Categorías
Teoría e historia Tesis

Un patronaje habitable. Vestuario, patronajes y textiles en la obra de arquitectas modernas

2022
Anita Puig Gómez
Profesor Guía: Horacio Torrent

Esta tesis analiza el trabajo de cuatro importantes arquitectas con prominente obra durante el siglo XX. El foco del análisis de su obra, está basado en la idea de que su educación como mujeres, que las relacionó tempranamente con el mundo del vestuario y oficios de confección, les permitió transferir desde aquella formación informal, herramientas, habilidades y conceptos que complementaron el desarrollo de su obra profesional y colaboraron en su proceso creativo. De esa forma, ambos mundos convivieron en el diseño de objetos y espacios, donde esa herencia metodológica doméstica y atávica reaparecerá en su obra en la forma de aproximarse al entorno construido desde diferentes escalas, mostrando una directa relación entre la posición del cuerpo, el espacio y los objetos.

La estructura metodológica de este trabajo hilvana formas y maneras de representación del espacio el cual relaciona arquitectura y confección de vestuario, no solo vinculándolas desde una mirada histórica, sino también por medio de conceptos correlativos de espacio, trazado y planos arquitectónicos. Este análisis permitió estudiar cómo desde algunas restricciones o modelos preformados de género asociados a labores femeninas, reaparecieron en su aproximación y desarrollo de proyectos abriéndoles un significativo campo exploratorio.

Esta tesis devuelve el sentido proyectual y narrativo que sus vestuarios constituyeron, para de esa forma entenderlos como una sola práctica y un solo modo de construir el espacio: el vestuario es espacio y los patrones son planos.

Categorías
Noticias Teoría e historia Tesis

La Arquitectura y la Guerra Sucia: Una historia de violencia selectiva Santiago de Chile (1973-1990)

Esta investigación explora la relación entre la arquitectura y la violencia institucional en Chile entre los años 1973 y 1990.

Para esto reconstruye la historia de edificios públicos y privados de la capital con el objetivo de identificar la lógica que impulsó tales acciones revisando tres procedimientos: ocupaciones, destrucciones y confiscaciones. La tesis principal planteada en este trabajo sostiene que la arquitectura fue instrumentalizada por el régimen militar como un medio para controlar el país, sustentarse en el poder, castigar a los llamados enemigos internos y maximizar el apoyo civil. Se verifica esta tesis proponiendo el concepto de “violencia selectiva” considerando que la violencia que se ejecutó a través de ellos no fue aleatoria sino mas bien puede entenderse como parte de una estrategia racional implementada por el régimen militar. Mediante las evidencias disponibles, se abordan los procedimientos para comprender (1) la diversidad de técnicas aplicadas, (2) explorar la relación simbólico-material de la arquitectura con los tipos de operaciones realizadas (3) identificar las funciones dadas a la arquitectura y (4) dimensionar la escala de la violencia en la capital.

Comisión:    
José Rosas  | Jefe de Programa |
Alejandro Crispiani | Director de Tesis |
Anahí Ballent
Macarena Ibarra
Pamela Colombo| Profesora Invitada |

Viernes 30 de julio de 2021 | 15:00  (Chile), vía YouTube Doctorado.

Presentación en Youtube

Viviana Bravo Profesor Guía: Alejandro Crispiani

Categorías
Teoría e historia Tesis

Alameda de Santiago de Chile. Paseo urbano y escenario público, 1818-1875

2021
Carolina Quilodrán
Profesor Guía: José Rosas

Esta investigación estudia la Alameda a través de la construcción de un paseo y escenario público entre 1818 y 1875, periodo en el cual se constituye como un espacio urbano que experimenta una serie de importantes cambios que si bien, por un lado, lo situaron como un paseo representativo de la República, por otro, enfrenta a Santiago a una nueva identidad, un espacio con programa definido y de representación de la civilidad de los pueblos que traería consigo preocupaciones culturales y políticas. Pero el paseo estuvo lejos de ser una propuesta del siglo XIX. Antes varios fueron los intentos, incluso algunos realizados, de constituir en La Cañada un espacio de saneamiento urbano, sociabilidad y hermoseamiento de Santiago, hacia el sur de la trama fundacional. Esta tesis analiza el proceso de transformación y cambio de este lugar periférico de la ciudad en pos de sentar las bases de un proyecto como un paseo, convirtiendo a una hilera de árboles, en este caso una alameda semiurbana, en una construcción material y cultural, particularmente entre 1818 y 1875. Para comprender este proceso es necesario entender las transformaciones y cambios de la Alameda, especialmente bajo las acciones de Bernardo O’Higgins y Benjamín Vicuña Mackenna, agregando un periodo de transición cuando el naturalista francés Claudio Gay visita Chile, a principios del siglo XIX, y entrega dos registros iconográficos: el Plano de Santiago (1831) y el grabado del Paseo de la Cañada (1854). Igualmente son importantes los antecedentes elaborados por la expedición astronómica norteamericana de James Melville Gilliss (1855). La existencia de un paseo urbano denominado en 1818 como Campo de la Libertad Civil y posteriormente conocido como Paseo de las Delicias, ciertamente es reconocido y valorado como parte de la construcción histórica, espacial, social, cultural y de emplazamiento de un programa en la Alameda. Sin embargo, hasta ahora, y a pesar de todas las investigaciones elaboradas, no se ha desarrollado ampliamente un estudio sobre qué significó la magnitud de la obra del paseo y su inserción en un espacio periférico de Santiago, a cuatro cuadras de la plaza fundacional y el momento clave independentista en que se elabora como proyecto. En efecto, la figura de Bernardo O’Higgins, asumiendo como Director Supremo entre 1817 a 1823, aparece en un momento clave del inicio de la consolidación del país como República, con un objetivo de afianzamiento nacional. De este modo, O’Higgins y su obra del paseo cobra importancia ya que transforma un espacio de escala territorial, en uno más urbano que ya había tenido, al menos, siete proyectos de intervención previos al conocido Croquis de La Cañada (1818), entre 1606 y 1813. Esto último es interesante de destacar ya que permite comprender que La Cañada siempre había cumplido un rol, unos más adecuados que otros, en el límite sur de Santiago: camino de tránsito para el ganado, de comunicación, un punto donde se producía la transición de la ciudad de Santiago hacia lo rural, un botadero de desechos y un paseo. En este contexto, fue indispensable entender primero cómo las alamedas se concibieron como espacio urbano y social en las ciudades de América y Europa y segundo, analizar los casos internacionales, principalmente europeos, donde se dieron las primeras alamedas, lo que permitió entender en América y en Chile la implementación de paseos arborizados que, en alguna medida, tendría influencia en lo sucedido en el caso chileno. En este sentido las figuras de Bernardo O’Higgins y del fraile franciscano José Javier Guzmán adquieren relevancia en la construcción intelectual, el dibujo y materialización del proyecto de apropiación, saneamiento y embellecimiento de La Cañada. El fraile con su experiencia en la iglesia y convento franciscano de Mendoza y de Santiago de Chile y O’Higgins, probablemente, a través de sus viajes a Lima y a Cádiz. Por tanto, darle un programa definido y su implementación implicó una transformación constante hasta 1875, durante la intendencia de Benjamín Vicuña Mackenna, año en el cual perdió parte de su identidad original y, principalmente, su concepción de paseo urbano con cambios constantes de su arborización, elemento fundamental de la configuración inicial que Vicuña Mackenna a pesar de varios inconvenientes trató de mantener. La tesis sostiene que el paseo de la Alameda, como pieza urbana, permite visibilizar su importancia en la construcción de la capital de Chile y la inserción de un nuevo modelo urbano en Santiago. Ello trajo consigo la implementación concreta de un programa definido. Era un espacio que buscaba la civilidad, la representación política y social, la higiene y el embellecimiento de Santiago, en la periferia. De acuerdo con lo anterior el marco teórico se organiza en tres nudos temáticos: jardín, paseo urbano y alamedas; espacio público y geografía histórica. Además, en términos metodológicos se basa en cuatro líneas de trabajo principales: revisión de fuentes bibliográficas e iconográficas; reconstrucción morfológica y de representación y trabajo de campo. Y, el proceso metodológico para llevar a cabo la interpretación y reconstrucción del Croquis de La Cañada (1818).

