vicuña, Arturo Orellana, Ricardo Truffello, Daniel Moreno

Este trabajo explora en qué medida la integración urbana se relaciona con una mejor calidad de vida en las áreas metropolitanas de Santiago, Valparaíso y Concepción, desafío no abordado hasta ahora por sus complejidades tanto metodológicas como de interpretación. Mediante el análisis comparado del Índice de Calidad de Vida Urbana (ICVU) e índices de Integración Urbana levantados a partir del Sistema de Indicadores y Estándares de Desarrollo Urbano (SIEDU), se abordan tres dimensiones clave: condiciones socioculturales, conectividad y movilidad, y vivienda y entorno. Los resultados confirman para el caso de las tres áreas metropolitanas de Chile que la integración urbana no necesariamente se expresa como resultado de una mejor calidad de vida, abriendo un importante cuestionamiento sobre los alcances que pueden tener una buena dotación de bienes y servicios públicos y privados para garantizar un mayor grado de integración en barrios y comunas, al menos a escala metropolitana. Adicionalmente, se devela la importancia que reviste la geografía de las áreas metropolitanas, debido a algunos resultados contrapuestos que se obtienen, generando un aporte significativo para el diseño de políticas públicas ante su próximo reconocimiento en Chile.

Integración urbana y calidad de vida: disyuntivas en contextos metropolitanos. Revista INVI, 34(97), 17-47

Categorías
Artículos de revistas

El pericentro urbano de Santiago: deterioro, oportunidad y mercado de suelo

En Santiago de Chile el crecimiento y expansión urbana configuraron múltiples nuevas periferias que fueron quedando inmersas en la ciudad como territorios intermedios y de paso, cambiando consigo su funcionalidad. Los modelos de industrialización dejaron instalados próximos al centro histórico barrios de usos mixtos, conteniendo residencias en baja altura e industrias livianas. Con el modelo neoliberal, se desestimaron estas actividades en algunas de las zonas pericentrales, abogando simultáneamente por un desarrollo de la periferia más afianzado. No obstante, desde hace dos décadas se dio vuelta al modelo de desarrollo urbano con las políticas de renovación del centro, que, si bien generaron varios sectores residenciales de alta densidad, no tuvieron un impacto similar en esos territorios antiguos e industriales. El propósito de este capítulo es entender el estado actual del pericentro urbano a través de un breve recuento histórico de los sucesos más relevantes de la expansión urbana, y un análisis cuantitativo y cualitativo considerando distintas variables. Como resultado, se verificó la existencia de un cierto deterioro, aunque también se pudo establecer al pericentro como un espacio de oportunidad para el mercado de suelo e inmobiliario.

 “El pericentro urbano de Santiago: deterioro, oportunidad y mercado de suelo”. En Hermida, C. (Comp.) (2018). “Memorias del Congreso de Estudios de la Ciudad CIVITIC 2017. Economía Urbana y Gobernanza”. (pp. 21-39). Cuenca, Ecuador: Editorial Universidad de Azuay. ISBN 978-9942-778-40-6; e-ISBN 978-9942-778-41-3

 

Categorías
Artículos de revistas

Efectos socioterritoriales en Chile del súper ciclo de los commodities y de su término

Autores: Antonio Daher, Daniel Moreno, Matías Aninat

Los ciclos económicos de los commodities impactan a las economías emergentes, y muy desigualmente a sus diversos territorios subnacionales y sectores sociales, unos más vulnerables que otros. Este artículo investiga los efectos socioterritoriales en Chile del súper ciclo de los commodities y de su término, evaluando regional y comunalmente las reducciones en la pobreza durante los años de alto precio del cobre y, con su declinación, el incremento subnacional del desempleo. Se constata una mayor concentración territorial de la pobreza, que acusa una inercia territorial y temporal. En cambio, la relativamente mayor dispersión y fluctuación de los índices de desempleo evidencia una volatilidad de esta variable. El desafío de la equidad se hace presente en los periodos de bonanza y urgente en los de crisis.

 

Efectos socioterritoriales en Chile del súper ciclo de los commodities y de su término”. Cadernos Metrópole, 19(38), 127-155.

 

Categorías
Artículos de revistas

Movilidad urbana y calidad de vida de las personas mayores en una ciudad vertical. El caso de Valparaíso, Chile

Autores: Alessandra Olivi, Giulietta Fada, Vania Reyes

Chile se encuentra entre los países de América Latina que, a lo largo de la última década, han experimentadoun intenso proceso de urbanización y una rápida transición demográfica hacia el envejecimiento. Con base enla observación directa de la vida cotidiana de las personas mayores, el presente artículo explora la interrelaciónque se establece entre el ambiente físico, el contexto social, los recursos personales y la movilidad de las personasmayores. Los hallazgos de la investigación contribuyen a una mejor comprensión de: i. la combinaciónde factores que influencian las oportunidades de movilidad de las personas mayores; ii. los recursos y las estrategiasque los individuos ponen en marcha para superar las barreras y redefinir la relación entre los factoresque limitan sus posibilidades de movilidad; iii. la relación entre movilidad, interacción social, envejecimientoactivo y calidad de vida.

Revista Márgenes Espacio Arte Sociedad. Diciembre 2016 Vol 13 N° 19, 38 a 47

Categorías
Artículos de revistas

Mujeres – Territorios de Conquista: Relectura del discurso modernista centro americano, a través de las obras de Rubén Darío y Enrique Gómez Carrillo

Autores: Yafza Reyes , Vania Reyes

Cuando hablamos de geografía y género o de geografía feminista, inevitablemente surge la relación con la degradación del medio ambiente y la feminización de la pobreza. La invitación hoy esa ir más allá, e identificar como esa negación por siglos, de las mujeres en la geografía, se relaciona con otras negaciones, como las mujeres en las ciencias, en la literatura, entre otras; y a su vez, como diferentes discursos literarios fueron construyendo conjuntamente el relato de la ocupación del territorio latinoamericano, otorgando y desvalorizando al mismo tiempo las características de lo femenino y lo amerindio, justificando con ello las intervenciones propias del colonialismo y del modelo extractivo que a la fecha sigue predominando en las economías latinoamericanas.Abordamos aquí un análisis de la literatura situada, centroamericana, la construcción del estereotipo femenino y su relación con la ocupación del territorio indoamericano, la construcción de una figura ‘salvaje y pagana’ que necesita ser culturizada, colonizada y cristianizada.

