Categorías
Artículos de revistas

ESPACIOS MAPUCHE EN EL ÁREA METROPOLITANA DE SANTIAGO HOY. Paradojas sobre la propiedad y el territorio

Autores: Mauro Fontana, Matthew Caulkins

Las diversas formas de asentamiento que ha desarrollado la población mapuche en el A.M.de Santiago en las dos últimas décadas, muestra una naturaleza híbrida, perteneciente a dos mundos normativos en conflicto. Los espacios que emergen durante este período serían, por un lado, producto de la lógica jurídico-espacial que instala el Estado-nación chileno bajo el posfordismo, con su énfasis en la propiedad formal; mientras, por otro lado, serían también producto de la lógica espacial que desarrolla la población mapuche, de acuerdo a su cosmovisión, frente las condiciones de desposesión territorial que hoy siguen enfrentando como pueblo y cultura.

Los procesos de configuración de estos espacios dejarían en evidencia la reactualización de un proceso reducción territorial instalado por el Estado sobre el mundo mapuche que se perpetúa hasta nuestros días. Éste se manifestaría mediante la fragmentación formal de las comunidades en el sur y la rearticulación espacial de los comuneros como individuos pobresdentro de la metrópolis, a través de diversas formas de subsidio y propiedad privada. Sin embargo, estos espacios también subvertirían el sentido estructural de este proceso, constituyéndose como espacios donde se reconstituye la territorialidad mapuche despojada, ahora al interior de la metrópolis.

ESPACIOS MAPUCHE EN EL ÁREA METROPOLITANA DE SANTIAGO HOY. Paradojas sobre la propiedad y el territorio. 

Categorías
Artículos de revistas

Assessing sustainable urban densification using geographic information systems.

Autores: Natasha Cabrera, Daniel Orellana, M. Augusta Hermida

Abstract: Facing the expansive growth of cities and the wasteful consumption of resources, cities must be measured in its immense complexity, and its parts and layers must be observed so as to assess its ability to support such pressures. Cities should look at themselves and define how far away they are from a sustainable model, which means a greater sense of community, mixed uses, higher densities, better public space, higher quality of life, less energy consume, among others. This paper presents a toolbox for assessing sustainable urban densification using Geographic Information Systems (GIS). The toolbox uses spatial analysis and cartographic representation techniques to characterize and analyze the spatial distribution of a set of indicators using an orthogonal grid. The toolbox includes the automatic computation of 20 indicators of urban sustainability organized in four themes: compactness, diversity of uses, urban green, and socio-spatial integration. It also computes a Sustainable Urban Densification Index for each cell of the grid allowing to explore and discover spatial patterns of urban sustainability. The toolbox includes options for parameterization of both the indicators and the index, offering flexibility for adapting it to different realities and needs. These features allows the application of the toolbox for a wide variety of studies, such as comparative analysis of different cities or urban fabrics, monitoring of performance of urban policies, assessment of the impact of urban densification and urban sprawl, and future scenario evaluation. The toolbox is publicly available to researchers, practitioners, urban officials, technicians and students interested in urban sustainability.

Assessing sustainable urban densification using geographic information systems

Categorías
Artículos de revistas

Los costos del uso del automóvil y su elasticidad. El caso de Santiago de Chile

Autores: Alejandro Cortés, Oscar Figueroa, Daniel Moreno

El fenómeno de la congestión y la búsqueda de su reducción y/o mitigación, es un tema de amplio debate actualmente. El argumento central consiste en cómo limitar o hacer más racional el uso del automóvil. Muchas de las propuestas se inscriben dentro de enfoques mercantiles, mediante cobros por circulación o peaje urbano en zonas y/u horarios distintos.

Este trabajo analiza los comportamientos de los automovilistas frente a incrementos de sus costos, para verificar si efectivamente existe una relación entre un aumento en los costos de circulación y el desaliento al uso del automóvil. Consecuentemente, se consideró la evolución de los precios de los combustibles, que en Chile son ajustados periódicamente, para relacionarlos con los flujos de tránsito. Se verifica que en Santiago de Chile existe una fuerte inelasticidad en la demanda por el uso del vehículo particular frente a importantes incrementos de costo y por ello, no se asegura que un pago de peaje promueva una reducción de la circulación privada. 

En: Revista Estudios Socioterritoriales. N°20, pp.27-39.

