Categorías
Noticias

Representante de los estudiantes

El Jefe del Programa, José Rosas informó sobre la «Elección de Representante de los Estudiantes», que se realizará el jueves 20 de mayo, mediante un formulario en línea. Este cargo los estudiantes del doctorado tienen  representación en el Consejo de Facultad,  Comité de Doctorado y una serie de otras instancias que velan por el buen funcionamiento del programa.   El o la  representante de los estudiantes tiene la función además de ser un puente con el cuerpo académico y administrativo, incluidas nuestras autoridades, constituyéndose en una voz autorizada de las diversas iniciativas, intereses  y demandas del cuerpo estudiantil.

A continuación lo  estipulado para esta elección (Comité de Estudiantes 2014)

  • El padrón electoral estará compuesto por los alumnos regulares del programa de Doctorado, al momento de la elección
  • Pueden ser candidatos todos quienes, al momento de la elección, sean alumnos regulares del Programa de Doctorado, desde segundo año y que además vayan a mantener esa condición durante el año académico siguiente:
    • La duración del cargo es de 1 año
    • El padrón electoral lo manejará la coordinadora académica, con votación on-line  
    • Habrá un periodo de convocatoria e inscripción de candidaturas. A continuación se llevará a cabo la elección
    • Para este año, el periodo de inscripción de candidaturas será entre el 17 y el 20 de mayo del 2021
    • El periodo de elecciones será los días 24 y 25 de mayo del 2021
El representante de generación, apoya las labores del representante general, ayuda a su generación en temas de localización en la casa de Doctorado, acuerdos generales, entre otros.  Debería haber un representante para cada generación de los últimos 5 años (2021, 2020, 2019, 2018, 2017) y uno para los estudiantes de años anteriores.
 
Postulaciones en el correo  amasuero@uc.cl
Categorías
Archivado 2022

Leonardo Padura I La ciudad de Alejo Carpentier, Novás Calvo y Padura

El próximo martes 18 de mayo, a las 18:00 horas se realizará la segunda charla del Ciclo de La Ciudad y las Palabras, «Leonardo Padura: La Ciudad de Alejo Carpentier, Novás Calvo y Padura».

Leonardo Padura (Habana, Cuba, 1955) es narrador, escritor, ensayista, novelista y periodista. Desde 2007, es uno de los escritores cubanos más conocidos a nivel internacional. Ha escrito guiones, dos libros de cuentos y una seire de novelas policiales traducidas a 10 idiomas.

La charla se transmitirá por el canal de YouTube del Doctorado.

 

02 Leonardo Padura 21 MAIL

Categorías
Eventos

Jornadas de Presentación de Líneas de Investigación del programa

A partir de mañana viernes 7 de mayo comienzan las «Jornadas de presentación de líneas de investigación de académicos del programa de Doctorado en Arquitectura y Estudios Urbanos». Esta actividad tiene como objetivo dar a conocer a la comunidad del programa las investigaciones y los académicos que trabajan en las líneas de investigación.  

Las Jornadas se realizarán los días viernes a las 10.00 hasta la 11.30 a partir del 07 de mayo hasta el 02 de julio.
Le agradecemos confirmar su participación en el siguiente link:  https://forms.gle/5yZLA8TFArLRnH519

Unirse a la reunión Zoom
https://reuna.zoom.us/j/85722440298?pwd=ejRTeDc3Q0NlYUJIV2t1NGQ3Tm56Zz09

ID de reunión: 857 2244 0298
Código de acceso: 910401

 

CALENDARIO DE JORNADAS

Categorías
Noticias

Escuela de Graduados informa: Apertura Concurso Virtual Tesis en Tres Minutos UC – 2021 (3MT® UC)

La Escuela de Graduados de la Vicerrectoría de Investigación, informa la apertura del concurso Tesis en 3 Minutos (3MT® UC), una competencia de comunicación de la investigación donde se desafía a los estudiantes de doctorado a comunicar, sólo en tres minutos y en idioma inglés, la significancia de sus proyectos de tesis a una audiencia no especializada en su tema.

Quien gane el concurso será representante de la UC en la versión internacional del concurso organizado por la Red Universitas 21.

Este año el formato del concurso será completamente online debido a la contingencia sanitaria.

Requisitos de postulación:

  • Ser estudiante regular de cualquier programa de doctorado de la Universidad.
  • Haber aprobado el Examen de Candidatura y/o Proyecto de tesis doctoral, o estar pronto a rendirlo, con fecha ya definida.
  • Estar cursando como máximo el 8vo. semestre de sus estudios doctorales.