Revista de Geografía Espacios Vol. 6, No12: 100-114, 2016

Categorías
Artículos de revistas

Fabricación de modelos como metodología de aprendizaje

Autores: Hugo Pérez, Ginnia Moroni

El presente texto describe una trayectoria dentro de la asignatura de Laboratorio de segundo año en la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Santiago. Un proceso de aprendizaje que hemos instituido como: avance intuitivo / retroceso metódico.

http://www.revistas.usach.cl/ojs/index.php/arteoficio/article/view/2503 

Categorías
Artículos de revistas

Valoración del Paisaje como Potencial Recurso de Desarrollo Sustentable. Estudio de Caso en el sur de Chile

Autora: Carolina Ojeda

La importancia del adecuado manejo ambiental de los territorios tiene un efecto positivo multiplicador en muchas otras áreas como la economía, la gobernanza, turismo, bienestar de los habitantes, etc. En las primeras etapas de la investigación se plantea el problema detectado, el cual es la subvaloración que manifiestan los habitantes de la localidad del estudio. En una segunda etapa, se incorpora un marco conceptual y de revisión bibliográfica con la finalidad de hacer un sondeo sobre el estado del arte de los más destacados de los numerosos autores que abordan el problema. En una tercera etapa se describe el estado actual de la comuna de Maullín, Chile –en sus aspectos socioeconómicos, demográficos, recursos naturales, percepción del futuro y valoración del paisaje– a la luz de lo que sus propios habitantes piensan acerca de mediante una entrevista estructurada a informantes clave locales. Finalmente, se proponen una serie de estrategias que consiguen una mayor valoración del paisaje, y además, su uso como un potencial recurso económico que es capaz de crear desarrollo social sustentable.

http://revistas.rcaap.pt/cct/article/view/9064/6511

 

Categorías
Artículos de revistas

El paisaje en animación suspendida y su valoración como dinamizador del desarrollo rural de la comuna de Maullín, Chile.

Autoras: Ximena Galleguillos, Carolina Ojeda

La percepción del paisaje por parte de los habitantes es expresión de identidad territorial, saberes comunitarios y la necesidad vital de preservación relativa a una conciencia de su fragilidad. Al ser un recurso natural con demanda creciente, el estudio de las preferencias territoriales éticas y estéticas, aporta conocimiento fundamental para una gestión ambiental sustentable. Utilizando la perspectiva etnometodológica, esta investigación analiza las percepciones y la valoración del paisaje en Maullín, Chile. El principal hallazgo, es el deseo de mantener el paisaje en animación suspendida, esto significa ralentizar la transformación del paisaje, y preservar su característica condición de tranquilidad. La rururbanización y la inminente transformación de estos territorios parece ir en una dirección opuesta y pone la identidad territorial y las aspiraciones de la comunidad en una tensión que requiere de una mediación. En este contexto, la consideración del enfoque de continuum urbano-rural donde el territorio urbano y rural constituye un solo gran sistema puede ser determinante para dinamizar el desarrollo territorial.

https://dx.doi.org/10.4067/S0718-34022016000300011

Categorías
Artículos de revistas

Presión hídrica en ambientes lacustres de alta montaña: entre el cambio climático y el desarrollo energético. Laguna del Laja, Chile.

Autores: Patricio Díaz, Edilia Jaque, Carolina Ojeda

Los ambientes lacustres de montaña son altamente sensibles a modificaciones climáticas y antrópicas, el lago Laja en Chile central presenta modificaciones severas en los últimos años, impactando toda su cuenca. Mediante el análisis diacrónico de imágenes satelitales multitemporales Landsat (1986-2016), con clasificación supervisada (ENVI) y evaluados los cambios (Idrisi Andes), buscamos definir los principales factores que explicarían los cambios en este sistema lacustre, mediante el análisis de las coberturas de suelo, la distribución de los derechos de agua y los datos climáticos. Se observa una reducción de precipitaciones de 1500-2000 mm a 970-780 mm anuales y un aumento sostenido de la temperatura entre 1,3-1,6 °C, además se reconocieron fluctuaciones de la cobertura de superficie inundada del lago de 9.994,63 ha (1985) a 5.135,6 ha (2013), es decir, una reducción en el período de 48,6%. Entonces el retroceso sistemático del lago Laja no se explica por las variaciones climáticas analizadas, lo que nos lleva a inferir que el causante externo principal de este proceso es la acción antrópica, expresada en la presión y competencia por el uso del recurso hídrico entre actores con desiguales relaciones de poder: centrales hidroeléctricas, pequeños-medianos agricultores, habitantes del sector y empresarios del turismo.

http://dialogoandino.cl/wp-content/uploads/2018/03/12-DIAZ-CASTILLO-OJEDA-RDA-55.pdf

Categorías
Artículos de revistas

Visual Scale and Naturalness of Roadside Vegetation Landscape. An exploratory study at Pargua Highway, Puerto Montt – Chile