Los costos del uso del automóvil y su elasticidad. El caso de Santiago de Chile

 

 

Categorías
Artículos de revistas

Entre las Tradiciones Históricas y una Nueva Cultura Artística Urbana: El Desarrollo Local de Guápulo

Autoras: Paola Ortiz, Alejandra Sandoval

Guápulo constituye un barrio de importancia jerárquica para la ciudad de Quito en
relación a su cultura e identidad. El patrimonio material e inmaterial se ha
mantenido gracias a la existencia de una vida comunitaria y prácticas tradicionales
que giran en torno a festividades religiosas. Los vínculos comunitarios de la
población originaria han generado un sentido de pertenencia al territorio y a la
comunidad, los cuales han trascendido a los cambios territoriales y sociales vividos
en este barrio. Los nuevos habitantes y sus dinámicas culturales han convivido de
manera armónica con las prácticas , generando un “capital simbólico” que podría
propiciar un desarrollo local del cual se beneficiaría tanto la población endógena
como exógena. Guápulo se ha transformado en un atractivo turístico relevante en
la ciudad debido, principalmente, a sus características patrimoniales, asociadas a
sus tradiciones ancestrales, sus edificaciones y su paisaje. El turismo, la
gentrificación y las tendencias de la globalización enmarcadas en lógicas
empresarialistas, amenazan la conservación del patrimonio inmaterial de Guápulo,
siendo las políticas y la planificación territorial importantes para preservar este
espacio rico en cultura e identidad.

Entre las Tradiciones Históricas y una Nueva Cultura Artística Urbana: El Desarrollo Local de Guápulo

Categorías
Artículos de revistas

Hábitat y Ecología de la Pobreza

Autores: Antonio Daher, Alejandra Sandoval

No existe solo una geografía de la pobreza, también una ecología de la pobreza. La pobreza se ha urbanizado proporcionalmente más que la población, y la ecología de la pobreza ha conformado ecosistemas metropolitanos marcados por la adaptación para sobrevivir. En ellos, la degradación social se correlaciona con la degradación ambiental.

El artículo trata de la ecología humana, la ecología de la pobreza y el hábitat de los pobres. No casualmente entre los primeros modelos urbanos están los basados en la “ecología humana”, sosteniendo que la segregación social es también ecológica.
Y actualmente la vivienda y los servicios básicos, mayoritariamente urbanos, son variables relevantes en la medición de la pobreza multidimensional.

En la ecología de la pobreza, la especie humana, la más protegida legalmente, resulta habitualmente la más depredada por su propia especie, como recurso sobreexplotado o subutilizado, fluctuando entre mercancía y cesantía. Los pobres, segregados
y exiliados extramuros de la ciudad, habitan en áreas de riesgo ecológico, con densidades y promiscuidades patológicas, en relaciones ecosistémicas críticas social y ambientalmente. Son lugares estigmatizados y poblaciones discriminadas que sobreviven en condiciones suburbanas, peor aún, infraurbanas e infrahumanas.

http://revistas.ubiobio.cl/index.php/RU/article/download/2356/2188/

Categorías
Artículos de revistas

Del campo a la ciudad: continuidad y transformación en el imaginario de un grupo de mujeres de los círculos más humildes de la sociedad chilena.

Autora: Francisca Vera

Sirviéndonos del recurso testimonial recogido durante un terreno que realizamos en espacios caracterizados por la precariedad socio- económica (pobreza) en dos comunas de Santiago, indagamos en el imaginario de un grupo de mujeres que pertenecían a dos generaciones diferentes. Fue así como recogimos imágenes, significaciones y autopercepciones de género que, advertimos, emanaban siempre desde un mundo de participación social signado por la ausencia de una figura masculina cuyo rol es proveer y proteger a la mujer y a sus hijos, la cual recreaba, desde la perspectiva femenina, una sensación de exposición y vulnerabilidad ante la hostilidades del medio ambiente y las precariedades de la pobreza.

Del campo a la ciudad: continuidad y transformación en el imaginario de un grupo de mujeres de los círculos más humildes de la sociedad chilena

Categorías
Artículos de revistas

La relación entre inversión municipal pública y calidad de vida en las ciudades metropolitanas en Chile

Autores: Catalina Marshall, Arturo Orellana

La calidad de vida urbana constituye una de las preocupaciones principales en las ciudades metropolitanas en Latinoamérica, conforme variados estudios dan cuenta de que existe un patrón de desigualdad territorial importante y que, por lo general, afecta a la mayoría de la población residente. En el caso de Chile, la realidad que enfrentan las tres ciudades metropolitanas en torno a Santiago, Valparaíso y Concepción sigue esta tendencia, siendo particularmente relevante el rol que juega la inversión municipal. Desde dicha perspectiva, esta investigación intenta una aproximación al impacto de la inversión municipal en la calidad de vida urbana; se analiza con mayor aproximación la inversión municipal pública, y se muestra que los mecanismos de financiamiento que operan con mayor autonomía del nivel central de gobierno – básicamente inversión municipal y regional – no tienen una incidencia significativa en la calidad de vida urbana, siendo la inversión privada un agente más incidente, sin embargo de manera discriminatoria.

