Categorías
Procesos y política Tesis

Los campamentos y la persistencia de la urbanización informal en Chile : el caso del Área Metropolitana de Valparaíso (1990-2019)

2022
Felipe Valenzuela Ormeño
Profesor Guía: Javier Ruiz-Tagle

La tesis busca comprender las razones que explican la persistencia de los procesos de urbanización informal en Chile entre 1990 y 2019, pese a la presencia de una política habitacional exitosa en términos cuantitativos, que motivó una interpretación de los campamentos como un problema en desaparición. Para ello, se toma como caso de estudio el área metropolitana de Valparaíso, que ha experimentado un alza sostenida de la cantidad de familias viviendo en campamentos desde la década de los noventa hasta la actualidad. A partir de este caso, se realiza una caracterización cuantitativa y cualitativa de los procesos de urbanización informal, y se analiza su relación con la implementación de políticas habitacionales y de campamentos. Los resultados indican que la urbanización informal se ha mantenido siempre vigente como forma de acceder a la vivienda, lo que se explica en el contexto de políticas habitacionales que no han mantenido su cobertura, a la vez que se han propuesto programas de campamentos focalizados que tampoco los abordan en su complejidad, generando expectativas incumplidas en las familias. Junto con ello, se reafirma la necesidad de una comprensión de estos procesos que supere las distinciones dicotómicas entre lo formal y lo informal y que subyacen a la definición de campamento. A modo de conclusión, se sostiene que la urbanización informal no corresponde al resabio de un estadio de desarrollo anterior de la sociedad chilena, sino que se produce como parte de los procesos presentes de su desarrollo.

Los campamentos y la persistencia de la urbanización informal en Chile : el caso del Área Metropolitana de Valparaíso (1990-2019)

Categorías
Procesos y política Tesis

Araucanía, formas y dispositivos del territorio colonizado: La Carta general de colonización de la provincia de Cautín, 1916. Chile

2021
Tirza Barría Catalán
Profesor Guía: José Rosas

En la segunda parte del siglo XIX, el Estado chileno inició una progresiva campaña de colonización en las tierras de la Arauco, las cuales durante tres siglos (s. XVI al XIX), constituyeron un espacio de frontera entre dos zonas: al norte del río Biobío y, al sur del río Toltén. Para lograr este cometido, el Ejército de Operaciones, primero desplazó y luego anuló la frontera. De manera paralela se fortalecieron instituciones, se crearon mecanismos e implementaron dispositivos para el asentamiento de colonos y la instalación de infraestructuras que colaboraron en la rentabilización del suelo a través del traslado de la producción y explotación de recursos naturales disponibles en la zona. En consecuencia, el Estado se hizo presente con su aparato burocrático para llevar a cabo la construcción de un nuevo territorio. La colonización implicó la distribución de tierras, para lo cual se levantaron una serie de mapas en los cuales se representan las formas y mecanismos de ocupación. Considerando que, para la segunda década del siglo XX, estos planos y croquis no conformaban una visión total de la envergadura de la colonización, se requirió contar con una cartografía capaz de exponer el registro completo de la labor que se venía desarrollando desde 1880, lo cual le permitía a los ministerios y departamentos del Estado, tener claridad con respecto a las tierras entregas y las que aún eran fiscales. Para ello se confeccionaron las llamadas Cartas Catastrales, siendo la primera la Carta general de colonización de la provincia de Cautín (en adelante carta de Cautín), a escala 1:100.000, publicada en 1916 y elaborada por Nicanor Boloña, al alero de la Inspección General de Colonización e Inmigración, fuente primaria y objeto de estudio de esta tesis. La carta no sólo reproduce una realidad topográfica, sino que también la interpreta. En este sentido y como menciona Harley (2007), su manejo como fuente histórica requiere de una aproximación critica para identificar la intención por la cual fue creada. Metodológicamente se aborda esta cartografía no sólo como un conjunto, sino también como una composición de diversas territorialidades. En este sentido los análisis del redibujo en capas de la carta de Cautín proporciona dos tipos de lectura sobre la organización y distribución territorial: una, es la visión unitaria que muestra el territorio como sistema coherente y homogéneo a escala provincial y la segunda, es la conformación de distintas formas de implantación, fragmentos sujetos a los factores naturales y a los mecanismos previstos por ley. La carta como instrumento, reafirma la ocupación territorial iniciada con la fundación de poblados para pasar al poblamiento a escala regional. Asimismo, da cuenta de la comprensión del espacio físico que permitió la instalación de las infraestructuras públicas, las cuales influirían en las dinámicas productivas entre la costa, el centro y la cordillera.

LINK: https://repositorio.uc.cl/handle/11534/62930

Categorías
Procesos y política Tesis

Espacio barrial en el cerro monjas de Valparaíso: Transformaciones y pervivencias de sus formas, prácticas y representaciones

2021
Rocío Amparo Gallegos
Profesor Guía: Felipe Link

La investigación, surge de la reflexión sobre la vigencia del barrio hoy, en el contexto de una ciudad, que paradójicamente parece estar fuertemente demandada por tendencias y problemas globales, pero que a su vez, emergen del territorio reivindicaciones locales a escala barrial, que han ido paulatinamente alertando sobre la importancia que tienen estos espacios en la vida urbana contemporánea. En este escenario, interesa a la investigación tener como antecedentes sus formas, prácticas y representaciones iniciales, para mirar en el presente la configuración de las mismas. Estas variables, parecieran ser estructurales de lo que es el barrio hoy, permitiendo entender un modo particular de existencia que pervive y se resignifica.

LINK: https://repositorio.uc.cl/handle/11534/64698

Categorías
Eventos Procesos y política Tesis

Configuración de una espacialidad fronteriza.Prácticas de interacción y circulación en la conformación de lugar, paisaje y territorio en el habitar urbano carcelario de Colina

2021
Macarena Barahona Jonas
Profesor Guía: Federico Arenas Vasquez

La tesis sitúa su problemática en la configuración de una espacialidad fronteriza, como resultado de la relación que existe entre una cárcel y el retazo de ciudad que la contiene y que soporta su localización. Para abordarla, se escogió como caso la ciudad de Colina, perteneciente a la Región Metropolitana de Santiago, Chile, ciudad correspondiente a lo que podría denominarse periurbano extendido y en la cual, en la década del 80’ se instalaron dos cárceles, a modo de complejo penitenciario. La relación entre la cárcel -en tanto artefacto urbano y dispositivo social- y el entorno que la contiene, se produce gracias a las prácticas de interacción y circulación de quienes `crean´ este habitar urbano carcelario; vecinos y vecinas, condenados, familiares de los presos y gendarmes.

La tesis trabaja bajo la noción de espacialidad de frontera y concibe el espacio siempre contiguo e irreductible, en tanto, realidad unitaria, tal como la cultura de los grupos humanos que producen el espacio, es continúa. De esta manera, dicha espacialidad no podría ser una línea inmóvil, ni fija en la que se aprecie un abrupto y definitivo quiebre, como podría entenderse el muro perimetral de la reclusión, sino más bien expresa una transición, lo que está entre uno y otro espacio, cuyo motor de producción y configuración serían las prácticas de interacción y circulación permanentes entre el dentro y el fuera marcadas por el devenir de sus habitantes, instituyendo un habitar urbano carcelario que, la tesis ha leído desde las categorías espaciales de: Lugar, paisaje y territorio


Comisión:    
José Rosas V. | Jefe de Programa |
Federico Arenas V. | Director de Tesis |
Fernando Pérez O.
Francisca Márquez B.
Irene Molina V. | Profesora Invitada |

LINK: https://repositorio.uc.cl/handle/11534/62858

Categorías
Eventos Procesos y política Tesis

Ciudad vertical: La nueva forma de la precariedad habitacional Comuna de Estación Central (2008-2018)

2020
Loreto Rojas
Profesor Guía: Felipe Link

«En Chile la discusión en torno a la precariedad habitacional se ha centrado en asentamientos informales y viviendas sociales, no considerando hasta ahora la nueva producción residencial vertical como una tipología sujeta a vincular a la categoría teórica y analítica de la precariedad. Sin embargo, a la luz de los nuevos procesos de verticalización que se están desarrollando en comunas del Área Metropolitana de Santiago de Chile, específicamente en la comuna de Estación Central, se propone pensar las dinámicas de verticalización.