LINK: https://repositorio.uc.cl/handle/11534/63211

Categorías
Teoría e historia Tesis

Los caminos en Fuegopatagonia. Una encrucijada entre territorio y cartografía 1870-1910

2021
Samuel García Oteiza
Profesor Guía: Wren Strabucchi

Si bien Fuegopatagonia fue intensamente cartografiada a partir del siglo XVI, fue con la presencia Estatal que la cartografía comenzó a registrar los caminos de este territorio.

En otras palabras, la fuente cartográfica no registró camino alguno en Fuegopatagonia por casi tres siglos y medio, específicamente entre 1523-1896. A partir de lo anterior, la tesis estudia la relación entre cartografía y camino en Fuegopatagonia, centrándose en el umbral del registro del camino en la cartografía -esto es, el momento inmediatamente previo al registro- y su posterior consolidación en ella.

En este contexto surge la siguiente interrogante: ¿Qué rol juega la cartografía en su calidad de fuente documental para acceder y conocer las caminerías practicadas en Fuegopatagonia entre 1870-1910; a saber; las caminerias nativas, baqueanas y estancieras-estatales?

La hipótesis central de la tesis sostiene que la cartografía en Fuegopatagonia registró un tipo de caminería y obliteró otras. En primer lugar, cuando no registró caminos (1870-1896), obliteró la camineria nativa y baqueana y, en segundo lugar, cuando comenzó a registrar caminos, es decir la camineria estanciera-estatal (1897-1910), obliteró nuevamente todo rastro caminero de nativos y baqueanos. En consecuencia, la cartografía consolidó una imagen caminera hegemónica, una imagen que contrasta con la heterogeneidad y las realidades camineras del territorio.

Ante este panorama, la tesis busca demostrar que la cartografía y su registro del camino efectivamente obliteró las caminerias baqueanas y nativas. A través de diferentes indicios, dispersos en distintas fuentes documentales, así como la construcción de distintas imágenes (diagramas, mapas, dibujos), esta investigación busca identificar las caminerías obliteradas en la cartografía. En este sentido, la tesis propone una nueva mirada para acceder y adentrarse en las caminerías fuegopatagónicas.

LINK: https://repositorio.uc.cl/handle/11534/52714

Categorías
Teoría e historia Tesis

Modernización autoritaria y cultura arquitectónica, Chile 1975 – 1992 : una lectura crítica a partir del CEDLA

2021
Fernando Carvajal Riquelme
Profesor Guía:
Hugo Mondragón

Esta tesis trata sobre los comportamientos que expuso la cultura arquitectónica local durante el régimen militar desarrollado en Chile, entre 1973 y 1990. Para construir este relato y evidenciar continuidades, cambios y fracturas, la investigación sitúa en el eje de la narración a un grupo clave del periodo: el Centro de Estudios de la Arquitectura (CEDLA).

Agrupación privada que, desde su fundación, en 1977 dentro del marco de la primera bienal de arquitectura, hasta su disolución, en 1989, irrumpió en el medio con sus propuestas y su revista, ARS. Para armar su propio cosmos y exponer cómo se tramó con diversos actores, instituciones y campos, la tesis sostiene que la arquitectura establece relaciones indisolubles con la sociedad, la política y la cultura, relaciones que se producen tanto en pasajes democráticos como en ensayos de modernización autoritaria.

Con este enfoque la investigación sostiene que, con el CEDLA en el centro del relato, es posible probar que el ciclo ’73 – ’90 afectó a la modernidad como postulado cultural, a la nación en su conjunto y a la arquitectura como institución, resultando refundacional en materia disciplinar.

LINK: https://repositorio.uc.cl/handle/11534/48246

Categorías
Eventos Teoría e historia Tesis

Por el arte o el oficio: fricciones entre la Enseñanza Artística y la Enseñanza Técnica en la Educación Pública chilena (1889-1928)

2020
Eduardo Castillo
Profesor Guía: Alberto Sato

«Por el arte o el oficio: fricciones entre la Enseñanza Artística y la Enseñanza Técnica en la Educación Pública chilena (1889-1928)» es el título de la tesis doctoral del diseñador y licenciado en Diseño, Eduardo Castillo. 

El presente trabajo tiene como finalidad aportar nuevos conocimientos sobre el desarrollo de la Enseñanza Artística y la Enseñanza Técnica en la Educación Pública chilena, durante un periodo histórico en que se buscó estrechar la distancia entre la formación intelectual y la enseñanza manual, debida inicialmente a la preeminencia de la matriz ilustrada a mediados del siglo XIX. 

Esto fue objeto de revisión a partir de la década de 1880, en medio de un escenario político marcado por la crisis económica iniciada en el decenio anterior, lo cual llevó a promover otros enfoques distintos a la Enseñanza Liberal, como el de la Enseñanza Vocacional y más tarde el de la Enseñanza Técnica. 

Dentro del proceso cultural que observamos, el aprendizaje del dibujo y de los trabajos manuales fue visto como algo necesario para la educación de la vista y de la mano. Pero, en principio, esto no fue consigna ni de los artistas ni de los técnicos, sino de los profesores normalistas, quienes bajo el modelo sueco y estadounidense abordaron estos conocimientos en relación a la educación física, entendidos como destrezas necesarias para la “eficiencia social”, en términos del filósofo estadounidense John Dewey. Este autor, sintetizó en su máxima del “aprender haciendo” la idea de educar para la acción, a diferencia de la Enseñanza Liberal de raigambre francesa, basada principalmente en la educación para el pensar y no tanto para el hacer o el actuar. 

En suma, hablamos de una discusión entre educadores, artistas y técnicos, lo cual, evocando al pensador francés Jean-Jacques Rousseau, confrontó la educación para la vida (el arte) a la educación para el Estado (el oficio). 

La comisión está conformada por  José Rosas (Jefe de Programa), Alberto Sato (Director de Tesis ), Verónica Devalle, Alejandro Crispiani  e Isabel Jara (Profesora Invitada).

Categorías
Eventos Teoría e historia Tesis

Interrelación naturaleza y ciudad en Santiago de Chile. Ideas y proyectos urbanos con una mirada medioambiental: Ciudad Lineal 1909 y Huertos Obreros 1935

2020
Magdalena Undurraga
Profesor Guía: Romy Hecht

El programa del Doctorado en Arquitectura y Estudios Urbanos tiene el agrado de invitarlos a la defensa de tesis de la licenciada en Historia y arquitecta, Magdalena Undurraga  “Interrelación naturaleza y ciudad en Santiago de ChileIdeas y proyectos urbanos con una mirada medioambiental: Ciudad Lineal 1909 y Huertos Obreros 1935”.

Resumen: Mirar nuestra historia urbana con una perspectiva medioambiental nos lleva a detenernos en momentos en que se plantearon propuestas que mediante la interrelación naturaleza y ciudad buscaron resolver ciertos problemas de su tiempo: hacer frente a la expansión urbana en 1909 o buscar construir una habitación popular con autonomía productiva en 1935. Mirar con una perspectiva histórica estas aproximaciones nos coloca frente a un saber local donde se enfrentaron posturas, valores e intereses pues estaban en juego temas de seguridad, de propiedad, de autonomía, problemas individuales y colectivos, es decir, problemas de ciudad.