La relación entre inversión municipal pública y calidad de vida en las ciudades metropolitanas en Chile

Categorías
Artículos de revistas

«Cities in the 21st century [ciudades en el siglo 21]» – Reseña

Autora: Catalina Marshall

El libro Cities in the 21st Century, editado por Oriol Nel-lo y Renata Mele, es una notable compilación de artículos y casos de estudio, enfocados en las múltiples dimensiones del proceso de urbanización contemporáneo. Con aportes de más de 38 destacados académicos de renombradas universidades y centros de estudio, el libro fue concebido con el propósito de presentar una perspectiva amplia sobre la urbanización mundial, en la que se da cuenta específicamente de la noción de urbanización como un proceso social en el cual convergen múltiples factores. En esa línea, se recopilaron investigaciones de diversas áreas del conocimiento, incluidas geografía, economía, ecología, ingeniería, antropología y ciencias políticas.

Publicado en: Revista EURE vol 43 | no 129 | mayo 2017 | pp. 297-300 | reseñas

Cities in the 21st century [ciudades en el siglo 21]

Categorías
Artículos de revistas

Arriendo en propiedad: arraigo y vulnerabilidad residencial en el barrio Puerto de Valparaíso

Autores: Adriana Marín , Felipe Link, Felipe Valenzuela

Con la actual política habitacional del país y el encarecimiento del valor del suelo, es cada vez más difícil implementar vivienda bien localizada para sectores de bajos ingresos en Chile. Por otro lado, existen recomendaciones internacionales respecto al arriendo como solución a los patrones de segregación espacial que la política de vivienda ha promovido. Sin embargo, los análisis sobre el arriendo y los arrendatarios, como también las políticas públicas vinculadas a este sector, han sido escasos en Chile y Latinoamérica. A través de una lectura de un caso particular, el Barrio Puerto de Valparaíso, que presenta más de un noventa por ciento de arrendatarios y una tradición en este tipo de tenencia de la vivienda, se exploran y describen las dimensiones subjetivas del arriendo vinculadas al arraigo, los sentimientos de pertenencia al hogar y el barrio, más allá de la condición de propiedad del suelo. El artículo releva las características del arriendo, entendido como una situación particular de vulnerabilidad residencial en un contexto específico de producción social del espacio a escala barrial y de presiones por renovación urbana y gentrificación.

Arriendo en propiedad: arraigo y vulnerabilidad residencial en el barrio Puerto de Valparaíso

Categorías
Artículos de revistas

Impactos de la dinámica urbana en los mercados laborales en las principales ciudades chilenas

Autores: Luis Fuentes, Felipe Link, Felipe Valenzuela

Las reformas de liberalización económica y financiera en la mayoría de los países de América Latina, provocaron un cambio radical en la base de producción material en la región. En este contexto, este trabajo pretende identificar y caracterizar el vínculo entre el crecimiento de las principales ciudades chilenas y la evolución de sus mercados laborales urbanos, buscando responder si estamos en presencia o no, de un proceso de urbanización de la estructura laboral. Específicamente, la hipótesis es que, a pesar de que las ciudades analizadas se distinguen en función de economías regionales especializadas, las estructuras de los diversos mercados laborales tienden a un proceso de homogenización, asociados a una dinámica eminentemente urbana y arrastrando con ello a la estructura de diferenciación social.

Impactos de la dinámica urbana en los mercados laborales en las principales ciudades chilenas

Categorías
Artículos de revistas

Tolerados, pero no incluidos: Las consecuencias de la falta de respuesta desde el Estado para los asentamientos informales. El caso de Valparaíso, Chile

Autor: Felipe Valenzuela

En el contexto de los importantes niveles de informalidad que caracterizan los procesos de urbanización de los países en desarrollo, el presente artículo analiza las distintas maneras en que el Estado enfrenta esta situación, ya sea mediante la represión, la aplicación de políticas de regularización o la implementación de prácticas de co-producción. Utilizando el caso de Valparaíso (Chile) como ejemplo, se exploran las consecuencias de una actitud pasiva por parte del Estado respecto a los asentamientos informales. La desatención hacia los procesos de crecimiento informal de la ciudad tendió a incrementar los niveles de vulnerabilidad de estos asentamientos frente a desastres naturales, lo que quedó de manifiesto luego de las graves consecuencias del incendio que afectó a los cerros de Valparaíso en 2014.