En función de lo anterior, se invita a pensar la precariedad más bien como proceso, bajo un contexto neoliberal que tiene como resultados nuevos “bordes, márgenes o reversos” de la precarización, no analizado para las ciudades chilenas. Estos “bordes, márgenes o reversos” de la precarización, estarían evidenciando además una paradoja en la medida que la precariedad se estaría produciendo justamente en territorios con mayor desarrollo inmobiliario, siendo por tanto, la política urbana una productora de precariedad bajo la figura de un aparente desarrollo».


Comisión: José Rosas | Jefe de Programa |
Felipe Link | Director de Tesis | Luis Fuentes
Jorge Inzulza
Natalia Cosacov| Profesora Invitada 

LINK: https://repositorio.uc.cl/handle/11534/52759

Categorías
Eventos Procesos y política Tesis

Poéticas del caminar: la ciudad entramada en la experiencia sensible del recorrido cotidiano

2020
Francisca Avilés
Profesor Guía: Rosanna Forray

Su tesis aborda la dimensión estética de la experiencia del caminar cotidiano para explorar la ciudad que aparece y se construye en la práctica pedestre en Santiago de Chile. Busca conocer la urbe sensible que emerge de las relaciones moduladas y cambiantes entre cuerpo y ciudad, y que se muestra a través de los relatos que las y los caminantes hacen de los lugares que componen sus trayectos a pie. Con este fin, la tesis recorre un camino teórico y metodológico incorporando la teoría estética de la vida cotidiana, la etnografía y los estudios de la ciudad y del caminar, para llegar a comprender algunas de las operaciones complejas que se involucran en la dimensión sensible de la experiencia. Mediante la identificación analítica de un registro perceptual, crítico, y de memoria y autobiografía, la investigación da cuenta de motivos estéticos que surgen del trabajo empírico y que componen maneras de aprehender, hacer y transformar la ciudad que se siente y piensa con y desde el cuerpo y los sentidos. Finalmente, la tesis propone una poética como modo de comprensión crítica de los procesos sensibles y significativos de las y los caminantes en la(s) ciudad(es) que recorren.

La comisión está conformada por José Rosas (Jefe del programa), Rosanna Forray (Directora de Tesis), Francisca Márquez, Pablo Corro y Miguel Ángel Aguilar (profesor invitado).

LINK: https://repositorio.uc.cl/handle/11534/50040

Categorías
Eventos Procesos y política Tesis

Patrimonio y Turismo. Incidencia del turismo en la morfología del paisaje patrimonial de San Pedro de Atacama y sus alrededores (1960-2018)

2020
Pilar González
Profesor Guía: Fernando Pérez

La presente investigación es un caso de estudio que busca dar respuesta a cómo el desarrollo turístico en la localidad de San Pedro de Atacama y sus alrededores ha incidido en la morfología de su paisaje patrimonial entre el periodo comprendido de 1960 hasta 2018. Para desarrollar lo anterior, en un primer momento se identifican los atributos que han configurado las formas de su paisaje patrimonial, enfatizando sobre distintos tipos de valores (estéticos, históricos, científicos, entre otros) y particularidades (permanencias, singularidades, autenticidades, entre otros) que se han manifestado a través del tiempo. Luego se caracteriza la evolución de las manifestaciones y materializaciones de las prácticas turísticas en el paisaje patrimonial de la localidad, teniendo en cuenta: tipos de turismo, atractivos turísticos e infraestructura urbana a partir de diversas escalas espacio-temporales. Posteriormente, se analizan las transformaciones y/o nuevas configuraciones que se han producido en la morfología de su paisaje patrimonial con relación a la posible incidencia del desarrollo turístico, abordando ampliamente el concepto de morfología del paisaje patrimonial, con un componente metodológico urbano asociado a cambios en el plano urbano, procesos de expansión urbana, estructura de uso de suelo y valor del suelo. Finalmente se identifican los potenciales riesgos en la proyección cultural de los atributos de su paisaje patrimonial y los posibles resguardos que deberían considerarse para asegurar la sostenibilidad de San Pedro de Atacama como destino turístico de interés patrimonial.

Comisión:  José Rosas | Jefe de Programa |
Fernando Pérez | Director de Tesis |
Macarena Ibarra
Andrés Núñez
Daniel Hiernaux| Profesor Invitado |

LINK: https://repositorio.uc.cl/handle/11534/62193

Categorías
Eventos Procesos y política Tesis

El proceso de apego al recorrido peatonal cotidiano en el centro de Santiago de Chile

2020
Alejandra Sandoval
Profesora Guía: Margarita Greene

La tesis doctoral profundiza en el proceso de apego al recorrido cotidiano de habitantes del centro de Santiago de Chile que se desplazan a pie entre su casa y trabajo y viceversa.  El estudio focaliza su exploración desde el caminar y toma en cuenta la incidencia de la configuración espacial en el proceso de apego.  En tal virtud, confluyen en esta investigación constructos teóricos y metodológicos provenientes de la psicología ambiental, referidos al fenómeno del apego al lugar, y de la arquitectura, en relación con la teoría de la sintaxis espacial.   Los resultados indican que el proceso de apego no inicia desde el disfrute o gusto por el entorno, sino que inicia desde un apego a la actividad del caminar.  Luego, las rutas que los peatones construyen están fuertemente incididas por la configuración espacial puesto que se ubican en segmentos de vías con altos valores de integración y buscando la menor desviación angular.  En estas rutas, y gracias al caminar habitual, emerge un proceso de significación que alimenta el proceso de apego al recorrido, el cual ocurre en etapas, iniciándose con una vinculación afectiva que puede llegar a motivar una apropiación, de la cual en ciertos casos emerge un apego al recorrido.

LINK: https://repositorio.uc.cl/handle/11534/45391

Categorías
Procesos y política Tesis

¿Construyendo comunidad de barrio? Mixtura y cohesión social en los Proyectos de Integración Social en Chile

2019
Luis Vergara Erices
Profesor Guía: Francisco Sabatini

La mixtura social, como estrategia para combatir la segregación y fomentar la cohesión, se ha tomado la agenda urbana durante los últimos años. Chile ha sido el primer país latinoamericano en armar una política de carácter nacional con tales fines, materializándola en los llamados Proyectos de Integración Social. Aunque estos proyectos son hoy un pilar esencial del accionar del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, sabemos poco aún respecto a sus efectos en materia de cohesión pluriclasista y la construcción de comunidad de barrio. Por eso, esta tesis busca entender la manera en que la mixtura y las características de los barrios y entornos en los que se están erigiendo este tipo de vecindarios impactan en la cohesión social.

En base a una metodología de enfoque preferentemente cualitativo y entendiendo la cohesión como sociabilidad y sentido de pertenencia al lugar, esta tesis sostiene que la mixtura socioeconómica que promueven los Proyectos de Integración Social restringe la posibilidades de producir reales vínculos pluriclasistas en el barrio. Pero aunque estos existieran, los residentes valoran positivamente la falta de contacto que hay en estos vecindarios. La ausencia de sociabilidad se complementa con fuertes sentidos de pertenencia al lugar, que se explican por la trayectoria residencial de los residentes y también porque las condiciones socio-territoriales sobre las cuales se construyen estos barrios satisfacen las aspiraciones e identidad de clase de sus habitantes. Se concluye que las iniciativas de mixtura social están resultando preferentemente en la formación de “comunidades de extraños” y “asociaciones flotantes”, que combinan de manera diferente las dimensiones de la cohesión social.

Conceptualmente la tesis avanza en un entendimiento dialéctico de la cohesión y las teorías que explican la formación de comunidades de ingreso mixto, mientras que en términos prácticos ofrece sugerencias para complementar el llamado apoyo a personas vía subsidios que sustenta estos proyectos habitacionales en Chile, con una política que apoye con mayor énfasis a los lugares.