Comisión:    
José Rosas Vera | Jefe de Programa |
Romy Hecht | Directora de Tesis |
Rosanna Forray
Ana María Stuven
Amari Peliowski | Profesor Invitado

Categorías
Eventos Teoría e historia Tesis

Investigación y práctica artística en contexto para la incidencia pública: Transformaciones espaciales para el habitar migrante en viviendas de fines de siglo XIX y principios del XX en Santiago Central [2008-2019]

2020
Carolina Maturana
Profesora Guía: Gloria Saravia

El martes 10 de noviembre, a las 10:00 horas, la Licenciada en Educación con mención en Artes Plásticas Universidad de Concepción, Carolina Maturana realizará el examen de tesis «Investigación y práctica artística en contexto para la incidencia pública: Transformaciones espaciales para el habitar migrante en viviendas de fines de siglo XIX y principios del XX en Santiago Central [2008-2019]».

La tesis expone los resultados de investigación de una operación de arte en contexto que busca la incidencia pública sobre la problemática de las transformaciones espaciales que se producen en viviendas antiguas de Santiago central para albergar el habitar migrante, en el marco de la migración transnacional que experimenta Chile desde los 80 ́. Considerando el período 2008-2019, el estudio respondió a la pregunta central sobre el rol del arte en la investigación del fenómeno y en la generación de instancias artísticas que alcanzaran una incidencia efectiva en el espacio social de los propios migrantes que habitaban las viviendas, de la sociedad general, y en el escenario político administrativo gubernamental de las autoridades e instituciones y organismos públicos y privados que atienden la problemática.

Por medio de una operación compleja de carácter teórico y práctico-experimental analiza la propia praxis investigativa sobre las transformaciones en pro de alcanzar la incidencia pública. La investigación permite concluir que el rol del arte se configura en torno a dos dimensiones primordiales que dicen relación con una capacidad y potencialidad de generar nuevos niveles y tipos de evidencia sobre la problemática investigada, y subtextos y contratextos que activan, detonan y potencian nuevos discursos sobre el fenómeno.

La comisión está conformada por José Rosas, Jefe del Programa; Gloria Saravia, Directora de tesis; Francisco Pérez, Luis Prato y Marcelo Expósito; profesor invitado.

Categorías
Eventos Teoría e historia Tesis

Paisajes heterotópicos, memorias, saberes y prácticas del derecho al descanso. Región de Atacama

2020
Paula Vera Vivanco
Profesor Guía: Francisca Márquez

Esta tesis escudriña en fenómenos socioculturales, políticos y territoriales que explican los procesos de apropiación de sitios para la autoconstrucción de balnearios desarrollados en las últimas décadas en las comunas de Caldera y Chañaral, Región de Atacama. A partir del análisis de trayectorias territoriales de habitantes de la región, se descubren lógicas subalternas salvaguardadas por memorias que guardan valores culturales y políticos de la modernidad, concepciones y prácticas ancestrales del territorio y del paisaje y aprendizajes que nacen de las luchas sociales del siglo XX. La influencia de lógicas otras ha transformado el borde costero en una heterotopía: un espacio real producido mediante saberes y prácticas que se sustraen y se revelan frente el orden social, económico y político del neoliberalismo que domina a la sociedad chilena contemporánea. Este fenómeno se manifiesta en prácticas constructivas, organizacionales y estéticas que signan políticamente el territorio y reivindican a través del paisaje el derecho a la playa, al descanso, el disfrute y el placer durante las vacaciones que forma parte de las conquistas sociales del siglo XX.

LINK: https://repositorio.uc.cl/handle/11534/48093

Categorías
Teoría e historia Tesis

Entre Trapananda e HidroAysén. Territorio y Nación en la conformación de las figuras culturales del Paisaje de Aysén, Patagonia Centro-Occidental. (1902-2018)

2018
Fulvio Rossetti
Profesor Guía: Fernando Pérez

Como un trabajo de historia cultural, la tesis investiga el proceso de resignificación de Aysén y de la Patagonia centro occidental, desde el comienzo de su ocupación efectiva. Este territorio inició percibiéndose como última frontera de colonización del País y parece haberse afirmado en el imaginario actual como una frontera permanente: una región que se pretende mantener al margen del desarrollo y cuya “virginidad” merece ser preservada.

La tesis plantea que, en el conflictivo contexto de desconexión y complejidad geográfica de la región, uno de los vehículos más importantes de los significados que se atribuyeron a sus paisajes en la historia reside en los proyectos de infraestructura y en las problemáticas vinculadas con el mundo de las comunicaciones. Por esta razón, se estructura alrededor de los principales proyectos de integración nacional que se delinearon en la época de estudio.

El primero es el de la unidad naval, expresada en las obras no terminadas del Canal del Istmo de Ofqui. El segundo es el de la unidad terrestre, delineada por el comienzo de la ejecución de la carretera austral. El tercero es el de la unidad ecológica y se afirmó en los últimos años con la red de Parques de la Patagonia y la idea de la ruta longitudinal como larga ruta escénica. Alrededor de estas infraestructuras se desplegaron las distintas valoraciones de que muestran de que manera la zona de estudio fue adquiriendo significados cambiantes hasta las tensiones del día de hoy.

LINK: http://repositorio.conicyt.cl/handle/10533/214469

Categorías
Teoría e historia Tesis

De la racionalidad constructiva a la arquitectura sistemática

2018
Ursula Exss Cid
Profesor Guía: Horacio Torrent

Esta investigación se centra en comprender las dimensiones arquitectónicas de edificios escolares producidos ante un encargo de origen político-social para la construcción en gran número de escuelas para la reforma educacional de 1965 en Chile.

La tesis explícita una reestructuración de los problemas arquitectónicos de la escuela y el aula, a partir de la racionalización constructiva y la sistematización del proyecto de arquitectura escolar. Ello, a través de un análisis teórico de la producción arquitectónica destinada a establecimientos educacionales para los ciclos básico y medio que instauró el sistema educacional reformado.

LINK: De la racionalidad constructiva a la arquitectura sistemática

Categorías
Teoría e historia Tesis

Los sanatorios antituberculosos chilenos como testimonio del vínculo entre arquitectura, salud e higiene (1902-1940)

2019
Andrea Rojas
Profesor Guía: Hugo Mondragón

Esta investigación indaga el vínculo entre arquitectura, salud e higiene. Se toma como objeto de estudio un conjunto de ocho sanatorios antituberculosos chilenos que datan de los años 1902-1940, concebidos en un contexto de insalubridad urbana y habitacional del país. Las condiciones antihigiénicas como la humedad, la escasez de iluminación y ventilación natural, fueron el escenario idóneo para la incubación del bacilo.

En Chile, entre los años 1897 y 1902 se realizó una investigación por encargo del presidente de la República, Federico Errázuriz Echaurren (1850-1901), para definir cuáles eran los requerimientos necesarios para la construcción de un sanatorio en el valle central, orientado al tratamiento de la enfermedad pulmonar. La selección de los ocho sanatorios consideró la definición expresada en el Informe, en el que un sanatorio era: un establecimiento destinado a curar tuberculosos bajo la base del tratamiento higiénico-dietético. Este tratamiento, se comprende como el medio para alcanzar la salud concebida como un proyecto. En este proyecto, la arquitectura cumple el rol de adherir a parámetros de emplazamiento, iluminación, asoleamiento y funcionamiento del edificio, orientados a contribuir la construcción de una sociedad de cuerpos saludables y libres de enfermedades, tales como la tuberculosis.

En las primeras décadas del siglo XX, los arquitectos modernos estaban convencidos que la exposición de los cuerpos al sol y el contacto con el aire puro, proporcionaban salud corporal. Estos parámetros fueron adoptados en el proyecto de arquitectura de viviendas, edificios públicos y sanatorios, siendo estos últimos, casos paradigmáticos de la arquitectura moderna. Mediante el análisis morfológico de los sanatorios, se busca poner en valor estas piezas arquitectónicas, por considerarse que este tipo de edificios, de índole terapéutico, respondieron eficazmente, al tratamiento de una enfermedad que no tuvo una cura médica hasta el descubrimiento de la estreptomicina en la década de los años cuarenta.