Tolerados, pero no incluidos: Las consecuencias de la falta de respuesta desde el Estado para los asentamientos informales. El caso de Valparaíso, Chile

 

Categorías
Artículos de revistas

«Resistance to metropolitan institutionality and planning in Chile»

Autores: Arturo Orellana, Federico Arenas, Catalina Marshall, Álvaro Rivera

In this article, the authors review and analyse two key processes conducted by the Chilean state over the past 50 years. The first process consists of the development of specific planning instruments for the particular realities of metropolitan areas. The second process consists of the successive legislative attempts to work towards a definition of a new form of institutionality for cities with metropolitan profiles. These attempts have either failed or solely become bills of law. Both processes suggest a political and technical resistance throughout history, to substantially modify institutionality, as well as planning instruments, in order to make them more appropriate and consistent with the needs of growing metropolitan areas in Chile.

Resistance to metropolitan institutionality and planning in Chile

Categorías
Artículos de revistas

Deficiencias y desafíos en el transporte de las ciudades intermedias en Chile

Autor: Alejandro Cortés Salinas

El transporte en las ciudades intermedias de Chile experimenta deficiencias debido a la existencia de marcos regulatorios precarios, definidos desde el gobierno central y desajustado al contexto específico de cada una de las ciudades. El artículo pone en evidencia esta situación a partir del estudio de casos, relevando diversas categorías
de análisis que deben ser consideradas tanto por quienes formulan iniciativas desde el sector público, como también desde la academia. También propone la necesidad de romper con el dogma de la priorización del transporte motorizado en la planificación y la promoción de criterios de acceso equitativos. Para lograrlos, es de vital importancia conocer en profundidad los diferentes tipos de viajes y las estrategias llevadas a cabo por los habitantes de cada ciudad.

Deficiencias y desafíos en el transporte de las ciudades intermedias en Chile

Categorías
Artículos de revistas

Valoración de la sostenibilidad urbana y el habitar en la vivienda pública en Cuenca-Ecuador.

Autores: Augusta Hermida, Natasha Cabrera, Pablo Osorio, Sebastián Venegas

Resumen: Este artículo aporta al debate sobre políticas públicas de vivienda en Ecuador mediante una evaluación de la sustentabilidad urbana y del habitar de los proyectos de vivienda pública en Cuenca (Ecuador). Para tal labor, se identificaron los proyectos construidos desde 1970 hasta 2014 y se eligieron tres que corresponden a tejidos urbanos diferentes, se encuentran en distintas zonas de la ciudad y son promovidos también por disímiles entidades públicas. Para la valoración de la sustentabilidad se utilizaron modelos de evaluación que permitieron constatar que los proyectos tienen una calificación deficiente y que aquellos que se ubican en el límite urbano presentan una valoración aún menor. Con el propósito de evaluar el habitar, se llevaron a cabo encuestas cuyo fin consistió en identificar diferencias en las formas de habitar el entorno inmediato y la ciudad. Se advirtió entonces que los conjuntos desvinculados de las centralidades urbanas generan una serie de efectos inadecuados para la vida en sociedad. Estos resultados obligan a repensar las políticas públicas de vivienda, con miras a superar su empleo como herramienta clientelar -cuyo único objetivo es la compensación del déficit habitacional en términos cuantitativos-, para convertirlas en herramientas de planificación urbana capaces de construir ciudades sustentables.

Valoración de la sostenibilidad urbana y el habitar en la vivienda pública en Cuenca-Ecuador.

Categorías
Artículos de revistas

Resilience in Latin American cities: behaviour vs. space quality in the riverbanks of the Tomebamba River

Autores: M. Augusta Hermida, Mateo Neira, Natasha Cabrera-Jara, Pablo Osorio

Abstract: Design and city planning should integrate the treatment of rivers and riverbanks as main elements of the green network and the resilience of cities. It is urgent to understand not only their role in the generation of urban biodiversity and their potential as green corridors but also as a public space layer that strengthens the public dimension of the city. It is essential to know the type of activities and behaviour on the riverbanks so as to meet the needs of the population and create urban identities. However, there is relatively little knowledge about the use and preferences of green spaces in developing countries. New techniques that offer more reliable ways of predicting and understanding the use of the space can be valuable tools for designing resilient cities. The proposed methodology aims to generate a spatially explicit empirical basis about the behaviour of the population in different areas of the Tomebamba River in Cuenca-Ecuador -based on systematic observation, behaviour mapping using mobile data collection and spatial analysis techniques-, seeking for correlations with the connectivity, the spatial quality and the physical characteristics of the riverbanks. The results show differences in the spaces men and women use, and the type of activities for each group, especially near peri-urban areas where spatial quality is lower. There is a bigger difference in age groups more pronounced in areas lacking infrastructure and those with access barriers. Significant differences where observed in types of activities related to the characteristics and quality of the surrounding built environment and to the connectivity of the riverbanks. Building the empirical evidence in a spatially explicit way will provide the knowledge base needed for urban designers and policy-makers, in Latin American contexts, so as to build open space systems that integrate natural resources and at the same time promote social resilience.