LINK: ¿Construyendo comunidad de barrio? Mixtura y cohesión social en los Proyectos de Integración Social en Chile 

Categorías
Procesos y política Teoría e historia Tesis

Paisaje, poder y transformaciones territoriales en Araucanía, 1846-1992: Una ecología política histórica

2019
Miguel Escalona Ulloa
Profesor Guía: Jonathan Barton

El estudio del paisaje ha sido el foco de muchas investigaciones, su interés se sustenta en considerar al ser humano, contenido en el paisaje. Las transformaciones territoriales ocurridas en Araucanía durante el periodo 1846-1992, son analizadas a través de su paisaje. Para ello se utilizó la perspectiva de la ecología política histórica, la cual permite interpretar en retrospectiva los cambios ocurridos en el tiempo y en el espacio.

Para comprender la preponderancia que tienen algunos paisajes por sobre otros, se plantea un marco analítico asociado a los paisajes de poder, el cual hace énfasis en la hegemonía que despliegan algunos grupos sociales para construir un paisaje más próximo a sus expectativas. A partir del análisis del discurso y la interpretación de fuentes históricas, ha sido posible reconocer dos paisajes de poder. El «Granero de Chile», que se extiende desde mediados del siglo XIX hasta las primeras décadas del siglo XX. Luego, surge el paisaje del «Oro Verde», asociado a la actividad forestal que se consolida durante el siglo XX. Estos paisajes han sido posicionados como los más adecuados para alcanzar el progreso y desarrollo, sin embargo, han generado profundos conflictos socioambientales.

LINK: https://repositorio.uc.cl/handle/11534/26963

Categorías
Noticias Procesos y política Tesis

Wariatun, espacialidades mapuche en la metrópoli neoliberal

2019
Mauro Fontana Flores
Profesor Guía: Antonio Orellana

(Wariatun, neologismo del mapudungun, ir a la ciudad, hacer ciudad)

A partir de fines del siglo XX asistimos a la visibilización de un número creciente de espacios producidos por población mapuche asentada en el A.M. de Santiago que son presentados como el logro de nuevas políticas públicas de reconocimiento indígena e integración territorial, que surgen tras el giro neoliberal del Estado. Mediante éstas, por primera vez en la historia republicana, se reconoce la presencia de una población indígena urbana, que es cuantificada y convertida en objeto de subsidio, contraviniendo una visión histórica instalada por el propio Estado y la academia, a través de casi todo el siglo XX, respecto de la condición eminentemente rural de su población. Sin embargo, la presencia mapuche en Santiago atraviesa todo el siglo pasado, producto del desplazamiento masivo desarrollado por este pueblo en respuesta a la dramática pauperización de sus condiciones comunitarias de vida, ocurrida tras la invasión militar y reducción territorial impuesta por el Estado de Chile entre 1881 y 1933 sobre wallmapu, el otrora territorio autónomo mapuche.

Esta investigación profundiza en una comprensión poscrítica y decolonial de estas espacialidades desarrolladas por los desplazados mapuche durante las últimas décadas, como nuevos lugares de frontera que emergen entre la sociedad mapuche y el Estado chileno, al interior de la dinámica metropolitana. Producto de nuevas formas de agencia que desarrollan frente a una nueva etapa de colonización liberal del espacio, la cual agudiza sus condiciones de desposesión y desplazamiento histórico como pueblo, al fragmentar el reconocimiento de su población entre urbana y rural, y reducir la comprensión de sus vínculos con la tierra y el territorio, al ámbito de lo formal, individual y la propiedad privada.

LINK: https://repositorio.uc.cl/handle/11534/23041

Categorías
Procesos y política Tesis

La dicotomía de los procesos de descentralización administrativa y de planificación urbano-regional en Chile; efectos sobre la planificación y gestión subnacional

2018
Catalina Marshall
Profesor Guía: Arturo Orellana

Problema de investigación: A nivel mundial, los procesos de descentralización en el ámbito de la gobernanza han cobrado especial interés a partir de finales del siglo XX. Los primeros aportes teóricos fueron los de Alexis de Tocqueville, formuladas en el hemisferio norte durante el siglo XIX; estos planteamientos se difundieron por América Latina, gatillando un proceso de experimentación con respecto a la estructura de la geografía política de los países, y con respecto a las facultades políticas, administrativas y fiscales que los gobiernos subnacionales podían asumir.

El proceso de descentralización administrativa en Chile es la temática general en la que se contextualiza esta investigación. Se propone estudiar cómo los procesos de descentralización han ido incidiendo en el desarrollo de la planificación urbano-regional en Chile, o bien como se han ido relacionando y coordinando ambos procesos. Se propone analizar a partir de 1925, dado el cambio de rumbo del modelo de Estado de ese momento, producto de la aprobación de la Constitución de este mismo año. Ésta asentó las bases de un sistema presidencialista, a diferencia del sistema de carácter parlamentarista que había imperado desde 1891.

Justificación: A modo de premisa, y a partir de una argumentación sobre la importancia de la descentralización para el desarrollo de los territorios (Tocqueville, 1835; Borja y Castells, 1998; OECD, 2006, entre otros), se plantea que avanzar hacia un mayor entendimiento sobre la relación entre los procesos de descentralización y los procesos de la planificación urbano-regional en Chile, puede ser beneficioso para analizar cuáles son los vacíos que inciden en el ejercicio de la planificación actual y luego para avanzar hacia un escenario en que incrementalmente el desarrollo local se vaya produciendo acorde a las necesidades locales.

Preguntas de Investigación: ¿Cuál ha sido la incidencia de los procesos de descentralización en la planificación urbano-regional en Chile, desde 1925?; ¿Cómo incide la planificación urbano-regional centralizada en las decisiones de planificación urbano-regional a nivel local? 

Hipótesis: A modo de hipótesis, se plantea que el desarrollo de los procesos de descentralización administrativa en Chile no han considerado en mayor grado, lineamientos tanto de propuestas de implementación o de elementos coordinación con la institucionalidad de la planificación urbano-regional. Los procesos de descentralización administrativa y de planificación urbano-regional, se han desarrollado de manera predominantemente inconexa, a partir de iniciativas políticas y figuras legislativas diferentes.

También se plantea que este modelo inconexo, incide en las decisiones relacionadas con la planificación urbano-regional a nivel local de distintas maneras según características de localización y socioeconómicas de las comunas. Se plantea a modo general que a mayor cercanía a la Región Metropolitana u a otra área metropolitana, a mayor población, y a mayores recursos, mayor es la capacidad de diálogo inter-gubernamental y menor es la tendencia unilateral del gobierno central en la planificación urbano-regional y en las decisiones que ello conlleva.

Objetivo general: Analizar la incidencia de los procesos de descentralización en el desarrollo de la planificación urbano-regional en Chile. 

Objetivos específicos: Analizar el desarrollo de los procesos de descentralización administrativa y de planificación urbano-regional en Chile entre los años 1925 y 2014, y la naturaleza de su relación (o ausencia de relación), desde una perspectiva histórica y legislativa, una perspectiva de casos comparados y a partir de informantes claves. Analizar en qué medida las municipalidades en Chile internalizan decisiones con respecto a temas de planificación urbana y regional, provenientes desde el nivel central. Analizar cuáles son las condicionantes o factores que explican dicha internalización y extraer buenas prácticas y experiencias de casos que han logrado un mayor diálogo y coordinación con el nivel central, para la planificación urbano-regional local (en especial para la gestión de proyectos de carácter urbano de financiamiento sectorial).

Resultados y conclusiones: Tras la revisión de los resultados de la investigación, se plantea que han habido breves momentos y puntos de encuentro entre los procesos de descentralización administración y el proceso de consolidación de una institucionalidad en torno a la planificación urbano-regional, los cuales comienzan a surgir en la segunda mitad del siglo XX y en particular a finales del periodo estudiado (2014). Algunas de esas iniciativas han desencadenado iniciativas legislativas que se han oficializado, como por ejemplo en la Ley Orgánica Constitucional de Municipalidades y la Ley Orgánica Constitucional de Gobierno y Administración Regional, que le otorga una serie de atribuciones, competencias y facultades a los Gobiernos Regionales y a los municipios.