LINK: Los sanatorios antituberculosos chilenos como testimonio del vínculo entre arquitectura, salud e higiene (1902-1940)

Categorías
Procesos y política Teoría e historia Tesis

Paisaje, poder y transformaciones territoriales en Araucanía, 1846-1992: Una ecología política histórica

2019
Miguel Escalona Ulloa
Profesor Guía: Jonathan Barton

El estudio del paisaje ha sido el foco de muchas investigaciones, su interés se sustenta en considerar al ser humano, contenido en el paisaje. Las transformaciones territoriales ocurridas en Araucanía durante el periodo 1846-1992, son analizadas a través de su paisaje. Para ello se utilizó la perspectiva de la ecología política histórica, la cual permite interpretar en retrospectiva los cambios ocurridos en el tiempo y en el espacio.

Para comprender la preponderancia que tienen algunos paisajes por sobre otros, se plantea un marco analítico asociado a los paisajes de poder, el cual hace énfasis en la hegemonía que despliegan algunos grupos sociales para construir un paisaje más próximo a sus expectativas. A partir del análisis del discurso y la interpretación de fuentes históricas, ha sido posible reconocer dos paisajes de poder. El «Granero de Chile», que se extiende desde mediados del siglo XIX hasta las primeras décadas del siglo XX. Luego, surge el paisaje del «Oro Verde», asociado a la actividad forestal que se consolida durante el siglo XX. Estos paisajes han sido posicionados como los más adecuados para alcanzar el progreso y desarrollo, sin embargo, han generado profundos conflictos socioambientales.

LINK: https://repositorio.uc.cl/handle/11534/26963

Categorías
Teoría e historia Tesis

El saneamiento y la destrucción de la “ciudad moderna”. El cierre de un ciclo de modernización urbana en Valparaíso. (1870-1920)

2018
Pablo Páez
Profesor Guía: Macarena Ibarra

A partir de la catástrofe del 16 de agosto de 1906, la investigación se centra en la destrucción de la ciudad de Valparaíso, planteando que esa situación no debe ser entendida necesariamente en una relación de causa y efecto con el terremoto. En este sentido, se argumenta que la destrucción de la ciudad no sólo fue el resultado del movimiento telúrico, sino la consecuencia de la voluntad transformadora de la élite porteña, que intentó utilizar la catástrofe para dar cierre a un ciclo de modernización urbana.

La investigación busca demostrar este supuesto a partir del análisis de los objetivos perseguidos por los agentes contemporáneos en el proceso de reconstrucción: el saneamiento de la ciudad y la materialización de un ideal de “ciudad moderna”, que descansaba en el anhelo de disfrutar de mejores condiciones de higiene, comodidad y belleza del espacio público. Los que no sólo se examinan en el contexto inmediato de 1906, sino en relación a un periodo más amplio que se extendió desde la década de 1870 hasta 1920.

Durante el cual la modernización estuvo marcada por el conflicto entre las distintas zonas por las que se extendía la ciudad: los cerros, el plan y el malecón. Un conflicto que se definió fundamentalmente por el problema de la evacuación de las aguas lluvias y residuales, que en su descenso por la ciudad forzaban la conexión de tres zonas que presentaban un adelanto edilicio independiente y opuesto entre ellas.

LINK: El saneamiento y la destrucción de la “ciudad moderna”. El cierre de un ciclo de modernización urbana en Valparaíso. (1870-1920)

Categorías
Eventos Procesos y política Teoría e historia Tesis

Volver a la cercanía. Casa en Jean Mermoz (1956-1961-1992)

2018
Igor Fracalossi
Profesor Guía: Wren Strabucchi

Esta tesis surge de la construcción de maquetas atingentes a la Casa en Jean Mermoz. Todo lo demás gira alrededor de ellas: los documentos históricos de la obra y las series de dibujos y descripciones producidos por la investigación. A partir de la experiencia de la conjunción entre obra y maqueta, y la observación de sus procesos y resultados, esta tesis defiende que cualquier investigación casuística en arquitectura que se centre y se realice a través de la construcción de un tipo específico de maqueta -que aquí se adjetiva como proyectivas- llegará a un conocimiento concreto sobre la obra de arquitectura, aun cuando prescinda de investigaciones históricas, biográficas o contextuales. La maqueta, como proceso y producto singular, constituye una forma específica de conocimiento en arquitectura: define un pilar fundamental hacia el entendimiento pleno de la obra de arquitectura. Como resultado, la presente investigación pone en valor la CJM a través de una anatomía hecha maquetas, múltiples, variadas y fragmentarias, producidas en un marco de simulación, repetición y persistencia. Esta tesis abre un nuevo flanco en el campo de la investigación y la crítica de arquitectura.

LINK: https://repositorio.uc.cl/handle/11534/26887

Categorías
Procesos y política Teoría e historia Tesis

Planificación integrada del turismo yugoslavo: forma y continuidad en la definición de un borde costero

2018
Luciano Basauri
Profesor Guía: Horacio Torrent

Si bien el turismo a menudo tiene grandes impactos en el desarrollo y cultura de un pueblo, y si bien mucho se ha discutido al respecto en las últimas décadas, poco se ha tratado lo que ha sucedido en esta materia en la esfera de países ex-socialistas. Mucho menos las implicancias espaciales que el turismo ha tenido en el paisaje y en la arquitectura de estos países. El caso de la Yugoslavia socialista tampoco se ha revisado con la debida profundidad. Cuestión más bien lamentable, pues a diferencia de sus pares detrás de la cortina de hierro, el fenómeno del turismo yugoslavo se fue desarrollado como una característica esencial del proyecto de sociedad que se estaba levantando.

En el marco de la historia del turismo costero, la investigación aborda el sustrato espacial específico posicionado tanto en la puesta en escena de las relaciones arquitectónicas como en la planificación territorial. La investigación parte de la premisa que la experiencia yugoslava puede ser comprendida como un aporte a la visión general que se tiene del turismo costero y su arquitectura. Y en particular, de la premisa que su borde costero se levantó de manera planificada, y que contó con situaciones que pueden entenderse como un fenómeno social total (Mauss, 1990 [1950]. p. 3), donde se concentró una parte importante de los tipos de actividades convocadas por las vacaciones que se llevaron a cabo en el litoral; habilitadas por la condición material puesta en acto por la arquitectura.

Presentando así un campo fértil para aclarar apreciaciones recurrentes y apresuradas sobre la arquitectura del ocio en función de las relaciones sociales que introduce, el grado de relevancia de la cuestión estilística, la capacidad de camas que logró albergar (el indicador económico más relevante) y el grado de valoración y compromiso con preexistencias urbano-patrimoniales y paisajísticas. La investigación se sitúa desde una perspectiva histórica que emerge desde la relación entre turismo y planificación como una práctica de gran dominio en la construcción física del litoral yugoslavo.

Por otra parte, se sienta en la problemática general que frecuentemente se instala con la expresión material y social del turismo, desde una perspectiva actual que dé cuenta del grado de sostenibilidad territorial y social que ha tenido el comportamiento del turismo costero yugoslavo en el tiempo. La investigación hace una puesta en valor de la eficacia de la matriz de relaciones programáticas y espaciales que implantó la arquitectura; y las relaciones sociales y económicas que esta propició de manera inclusiva en el territorio costero. Es decir, atiende por un lado el análisis de costaneras, espacios de servicios y recreación al aire libre, morfologías y tipologías arquitectónicas, paisaje e infraestructura de uso público. Y por el otro, los instrumentos de planificación del espacio que condicionó el despliegue de las operaciones de arquitectura.