Resilience in Latin American cities: behaviour vs. space quality in the riverbanks of the Tomebamba River

Categorías
Artículos de revistas

Reseña: Planeta de Ciudades Miseria, de Mike Davis

Autora: Paulina Terra Rosas

Planeta de Ciudades Miseria, de Mike Davis 

Categorías
Artículos de revistas

La formación del docente de Arquitectura. Los retos del arquitecto que enseña Arquitectura.

Autora: Paula Florez

Tratar el tema de formación docente y profesionalización de la docencia en arquitectura es reciente, en Colombia y en el mundo, aún no hay fórmulas definidas, por lo tanto el presente artículo es una invitación a abrir el debate a pensar ¿Cómo debería formarse el arquitectodocente en Colombia? Esta reflexión surge desde mi ejercicio docente y en torno a la investigación que se desarrolla en la Universidad Piloto: Diagnóstico de formación avanzada de la planta de docentes del programa de Arquitectura, la cual tiene como fin formular un Plan de formación docente para el programa 2012-2020. Se podría considerar, hay tres grandes retos que enfrenta un docente en arquitectura hoy: 1. Lo disciplinar y la pedagogía, el reto de prepararse para ejercer dos profesiones la de arquitecto y la de docente.2. La formación avanzada en Arquitectura y el reto de mantenerse actualizado.3. El docente que investiga y el reto de mantener la inquietud constante por investigar y hacer de la actividad docente un proyecto de investigación.

La formación del docente de Arquitectura. Los retos del arquitecto que enseña Arquitectura

 

Categorías
Artículos de revistas

Urbanisation and Indigenous dispossession: rethinking the spatio-legal imaginary in Chile vis-à- vis the Mapuche nation

Autores: Magdalena Ugarte, Mauro Fontana & Matthew Caulkins

This article highlights the place of the spatio-legal imaginary in theorising urbanisation and Indigenous dispossession in Chile. Focusing on the Mapuche nation, we argue that we are witnessing another period of their historical struggles against territorial dispossession, which is shaped by polarised conceptions of urban, non-urban, and Indigenous spaces. We argue that internal colonisation is inseparable from processes of urbanisation that divorce Indigenous subjects from their territory based on two colonial principles, terra nullius and the supremacy of a Western worldview. These principles clash with Mapuche resistance that subverts these dichotomous categories. Viewing urban, nonurban, and Indigenous categorisations as co-constitutive and spatially continuous better reflects these ongoing struggles for territorial control in Chile.

 Urbanisation and Indigenous dispossesion: rethinking the spatio-legal imaginary in Chile vis-à- vis the Mapuche nation 

 

Categorías
Artículos de revistas

One hand to school them all: the Society for the Construction of Educational Facilities (SCEE)

Autor: Maximiano Atria

The experience of the Society for the Construction of Educational Facilities (SCEE; initials from the Spanish title) is a unique case in Chile of a public agency dedicated to a single task: designing and building the schools of the whole country. It lasted for fifty years, delivering a final product that constitutes the presence of the State throughout Chile to this day, even if its participation in public education has decreased dramatically in recent years. Totaling more than four thousand schools throughout the country, the SCEE’s production shows, from its creation in 1937 to its final closure in 1987, the leading tendencies that oriented the discipline of architecture during its most active and polemic years. From the initial modernity of massive, brick-and-mortar buildings to the prefabricated and modular systems (in wood, steel or prefabricated concrete) of the 1960s and 1970s, the SCEE’s production can be considered to be a showcase of modern heritage. But although most of its schools are still in use, they are subject to modifications and threats from the dynamics of the expansion of contemporary society.

One hand to school them all: the Society for the Construction of Educational Facilities (SCEE)

Categorías
Artículos de revistas

Fuentes de información y violencia simbólica sobre el habitar migrante latinoamericano, Santiago de Chile [2008-2017]

Autora: Carolina Maturana

Artículo publicado en Revista CIS N° 23. Revista del Centro de Investigación Social (CIS) de la Fundación TECHO-Chile, aceptado en noviembre de 2017, publicado en Diciembre de 2017. Chile