Con respecto al análisis de la segunda parte de la tesis, los resultados muestran que no necesariamente se trata de una mayor cercanía a un área metropolitana, una mayor población y mayores recursos con que cuenta una determinada municipalidad; también se trata de la capacidad de la municipalidad para trabajar en equipo con los distintos niveles de gobierno (vertical) y horizontal, con la ciudadanía y distintos actores y organizaciones públicas y privadas. También se trata de una suerte de herencia o de una carga de problemas sociales con que la municipalidad debe abordar y que le impide concentrarse en temas con miras hacia adelante. Por último, la localización de la comuna con respecto a comunas con mayor poder político, también incide en el éxito que pueda tener para incidir en la planificación proveniente del nivel central y mejor adoptarla a la planificación propia de dicha localidad.

LINK: https://repositorio.uc.cl/handle/11534/22014

Categorías
Eventos Procesos y política Teoría e historia Tesis

Volver a la cercanía. Casa en Jean Mermoz (1956-1961-1992)

2018
Igor Fracalossi
Profesor Guía: Wren Strabucchi

Esta tesis surge de la construcción de maquetas atingentes a la Casa en Jean Mermoz. Todo lo demás gira alrededor de ellas: los documentos históricos de la obra y las series de dibujos y descripciones producidos por la investigación. A partir de la experiencia de la conjunción entre obra y maqueta, y la observación de sus procesos y resultados, esta tesis defiende que cualquier investigación casuística en arquitectura que se centre y se realice a través de la construcción de un tipo específico de maqueta -que aquí se adjetiva como proyectivas- llegará a un conocimiento concreto sobre la obra de arquitectura, aun cuando prescinda de investigaciones históricas, biográficas o contextuales. La maqueta, como proceso y producto singular, constituye una forma específica de conocimiento en arquitectura: define un pilar fundamental hacia el entendimiento pleno de la obra de arquitectura. Como resultado, la presente investigación pone en valor la CJM a través de una anatomía hecha maquetas, múltiples, variadas y fragmentarias, producidas en un marco de simulación, repetición y persistencia. Esta tesis abre un nuevo flanco en el campo de la investigación y la crítica de arquitectura.

LINK: https://repositorio.uc.cl/handle/11534/26887

Categorías
Procesos y política Teoría e historia Tesis

Planificación integrada del turismo yugoslavo: forma y continuidad en la definición de un borde costero

2018
Luciano Basauri
Profesor Guía: Horacio Torrent

Si bien el turismo a menudo tiene grandes impactos en el desarrollo y cultura de un pueblo, y si bien mucho se ha discutido al respecto en las últimas décadas, poco se ha tratado lo que ha sucedido en esta materia en la esfera de países ex-socialistas. Mucho menos las implicancias espaciales que el turismo ha tenido en el paisaje y en la arquitectura de estos países. El caso de la Yugoslavia socialista tampoco se ha revisado con la debida profundidad. Cuestión más bien lamentable, pues a diferencia de sus pares detrás de la cortina de hierro, el fenómeno del turismo yugoslavo se fue desarrollado como una característica esencial del proyecto de sociedad que se estaba levantando.

En el marco de la historia del turismo costero, la investigación aborda el sustrato espacial específico posicionado tanto en la puesta en escena de las relaciones arquitectónicas como en la planificación territorial. La investigación parte de la premisa que la experiencia yugoslava puede ser comprendida como un aporte a la visión general que se tiene del turismo costero y su arquitectura. Y en particular, de la premisa que su borde costero se levantó de manera planificada, y que contó con situaciones que pueden entenderse como un fenómeno social total (Mauss, 1990 [1950]. p. 3), donde se concentró una parte importante de los tipos de actividades convocadas por las vacaciones que se llevaron a cabo en el litoral; habilitadas por la condición material puesta en acto por la arquitectura.

Presentando así un campo fértil para aclarar apreciaciones recurrentes y apresuradas sobre la arquitectura del ocio en función de las relaciones sociales que introduce, el grado de relevancia de la cuestión estilística, la capacidad de camas que logró albergar (el indicador económico más relevante) y el grado de valoración y compromiso con preexistencias urbano-patrimoniales y paisajísticas. La investigación se sitúa desde una perspectiva histórica que emerge desde la relación entre turismo y planificación como una práctica de gran dominio en la construcción física del litoral yugoslavo.

Por otra parte, se sienta en la problemática general que frecuentemente se instala con la expresión material y social del turismo, desde una perspectiva actual que dé cuenta del grado de sostenibilidad territorial y social que ha tenido el comportamiento del turismo costero yugoslavo en el tiempo. La investigación hace una puesta en valor de la eficacia de la matriz de relaciones programáticas y espaciales que implantó la arquitectura; y las relaciones sociales y económicas que esta propició de manera inclusiva en el territorio costero. Es decir, atiende por un lado el análisis de costaneras, espacios de servicios y recreación al aire libre, morfologías y tipologías arquitectónicas, paisaje e infraestructura de uso público. Y por el otro, los instrumentos de planificación del espacio que condicionó el despliegue de las operaciones de arquitectura.

LINK: https://repositorio.uc.cl/handle/11534/28323

Categorías
Procesos y política Tesis

Consumo, Retail y Ciudad. Infraestructura de retail y producción del espacio urbano en la sociedad de consumo. Caso de Chile.

2018
Liliana de Simone
Profesor Guía: Carlo de Mattos

Mientras en EEUU se cierran malls y el comercio físico se enfrenta a una crisis sin precedentes, en Chile los índices económicos y las prácticas observadas de los usuarios nos hablan de otra realidad. El comercio físico es dinámico en las ciudades chilenas, ya que los malls están supliendo otros espacios comerciales urbanos al ofrecer, por un lado, servicios que otros no ofrecen, y al construir, por otro, un discurso contundente sobre la ciudad contemporánea, enunciando que construyen ciudad y no meros espacios de consumo.

La siguiente investigación comprobó que los retailers, a través de la publicidad y los discursos corporativos, prometen una “nueva ciudad” y se apoderan de términos como “plazas”, “bulevares”, “paseos”, y “espacios urbanos”. Los usuarios perciben esto como una ventaja que no tiene otro competidor a la hora de decidir sus rutinas en la ciudad. Por otro lado, la construcción de un urbanismo de retail, pensado desde y para el fomento del consumo, modifica de manera transversal los modos de comprender la producción de lo urbano.

Categorías
Procesos y política Tesis

Infraestructuras habitadas : proyectando nuevas relaciones entre vías de transporte segregado y trama urbana

2021
Filipe Tem Tem
Profesor Guía: Fernando Pérez

La presente investigación se desarrolla en la línea “Infraestructura y Espacio Público” de la Catedra Elemental UC, traduciéndose en un trabajo de carácter exploratorio y propositivo que se enmarca en el campo de la investigación-acción (I-A). Bajo este enfoque metodológico, la tesis explora formas de articulación entre infraestructuras de transporte segregado –destinadas exclusivamente al tráfico automóvil (autopistas) y a la circulación sobre rieles (ferrocarriles) – con los restantes elementos del tejido urbano (vías, espacio público y edificaciones adyacentes), indagándose sobre la posibilidad de proyectarlas, desde el inicio, como Infraestructuras Multipropósito. Es decir, proponer alternativas de diseño que modifiquen las habituales y costosas operaciones de mitigación, convirtiendo el típico efecto barrera/frontera en oportunidades de crecimiento y desarrollo urbano.

Categorías
Procesos y política Tesis

El rol del Estado y otros actores sociales en la reducción de riesgos socio-naturales. El caso del piedemonte de Santiago, Chile.

2017
Vanessa Ruggiero
Profesor Guía: Claudia Rodríguez
Co-tutor: Virgina Jiménez

En Santiago de Chile, específicamente en el área del piedemonte, el proceso de urbanización ha significado un avance del crecimiento urbano hacia laderas de este frente cordillerano, incrementando la exposición de la población y bienes a amenazas socio-naturales. El sistema denominado Fallas San Ramón, complejiza aún más el escenario e impone una revisión sistemática del comportamiento de la dinámica urbana a la que está sometida dicha área.