LINK: https://repositorio.uc.cl/handle/11534/28323

Categorías
Teoría e historia Tesis

Dibujo y Construcción: Espacio y producción portuaria ante la modernidad prematura de Valparaíso 1854-1931

2017
Alberto Texidó
Profesor Guía: Luis Valenzuela

Más allá de una reconstrucción histórica lineal, la investigación se ha propuesto observar la forma de la ciudad a través de los procesos de Parcelación, Urbanización y Edificación, ante la configuración de espacios en un período específico de instalación de la modernidad. Con tal de complejizar el estudio histórico se ha planteado su explicación desde el ámbito de lo productivo, permitiendo entender los efectos que surgieron desde las decisiones sociopolíticas y productivas respaldadas por la técnica, que pueden explicar las relaciones establecidas entre el frente marítimo y la estructura urbana a partir del avance y retroceso del elemento mas masivo e intromisorio de la historia material de Valparaíso, que es su propia actividad portuaria.

Categorías
Teoría e historia Tesis

La figuración de un jardín público urbanismo y agricultura en la construcción del Santiago moderno (1838-1975)

2017
Pía Montealegre
Profesor Guía: Fernando Pérez

La investigación toma la forma de un ensayo de historia urbana que estudia el surgimiento de la idea de parque y la evolución del espacio público en la ciudad de Santiago entre el periodo comprendido entre los años 1838 y 1875. Tiene como objeto de estudio las formas del verde, tomando como premisa una estrecha relación del mundo urbano y rural y de los procesos de modernización de la agricultura y la ciudad. Tiene como centro la Quinta Normal y como protagonista a Benjamín Vicuña Mackenna.

La tesis se estructura en tres capítulos cronológicos: el primero tiene como eje la Sociedad Nacional de Agricultura y la formación de la Quinta Normal bajo las premisas de Claudio Gay y las direcciones de Perrot y Sada de Carlos; el segundo trata del primer exilio de Vicuña Mackenna, sus impresiones espaciales y su aparición como actor público; el tercer capítulo arranca con el incendio de la Iglesia de la Compañía y concluye con la Intendencia de Vicuña Mackenna y la Exposición Internacional.

LINK: La figuración de un jardín público urbanismo y agricultura en la construcción del Santiago moderno (1838-1975)

 

Categorías
Teoría e historia Tesis

La Expansión Urbana en Chacabuco: Hacia la Redefinición de un nuevo Territorio, 1980 – 2010

2017
Gloria Naranjo
Profesor Guía: Romy Hetch

Esta investigación describe, analiza y evalúa las transformaciones del territorio de la periferia norte de la ciudad de Santiago, en la Provincia de Chacabuco en la Región Metropolitana entre 1980 y 2010, como resultado del proceso de expansión de la ciudad. La tesis plantea que dicho crecimiento determinó la constitución como un nuevo territorio, de espacios rurales urbanizados que son reconocidos como Ciudad Infiltrada. 

La hipótesis de investigación afirma que la Ciudad Infiltrada es la respuesta territorial a la presión de los grupos económicos y políticos mediante leyes que producen transformaciones en el espacio rural a través de las parcelas de agrado y condominios cerrados en el campo. Estas serían producto del Decreto Ley Nº 3.516 de 1980 sobre subdivisión de predios rústicos y de iniciativas desde el Estado que dieron lugar a dos formas de urbanización en espacios rurales: las ZODUC y AUDP que en conjunto reproducido un territorio de carácter híbrido morfológico y funcional, que es producto de la instalación de nuevos elementos urbanos sobre los preexistentes, rurales.

Mediante el análisis de información cartográfica y bibliográfica se logra establecer la ocupación territorial de Chacabuco, desde el siglo XVIII hasta nuestros días, para definir impulsos del poblamiento, evaluarlos y definir su relevancia. Así, del último de estos impulsos se estudia su composición y estructura, la importancia de sus componentes para una interpretación que logre discernir su relevancia en la conformación final del territorio.

Esta tesis es una historia de Chacabuco en un período de treinta años, cuyo enfoque permite un acercamiento para establecer el origen y la relevancia de los elementos componentes del territorio, para contribuir a su planificación futura.

LINK: https://repositorio.uc.cl/handle/11534/57469

Categorías
Teoría e historia Tesis

Trabajadores tranviarios e intervención pública en el transporte colectivo. Santiago, 1937-1953

2017
Marcelo Mardones Peñaloza
Profesor Guía: Alejandro Crispiani

El Estado sobre ruedas: trabajadores tranviarios e intervención pública en el transporte colectivo. Organización sindical, política pública y cuestión urbana. Santiago, 1937-1953

A mediados de los años 30, el transporte colectivo de Santiago estaba agitado por los resabios de la crisis económica y su acelerado crecimiento urbano. Los problemas en el servicio tranviario allanó la intervención estatal, proceso donde sus trabajadores adquirieron creciente injerencia.

Sujetos cotidianos y actores urbanos, los tranviarios influyeron mediante sus organizaciones sindicales y representantes políticos en el proceso de reformas del Frente Popular y los posteriores gobiernos radicales. Ocupando un rol central para la ciudad en los años críticos de la II Guerra Mundial, los tranviarios reafirmaron el carácter estratégico de un servicio urbano controlado por un Estado con voluntad desarrollista.

Su apoyo a la intervención fiscal, influencia en la creación de una nueva política pública y experiencia laboral, les permitió consolidar su ingreso al aparato fiscal tras la ley que decretó nacionalización de los tranvías en 1945. Así, los tranviarios enfrentaron el declive de su actividad producto de la modernización estatal sin conflictos con su nuevo empleador, pese a la continuidad de los problemas en la materia que el Estado había prometido resolver, revelando los límites de la reforma y los cambios sociales de un grupo de trabajadores ligados por medio siglo a la vida urbana de Santiago.

Categorías
Procesos y política Teoría e historia Tesis

La Nomoikeiosis en territorios mineros: Construyendo el concepto de Regulación Territorial desde la experiencia de Chile y Bolivia (1970-2010)

2017
Cecilia Campero
Profesor Guía: Jonathan Barton.

Los conflictos de usos de suelo que en la minería tienen una escalada hacia los niveles formales de justicia,vanmásalládeunaluchaentresuperposiciones legalesparaabrirpasoacruces socio-territoriales.

Estos conflictos son una apertura para la construcción conceptual de la Regulación Territorial, que se inclina hacia el entendimiento del vínculo del espacio con la ley, atendiendo al significado social que los cruza. Se busca evidenciar los términos que impulsan y trascienden al sistema legal visto desde su rigidez, para finalmente producir (re)configuraciones territoriales. Esta relación no es lineal, sino que en su comprensión desde la geografía legal emergen elementos conceptuales como bracketing, ley en movimiento y pluralismo jurídico, que permiten entender cómo se levantan y persisten los conflictos.

A partir de la jurisprudencia, la regulación y la cartografía, para el sector minero en Chile y Bolivia, se muestra que pese a que los conflictos judiciales están acentuados en distintas materias, el juego del territorio a través del derecho propietario y la jurisdicción es parte de la discusión. Ellos evidencian la estructura rígida de la ley que intersecta con el carácter móvil de la naturaleza, cuyo resultado se identifica como ‘escalas de justicia’ o ‘materias en justicia’.

Categorías
Teoría e historia Tesis

La Arquitectura de los Terremotos en Chile 1929-1972

2016
Marco Barrientos
Profesor Guía: Horacio Torrent

La investigación examina la relación entre el fenómeno sísmico y la arquitectura desarrollada en Chile entre 1929 y 1972, período marcado por la promulgación de la Ley General de Construcciones y Urbanización y la ofi cialización de la Norma Chilena Ofi cial NCh433 Of.72, Cálculo Antisísmico de Edifi cios respectivamente. El trabajo plantea que el proceso de regulación y normalización sísmica en Chile, posibilitó la materialización de obras arquitectónicas que sintetizaron conceptos, cualidades espaciales y preceptos constructivo-materiales condicionados por el fenómeno sísmico. Se trata de un proceso complejo, en el que confl uyeron -entre otros factores- métodos y criterios de diseño arquitectónico y estructural. Los edifi cios analizados en la investigación, permiten comprender de qué modo las aproximaciones teóricas relativas a resistencia sísmica, se tradujeron en determinadas soluciones espaciales y plásticas. Las obras dan cuenta también de la trayectoria histórica marcada por el paso de edifi cios contundentes y sísmicamente resistentes por masa y rigidez, hacia edifi cios alivianados, con esqueletos a la vista y estructuralmente eficientes, y en los que el hormigón armado jugó un rol fundamental. Estas obras expresan las posibilidades de la arquitectura local condicionada por el fenómeno sísmico, pero también la superación de las limitaciones presentes en cada período.