Autora: Carolina Ojeda

Over the last few decades, the Chilean Government has constantly promoted the construction of private highways in order to increase the effectiveness in terms of transportation of goods and people all along with the country. In this way, heavy road infrastructures, landscape fragmentation, loss of endangered animals’ habitat, loss of visual quality, and a decrease of biodiversity patches have emerged. Despite this, some greenery – native and introduced flora/fauna, natural elements, colors, lines, patterns, among others- can be partly seen in certain areas of Chilean highways. In particular, this paper focuses on the main route connecting Puerto Montt and Pargua cities in the Los Lagos region. The objectives of this qualitative research are threefold. Firstly, to measure main Landscape attributes and Visual scale characteristics through fieldwork by the roadside of Pargua highway (Alto Bonito Area) using a scale of attributes adapted from Tveit et al. (2007). Secondly, to measure the type of vegetation through an environmental inventory (phytosociological analysis). Thirdly, to measure the degree of management of the highway considering its maintenance and human intervention. Wilderness and Naturalness are scarcely observed on the roadside due to a concentrated presence of human interventions such as landfills and overpasses. The visual scale is checked in fieldwork from several scopes. On the southeast side of the road, Las Canchas Area is covered by high trees, houses, and industries that hinder the view of the natural surrounding landscape. On the right side of the road, it presents a clear skyline of Calbuco and Osorno volcanoes. Finally, any management of high quality of the visual scenery of this type of landscape from the route concessionaire is randomly done. However, the vegetation surface itself has been working out a way to protect the land from erosion and desertification.

https://doi.org/10.3097/LO.201858

Categorías
Artículos de revistas

Percepción del bienestar y el paisaje visual en zonas de industrias celulosas: caso de estudio en Nueva Aldea, Chile.

Autores: Carolina Ojeda, Rodrigo Cancino, Camila Carabante, Jasna Cisterna, Daniela Díaz

El bienestar y el paisaje son elementos cuya percepción normalmente es difícil de evaluar, pues son sus componentes subjetivos los que les dan sus características fundamentales. En este estudio se busca comprender cómo los procesos de la fabricación de la celulosa afectan a la calidad de vida de los individuos y el paisaje visual. El área de estudio se concentra en la ciudad de Nueva Aldea que alberga una planta de celulosa rodeada por el río Itata, en la región del Biobío (Chile) que corresponde a un ecosistema Mediterráneo de secano interior. Se realizó una encuesta breve tipo Likert a algunos/as habitantes del sector aledaño a la planta para conocer su percepción sobre el bienestar, calidad de vida y paisaje visual. Como resultados principales se obtienen altas cifras de afectación del bienestar producto de la planta de celulosa, un bajo conocimiento sobre normas ambientales chilenas y la percepción de un cambio visual notorio en el paisaje local. Finalmente, se discute sobre la importancia del monitoreo de la calidad de vida, el bienestar y los cambios en el paisaje de localidades rurales insertas en actividades industriales complejas como plantas celulosas o madereras.

http://revistaplaneo.cl/2018/10/28/percepcion-del-bienestar-y-el-paisaje-visual-en-zonas-de-industrias-celulosas-caso-de-estudio-en-nueva-aldea-chile/

Categorías
Artículos de revistas

Vulnerabilidad educativa ante incendios forestales en el Área Metropolitana de Concepción. Caso de estudio: Penco, Chile

Autores: Edilia Jaque, Claudia Castillo, Carolina Ojeda, Patricio Díaz

La amenaza de incendios forestales en Chile se ha intensificado en los últimos decenios ya que los centros urbanos, y con ellos los establecimientos educacionales, se encuentran insertos en una matriz forestal homogénea. Se estudia en este artículo la vulnerabilidad de la comunidad educativa de la comuna de Penco, perteneciente al Área Metropolitana de Concepción (AMC), frente a la amenaza de incendio forestal, la cual se analizó a través de una adaptación del modelo de Etxeberría (2002) cubriendo variables de origen natural (inflamabilidad, insolación, altitud) y variables antrópicas (coberturas de suelo, infraestructura construida, quemas controladas). Ésta se evaluó a través de encuestas con escala de Likert a las comunidades educativas de seis colegios de la comuna (1850 sujetos) con distintos niveles socioeconómicos completando una matriz de vulnerabilidad educativa, que buscaba medir la información que poseen los sujetos sobre la amenaza, prevención y evacuación frente a la amenaza de incendios Forestales. Como principal resultado se obtuvo el mapa de amenaza de incendios forestales del área urbana de Penco, que muestra que la amenaza alta es cercana al 40%, la amenaza media alcanza a 38% y solo un 22% alcanza un nivel de amenaza de incendio baja. La comunidad educativa de la comuna de Penco se encuentra en un nivel de vulnerabilidad educativa Media ya que en la comunidad existe un desconocimiento de la amenaza de incendio solo un 14% reconoce esta amenaza como tal y solo un 20% conoce los planes de evacuación ante un incendio forestal, a pesar de la recurrencia histórica de este fenómeno en la zona; no existiendo un modelo de gestión de riesgo de desastres socionatural, lo que se aprecia en el 23% de respuestas que atribuyen a la Municipalidad la responsabilidad de manejar el desastre en vez del gobierno central u Oficina Nacional de Emergencia (ONEMI).

http://revistaest.wix.com/revistaestcig

Categorías
Artículos de revistas

Walk’n’roll: Mapping street-level accessibility for different levels of mobility restriction

Autores: Daniel Orellana, María Elisa Bustos, Mateo Marín-Palacio, Natasha Cabrera-Jara, M. Augusta Hermida

En América Latina y El Caribe viven, aproximadamente, 66 millones de personas con discapacidad (PCD). A pesar de los importantes avances en la normativa y regulaciones para la inclusión social en esta región, los espacios públicos no son accesibles para PCD. En este estudio, evaluamos la accesibilidad a nivel de calle en la ciudad de Cuenca (Ecuador) para examinar las disparidades de accesibilidad para personas con diferentes condiciones de movilidad. 