La presente investigación se enfoca en la indagación de los factores que han propiciado la creación de riesgos producto de la urbanización, teniendo como clave de interpretación la forma en que los instrumentos de planificación territorial han incorporado este aspecto, las consideraciones de desarrollo que imperan, la estructura institucional vigente, así como las estrategias que han sido implementadas para hacerse cargo del riesgo y su reducción. Se analiza entonces el proceso de construcción del riesgo y el papel de los actores en la toma de decisiones para, desde lo interpretativo, aportar a construir alternativas más integrales de reducción de riesgos socio-naturales en la ciudad.

Categorías
Procesos y política Teoría e historia Tesis

La Nomoikeiosis en territorios mineros: Construyendo el concepto de Regulación Territorial desde la experiencia de Chile y Bolivia (1970-2010)

2017
Cecilia Campero
Profesor Guía: Jonathan Barton.

Los conflictos de usos de suelo que en la minería tienen una escalada hacia los niveles formales de justicia,vanmásalládeunaluchaentresuperposiciones legalesparaabrirpasoacruces socio-territoriales.

Estos conflictos son una apertura para la construcción conceptual de la Regulación Territorial, que se inclina hacia el entendimiento del vínculo del espacio con la ley, atendiendo al significado social que los cruza. Se busca evidenciar los términos que impulsan y trascienden al sistema legal visto desde su rigidez, para finalmente producir (re)configuraciones territoriales. Esta relación no es lineal, sino que en su comprensión desde la geografía legal emergen elementos conceptuales como bracketing, ley en movimiento y pluralismo jurídico, que permiten entender cómo se levantan y persisten los conflictos.

A partir de la jurisprudencia, la regulación y la cartografía, para el sector minero en Chile y Bolivia, se muestra que pese a que los conflictos judiciales están acentuados en distintas materias, el juego del territorio a través del derecho propietario y la jurisdicción es parte de la discusión. Ellos evidencian la estructura rígida de la ley que intersecta con el carácter móvil de la naturaleza, cuyo resultado se identifica como ‘escalas de justicia’ o ‘materias en justicia’.

Categorías
Procesos y política Tesis

Zona sur: barrios, infraestructuras y movilidad cotidiana. Estrategias de apropiación y capital de movilidad familiar en barrios fragmentados

Paulette Landon

Zona Sur: barrios, infraestructura y movilidad cotidiana Estrategias de apropiación y capital de movilidad familiar en barrios fragmentados. El caso de la Autopista Acceso Sur de Santiago de Chile.Esta tesis doctoral problematiza los efectos diferenciados que ha tenido la expansión de mega redes viales en la ciudad de Santiago de Chile, en la movilidad espacial de sus habitantes, y en particular de aquellos ciudadanos que habitan en barrios de la periferia segregada de la metrópolis. En los barrios analizados, se evidencia un aumento de los tiempos de viajes, dificultades para acceder a otros barrios, al transporte público, a bienes y servicios en general, restricciones de conectividad y de acceso a la ciudad; aspectos que tienden a ser invisibilizados por los gobiernos locales y metropolitanos. En la mayoría de casos, se trata de ciudadanos a pie, sin acceso al automóvil privado, que ven afectada su integración social y urbana.

A través del estudio de caso, la investigación que sustenta esta ponencia busca problematizar las implicancias socio espaciales de la instalación de la Autopsita Acceso Sur a Santiago (AASS). Se describen y analizan los cambios en las trayectorias y estrategias de movilidad de las familias residentes, bajo el supuesto que este caso da cuenta de procesos profundamente excluyentes de la ciudad, poniendo en el tapete la discusión sobre el derecho a la movilidad y a la participación de los ciudadanos en el diseño de las políticas y planes de desarrollo urbano y de transporte.

Categorías
Procesos y política Teoría e historia Tesis

El retorno del monumento. Forma urbana y espacio vivido de la memoria pública de la violencia política en ciudades posconflicto; el caso de Santiago de Chile

Carolina Aguilera Insunza

Profesor guía: Francisca Márquez

La tesis investigó el auge conmemorativo manifi esto en la instalación urbana de monumentos y sitios de memoria a víctimas de dictaduras y confl ictos armados, tomando como caso a Santiago de Chile. Mediante cartografías a escala metropolitana y etnografías a tres monumentosmonumento al Gral. René Schneider, memorial del Puente Bulnes y monumento de la Población La Legua-, se realizó una crítica a la concepción moderna que declaró la obsolescencia de los monumentos. Ello, puesto que (1) en ciudades como Santiago existe un número importante de monumentos que se mantienen vigentes gracias a procesos de activación afectiva y disputas interpretativas sobre el pasado, que anclan el recuerdo de ciertos sucesos a un sitio o territorio; (2) estos procesos revelan la condición urbana de la conmemoración, dando lugar a una fuerte relación entre la estructura urbana de la ciudad y la confi guración de la memoria pública. (3) A la base de ese auge se encuentra un proceso sociohistórico propio de nuestras culturas de alta modernidad, de “diferenciación crónica” en la esfera pública, que permite la movilización constante de controversias narrativas sobre el pasado y los sucesos políticos.

LINK:  El retorno del monumento. Forma urbana y espacio vivido de la memoria pública de la violencia política en ciudades posconflicto; el caso de Santiago de Chile

Categorías
Procesos y política Tesis

El Barrio Defendido. Despliegue y significado del barrio desde el trabajo de defensa de agrupaciones vecinales en Santiago de Chile.

La tesis analiza el proceso de defensa barrial llevado adelante por agrupaciones de vecinos en diferentes barrios de la ciudad de Santiago, proponiendo dos hallazgos centrales. En primer lugar que dicha defensa puede ser entendida en base a tres dimensiones: política, escalar y de conocimiento, donde la primera actúa como hilo conductor. En segundo lugar, que el barrio defendido se va construyendo al alero del proceso de defensa, el cual puede ser analizado como la construcción de una denuncia pública donde el Estado y el Vecino juegan un papel central. Apoyado en estos hallazgos, esta tesis busca ser una lectura acerca del surgimiento de contenidos y motivos políticos – entre ellos la defensa de lo público – desde los barrios de la ciudad de Santiago.

 

Categorías
Procesos y política Tesis

Aprehendiendo la sustentabilidad. Construcción de indicadores de tercera generación para tres metrópolis latinoamericanas: Bogotá, Ciudad de México y Santiago de Chile

La tesis busca contribuir al debate sobre la medición de la sustentabilidad en términos académicos, sobre todo a la discusión de los indicadores de tercera generación más allá de los ámbitos de la gestión pública. La identificación de indicadores que dan cuenta de la complejidad de la sustentabilidad urbana constituye un reto para la academia, en tanto que no se trata de herramientas de diagnóstico sino una opción de aprehender de la manera más objetiva posible los fenómenos sociales, una opción que, además de contribuir continuamente a ese conocimiento, sea útil en la toma de decisiones.

A partir del análisis de tres megaciudades latinoamericanas —Bogotá, Ciudad de México y Santiago de Chile— y de los enfoques contemporáneos más utilizados en el estudio de la sustentabilidad, la tesis propone una metodología de evaluación de la sustentabilidad incorporando el enfoque de indicadores de tercera generación (G3°). Construye un Índice de Sustentabilidad Urbana Metropolitana (ÍSUM) que incluye aspectos sociales (agrupados en el término de equidad), económicos (competitividad), ambientales (habitabilidad) e institucionales (gobernanza).