LINK: https://repositorio.uc.cl/handle/11534/21371

Categorías
Procesos y política Teoría e historia Tesis

El retorno del monumento. Forma urbana y espacio vivido de la memoria pública de la violencia política en ciudades posconflicto; el caso de Santiago de Chile

Carolina Aguilera Insunza

Profesor guía: Francisca Márquez

La tesis investigó el auge conmemorativo manifi esto en la instalación urbana de monumentos y sitios de memoria a víctimas de dictaduras y confl ictos armados, tomando como caso a Santiago de Chile. Mediante cartografías a escala metropolitana y etnografías a tres monumentosmonumento al Gral. René Schneider, memorial del Puente Bulnes y monumento de la Población La Legua-, se realizó una crítica a la concepción moderna que declaró la obsolescencia de los monumentos. Ello, puesto que (1) en ciudades como Santiago existe un número importante de monumentos que se mantienen vigentes gracias a procesos de activación afectiva y disputas interpretativas sobre el pasado, que anclan el recuerdo de ciertos sucesos a un sitio o territorio; (2) estos procesos revelan la condición urbana de la conmemoración, dando lugar a una fuerte relación entre la estructura urbana de la ciudad y la confi guración de la memoria pública. (3) A la base de ese auge se encuentra un proceso sociohistórico propio de nuestras culturas de alta modernidad, de “diferenciación crónica” en la esfera pública, que permite la movilización constante de controversias narrativas sobre el pasado y los sucesos políticos.

LINK:  El retorno del monumento. Forma urbana y espacio vivido de la memoria pública de la violencia política en ciudades posconflicto; el caso de Santiago de Chile

Categorías
Teoría e historia Tesis

IMAGENES DE MODERNIDAD. Ciudad, bienestar y construcción en la fotografía de arquitectura en Chile, 1930-1970.

El argumento de la tesis se define a partir de una observación general del panorama arquitectónico latinoamericano representado en fotografías. Se indaga primero qué construye la fotografía de arquitectura en América Latina, y más específicamente en Chile, acerca de sus procesos de modernización. La construcción de un cuerpo de conocimiento, hasta hoy inexistente, acerca de la actividad fotográfica en torno a problemas de arquitectura en Chile, se ha hecho a partir de la primera indagación, considerando tres procesos : la ciudad como escenario y sujeto de cambios profundos en los modos de vida, el bienestar como objetivo de políticas sociales, y las estructuras como expresión de las condiciones técnicas y materiales bajo las cuales la arquitectura moderna se hizo realidad.

Categorías
Teoría e historia Tesis

El concepto de ambiente: Su uso para la comprensión del Espacio Público. El caso de Santiago Centro: Más de un siglo de políticas de Renovación Urbana

Ximena Arizaga

Profesor guía: María Elena Ducci

La investigación se centra en comprender qué elementos del espacio (físico y sensible) y su destinación favorecen una práctica activa del espacio público, dado que existen espacios públicos en los que el uso y las prácticas garantizan una ocupación sostenida en el tiempo de la jornada e incluso son expresión de continuidad de la historia de la ciudad; y otros sin uso o con un uso transitorio. Se propone estudiarlos a través de un concepto que permita comprender la relación entre los elementos de la triada “espacio” (físico y sensible), “usos” y “prácticas habitantes”. El lente propuesto para estudiar el espacio público es en este caso el de “ambiance”. Se estudian espacios públicos de tres barrios de Santiago que son resultantes de distintos tipos de políticas de renovación urbana. A través del acento puesto en cada uno de los tipos y formas de producción del espacio público estudiadas se analiza cómo las variables programáticas (los usos y su diversidad), morfológicas (el tejido y sus permanencias) y espaciales (altura, masa y escala) condicionaron la adaptación del espacio: su destinación y su práctica actual.

LINK: http://repositorio.conicyt.cl/handle/10533/209639

Categorías
Teoría e historia Tesis

Nuevas Formas y Valores del Manzanero Central: La Red de Galerías Comerciales de Santiago de Chile, Estado y Balance Actual

Carolina Hermosilla Urrutia

Profesor guía: José Rosas

La tesis se centra en el estudio de las galerías comerciales de las manzanas centrales de la ciudad de Santiago de Chile, su estado y balance actual. Las galerías comerciales son el resultado de diferentes procesos en el tiempo donde destaca tanto su capacidad de estructuración urbana como su valor permanente de adaptación al cambio. Iniciada a mediados del siglo XIX, esta tipología edificatoria se mantiene en el centro de Santiago por alrededor de 150 años. Pero, ¿qué factores han incidido para que sobrevivan las galerías? En un contexto de cambios en las lógicas de consumo, de nuevos patrones de comercialización y liberalización de los mercados. Las galerías resisten con su comercio de pequeña escala y sus pasillos que además permiten el tránsito peatonal atravesando las manzanas. Donde vibra la vida y se multiplican las conexiones no solo a nivel de la trama urbana, sino también en las relaciones humanas cotidianas.

LINK: http://repositorio.conicyt.cl/handle/10533/182479

Categorías
Teoría e historia Tesis

El Sitio del Convento: San Francisco y el Desarrollo de la Ciudad de Santiago hacia el Sur de la Alameda, 1820 – 1920

Elvira Pérez

Profesor guía: Romy Hecht

La tesis recompone la historia urbana de un sitio, buscando interpretar a través de sus propias transformaciones la forma que adquirió la ciudad de Santiago al traspasar sus límites originales, para así destacar el rol que dicho sitio ejerció en la configuración de la forma urbana. Se propone el concepto de sitio como forma de aproximación a la ciudad a partir de la observación de preexistencias en el territorio. La identificación de los momentos de transformación del sitio implicará entender la evolución de aquellas piezas que actuaron en conjunto a partir del siglo XVI, configurando una zona de extensión de la ciudad fundacional, la cual estaba contenida entre el río Mapocho, el cerro Santa Lucía y La Cañada. Su complejidad aparece en la superposición de escalas y elementos que varían a lo largo de cuatro siglos. El sitio de estudio está determinado por una pieza arquitectónica compleja, la iglesia y convento de San Francisco; por una avenida, la Alameda; y por lo que denominamos los terrenos de influencia franciscana, es decir, la máxima extensión territorial hacia el sur a la que tuvo acceso la Orden. Esta zona de crecimiento, que abarcó el actual sector del barrio París – Londres, es lo que en esta tesis se denomina el sitio del convento.

LINK: El Sitio del Convento: San Francisco y el Desarrollo de la Ciudad de Santiago hacia el Sur de la Alameda, 1820 – 1920

Categorías
Teoría e historia Tesis

El Control como Función. El edifi cio torre como un sistema tecnológico y la crisis del tipo en la segunda posguerra, 1943-1959

Gonzalo Carrasco Purrul

Profesor Guía: Pedro Alonso

La tesis se centra en el argumento de que el edifi cio torre en cuanto organización compleja tecnológicamente sobre-determinada mostró en la segunda mitad del siglo XX un comportamiento que no solo puso en crisis al binomio modernista de la “forma sigue a la función”, sino que volvió insufi ciente categorías que habían sido fuertemente dependientes de la forma como fue el tipo arquitectónico, convirtiendo así al edifi cio-torre en una confi guración arquitectónica que puede ser descrita más bien como un sistema de sistemas. La tesis así propuesta busca superar estas limitantes mediante la identifi cación y análisis del desarrollo, transferencia y adaptación de las principales controversias tecnológicas que la hicieron posible. Situándola en un tiempo específi co como fueron los años en que forma el complejo tecnológico de la segunda posguerra, y un espacio geopolítico particular como fue el de la Guerra Fría. En un estudio que se centró en el análisis de los procesos de emergencia, desarrollo y recepción tecnológica del bloque-torre, a partir del análisis de las principales publicaciones periódicas de arquitectura en circulación entre los últimos años de la Segunda Guerra Mundial y el fi n de la Era Eisenhower.