Premios:

Este año los premios serán de libre disposición para quienes resulten ganadores en las siguientes categorías:

  • Ganador o ganadora: $1.400.000
  • Segundo lugar: $700.000
  • Elegido o elegida por el público: $350.000

Postulaciones:

Apertura del concurso: jueves 6 de mayo, 2021.

·     Recepción de postulaciones: viernes 25 de junio de 2021, a las 12:00 hrs.

·     Recepción de los videos: viernes 16 de julio de 2021, a las 12:00 hrs. (vía plataforma Converis)

·     Jornada de Presentaciones en formato online: durante el mes de agosto, fecha por definir.

Las postulaciones se recibirán a través del Sistema de Gestión de la Investigación – CONVERIS, de la Vicerrectoría de Investigación, al cual podrá acceder, aquí. Para resolver consultas sobre la plataforma, escribir a: converis@uc.cl

Puede descargar las Bases desde el Calendario de Becas y Concursos.

Para consultas sobre el concurso puede escribir a: concursosdoctorados@uc.cl

Categorías
Noticias

Se realiza bienvenida del Doctorado en Arquitectura y Estudios Urbanos a las cohortes 2020 y 2021

El pasado martes 4 de mayo, se realizó en formato online la Bienvenida al Doctorado en Arquitectura y Estudios Urbanos, a las cohortes 2020 y 2021, que a consecuencia de la pandemia no pudo realizarse de forma presencial real. En dicha oportunidad, además de participar  los estudiantes nuevos del programa, asistieron académicos del claustro y colaboradores, miembros de Comité de Doctorado, profesionales y administrativos que conforman el equipo de gestión,  autoridades de la Facultad y de las Unidades académicas.

El Decano Mario Ubilla inició sus palabras destacando la importancia que tiene el Doctorado para la FADEU, y su relevancia como punto de encuentro de la investigación interdisciplinar, tanto desde el punto de vista del desarrollo de las tesis, como del espacio físico que está disponible en la Casa del Doctorado. Luego de ello intervino la Directora de Investigación y Postgrado, Magdalena Vicuña, que también destacó su propia experiencia formativa y su disponibilidad actual para colaborar abiertamente con el programa a través de la investigación y la docencia. Finalmente, el jefe del programa, José Rosas dio la bienvenida a los estudiantes incitándolos a aprovechar la experiencia, nombrando a cada uno de ellos y haciendo explícita las becas con las que cuentan (ANID y VRI preferentemente), para realizar sus estudios. Junto con ello agradeció al equipo que trabaja en el Doctorado junto a él , que hacen posible una gestión de calidad: Jaqueline Bigorra, (Asistente administrativo), Andrea Masuero (Coordinadora del Programa), Loreto Villarroel (Coordinadora La Ciudad y las Palabras), Angelita Iriarte (Apoyo en servicio)  y Carolina Moya (Periodista Estrategia Comunicacional).

Luego de estas intervenciones vinieron las de  los Directores de Unidad, Luis Fuentes, Luis Eduardo Bresciani y Rodrigo Ramírez; miembros del Comité de Doctorado, Macarena Ibarra, Pedro Alonso, Arturo Orellana, los representantes de estudiantes, y  la Directora de Extensión y Comunicaciones FADEU, Macarena Cortés quien enfatizó  su vinculación y formación con este programa, así como el gran grupo humano que se congregó en estas generaciones y que será fundamental para aportar al conocimiento de la disciplinas en Chile y Latinoamérica.

La instancia se caracterizó por ser un momento emotivo y entusiasta, donde se destacó la experiencia significativa de cursar un Doctorado. Por último, se reconoció los enormes esfuerzos que ha realizado el programa por mantener su excelencia académica y formativa, que se vio plasmado en la documentación entregada al proceso  de acreditación entregado el mes pasado, comprometiendo una pronta celebración y  encuentro en la casa del doctorado con toda la comunidad académica, estudiantil y profesional administrativa.

Categorías
Eventos

Encuentro de integridad académica y propiedad intelectual

En el marco del Día de la Transferencia y la Propiedad Intelectual, que la UC celebra el 6 de mayo, Bibliotecas  invita a participar de su primer “Encuentro de integridad académica y propiedad intelectual”, un espacio de reflexión y debate en torno a cómo las bibliotecas universitarias pueden apoyar en los esfuerzos para garantizar el acceso a información crítica, ética y eficaz desde una cultura de integridad académica y propiedad intelectual.  

La actividad se realizará el viernes 7 de mayo de 9:30 a 11:30 horas. 

PROGRAMA:

9:30  Bienvenida

9:33 Charla “¿Cómo la biblioteca universitaria promueve una cultura de la integridad académica en torno a la propiedad intelectual?” dictada por la abogada de la Dirección de Asuntos Jurídicos de la UC, quien también es Profesora Asistente de la Escuela de Derecho UC y Jefe del Programa – Diplomado en Propiedad Intelectual de la UC, María Luisa Valdés.