Categorías
Procesos y política Tesis

Espacios políticos como arenas discursivas: poder e influencia en la priorización del desarrollo territorial en el sur de Chile

2016
Álvaro Román
Profesor Guía: Jonathan Barton

En el desarrollo territorial convergen un conjunto fragmentado y diverso de actores con las relaciones y estructuras de poder que condicionan sus decisiones. Es un escenario de infl uencias entrecruzadas que determina el modo de articular prioridades y las posibilidades de que unas prevalezcan sobre otras. El caso chileno, con los sectores forestal y salmonero en el sur del país, es analizado desde el enfoque de espacios políticos para interpretar el modo en que distintas alternativas de desarrollo son planteadas en función de intereses y territorios específi cos. A partir del análisis de discurso se revisa el creciente cuestionamiento a las bases de la gobernanza local, cuyas principales expresiones son la emergencia de actores que reclaman para sí funciones regulatorias que habitualmente están en manos del Estado y el debilitamiento de los mecanismos públicos de resolución de controversias. En esta reorganización de fuerzas, ningún actor tiene un dominio absoluto en el ejercicio de priorización, siendo este un resultado colectivo de influencias siempre parciales. Estas se presentan en la forma de una pugna discursiva que evita visiones unilaterales del desarrollo, pero que hace más evidentes las brechas entre los actores respecto de sus recursos y capacidades.

LINK: https://repositorio.uc.cl/handle/11534/48360

Categorías
Procesos y política Tesis

Arrendando un lugar. Estrategias residenciales de arrendatarios de bajos ingresos en Santiago de Chile

Antoine Casgrain

Profesor guía: Rodrigo Hidalgo

La tesis presenta los resultados de una investigación reciente sobre hogares arrendatarios en Santiago de Chile. Se argumenta que los arrendatarios en el centro urbano buscan sustituir, con estrategias residenciales paliativas, la falta de seguridad y de bienestar económico que otorgaría la casa propia. Así, a medida que logran construir una mayor estabilidad (económica, habitacional y social) en torno a la localización y la radicación, los residentes no-propietarios muestran un mayor apego a su barrio, aplazando los trámites de acceso a la casa propia. Para apoyar esta tesis, se recurre a un análisis de las tendencias del desarrollo urbano para ilustrar que Santiago es una ciudad donde los subsidios habitacionales para los más pobres se ubican en la periferia lejana. Con los resultados de una investigación cualitativa, se evidencia que los residentes del centro construyen su estabilidad residencial a partir de estrategias informales, sean individuales o colectivas. Se concluye que es necesario desarrollar una mirada crítica sobre las formas de tenencia residencial que considera la estructura geográfica del hábitat en el espacio urbano chileno y las transformaciones sociales recientes.

Categorías
Procesos y política Tesis

Movilidad y planeamiento urbano, diálogos y monólogos. El caso de Cuenca-Ecuador

Carla Hermida

Este trabajo de investigación busca analizar la relación entre la planificación y gestión urbana con la planificación y gestión de la movilidad en una ciudad intermedia latinoamericana. Para ello toma como estudio de caso a Cuenca-Ecuador. Se analizan tres fuentes de información: documental, cartográfica y entrevistas. El proyecto permite reflexionar sobre el rol de la planificación en los actuales momentos, para entender cómo incide en la relación entre movilidad y urbanismo. Se llega a corroborar la hipótesis inicial que plantea que la falta de un enfoque integral de planificación provoca que existan diferentes tipos de relaciones entre la movilidad y el planeamiento urbano. Estas relaciones pueden ser de convergencia, divergencia, dependencia e independencia. La dificultad de aplicar enfoques integrales constituye una herencia universal, ya que históricamente la planificación urbana ha sido vista principalmente como la organización física del territorio y no ha estado tamizada por otros aspectos sociales. No obstante, los procesos de renovación teórica de las últimas décadas llevan a cuestionar los instrumentos tradicionales de planificación. En este contexto, la relación entre la planificación urbana y de la movilidad adquiere un rol protagónico en el camino hacia ciudades más sustentables

Categorías
Procesos y política Tesis

L’action publique en faveur des quartiers défavorisés au Chili (2006-2010) : généalogie et développement des nouvelles approches territoriale et participative

Constanza Ulriksen

Profesor guía: Francisco Sabatini, Marie-Christine Jaillet

Une des priorités des gouvernements chiliens entre 1990 et 2005 était la réduction du déficit de logements. Les progrès ont été significatifs sur le plan quantitatif mais pas sur le qualitatif. Dans ce contexte, la première administration Bachelet a mis en place la Nouvelle politique du logement et d’amélioration de la qualité et l’intégration sociale, qui comprend le premier programme de réhabilitation des quartiers vulnérables, Quiero mi Barrio (PQMB). Une première étape d’étude reconstruit la généalogie et formulation du PQMB et une deuxième examine le développement, notamment à partir d’une étude de cas de deux quartiers. Les résultats indiquent qu’une intégration sociale à l’intérieur des territoires a primé sur une intégration sociale urbaine des quartiers par rapport au reste de la ville. PQMB apparaît comme un programme participatif d’amélioration d’espaces publiques, résultat qui renferme un processus dialectique provenant des décisions et des pratiques de tous les acteurs impliqués. PQMB a toutefois réussi à changer le référentiel des politiques de logement, de la satisfaction de la quantité à la considération de standards de qualité, ainsi qu’à introduire la participation comme un processus indispensable. Plutôt qu’une approche territoriale globale on observe une territorialisation des dépenses publiques, n’étant jamais suffisante pour répondre à la complexité du problème. Nous identifions ainsi trois impératifs pour la réhabilitation chilienne des quartiers défavorisés : le développement d’un système d’appui institutionnel collaboratif, riche et varié, un véritable travail interdisciplinaire, et une pratique d’échanges permanents entre chercheurs et praticiens.

Categorías
Procesos y política Tesis

Las Formas de la Densidad Residencial. El Caso del Gran Santiago, Chile.

Magdalena Vicuña

Profesor guía: Rosanna Forray

La Tesis busca contribuir a la compresión de la relación entre las dimensiones morfológicas de la densidad residencial y las diversas expresiones espaciales de la urbanidad en el Gran Santiago contemporáneo. Pretende clarificar y re-conceptualizar la densidad residencial, buscando encontrar parámetros que permitan asociarla a los componentes cualitativos que definen el espacio urbano. La Tesis analiza este problema desde una doble perspectiva. La primera, vinculada a aquellas visiones de ciudad materializadas en normas urbanísticas e instrumentos de planificación históricamente situados. La segunda, asociada al análisis de la morfogénesis del tejido urbano, esto es, cómo se han materializado dichos idearios urbanísticos en la escala del fragmento del Gran Santiago.

LINK: https://repositorio.uc.cl/handle/11534/16737

Categorías
Procesos y política Tesis

Un análisis post estructural sobre planificación urbana: Caso del plan regulador metropolitano de Santiago, 1994-2012.

Definidas las reglas del juego en planifi cación urbana, sobre una base jurídica y observando el creciente desarrollo inmobiliario que resulta cada vez más evidente en el control del espacio (y la población), la investigación indaga en la relación que existe entre: la racionalidad que exige la elaboración de los instrumentos de planifi cación por parte del Estado- bajo la premisa técnica de tomar mejores decisiones- y las prácticas que van modelando el espacio urbano regional, de manera progresivamente liberal, acompañadas de un discurso de falta de suelo, défi cit de vivienda social y benefi cio para los más pobres, entre otros. El estudio abre un espacio para discutir sobre el sentido de la planifi cación urbana y el rol de los instrumentos de planifi cación desde una perspectiva post estructural, ponderando y revisando el despliegue de la hegemonía del poder político- económicocomunicacional, en este ámbito.
Categorías
Procesos y política Tesis

La producción del espacio urbano a través de la infraestructura de transporte: El caso de la Stadtbahn en Berlin

Paola Alfaro d’Alençon

Profesor guía: Rosanna Forray

En muchas ciudades de Europa la re-urbanización del espacio ferroviario se ha convertido en un tema cada vez más importante y polémico en los campos de la investigación urbana y planificación, así como entre las voces públicas de las ciudades afectadas por los proyectos. Se hace necesaria una amplia investigación que dé cuenta del significado y las implicaciones de los espacios ferroviarios emergentes desde una perspectiva social- espacial, y el caso de estudio de Berlín contribuye en este sentido. La investigación conceptualiza la re-urbanización emergente en dos aspectos fundamentales: el cambio de un enfoque de red en extensión al desarrollo de espacios ferroviarios específicos; y el cambio en sus configuraciones espaciales (sociales y físicas) anteriormente diversas, hoy cada vez más uniformes. Por medio de la discusión teórica, el estudio de casos y levantamientos sobre el tren urbano de Berlín, el trabajo reúne las experiencias europeas en paralelo a las estrategias de re-urbanización de ferrocarril de Berlín.
Categorías
Experimentación y proyecto Procesos y política Tesis

Fotoetnografía: Emergencia, uso silencioso y tres irrupciones en la tradición estadounidense.