LINK: https://repositorio.uc.cl/handle/11534/21427

Categorías
Teoría e historia Tesis

La urbanización obrera en Santiago sur, 1905 – 1925. De arrabal decimonónico a periferia proletaria.

Waldo Vila

Profesor guía: Arturo Almandoz

La tesis aborda las transformaciones urbanas y cambios socioculturales producidos por la urbanización de Santiago sur, rescatando especialmente la participación en este proceso de los sectores obreros y populares que habitaron a inicios del siglo XX este trozo de ciudad. En base a un enfoque que combina la historia del territorio con los cambios sociales ocurridos, la investigación busca exponer el fenómeno de la urbanización obrera y cómo éste defi nió el paso del arrabal a una periferia proletaria durante el periodo de estudio En esa línea la tesis sostiene que las diferentes tensiones producidas por los cambios materiales y socioculturales ocurridos en cada uno de los barrios de la periferia sur, trajeron consigo una modernización tanto de la ciudad y sus autoridades, como de las relaciones sociales entre sus habitantes.

LINK: https://repositorio.uc.cl/handle/11534/21369

Categorías
Teoría e historia Tesis

La ciudad de los tranvías, Santiago 1857 -1929: De cuadrícula a territorio reticular: Puntos, líneas, redes y lugares

2014
Álvaro Salas
Profesor Guía: Wren Strabucchi

La tesis propone una lectura del desarrollo urbano de la ciudad de Santiago de Chile en el periodo comprendido entre los años 1857 y 1929, desde la observación de las redes del tranvía. La hipótesis central se apoya en la idea que las redes del tranvía tuvieron esencialmente dos comportamientos en relación al tejido urbano, participaron del proceso de cristalización de los trazados pre-moderno a través de las “redes de sangre” y en un segundo momento con posterioridad a la electrificación, constituyen elementos detonantes del traspaso a una condición reticular de la cuadrícula.

Los trazados de las redes de servicios públicos constituyen reinterpretaciones del tejido urbano donde; puntos, líneas e intersecciones trasladan el problema del crecimiento urbano al dominio de los flujos, es decir, una dimensión lineal y reticular.

Categorías
Teoría e historia Tesis

Diseño integral como política estatal: Arquitecturas para la enseñanza media en el Estado argentino (1934-1944)

Mariana Fiorito

La tesis aborda la relación entre la arquitectura, la cultura material y la enseñanza media destinada a la formación de jóvenes que se incorporaban al sistema productivo en la Argentina de entreguerras. El proceso de industrialización demandaba nuevos conocimientos y oficios prácticos que se afrontaron con las distintas modalidades. El argumento central es que las políticas y las prácticas relacionadas con los establecimientos para la enseñanza media pertenecientes al Estado nacional eran concebidas desde la aplicación de las ideas modernas del “diseño integral” que combinaba el planeamiento, el proyecto y el equipamiento de las instituciones cuyos resultados son visibles en gran parte del territorio.

Categorías
Teoría e historia Tesis

Grandes eventos como oportunidades de transformación urbana: Los Juegos Panamericanos de 1971 en Santiago de Cali.

Erick Figueroa

Profesor guía: Horacio Torrent

¿Cómo fue la relación entre el plan de obras para la realización de los VI Juegos Panamericanos y los procesos del planeamiento urbano de Santiago de Cali?
La tesis sugiere que la logística del certamen alteró significativamente las formas de proceder del planeamiento urbano local, generando un paralelismo en la gestión urbana cuyas demandas tuvieron grandes repercusiones en la ciudad. Por otra parte, la investigación reconoce que si bien se produjeron edificios y complejos emblemáticos, cuyo carácter y escala inéditos ayudaron a reconfigurar la imagen de Santiago de Cali, no afectaron significativamente el conjunto urbano y tuvieron escasa trascendencia crítica.
Categorías
Teoría e historia Tesis

Mall Parque Arauco; La arquitectura de una nueva urbanidad contexto, concepción y percepción de una transformación 1979-2009

Aaron Napadensky

¿Qué acontecimientos marcaron la introducción, concepción y producción de un localmente nuevo espacio de consumo, el shopping mall, en una ciudad como Santiago?, ¿Como ha sido su apropiación tipológica y devenir material?, y ¿Qué representa esto para la ciudad y vida pública? Con estas iniciales preguntas, es que se abordó la investigación del Parque Arauco, el primer y más antiguo shopping mall del país, esperando con ello discutir en torno a uno de los fenómenos más masivos y controversiales de nuestro tiempo.
Categorías
Teoría e historia Tesis

Representaciones y prácticas cotidianas del espacio doméstico y el suburbio burgués. Barrio El Golf, Santiago 1930 – 1960

Francisca Pérez

La tesis aborda el proceso de construcción del escenario doméstico en Santiago entre 1930 y 1960, a partir del análisis de las relaciones entre las prácticas y representaciones cotidianas del contexto doméstico suburbano y los imaginarios sociales plasmados en revistas dedicadas a la vida hogareña. Se plantea la existencia de tensiones y desfases entre las concepciones y usos espaciales tradicionales de la elite santiaguina y los dispositivos que emergen con el suburbio, así como con las ideas modernizadoras promovidas por los medios de comunicación relacionados con la vida doméstica.
Categorías
Procesos y política Teoría e historia Tesis

Muerte y lugar: Territorios de olvido, memoria y resistencia. Villa Francia, huellas de la dictadura militar 1973 – 2010

Gabriela Raposo

Profesor guía: Rosanna Forray

Resistiéndose y distanciándose de los significados institucionales de una historia oficial, existen colectividades que han guiado procesos de memorialización que se sustentan en legados y proyectos sociales distintos de aquellos avalados por el Estado. Este proceso se materializa en diversas expresiones conmemorativas, las que han re-significado y sacralizado algunos de los territorios de la ciudad. Esta investigación explora en el proceso de producción y configuración de estos lugares, desde los marcos teórico-conceptuales del cuerpo, la escritura pública y la identidad.

LINK: http://repositorio.conicyt.cl/handle/10533/180681

Categorías
Teoría e historia Tesis

De capital poscolonial a capital republicana. Transformaciones en la arquitectura cívica de Santiago durante el proceso de consolidación de la República 1840 – 1879

Francisca Jürgensen

Profesor guía: Fernando Pérez

El proceso de Santiago como capital republicana comenzó en 1840 y se expresó en el cambio de su contextura física, su paisaje urbano y su vida social. Santiago pasó de ser la capital de una Capitanía General a ser la principal urbe de una República, que debía medirse con otras ciudades a nivel mundial. El problema de la consolidación de la capitalidad de Santiago experimentó tensiones, las cuales estaban dadas por el desarrollo de las instituciones políticas, el fortalecimiento de las nuevas formas de sociabilidad, el proceso mundial de modernización arquitectónica y urbana, y la utilización de tipologías específicas y funcionales para los edificios. La construcción del Palacio del Congreso Nacional y del Teatro Municipal son fundamentales para comprender dichas transformaciones.
Categorías
Teoría e historia Tesis

El río Mapocho y sus riberas: Espacio público e intervención urbana en Santiago de Chile (1885-1918)