10:00 Presentación “Propiedad intelectual e integridad académica en nuestros servicios de apoyo a la docencia e investigación”, por el bibliotecólogo de Bibliotecas UC,  José Anguita.

10:27 Charla “Integridad Académica: Responsabilidad de todos”, a cargo del Director de la Dirección Académica de Docencia de la Vicerrectoría Académica, Gonzalo Pizarro. 

10:55 Mesas de diálogo y reflexión

11:25 Despedida

¿Cuándo? 

Viernes 7 de mayo

9:30 a 11:30 horas

¿Dónde?

Transmisión online vía Zoom

El link de conexión será enviado por mail un día antes de la actividad.

Inscripciones

En este  FORMULARIO 

*Cabe destacar que esta actividad será grabada. El asistir implica entender y aceptar que esta grabación será compartida y reproducida en las diversas plataformas digitales de Bibliotecas UC.

 

Categorías
2021

Antonio Lipthay León

Arquitecto UC (1998) y Msc LSE City Design and Social Science en The London School of Economics and Political Science (2001).

Entre los años 2003 y 2005 trabajó como asesor urbano para los municipios de Camden y Southwark en Londres, siendo parte de los equipos que elaboran los criterios de desarrollo de espacios públicos para la zona de estaciones de tren internacional y nacional de Kings Cross y para el entorno de la ampliación de Tate Modern. En Chile funda Mobil Arquitectos el año 2006 y desde entonces se dedica al diseño de obras en áreas de infraestructura de Transporte, Salud, Vivienda y Espacios Públicos.Entre los proyectos más destacados están el diseño de espacios públicos en cerros Toro y Santo Domingo en Valparaíso y remodelación de la Plaza de Maipu en Santiago; Clínica Bicentenario, Clínic Las Condes y Clínica Bupa en Santiago, Chile; estaciones para la Línea 6 del Metro de Santiago; Edificio Ciruelillo, Edificio 12 Cachagua y Edificio Los Militares, en Santiago, Chile. Ha sido profesor en la Pontificia Universidad Católica de Chile, The London School of Economics y The University of East London. Actualmente es académico de la escuela de Arquitectura UC.

Categorías
Noticias

José Rosas, Premio AOA «Trayectoria académica 2021»

Radio Pauta entrevista al académico José Rosas Vera sobre su trabajo en la arquitectura, su época de formación universitaria y su trayectoria.

+ Escucha entrevista completa aquí.
Categorías
2021

Isabel Zapata

Arquitecta de la FAU, Universidad de Chile (1996),  Magíster en Geografía Mención Relaciones Urbano Regionales, U. de Chile, Especialización en Vivienda Social y  Diplomado en Asentamiento Humanos CEPAL – CPU – U. de Chile. Socia fundadora de Habiterra Arquitectura y Urbanismo Ltda. Como Directora de estudios y especialista urbano territorial, tiene experiencia demostrable en regeneración urbana, mejoramiento de barrios; planificación urbana, evaluación ambiental estratégica y estudios de accesibilidad territorial.

Categorías
Noticias

Rodrigo Gertosio y conjuntos habitacionales de la Corvi: “Los desafíos son transversales. Que se transforme en un legado para generaciones venideras#

El estudiante del Doctorado en Arquitectura y Estudios Urbanos, Rodrigo Gertosio comentó en Radio Duna sobre los conjuntos habitacionales de la Corvi.

 + Revisa la nota  aquí.

Categorías
Noticias

Estudiante Jasson Fernández recibió la Beca COES

El Consejo Académico del Centro de Estudios de Conflicto y Cohesión Social otorgó al geógrafo Jasson Fernández, la Beca COES para el desarrollo de sus estudios en el programa de Doctorado en Arquitectura y Estudios Urbanos de la UC.

Sus antecedentes académicos, así como su proyecto de investigación resultaron destacados, por lo que el COES se mostró interesado en apoyar sus estudios mediante esta Beca. En la carta de adjudicación, Ignacio Cáceres, Director Ejecutivo del COES expresó “Esperamos que producto de esta beca, puedas enviar alguna publicación a alguna revista indexada, vinculada al proyecto presentado, además de incentivar su participación en las diferentes actividades académicas fomentadas por el COES”.

“Para nuestro Programa, esta Beca constituye un hito relevante y evidencia un trabajo de articulación que desde el 2019 hemos realizado con los distintos centros de investigación, en que contamos con el apoyo del COES desde sus inicios, el que reconocemos como un importante impulso”, comentó el Jefe del Programa, José Rosas.

Cabe señalar, que es una beca Facultad que cubre el arancel del programa: Una parte la  cubre COES (1M) y el resto Facultad. 