En este artículo se revisan los resultados de una investigación sobre los discursos generados por tres fuentes de información nacional en torno al tema de la vivienda y el habitar de migrantes latinoamericanos llegados a la ciudad de Santiago entre los años 2008 y 2017. Actualmente en Chile y particularmente en Santiago, el tema ha detonado el interés creciente de autoridades, instituciones públicas y privadas, un sector del mundo académico y la sociedad general. Presuponiendo que tras los discursos existe un afán de informar para avanzar en la resolución de las problemáticas asociadas al fenómeno, llama la atención que la perspectiva y lenguaje utilizados, parecen ejercer grados de violencia simbólica hacia el habitar migrante; complejizando su resolución. Desde esta paradoja, se indaga en los elementos que configuran los discursos generados por las fuentes en estudio y los simbolismos que subyacen tras éstos. Utilizando una metodología basada en el cruce de dos enfoques, provenientes del análisis crítico del discurso y de la antropología visual, se analiza material de prensa digital y televisiva, documentos académicos y material institucional que abordan el tema. Se concluye preliminarmente, que en algunos de los discursos analizados, hay rasgos de violencia simbólica hacia el habitar migrante.

Fuentes de información y violencia simbólica sobre el habitar migrante latinoamericano, Santiago de Chile [2008-2017]

 

Categorías
Artículos de revistas

Evaluando la sustentabilidad de la densificación urbana: Indicadores y su dimensión espacial en el caso de Cuenca (Ecuador).

Autores: Natasha Cabrera, M. Augusta Hermida, Daniel Orellana, Pablo Osorio

Resumen: Este artículo explica el proceso de generación de un sistema de indicadores que midan la sustentabilidad urbana en ciudades ecuatorianas. La propuesta aborda dos puntos críticos: a) la importancia de construir un sistema de indicadores que recoja la complejidad de la ciudad y pueda condensarse en un índice sintético; y, b) la necesidad de mostrar la dimensión espacial de los resultados para comparar diversos tejidos urbanos.La metodología empleada se resume en: 1) Construcción de un sistema de indicadores; 2) Selección de un área piloto de estudio; 3) Levantamiento de información primaria y secundaria; y, 4) Implementación del modelo de evaluación.El sistema de indicadores fue aplicado en una zona en proceso de consolidación en la ciudad de Cuenca-Ecuador para evaluar las potencialidades y limitaciones de la metodología. Con los ajustes pertinentes el sistema podrá implementarse en otras ciudades del país y la región, proporcionando una rápida valoración de la sustentabilidad urbana para ciudades en crecimiento, aportando además en la discusión teórica de estos temas y sirviendo de insumo para la toma de decisiones.

Evaluando la sustentabilidad de la densificación urbana: Indicadores y su dimensión espacial en el caso de Cuenca (Ecuador)

Categorías
Artículos de revistas

La densidad urbana como variable de análisis de la ciudad. El caso de Cuenca, Ecuador.

Autores: M.A. Hermida, Carla Hermida, Natasha Cabrera, Christian Calle

El debate teórico sobre la ciudad dispersa versus la ciudad compacta, en el mundo y particularmente en América Latina, pone en la palestra los aspectos clave necesarios para proponer un nuevo modelo de ciudad, donde la calidad de vida de las presentes y futuras generaciones sea el punto focal de reflexión. A través del estudio del estado del arte sobre el tema se concluye que el regreso a la ciudad compacta es la alternativa para un posible desarrollo sustentable en las ciudades intermedias de América Latina. En el caso de Cuenca, se concentra el estudio en las densidades de la ciudad desde los años cincuenta hasta nuestros días. Sorprende comprobar que Cuenca fue una ciudad compacta con alta calidad de vida pero que, paulatinamente, se está expandiendo innecesariamente, con todos los problemas que ello implica.

La densidad urbana como variable de análisis de la ciudad. El caso de Cuenca, Ecuador

Categorías
Artículos de revistas

MEMORIAS COLECTIVAS DEL PAISAJE URBANO. ENTRE LA TRANSFORMACIÓN Y LA PRESERVACIÓN

Autora: Paulina Terra

La planificación urbana se enfrenta a la decisión de encaminar los procesos de transformación en la ciudad a través de la renovación o la preservación de la memoria. Este dilema es abordado desde una óptica donde la memoria es leída desde el patrimonio, y donde (dependiendo del valor que posee) se toma la decisión de transformarlo o de preservarlo. Esta decisión se realiza en un contexto de asimetrías de poder donde priman los discursos y los intereses económicos, dejando la preservación de la memoria colectiva contenida en ciertos tejidos o elementos que se inscriben en el paisaje urbano para sus habitantes. Este artículo analiza tres formas de preservación de la memoria colectiva: por continuidades, por fragmentos y por signos. El examen de estas formas permite vislumbrar que la activación del patrimonio se traduce en un proceso no exento de conflicto, debido a que suele primar la toma de decisiones “desde arriba hacia abajo”, lo cual es revertido cuando el desequilibrio de poder es más horizontal y se activan espacios o elementos significativos para los habitantes en relación a su memoria colectiva.