Hemos diseñado e implementado una herramienta para dispositivos móviles que permite evaluar la accesibilidad a nivel de calle relacionada a dos aspectos clave: a) El nivel de cumplimiento con la Norma nacional de Accesibilidad al Medio Físico (NAMF), y b) la presencia y características de los obstáculos que dificultan la movilidad peatonal. Un conjunto aleatorio de 214 segmentos de calle fue evaluado por voluntarios con diferentes condiciones de movilidad (no restringida, restringida, con impedimento físico). Los datos recolectados fueron analizados para calcular Índices de Accesibilidad (IAs) de cada condición en un rango de 0 (totalmente inaccesible) a 1 (totalmente accesible). Los valores de AI fueron comparados para determinar las diferencias entre las condiciones de movilidad analizadas.

Ninguno de los 214 segmentos evaluados cumplió completamente con la NAMF. Los AIs fueron: movilidad no restringida = 0.4, movilidad restringida = 0.29, impedimento físico = 0.12. Ochenta y tres por ciento de los segmentos evaluados por usuarios de silla de ruedas fueron percibidos como altamente inaccesibles, mientras que para las personas con movilidad restringida y no restringida estos valores fueron de 50% y 34% respectivamente. La mayoría de los segmentos presentaron obstáculos que dificultan la movilidad, siendo las rampas de acceso y las entradas a garajes los obstáculos que más impactaron en la accesibilidad.

Las calles urbanas de Cuenca son altamente inaccesibles, debido principalmente a un diseño deficiente y a la presencia de obstáculos, generando ambientes excluyentes para personas que tienen restricciones o impedimentos en la movilidad. La regulación nacional no está logrando solucionar los aspectos que limitan la accesibilidad y debe ser revisada. Cuenca, junto con otras ciudades intermedias de América Latina, deberá rediseñar sus aceras y otra infraestructura peatonal para permitir la accesibilidad universal.

Walk’n’roll: Mapping street-level accessibility for different levels of mobility restriction

Categorías
Artículos de revistas

Gentrificación en áreas patrimoniales latinoamericanas: cuestionamiento ético desde el caso de Cuenca, Ecuador

Autora: Natasha Cabrera

En las últimas décadas las áreas urbanas patrimoniales en América Latina han experimentadointervenciones públicas y privadas con el fin de conservar su patrimonio y acrecentar su atractivoturístico. Estas actuaciones han desencadenado procesos de gentrificación y desposesión cuyo análisisético se aborda en este artículo, mediante la construcción de un marco ético de referencia aplicado a uncaso específico: Cuenca, en Ecuador. Se inicia con la revisión teórica de la gentrificación y los debatessobre su estudio en América Latina -específicamente en áreas patrimoniales donde se resalta el papel delturismo-, se describe el caso cuencano y se cierra con su análisis ético.

Gentrificación en áreas patrimoniales latinoamericanas: cuestionamiento ético desde el caso de Cuenca, Ecuador

Categorías
Artículos de revistas

Copacabana, ícono del ocio turístico y símbolo de la modernidad brasileña: La transformación y construcción del paisaje a través de la imagen mediática

Autora: Thaise Gambarra

El presente artículo propone una reflexión acerca de la construcción del paisaje moderno en Copacabana, Río de Janeiro, a través de la imagen producida y difundida por las revistas de comunicación masivas. El objetivo es comprender los mo- dos en que las formas de ver (Berger, 2000) y hacer ver de una imagen mediática participan en la construcción material y simbólica de los paisajes. En este sentido, se estudia dos conjuntos de imágenes fotográficas de la playa de Copacabana, difundidas en dos ediciones de la revista Manchete (1968 y 1971). En concreto, se busca identificar los elementos arquitec- tónicos, urbanos y las condiciones geográficas, que, articulados a los eventos políticos, sociales e históricos, atribuyeron a Copacabana un carácter de símbolode la modernidad brasileña e ícono del ocio turístico. Se propone, asimismo, que la imagen fotográfica es un dispositivo tecnológico que no solamente representa este paisaje, sino que también participa en la construcción y difusión de las ideas y conceptos que conforman ese mismo paisaje.

Copacabana, ícono del ocio turístico y símbolo de la modernidad brasileña: La transformación y construcción del paisaje a través de la imagen mediática

Categorías
Artículos de revistas

Advances and challenges in the implementation of strategic environmental assessment in Chile

Autores: Daniel Rozas-Vásquez, Patricia Gutierrez

After almost 20 years of environmental impact assessment (EIA) in Chile, in 2010 the countrya dopted a more strategic view in order to include sustainability objectives in the development of policies and plans: the strategic environmental assessment (SEA). For supporting this new process, the Ministry of Environment developed a series of guidelines delineating the focus and methodology for an adequate implementation of SEA. These guidelines have been widely embraced by different actors as a reference to elaborate the environmental reports. In this opinion letter, we express our view upon the advances and challenges in the development ofthe SEA process in Chile and the role of evolving guidelines that have shaped the current implementation. The most relevant advances are related to an increasing awareness regarding the integration of sustainability issues in decision-making and the complementarity of SEA withthe elaboration of policies and plans. Challenges are still present, and they are mainly related to the practical implementation rather than the availability of guidelines, where SEA is slowly being understood as different from the traditional EIA.

Advances and challenges in the implementation of strategic environmental assessment in Chile

Categorías
Artículos de revistas

Mercado inmobiliario y metamorfosis urbana en ciudades intermedias. Gringolandia en Cuenca: la tierra prometida.

Autora: Natasha Cabrera

Resumen: Las ciudades menores han ingresado en la competencia por el capital y por posicionarse en los diversos rankings internacionales. Cuenca, Ecuador, es una de ellas y se toma como caso de estudio debido a su condición jerárquica y al éxito de las estrategias de marketing urbano que la han insertado en las dinámicas de la industria internacional del turismo y del mercado inmobiliario para jubilados extranjeros en la última década. En el artículo se analizan las transformaciones urbanas derivadas en dos zonas específicas de la ciudad entre 2000 y 2017, donde se han desencadenado procesos de gentrificación y de destrucción creativa, articulados a dinámicas más amplias de acumulación capitalista y de mercantilización de lo urbano.