2013
Pablo Hermansen
Profesor guía: Rodrigo Salcedo

“Rafael Hernández (2006) observa una suerte de “bruma” metodológica y epistemológica sobre la investigación fotoetnográfica. Lo anterior contrasta con sus 160 años de uso que, a su vez, no deja de aumentar. Si bien ha primado un uso silencioso de la fotoetnografía, cada cierto tiempo irrumpen proyectos que se proponen reivindicar su posición marginal en las ciencias sociales, percibida como injusta por sus cultores. La presente tesis, con foco en la academia norteamericana, revisa cinco hitos de la investigación con fotografías, contrastando (a) las expectativas que llevaron a sus actores a romper el uso silencioso de la cámara con (b) el rendimiento efectivamente obtenido por ellos.”

LINK: https://repositorio.uc.cl/handle/11534/21367

Categorías
Procesos y política Tesis

Agua y pobreza en Santiago de Chile: Emergencia de una nueva pobreza urbana a partir de las transformaciones en las estructuras de consumo domiciliario de agua potable (1977-2009)

Gustavo Durán

Esta tesis demuestra que el sector sanitario chileno en general, y los sistemas urbanos de agua potable en particular, son un tópico adecuado para establecer la emergencia de una “nueva pobreza urbana” en Santiago de Chile. El argumento central de esta investigación señala que -el acceso- como indicador ha sufrido para los estudios urbanos una suerte de desgaste y que en la actualidad no representa un dato significativo para medir las condiciones de inequidad en una sociedad urbana como la chilena. De otra parte, -el consumo- sobresale como un “nuevo” indicador que devela las circunstancias de vida de los pobres en esa ciudad contemporánea, que si bien, les ofrece posibilidades de inserción en términos de acceso a las redes físicas del sistema, les excluye a través de mecanismos de mercado como las tarifas y la relación de estas con sus ingresos, en un claro proceso de mercantilización (Swyngedow, 2006) de un bien básico como es el agua en la ciudad.
Categorías
Procesos y política Tesis

Manifestaciones conmemorativas, rituales ciudadanos y producción del espacio público en Santiago de Chile post-dictatorial

Roberto Fernández

profesor guía: Francisca Márquez

En las manifestaciones conmemorativas que ocurren en Santiago se desarrollan rituales ciudadanos que combinan formas tradicionales de visibilizarse y aparecer ante otros con formas de tipo festivo, artístico y cultural. Estos rituales y sus modos de ocupar políticamente el espacio público del centro de la ciudad no solamente participan de la producción social de este entorno urbano y del sentido de ciertos lugares signifi cativos (entre los que destacan las plazas Italia y de Armas, la Alameda, el Paseo Ahumada y el palacio de La Moneda), sino también de una reconfiguración de los cuerpos que se manifi estan como cuerpos ciudadanos y orgullosos.
Categorías
Procesos y política Tesis

¿Sustentabilidad en el desierto? Minería, ciudades y actores: planificación en la región de Antofagasta

2012
José Piga
Profesor Guía: Jonathan Barton Barton

Se indaga sobre actores en las estrategias de planificación y procesos de desarrollo sustentable en Antofagasta, desde la perspectiva de las representaciones y la ideología que construyen sobre sustentabilidad, para conocer factores determinantes en la historia social y espacial, económica, cultural y urbana. La hipótesis plantea que la masividad y preponderancia minera multinacional y corporativa generan cortoplacismo, enfocado en la producción y en la velocidad de retorno de las inversiones, dificultando la planificación integral del desarrollo y más sustentabilidad, que los actores declaran desear. Pero no hay trazas de planificación en ese sentido. La abundancia de recursos naturales incentiva su explotación acelerada y especialización, no otras capacidades. La asimetría entre empresas y agentes locales privados y públicos dificulta generar alternativas. Las conclusiones indican una trayectoria regional alejada de la sustentabilidad. Lo que existe es planificación privada de la explotación minera en el territorio.

LINK: https://repositorio.uc.cl/handle/11534/21994

Categorías
Procesos y política Tesis

El transporte público y los desafíos del bienestar. Movilidad y accesibilidad en sectores populares de la ciudad de Montevideo

Diego Hernández

Profesor guía: Oscar Figueroa

En toda ciudad existen oportunidades para moverse y recursos que manejan los hogares para poder aprovechar dichas oportunidades. La vulnerabilidad en esta materia está dada por el ajuste entre dichas oportunidades y los recursos de los hogares. La investigación busca responder si las estructuras de oportunidades (en particular el transporte público) responden a las estructuras de riesgo de movilidad de los sectores populares en la ciudad de Montevideo. Para ello estudia la distribución por estrato socioeconómico de la accesibilidad por transporte público a los servicios educativos y a las oportunidades de empleo en la ciudad. La tesis constituye un aporte a los estudios de desigualdad urbana al visibilizar la accesibilidad y movilidad cotidiana como un vector autónomo de segmentación y desigualdad.

LINK: http://repositorio.conicyt.cl/handle/10533/179930?show=full

Categorías
Procesos y política Tesis

Juntos pero no revueltos. Integración social en casos de proximidad residencial entre hogares con distinto nivel de ingresos.

Alejandra Rasse

Es sabido que la segregación de los hogares pobres desencadena procesos de desintegración social, pero poco se sabe sobre los procesos generados por proximidad entre vecinos de distinto estrato social. Este estudio explora los efectos de dicha proximidad, a partir del análisis las dinámicas sociales subyacentes. Se concluye que ésta se asocia a procesos de inclusión de los vecinos de menores ingresos, y al reforzamiento de la cohesión social al evidenciar elementos de pertenencia a un proyecto común. Esto se debilita cuando la distancia social es demasiado grande, y en casos con historial de violencia, que desencadenan procesos de estigmatización.
Categorías
Procesos y política Teoría e historia Tesis

Muerte y lugar: Territorios de olvido, memoria y resistencia. Villa Francia, huellas de la dictadura militar 1973 – 2010

Gabriela Raposo

Profesor guía: Rosanna Forray

Resistiéndose y distanciándose de los significados institucionales de una historia oficial, existen colectividades que han guiado procesos de memorialización que se sustentan en legados y proyectos sociales distintos de aquellos avalados por el Estado. Este proceso se materializa en diversas expresiones conmemorativas, las que han re-significado y sacralizado algunos de los territorios de la ciudad. Esta investigación explora en el proceso de producción y configuración de estos lugares, desde los marcos teórico-conceptuales del cuerpo, la escritura pública y la identidad.

LINK: http://repositorio.conicyt.cl/handle/10533/180681

Categorías
Procesos y política Tesis

Cambios socio-espaciales en el centro de Santiago de Chile: Formas de anclarse y prácticas urbanas de los nuevos habitantes

Yasna Contreras

Profesor guía: Carlos de Mattos, Francoise Dureau

La tesis indaga sobre las elecciones y anclajes residenciales de los habitantes de ingresos medios y medios altos que arriban a viviendas nuevas y recicladas en cuatro zonas de transformación de la comuna de Santiago (Centro Histórico, Barrios Bellas Artes-Lastarria, Brasil-Concha y Toro y, Santa Isabel), pero no pierde de vista a los nuevos pobres urbanos y vulnerables económica, residencial y socialmente. Asumiendo que el centro de Santiago es hoy un espacio “mosaico socio-espacial” la tesis propone cuatro tipos de habitantes: desde los gentries pioneros a los precarios urbanos. A partir de sus elecciones y trayectorias residenciales, y sus prácticas espaciales se descubre el rol que éstos tienen en la recuperación del centro de la ciudad.