MEMORIAS COLECTIVAS DEL PAISAJE URBANO. ENTRE LA TRANSFORMACIÓN Y LA PRESERVACIÓN

Categorías
Artículos de revistas

“El Sitio del Convento: San Francisco y el futuro de la ciudad.”

Autora: Elvira Pérez 

El Sitio del Convento recompone la historia urbana de la Iglesia y Convento de San Francisco en la Alameda, interpretando a través de sus propias transformaciones la forma que adquirió la ciudad de Santiago al traspasar sus límites originales. El siguiente artículo destaca el rol que dicho sitio ejerció en la configuración de la forma urbana de Santiago, al describir con mayor precisión la relación entre esta gran pieza arquitectónica y la ciudad en sus diferentes periodos. Se evidencia que el sitio del convento fue capaz de transformarse y evitar la ruina, en la medida en que interactuó con procesos y tendencias generales que consolidaron el futuro del tejido urbano como un todo.

El Sitio del Convento: San Francisco y el futuro de la ciudad

Categorías
Artículos de revistas

Copacabana, ícono del ocio turístico y símbolo de la modernidad brasileña: la transformación y construcción del paisaje a través de la imagen mediática

Autora: Thaise Gambarra Soares

El artículo propone una reflexión acerca de la construcción del paisaje moderno en Copacabana, Río de Janeiro, a través de la imagen producida y difundida por las revistas de comunicación masivas. El objetivo es comprender los mo- dos en que las formas de ver (Berger, 2000) y hacer ver de una imagen mediática participan en la construcción material y simbólica de los paisajes. En este sentido, se estudia dos conjuntos de imágenes fotográficas de la playa de Copacabana, difundidas en dos ediciones de la revista Manchete (1968 y 1971). En concreto, se busca identificar los elementos arquitec- tónicos, urbanos y las condiciones geográficas, que, articulados a los eventos políticos, sociales e históricos, atribuyeron a Copacabana un carácter de símbolode la modernidad brasileña e ícono del ocio turístico. Se propone, asimismo, que la imagen fotográfica es un dispositivo tecnológico que no solamente representa este paisaje, sino que también participa en la construcción y difusión de las ideas y conceptos que conforman ese mismo paisaje.

Copacabana, ícono del ocio turístico y símbolo de la modernidad brasileña: la transformación y construcción del paisaje a través de la imagen mediática

Categorías
Artículos de revistas

Traffic Architectures: Chaining architectural tools in transport infrastructures planning

Autores: Filipe Temtem, Paola D’Alencon

The present article intends to reflect on a series of examples that relapsed in exploring the existing synergy between transport infrastructure and architecture, deciphering the important mainstream of “traffic architectures”. Based on the assumption that architecture design serves as a tool for adapting and integrating transportation projects and systems into the city, this article recognizes firstly a chain of architectural tools that spins the railway works of August Orth and Otto Wagner with the “buildings-viaduct” of Le Corbusier and the proposed organic rows by Palmer and Wood, passing by the mega-structures of Edgar Chambless until reaching the contemporary interventions of OMA and NL Architects offices. Secondly, the reflection of this chain enlightens the influence of architectural design in the transport infrastructures projects, demonstrating how the link of such ideas, over time, plays a fundamental role in the paradigm shift of contemporary planning. Thus architectonic instruments, builds the background to show how new and historical concepts of «merge» and “hybridization» sprouted, revealing the development of one integrated design system that adds transport infrastructure and architecture, contemplating its interactions with the context and the technical aspects that underpin it. With this approach we try to unveil an architectonics toolbox for transport engineering project, emphasizing the role of the architect in the construction of road design.

Arquitecturas del tráfico: el encadenamiento de herramientas arquitectónicas para la planificación de infraestructuras de transporte.  

Categorías
Artículos de revistas

Building the urban physiognomy of Berlin through the “well-ordered facade” of the Stadtbahn.

Autor: Filipe Temtem

 
This article unfolds the analysis of the railway viaduct that crosses the German capital in an eastern-western direction. The aim is to decipher the urban design strategies used in the highly planned Stadtbahn, focusing on the configuration of Berlin’s urban physiognomy through a “well-ordered facade.” Thus exposing the morphologically linear construction associated with transport infrastructure, making clear the railway project design as a building-viaduct, imposing its architectural façade’s scenic effects on the surrounding public space. Through an in situ survey it is left clear that this building-viaduct, has the ability to break the “curse of border vacuums “, counteracting the destruction of neighboring areas that typically converts the segregated path into a physical and social border route. The intention is to clarify the value that architecture adds to these infrastructures originated as an accurate response to specific problems of time and distance, enlightening a multidisciplinary field, which becomes increasingly unavoidable, where the contribution of architects is still very much diffused.KEYWORDS: Transport infrastructure, Railway, Well-ordered facade, Building-viaduct, Urban physiognomy, Berlin.
 