Mercado inmobiliario y metamorfosis urbana en ciudades intermedias. Gringolandia en Cuenca: la tierra prometida.

Categorías
Artículos de revistas

ESTADO DEL ARTE DEL PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO DE REGIÓN DE LOS RÍOS_CHILE

Autora: Virginia Vásquez Fierro

El territorio que conforma la Región de Los Ríos, Chile, posee una vasta tradición constructiva, con un marcado acervo de tipologías locales, como expresiones patrimoniales arquitectónicas que poseen un alto valor de tradición socio cultural y técnica tradicional.

La investigación desarrollada y parte del Estudio Diagnóstico del Patrimonio Cultural de la Región de Los Ríos, perteneciente al Gobierno Regional (GORE) y la Universidad Austral de Chile (UACh), el 2011, se constituye como el estado del arte regional, en base al concepto de patrimonio cultural establecido por la UNESCO. Se propone entre otros aspectos el agrupamiento de los bienes arquitectónicos en conjuntos taxonómicos, cuya implantación en el territorio urbano y rural está sustentada por procesos de la historia regional que explican la tradición arquitectónica local de la Región de Los Ríos.

ESTADO DEL ARTE DEL PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO DE REGIÓN DE LOS RÍOS_CHILE

Categorías
Artículos de revistas

Transformaciones del habitar en la zona del carbón: Entrevista a María Dolores Muñoz Rebolledo.

Autora: Tirza Barría Catalán

Transformaciones del habitar en la zona del carbón: Entrevista a María Dolores Muñoz Rebolledo

Categorías
Artículos de revistas

La Plaza de Armas de Osorno: Una relectura al proyecto de Oscar Prager

Autora: Tirza Barría

La ciudad es el espacio de la representación, en donde determinadas condiciones pre-existentes del contexto, sumadas a la visión de urbanistas y arquitectos, se entrelazan para darle forma en su versión moderna. Una relectura al proyecto de la Plaza de Armas de Osorno de 1930, obra del paisajista austríaco Oscar Prager, permitirá determinar las operaciones urbanas que están detrás. Así mismo, definirá el marco conceptual en que éstas se inscriben para establecer, como germen teórico, el trabajo del urbanista W. Hegemann sobre arte cívico, sumado a su propia experiencia como planificador de parques en Estados Unidos. Al no existir registro de la planimetría ni de sus proyectos asociados, se utilizó una metodología deductiva para interpretar los elementos constitutivos en las actas municipales. Se identifica un paradigma, el cual refiere a la estrecha relación entre ciudad pensada, proyectada y construida que, hasta hoy, aún podemos visualizar en éste, uno de sus proyectos emblemáticos.

El diagrama de una plaza. El proyecto de la Prager para la plaza de armas de Osorno

Categorías
Artículos de revistas

O edifício não importa. Leituras do Hotel de Larache de Germán del Sol

Autor: Igor Fracalossi

O edifício não importa. Leituras do Hotel de Larache de Germán del Sol

En: Arquitectos, 143.04

Categorías
Artículos de revistas

Infringements of Ornamentation: Interpretations of Hotel de Larache by Germán del Sol

Autor: Igor Fracalossi

Ornamentation is still taboo in modern architecture. The experiments by Rem Koolhaas, Herzog & de Meuron, Hildund K. in the 1980s and 90s, influenced by Robert Venturi’s manifesto, reinstated in a certain way the use of ornamentation in architecture, although after the dismal results of the postmodern historicist tendency of ten years ago, and that still lingered. However, the ornamentation -as was traditionally understood- seems not to have withstood the feverish attack by Adolf Loos in the first decade of the previous century. The subsequent modern years rejected ornamentation on a world scale and it looks like they still have not been overcome. The debate was taken up again, as well as the proposal of theories. But putting ornamentation into practice is still unadventurous and transfigured. Where is it possible to identify the current ornamentation of architecture? It is possible that it is really not possible. Nevertheless, in order to answer this question as such it is necessary to define the term and investigate the bases that lead to its presence to be excluded. Thus, it is possible to understand how the idea of ornamentation was infringed and how it is shown today. The Hotel de Larache seems to propose some answers.

Revista 180, 29

Infringements of Ornamentation: Interpretations of Hotel de Larache by Germán del Sol

Categorías
Artículos de revistas

Políticas Públicas e Espaço Urbano Desigual. Favela Jardim Maravilha

Autora: Mónica de Souza

Este trabalho tem como objetivo apresentar parte dos estudos que vêm sendo desenvolvidos sobre as intervenções das políticas públicas municipais nas periferias da cidade de São Paulo. Nesse contexto, em específico, trataremos do caso da favela Jardim Maravilha, localizada no distrito da Cidade Tiradentes, no extremo leste do município, por apresentar situações peculiares – a começar pelo enorme contingente de moradores, cerca de 350 mil (segundo dados da subprefeitura local), vivendo em conjuntos habitacionais (Cohab) construídos pelo governo municipal, favelas ou ocupações irregulares em terrenos ociosos.

Souza, Mônica V. de, “Políticas Públicas e Espaço Urbano Desigual. Favela Jardim Maravilha. Revista Estudos Avançados. IEA/USP; agosto de 2009.

Políticas Públicas e Espaço Urbano Desigual. Favela Jardim Maravilha

Categorías
Artículos de revistas

El comercio Informal de calle de las comunas de Santiago y Concepción

Autores: Mônica de Souza, Alexander Bustos

El objetivo de este artículo es analizar los resultados de la investigación empírica sobre el comercio callejero de las comunas de Santiago y Concepción realizada entre marzo de 2015 y febrero de 2016. Dichos resultados fundamentaron la elaboración de un Mapa del comercio informal de calle y contribuyeron a la identificación de aspectos importantes de ese fenómeno, como su extensión sobre el territorio, el número de trabajadores involucrados, rasgos del comportamiento de dichos trabajadores y la relación de esa actividad con el espacio urbano.