Simón Castillo

Profesor guía: Jorge Francisco Liernur

¿Qué relación existió entre naturaleza y ciudad desde que se cambió la fisonomía histórica del río Mapocho, a finales del siglo XIX? La tesis aborda esa pregunta utilizando como objeto de estudio a los espacios públicos del torrente, indagando en la artificialización del río por parte de la sociedad urbana de Santiago. Esta tesis sostiene que esa intervención buscaba ordenar el paso del río por el área urbana (tanto en la morfología como en la marginalidad social), aumentar la plusvalía del suelo, generar centralidad, así como integrar la Chimba –el barrio al norte del río- a la ciudad y materializar una conectividad regular entre ambos sectores. Esto, finalmente, originó una nueva relación entre naturaleza y ciudad a través de la modificación del espacio público.
LINK:  El río Mapocho y sus riberas: Espacio público e intervención urbana en Santiago de Chile (1885-1918)
Categorías
Experimentación y proyecto Teoría e historia Tesis

La Caja y los Sentidos: El Pabellón de Exposición de Madera del siglo XX

2010
Philippe Blanc
Profesor Guía: Khaled Pascha, Romy Hetch

La tesis indaga en el rol del pabellón de exposición de madera en el ámbito de la producción arquitectónica del siglo XX, bajo la premisa que dicho papel ha sido incorporar las manifestaciones efímeras y transitorias de la disciplina como parte importante de la producción y reflexión de la misma durante dicho período. La condición particular del pabellón de exposición de madera queda determinada por el cruce de tres líneas temáticas: primero, el aporte de lo efímero y transitorio en la arquitectura del siglo XX; segundo, el papel de las exposiciones y la evolución del sentido del exponer como componente de la cultura contemporánea y, por último, la madera y su condición cambiante a lo largo del siglo XX.

LINK: https://repositorio.uc.cl/handle/11534/21393

Categorías
Procesos y política Teoría e historia Tesis

Desde la Avenida Norte Sur a la Autopista Central: Un estudio crítico del eje norte sur de la ciudad de Santiago

2010
Danilo Lagos
Profesor Guía: Francisco Pérez

La Autopista Central -tal como se presenta en la actualidad en el tejido urbano de Santiago- es el resultado de un largo proceso de transformación urbana, en el que es posible observar diversas ideas de vialidad, las que contrastan con múltiples lógicas o conceptos de ciudad y de tejido urbano. De este modo la forma actual de esta vía, da cuenta de la historia de su configuración a través de una serie de estratos conceptuales, morfológicos y técnicos -los que han ido acumulándose discretamente a través del tiempo-, así como de las circunstancias prácticas y económicas que han acompañado su desarrollo. Todos estos elementos permiten explicar algunos de los problemas, contradicciones y ambigüedades de esta pieza urbana; los cuales es preciso comprender en miras a poder juzgar, planear y pensar las autopistas en el futuro.

LINK: https://repositorio.uc.cl/handle/11534/22102

Categorías
Teoría e historia Tesis

LA EXPERIENCIA DEL TRÁNSITO. Motorización y vida cotidiana en el Santiago metropolitano, 1900 – 1931

Tomás Errazuriz

Profesor guía: Alejandro Crispiani

¿Cuándo, cómo y por qué los viajes cotidianos por la ciudad adquirieron la forma y centralidad que tienen hoy? ¿Qué características tuvo este proceso en Santiago? La tesis sostiene que el posicionamiento y legitimación de tranvías eléctricos y automotores como medios predominantes en los viajes cotidianos instaló un nuevo paradigma de movilidad urbana. Este nuevo sistema, junto con favorecer una transformación material de la ciudad, significó un cambio en los modos de ser de los habitantes.

LINK: http://repositorio.conicyt.cl/handle/10533/180453

Categorías
Teoría e historia Tesis

El discurso de la Arquitectura Moderna. Chile 1930-1950. Una construcción desde las publicaciones periódicas

Hugo Mondragón

Profesor guía: José Rosas

A partir de un conjunto de revistas que circularon en Chile entre 1930 y 1950, la tesis se ocupa de responder preguntas como: ¿Por qué el discurso de la Arquitectura Moderna en Chile es como es?, ¿por qué sus debates culturales y disciplinares son los que son?. La tesis intenta mostrar de qué manera el discurso de la Arquitectura Moderna en Chile se articuló en torno a 4 debates, moldeados por los esfuerzos de los industriales y comerciantes para masificar el consumo de ciertas innovaciones tecnológicas.

LINK: https://repositorio.uc.cl/handle/11534/21362

Categorías
Teoría e historia Tesis

El balneario y la conquista formalizada del borde costero. Continuidades y fragmentos en Viña del Mar 1928-1963

Macarena Cortés

Profesor guía: Horacio Torrent

La Tesis se ocupa de investigar la consolidación del balneario costero a través de dos aristas fundamentales que se desarrollaron con vitalidad a lo largo del siglo XX: la cultura del cuerpo asociada a la playa y la renovación arquitectónica suscitada, donde la masificación de las prácticas veraniegas exigió un cambio de las instalaciones balnearias, tanto desde el punto de vista urbano como arquitectónico; con la concreción real en un caso de estudio específico: la ciudad de Viña del Mar.

LINK: https://repositorio.uc.cl/handle/11534/21392

Categorías
Procesos y política Teoría e historia Tesis

Espacio Transitorio: Producción, prácticas y representaciones del espacio público político en Santiago de Chile 1983 – 2008

Daniel Opazo

Profesor guía: Rodrigo Salcedo

La tesis aborda las transformaciones del espacio público político en Santiago durante los últimos 25 años desde el punto de vista de la articulación entre forma construida, prácticas y representaciones. Se busca indagar sobre las condiciones de producción de la ciudad, lo público y lo político observando los cambios experimentados tanto por los actores de lo político como por los espacios representacionales.

LINK:


https://repositorio.uc.cl/handle/11534/21455
Categorías
Procesos y política Teoría e historia Tesis

Automóviles y carreteras : movilidad, modernización y transformación territorial en Chile, 1913-1931

Rodrigo Booth

Profesor guía: Alejandro Crispiani

¿Qué ocurrió en el espacio físico cuando un nuevo medio de transporte como el automóvil, el producto de los mayores avances de la ciencia y de la industria internacional de fines del siglo XIX, irrumpió imponiéndose como el método de movilidad que terminó convirtiéndose en dominante en un país que, como Chile, carecía de las condiciones para permitir su tráfico continuo y seguro? La transformación del territorio, es decir, el acondicionamiento de las vías de comunicación carreteras que se habían construido en el país a lo largo de más de tres siglos se levantó como la respuesta más evidente a esta interrogante. Pero la producción de los espacios de tránsito moderno que conllevaba el desarrollo de las calzadas pavimentadas estuvo lejos de constituir un resultado automático e inevitable del encuentro entre el automóvil y el territorio. Antes bien, el automóvil articuló un nuevo sistema socio-técnico en el que los artefactos, las personas y las instituciones, interactuaron para resolver un problema social. Esta tesis estudia las interacciones entre el nuevo medio de . transporte, sus usuarios, las instituciones, técnicas, normativas y prácticas que tuvieron que acomodarse para sentar las bases de un territorio que pudiera acoger el tráfico automotriz en el Chile de las décadas de 1910 y 1920. 

LINK: https://repositorio.uc.cl/handle/11534/21428

Categorías
Teoría e historia Tesis

Las dimensiones de la vivienda moderna : la Unidad Vecinal Portales y la producción de viviendas económicas en Chile, 1948-1970

Umberto Bonomo

Profesor guía: Fernando Pérez

La Unidad Vecinal Portales representa, por sus particularidades, un caso capaz de condensar, por una parte la introducción de nuevas ideas arquitectónicas y urbanas con respecto a la vivienda, y por otra, la evolución de las políticas que han permitido el surgimiento, en Chile, de ésta y otras grandes urbanizaciones que constituyen parte del patrimonio arquitectónico moderno, del cual las unidades vecinales son representantes.

LINK:https://repositorio.uc.cl/handle/11534/21391