Building the urban physiognomy of Berlin through the “well-ordered facade” of the Stadtbahn. 
Categorías
Artículos de revistas

De la marginalidad del oído a la construcción auditiva del paisaje urbano

Autor: Filipe Temtem

 Centrado en el valor heurístico de las sonoridades, el presente artículo procura compilar algunos atributos fundamentales para la definición acústica del paisaje. Se trata de un recorrido que se inicia en la marginalidad del sentido auditivo promovida por la “sordera” de las ciencias sociales, hasta llegar al concepto de “soundspace” acuñado por el musicólogo canadiense Murray Schafer. De este modo se intenta descifrar como el paisaje se reintroduce en la agenda de la geografía y otros dominios del conocimiento, pasando a ser entendido como un constructo cultural donde los sonidos dan carácter al espacio y lo “humanizan”. Aquí se explicita el carácter antropocéntrico del paisaje sonoro, demostrándose como la biografía sonora del espacio se confunde con la memoria autobiográfica de quien escucha. De esta manera se procura aclarar de qué manera el sonido caracteriza y atribuye sentido a un determinado lugar, discurriéndose sobre los conceptos de imagen e identidad sonora del paisaje. Esto para demostrar, conclusivamente, que la componente ordinaria de dicha identidad tiende a estandarizar las señales patrimoniales de la “música de la ciudad”, conllevando al aparecimiento de un paisaje urbano genérico, producido por el “cosmopolitismo sonoro” característico de la ciudad contemporánea.
 
De la marginalidad del oído a la construcción auditiva del paisaje urbano 
Categorías
Artículos de revistas

Rompiendo la “maldición de los vacíos fronterizos”: La construcción de la fisionomía urbana de Berlín a través de la “fachada bien ordenada” del viaducto ferroviario.

Autor: Filipe Temtem

El presente artículo se despliega sobre el análisis del viaducto ferroviario que atraviesa el centro de la capital alemana en la dirección este-oeste. Con ello se pretende descifrar las estrategias de diseño urbano vinculadas a la planificación elevada de la Stadtbahn, discurriéndose sobre la configuración de la fisionomía urbana del centro de Berlín a través de una “fachada bien ordenada”. Así se expone la construcción de una morfología lineal asociada a la infraestructura de transporte segregado, aclarándose el designio de proyectar la línea de tren como un edificio-viaducto, que subordina la composición del espacio público a los efectos escénicos de su frontón arquitectónico. A través de un levantamiento in situ se deja de manifiesto que dicho edifico tiene la capacidad de romper la “maldición de los vacíos fronterizos”, contrariando la destrucción de las vecindades que típicamente convierte la vía segregada en una frontera físico-social. Esto con la intención de despejar el valor que la arquitectura agrega a estas construcciones originadas como respuesta exacta a problemas concretos de tiempo y distancia recogida, alumbrando un campo de trabajo multidisciplinario cada vez más ineludible, donde el aporte de los arquitectos al problema de la infraestructura de transporte aparece aún como figura difusa.

Rompiendo la “maldición de los vacíos fronterizos”: La construcción de la fisionomía urbana de Berlín a través de la “fachada bien ordenada” del viaducto ferroviario.  

Categorías
Artículos de revistas

Zona J en la Ciudad de Dios

Autor: Filipe Temtem

“Zona J en la Ciudad de Dios” constituye un “binomio cinematográfico” que traslada, del contexto latinoamericano al panorama europeo, los efectos de la transformación de los mercados de trabajo en la evolución y configuración socio-territorial urbana y metropolitana, ocurridos durante las últimas décadas. Conectándose referentes cinematográficos lusofonos específicos de los dos continentes, se observa la escala intercontinental de las configuraciones socio-espaciales promovidas por el Estado Capitalista en Portugal y Brasil, percibiéndose la ocurrencia de fenómenos análogos como la polarización social, la fragmentación, la segregación residencial, las nuevas formas de pobreza y exclusión social. Un planteamiento que utiliza el proceso fílmico de las películas “Ciudad de Dios” de Ricardo Meirelles y “Zona J” de Leonel Vieira para validar, conclusivamente, posiciones teóricas relativas a los problemas fundamentales del desarrollo urbano y territorial, nutridas por autores como Dirk Kruijt, Roberto Briceño León y Alicia Ziccardi.
 
Zona J en la Ciudad de Dios.