Souza, Mônica V. de & Bustos, Alexander. “El comercio Informal de calle de las comunas de Santiago y Concepción. Revista Urbano, n. 35; mayo de 2017.

El comercio Informal de calle de las comunas de Santiago y Concepción

Categorías
Artículos de revistas

La cultura de los negros esclavizados del Brasil: arquitectura y rito en la ciudad de Salvador, Brasil

Autora: Mônica de Souza

El objetivo de este texto es presentar parte de la cultura, arquitectura, religión y modos de vida de Brasil a través de la historia de los africanos esclavizados que llegaron al país y sus descendientes. Este artículo plantea un vínculo entre arquitectura y rito, analizando los quilombos como refugio de los esclavos; el candomblé como rito de celebración y las fiestas religiosas como la de Nuestro Senhor do Bonfim. El texto se refiere asimismo a Salvador de Bahía y a su Barrio del Pelourinho, un lugar que resume y representa toda la cultura, el patrimonio físico e inmaterial de la cultura africana, hoy afro-brasileña.

Souza, Mônica V. de, “La cultura de los negros esclavizados del Brasil: arquitectura y rito en la ciudad de Salvador, Brasil”. Revista Arquitecturas del Sur. UBB, n. 42; diciembre de 2012.

La cultura de los negros esclavizados del Brasil: arquitectura y rito en la ciudad de Salvador, Brasil

Categorías
Artículos de revistas

Islas en la ciudad: hábitat y espacio público en el corregimiento de Curundú de Panamá

Autores: Mônica de Souza, Gonzalo Cerda

El objetivo principal de este artículo es reflexionar acerca de los cambios, organización y continuidad de la producción del espacio urbano, considerando las peculiaridades e involucrando condiciones de vida y hábitat de la población de los barrios pobres. En esa perspectiva, se analiza el fenómeno de segregación urbana, responsable por modificar las relaciones sociales, haciendo que sus habitantes creen, produzcan y reproduzcan nuevas y viejas formas de vivir y relacionarse con los espacios donde habitan. Para este articulo traemos como ejemplo una de las áreas del Corregimiento de Curundú, ubicado en la Ciudad de Panamá, lugar conocido por sus estigmas de violencia y pobreza. En ese contexto, el artículo muestra la experiencia pedagógica desarrollada en la Escuela de Arquitectura y Diseño de América Latina y El Caribe-ISTHMUS, en Panamá, presentando los proyectos realizados por los estudiantes en el Barrio Curundú.

Souza, Mônica V. de & Cerda, Gonzalo B., “Islas en la ciudad: hábitat y espacio público en el corregimiento de Curundú de Panamá”. Revista Arquitecturas del Sur. UBB, n. 39; agosto de 2011.

Islas en la ciudad: hábitat y espacio público en el corregimiento de Curundú de Panamá

Categorías
Artículos de revistas

Intervenciones y persistencias: dos trazas en Lo Contador

Autores: Sandra Iturriaga, Wren Strabucchi

A través del tiempo, la permanencia de las obras de arquitectura las convierte
inevitablemente en registro y depósito de los cambios que la vida demanda; de la
misma forma, la vigencia de barrios y edificios tiene que ver con su capacidad de
dar lugar a esos cambios, continuos y no siempre previsibles.

ITURRIAGA, S., STRABUCCHI, W. (2008) Intervenciones y persistencias: dos trazas en Lo Contador                                          en : Revista ARQ Nº 68, Santiago de Chile: Ediciones ARQ, pp 34-39

Intervenciones y persistencias: dos trazas en Lo Contador

Categorías
Artículos de revistas

Lodge ANI NII SHOBO, Pucallpa, Perú

Autores: Sandra Iturriaga, Samuel Bravo

Construido con técnicas vernáculas del área, este proyecto recuerda las obras de travesía de la Escuela de Valparaíso: levantado en un lugar remoto, es una construcción hecha a mano con una huella en el terreno tan liviana como pequeña.
Fragmentada en cuerpos menores y cubierta por membranas tejidas con hojas, es el resultado de intercambios entre arquitectos formados en Chile y un grupo de familias de la etnia shipiba.

ITURRIAGA S., BRAVO S. (2011) LODGE ANI NII SHOBO, en : Revista ARQ Nº 78                                                                                     Santiago de Chile: Editorial ARQ, pp 68-71

Lodge ANI NII SHOBO, Pucallpa, Perú

Categorías
Artículos de revistas

El paisaje del río: de memoria en memoria

Autora: Sandra Iturriaga

En la primavera del 2009, tuve la valiosa oportunidad de realizar junto al arquitecto Mario Pérez de Arce Lavín un Seminario de Investigación en la Escuela de Arquitectura de la Universidad Católica, que tuvo como propósito abordar el fenómeno del río Mapocho en base al planteamiento propuesto por el mismo arquitecto. Durante el transcurso de este Seminario, que contó con la colaboración del arquitecto Francisco Quintana y un grupo de estudiantes, y durante el posterior desarrollo del mismo, tuve la valiosa oportunidad de poder compartir con Mario Pérez de Arce su pasión y conocimientos por este tema, y por la urgencia que demanda. El resultado de ese trabajo se plasmó en la elaboración de un plano 1/5000 –con una escala ajustada que permitiera comprender un territorio de más de 30 km en su paso por la ciudad– y una exposición pública en agosto del 2010. Algunas de las premisas y temáticas que a continuación se señalan formaron parte de esa experiencia.