LINK: https://tel.archives-ouvertes.fr/tel-00684955/document

Categorías
Procesos y política Tesis

¿Son sustentables los medios de vida mapuche? Estado del conocimiento tradicional y de la biodiversidad en la comunidad Francisco Cumiquir

Elvis Parraguez

Profesor guía: Jonathan Barton

Esta tesis analiza los medios de vida de una comunidad mapuche ubicada en la precordillera de los Andes de la región de la Araucanía, caracterizada por la problemática de la pobreza, degradación del capital natural, marginación y transculturación. El objetivo general fue conocer y comprender cuáles son los elementos que conforman los medios de vida de la comunidad Francisco Cumiquir, y cómo estos se configuran para definir su comportamiento a través del análisis de las estructuras, procesos y capitales. Los capitales seleccionados fueron el conocimiento tradicional y la biodiversidad. La finalidad fue fortalecer los capitales y reducir la vulnerabilidad.

LINK: http://repositorio.conicyt.cl/handle/10533/180023

Categorías
Procesos y política Tesis

Ciudades y Sociedades Urbanas en Transformación Competitividad, reestructuración y cohesión social en Bogotá, Lima y Santiago en las últimas décadas

Luis Fuentes Arce

Profesor guía: Carlos de Mattos

El proceso de reestructuración de las economías metropolitanas, supone el traspaso de los riesgos y responsabilidades sobre el bienestar a los individuos, y justamente quienes establecen los vínculos más débiles con el mercado del trabajo y quedan relegados de la ciudad, son quienes resultan más perjudicados. La disminución de los recursos personales para interactuar en las esferas más importantes de sociabilidad como lo son el trabajo y la ciudad, genera un clima en el cual, los lazos con el resto de la sociedad se rompen y difícilmente podrán volver a ser atados, ya que la desigualdad y segmentación social tienden a reproducirse, dificultando la construcción cohesionada de la ciudad.

LINK: Ciudades y Sociedades Urbanas en Transformación Competitividad, reestructuración y cohesión social en Bogotá, Lima y Santiago en las últimas décadas
Categorías
Procesos y política Tesis

Tan lejos, tan cerca : elección residencial, de localización y modos de vida urbanos en sectores de clase media de la Región Metropolitana de Santiago, Chile

Ana María Álvarez

profesor guía: Rosanna Forray, Jérôme Bourdon

Esta tesis explora, a través de una investigación de campo, los fundamentos de las elecciones residenciales y los modos de vida resultantes, en familias de clases medias en dos tipos de localización en la ciudad de Santiago: central (Ñuñoa) y peri urbana (Pudahuel). El propósito fue identificar si la elección por una u otra localización está antecedida de la adhesión a un modo de vida urbano específico, y si estas opciones dan lugar a distintas prácticas en relación con las sociabilidades, las movilidades y el consumo.

LINK: https://repositorio.uc.cl/handle/11534/21395

Categorías
Procesos y política Teoría e historia Tesis

Desde la Avenida Norte Sur a la Autopista Central: Un estudio crítico del eje norte sur de la ciudad de Santiago

2010
Danilo Lagos
Profesor Guía: Francisco Pérez

La Autopista Central -tal como se presenta en la actualidad en el tejido urbano de Santiago- es el resultado de un largo proceso de transformación urbana, en el que es posible observar diversas ideas de vialidad, las que contrastan con múltiples lógicas o conceptos de ciudad y de tejido urbano. De este modo la forma actual de esta vía, da cuenta de la historia de su configuración a través de una serie de estratos conceptuales, morfológicos y técnicos -los que han ido acumulándose discretamente a través del tiempo-, así como de las circunstancias prácticas y económicas que han acompañado su desarrollo. Todos estos elementos permiten explicar algunos de los problemas, contradicciones y ambigüedades de esta pieza urbana; los cuales es preciso comprender en miras a poder juzgar, planear y pensar las autopistas en el futuro.

LINK: https://repositorio.uc.cl/handle/11534/22102

Categorías
Procesos y política Tesis

La Cultura Urbana y los Estilos de Vida en la Revitalización de un Barrio Patrimonial del Centro Histórico de Santiago El Caso Lastarria-Bellas Artes

Christian Matus

profesor guía: Jonathan Barton

La emergencia de una renovada cultura urbana asociada al rescate y re-significación de los centros históricos y los barrios patrimoniales de las grandes ciudades constituye un fenómeno que adquiere creciente relevancia en el actual escenario de globalización. El proyecto de investigación analiza, a través de un estudio de caso, el proceso de construcción en el Santiago contemporáneo, de estilos de vida articulados a la recuperación de la vida de ciudad, en un contexto urbano global y local marcado por la fragmentación y pérdida de lo urbano.
Categorías
Procesos y política Tesis

Globalización, vulnerabilidad y riesgo en la nueva configuración socio-territorial del trabajo en el área metropolitana de Santiago

Felipe Link

profesor guía: Carlos de Mattos

La tesis aborda los impactos de la globalización sobre la estructura urbana y social de Santiago. Estudia la transformación de la configuración socio-territorial del trabajo en los últimos 30 años. Se propone que los cambios en el mercado de trabajo y los procesos de desarrollo urbano, han modificado la estructura de la ciudad, tanto en su morfología como en su funcionamiento institucional y las relaciones sociales que se dan en su interior, generando nuevas tensiones con consecuencias de fragmentación y exclusión.

LINK: https://repositorio.uc.cl/handle/11534/21370

Categorías
Procesos y política Tesis

Escenas de la vida urbana en La Legua Emergencia: Narcocultura y Ambivalencias Identitarias

Rodrigo Ganter

Profesor guía: Rodrigo Salcedo

La tesis problematiza la construcción de identidades urbanas en el marco del denominado espacio vivido de la población La Legua Emergencia, teniendo como soporte fundamental el proceso de estigmatización territorial al cual se encuentra sometida la población en la actualidad. El trabajo permite visualizar el fuerte protagonismo que hoy ejercen los pobladores en defensa de su territorio y su identidad.
Categorías
Procesos y política Teoría e historia Tesis

Espacio Transitorio: Producción, prácticas y representaciones del espacio público político en Santiago de Chile 1983 – 2008

Daniel Opazo

Profesor guía: Rodrigo Salcedo

La tesis aborda las transformaciones del espacio público político en Santiago durante los últimos 25 años desde el punto de vista de la articulación entre forma construida, prácticas y representaciones. Se busca indagar sobre las condiciones de producción de la ciudad, lo público y lo político observando los cambios experimentados tanto por los actores de lo político como por los espacios representacionales.

LINK:


https://repositorio.uc.cl/handle/11534/21455
Categorías
Procesos y política Teoría e historia Tesis

Automóviles y carreteras : movilidad, modernización y transformación territorial en Chile, 1913-1931

Rodrigo Booth

Profesor guía: Alejandro Crispiani

¿Qué ocurrió en el espacio físico cuando un nuevo medio de transporte como el automóvil, el producto de los mayores avances de la ciencia y de la industria internacional de fines del siglo XIX, irrumpió imponiéndose como el método de movilidad que terminó convirtiéndose en dominante en un país que, como Chile, carecía de las condiciones para permitir su tráfico continuo y seguro? La transformación del territorio, es decir, el acondicionamiento de las vías de comunicación carreteras que se habían construido en el país a lo largo de más de tres siglos se levantó como la respuesta más evidente a esta interrogante. Pero la producción de los espacios de tránsito moderno que conllevaba el desarrollo de las calzadas pavimentadas estuvo lejos de constituir un resultado automático e inevitable del encuentro entre el automóvil y el territorio. Antes bien, el automóvil articuló un nuevo sistema socio-técnico en el que los artefactos, las personas y las instituciones, interactuaron para resolver un problema social. Esta tesis estudia las interacciones entre el nuevo medio de . transporte, sus usuarios, las instituciones, técnicas, normativas y prácticas que tuvieron que acomodarse para sentar las bases de un territorio que pudiera acoger el tráfico automotriz en el Chile de las décadas de 1910 y 1920. 

LINK: https://repositorio.uc.cl/handle/11534/21428