El paisaje del río: de memoria en memoria

Categorías
Artículos de revistas

MAPOCHO 42K: Recuperación de una continuidad paisajística para la ciudad de Santiago

Autora: Sandra Iturriaga

ITURRIAGA, S. (2012) MAPOCHO 42K: Recuperación de una continuidad paisajística para la ciudad  de Santiago, en:  Revista ESCALA Nº25,Territorios, Estrategias Naturales, Año 49, Bogotá, pp 42-45

MAPOCHO 42K: Recuperación de una continuidad paisajística para la ciudad de Santiago

Categorías
Artículos de revistas

Estrategias colectivas de movilidad en un espacio mixto. La Plaza de Maipú en Santiago de Chile

Autores: Alejandro Cortés, Christian Figueroa

Los desplazamientos cotidianos de las personas enfrentan hoy una serie de dificultades que provienen de la complejidad de las ciudades, las construcciones sociales y las necesidades originadas por los grupos a los que pertenecen.

Para superar tales problemas, las personas desplieguen estrategias que les permiten maximizar el uso de sus tiempos, aprovechando sus capacidades personales y las oportunidades que ofrecen los espacios que deben recorrer.

El objetivo del texto es caracterizar prácticas de movilidad de las personas en un espacio de uso mixto en la ciudad de Santiago de Chile (Plaza de Maipú), considerando las limitantes que provienen desde las construcciones sociales y desde la familia. Para lograr dicho objetivo se analizarán las experiencias de los habitantes del entorno de la Plaza de Maipú que muestran cómo un mismo espacio puede tener distintos significados y funciones.

Palabras claves: movilidad, estrategias de desplazamiento, familia.

Estrategias colectivas de movilidad en un espacio mixto. La Plaza de Maipú en Santiago de Chile

Categorías
Artículos de revistas

Repoblamiento, actividades productivas y percepción del riesgo en Corral, 50 años después del tsunami de 1960

Autores: Patricia Gutiérrez, Fernando Peña-Cortés, y Marco Cisterna

Revista de Geografía Norte Grande (0718-3402)El análisis de la evolución del repoblamiento y uso de áreas afectadas postsunami, cobra importancia después de los últimos eventos catastróficos de Chile y Japón. Sin embargo, por tratarse de eventos recientes, se carece de una perspectiva de largo término. El presente estudio explora la evolución del repoblamiento y actividades productivas de un poblado ícono de la destrucción generada por una catástrofe ocurrida en Chile, hace medio siglo: el terremoto y tsunami de 1960 en Corral. El estudio se desarrolló a través de tres métodos: i) análisis de fotografías aéreas antiguas, ii) encuestas a sobrevivientes, y iii) análisis de los Instrumentos de Planificación Territorial (IPTs) entre 1960 y 2009. Los resultados indican que las áreas inundadas en 1960 fueron nuevamente repobladas y que la percepción actual frente al riesgo es baja. Por otro lado, se detectó la falta de carácter normativo de esta temática en los IPTs vigentes a nivel comunal.

Repoblamiento, actividades productivas y percepción del riesgo en Corral, 50 años después del tsunami de 1960

Categorías
Artículos de revistas

Determinación del nivel de antropización de humedales como criterio para la planificación ecológica de la cuenca del lago Budi, Chile.

Autor: Fernando Peña Cortés. Patricia Gutiérrez, Gonzalo Rebolledo, Enrique Hauenstein, Carlos Bertrán, Roberto Schlatter, Jaime Tapia

Se determinó el nivel de antropización de los humedales de la cuenca del Budi, en función del grado de alteración de cuencas y el grado de alteración de humedales. El primero, evaluado a partir del análisis espacial de la fragilidad y estabilidad de la hoya hidrográfica. El segundo, a través de un modelo de impacto modificado, con panel de expertos que valoró el cumplimiento de funciones de humedales y su estado. Se reconocieron principalmente 4 tipos de humedales: estuarino, palustre, ribereño y de marisma. Por otro lado, el 98% de la superficie total presenta altos grados de alteración, determinados por su inestabilidad y fragilidad. El uso agrícola fue ponderado como el principal agente de alteración de las funciones de los humedales, presentándose un 61% de estos en categoría de máxima alteración. La evaluación realizada permite discriminar áreas y generar criterios de base para la conservación de humedales en la cuenca.

Determinación del nivel de antropización de humedales como criterio para la planificación ecológica de la cuenca del lago Budi, Chile

Categorías
Artículos de revistas

Alcances en la implementación del proceso de la Evaluación Ambiental Estratégica a escala regional.

Autora: Patricia Gutiérrez Zamorano

La Evaluación Ambiental Estratégica es un proceso donde los criterios
ambientales y sociales cobran importancia en el diseño de políticas, planes y
programas. En este estudio se analiza su inserción en Planes Regionales de Ordenamiento Territorial y se observa en el proceso de implementación distintos discursos, discordancias en normativas sectoriales y operativización de este proceso.

Alcances en la implementación del proceso de la Evaluación Ambiental Estratégica a escala regional.

Categorías
Artículos de revistas

El paisaje caminado: experiencia y formas de la ciudad vivida a pie

Autora: Francisca Avilés

Si bien caminar es el modo más natural de desplazamiento del ser humano –considerado una práctica social que es compartida por la mayoría de las personas– poco se ha considerado desde la arquitectura y el urbanismo el rol singular que desempeña en la conformación de experiencias particulares del paisaje, incluyendo las formas y modulaciones que la ciudad adquiere cuando es apreciada a través de este movimiento. El andar singulariza una manera de vivir el paisaje urbano que cuesta fijar, que es eminentemente volátil y es pura experiencia encarnada; un paisaje tejido por el cuerpo del caminante quien se encuentra totalmente inmerso en el espacio de la ciudad, a la vez que en diálogo con cada uno sus pasos. Considerando esto, el artículo explora la apreciación paisajística configurada en la caminata mediante la identificación de algunos de los elementos característicos de la experiencia pedestre, especialmente el movimiento corporal, la confluencia de distintas temporalidades, ritmos, y la percepción del espacio de la calle, recurriendo para ello a representaciones y reflexiones paisajísticas provenientes de campos artísticos y literarios. Estos atributos problematizan la discusión en torno a las nociones clásicas y más estáticas de paisaje para así abordar la especificidad de las configuraciones paisajísticas vividas en el movimiento. La experiencia del paisaje caminado permite reflexionar en torno a las relaciones mantenidas entre los cuerpos caminantes y la urbe, albergando el potencial de informar conceptualmente a las prácticas del diseño a partir de los usos y sentidos de la ciudad así vivida.

 El paisaje caminado: experiencia y formas de la ciudad vivida a pie.

Categorías
Artículos de revistas

Deseos urbanos: género, erotismo y consumo en la ciudad contemporánea

Autora: Liliana de Simone

Al reflexionar en torno a los conceptos de género y cuerpo erótico en el contexto de lo
urbano, el artículo se propone discutir el rol psicoanalítico y político del erotismo en la
ciudad, reconociéndolo como un campo de intercambio, a la vez que como una plataforma de conflictos entre ciudadanos sexuados y espacio. Los roles culturalmente asociados a los cuerpos femeninos y masculinos, son iterativamente reproducidos por matrices sociales que perpetúan prácticas y materializan códigos que se ponen de manifiesto en el ordenamiento del espacio construido, el cual a su vez, disciplina los cuerpos y sus experiencias. En este sentido, el espacio es producto de las nociones culturales impresas en los cuerpos, sus atracciones entre unos y otros, y también sus deseos reprimidos y fetichismos. El artículo pretende comprender la ciudad desde el erotismo de sus habitantes, entendiendo el placer y las pulsiones sexuales como la energía vital —sino también la energía política— del intercambio entre seres humanos en el espacio público

Revista Planeo Academia (LATINDEX). Nº 26 (vol.1) pp. 1-15. Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales UC.

Deseos urbanos: género, erotismo y consumo en la ciudad contemporánea

Categorías
Artículos de revistas

Una crítica estática para un espacio en constante renovación: El caso del mall en Chile

Autores: Rodrigo Salcedo, Liliana de Simone

El mall es una creación norteamericana de mediados de los años 50. Surge al alero de la suburbanización como morfología urbana, el fordismo como modo de producción, y la cultura de masas como patrón de reproducción sociocultural. A Chile llega desfasado a comienzos de los años 80, y, tal como ocurre con su contraparte norteamericano es al mismo tiempo abrazado por la ciudadanía y denostado por la crítica intelectual y disciplinaria. Hacia fines de los años 90, el mall en el mundo y en Chile comienza a mutar, tanto en términos morfológicos como programáticos; haciéndose más abierto a la ciudad y a usos que complementan su vocación comercial. Consecuentemente, los usuarios comienzan a identificarlo y a actuar en él como si se tratase de un espacio público sustituto (Cáceres & Farías, 1999). A pesar de todas estas mutaciones, la crítica intelectual hacia el mall ha tenido poca variabilidad, lo que hace muy fácil para los promotores de desarrollos comerciales el desvirtuarla. El presente artículo busca, en primer término, dar cuenta de la dispar evolución del formato Mall y de la crítica a la que ha sido sometido; y en segundo, avanzar hacia una conceptualización crítica del fenómeno que considere no sólo los roles que el mall cumple actualmente en la ciudad, sino además la forma en que es entendido y apropiado por los ciudadanos.

Una crítica estática para un espacio en constante renovación: El caso del mall en Chile. 

                   

Categorías
Artículos de revistas

Geografías Del Comercio En Santiago De Chile (1990-2010): De La Reestructuración Comercial Al Policentrismo Inmobiliario

Autores: Rodrigo Hidalgo, Liliana de Simone, Daniel Santana, Federico Arenas

Los debates sobre la reestructuración de las áreas comerciales y del consumo en las metrópolis latinoamericanas se han centrado tanto en la experiencia urbana como en el carácter morfológico de las mismas. Por lo tanto, el objetivo del artículo es proponer una línea de investigación alternativa que busca recomponer la relación entre las transformaciones de las áreas comerciales en Santiago de Chile entre 1990 y 2010 y las dinámicas de reestructuración inmobiliaria que se expresan en dicha ciudad. De esa manera se encontró, mediante un análisis de formas, funciones y estructuras de distintas áreas comerciales —galerías, pasajes, protomalls y malls— como la actividad del consumo es central para comprender las dinámicas de metropolización y renovación del área central de la ciudad, por lo que el impulso a ciertas modalidades como los mall se enmarcan en estrategias de urbanización claramente identificables que implican, no sólo la promoción de ciertos valores sino su reapropiación alternativa por parte de diferentes grupos sociales.

Geografías Del Comercio En Santiago De Chile (1990-2010): De La Reestructuración Comercial Al Policentrismo Inmobiliario

                 

Categorías
Artículos de revistas

Instalando la ciudad del consumo: el palimpsesto urbano del primer shopping mall chileno en el fundo San Luis, Santiago

Autora: Liliana de Simone

Como un palimpsesto histórico, las políticas urbanas y económicas dejan huellas en la ciudad y construyen discursos sobre imaginarios urbanos. Construido en el que fue el fundo San Luis entre 1979 y 1982, Parque Arauco Shopping Center fue presentado por los medios y sus promotores como una promesa cumplida del progreso económico traído por un nuevo gobierno, y como un modelo de vida suburbano inspirado en ideales de consumo de masas y automovilización. La relevancia de Parque Arauco en la historia urbana tiene que ver con la articulación discursiva de sus imaginarios sobre modernidad, su polémica instalación en tiempos de polarizaciones ideológicas y con su localización en un predio cargado de proyectos anteriores. El proceso de instalación del primer mall chileno puede ser estudiado como un acto simbólico que proclamó y materializó el giro ideológico de una ciudad hoy marcada por el consumo como una fuerza productora del espacio urbano.

Instalando la ciudad del consumo: el palimpsesto urbano del primer shopping mall chileno en el fundo San Luis, Santiago.