Sobre Jasson Fernández

Jasson Fernández es geógrafo de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM), magíster en Asentamientos Humanos y Medio Ambiente en el Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales. El año pasado presentó su tesis “EL ROL DE LA ACCESIBILIDAD A LOS HUMEDALES URBANOS EN LA PROVISIÓN DE NUEVAS ÁREAS VERDES URBANAS” El estudio de caso del humedal urbano Los Batros, Área Metropolitana de Concepción.

 

 

Categorías
Otros

Proyecto de innovación: Haalur – Auto Solar

La Universidad Diego Portales participó los años 2016 y 2018 en “Carrera Solar Atacama”, competencia de vehículos eléctricos impulsados por energía solar, organizada por la ONG La Ruta Solar, que invita a equipos de todo el mundo a enfrentar el Desierto de Atacama, conocido como el más árido del mundo, donde los participantes deben viajar en sus prototipos desde Santiago hasta Arica, recorriendo más de 2.600 kilómetros en ocho días, siendo ganadora del primer lugar en 2018 en la categoría Cruiser.

Los equipos fueron conformados por estudiantes y académicos de la Facultad de Ingeniería y Ciencias y Facultad de Arquitectura, Arte y Diseño, y como señala el coordinador general de Solar UDP y académico, Héctor Novoa “Es una experiencia única de aprendizaje particularmente para los alumnos participantes,  materializado en un proyecto concreto sometido a una alta exigencia en términos de validación de tecnologías, seguridad e integración interdisciplinaria”.

Proyecto de innovación: Haalur – Auto Solar

Categorías
Otros

Electromovilidad como estrategia. Escenarios de transformación urbana desde la revisión de una política pública de transporte y nuevas prácticas de movilidad

Autor: Héctor Novoa

La propuesta consiste en la exposición tanto de la formulación como del trabajo en desarrollo de un proyecto tesis  doctoral que define su ámbito de investigación en el potencial e influencia de la Electromovilidad como factor para el desarrollo urbano en el Área Metropolitana de Santiago, fijando como punto de partida la premisa que cada cambio tecnológico en el transporte ha generado transformaciones en la ciudad moderna estableciendo de modo evolutivo interacciones entre redes técnicas, urbanismo y uso ciudadano.

Electromovilidad como estrategia. Escenarios de transformación urbana desde la revisión de una política pública de transporte y nuevas prácticas de movilidad

Categorías
Eventos

Ciclo de Coloquios MDUT: Proyectar con Datos, Ciudades Inteligentes, Ciudadanías Capacitadas

La irrupción data-driven dirigida a la exploración, comprensión y simulación de la configuración espacial de los sistemas urbanos y territoriales, con base en la creciente disponibilidad -asimétrica y metropolarizada- de recursos, métodos y herramientas, ocupa una parte considerable de los debates actuales. Por otro lado, resultan innegables los múltiples avances information-based en lo que se refiere a la monitorización y gestión del artefacto urbano: su dimensión física, social, los flujos de decisiones y las nuevas formas de gobernanza desde el concepto de ciudades inteligentes y abiertas, entre otros aportes.

Sin embargo, el salto necesario hacia nuevas formas de planificar, proyectar e integrar las ciudadanías capacitadas en los procesos de transformación de la ciudad y el territorio todavía se abre paso y lucha por incrementar su robustez. Mientras, la propia producción científica reconoce la escasez de nuevas teorías que pudieran dar cuenta de dichos avances, en un contexto de disrupciones sucesivas.

Los ponentes:

  • Juan Carlos Cristaldo. Arquitecto por la Universidad Nacional de Asunción (Paraguay), máster en Desarrollo Sustentable por la Universidad de Lanús (Argentina) y máster en Diseño Urbano por Harvard GSD, con el apoyo de la beca Fulbright. Es uno de los fundadores y actual coordinador del CIDi (Centro de Investigación, Desarrollo e Innovación) en la Universidad Nacional de Asunción, centro de referencia nacional que promueve la investigación multidisciplinaria y multiescala. Adicionalmente, es cofundador y CEO de Exponencial – Diseño, Arquitectura y Urbanismo.

  • Joan Marull. Director del Área de Ecología y Territorio del Instituto de Estudios Regionales y Metropolitanos de Barcelona (UAB) y del Laboratorio Metropolitano de Ecología y Territorio. Su principal campo de actividad es la planificación territorial y urbanística desde una aproximación sistémica. Actualmente, su investigación se centra en estudiar el metabolismo social, la economía ecológica, la ecología del paisaje y la eficiencia territorial. Su propuesta transdisciplinaria integra el estudio de los procesos socioecológicos que tienen lugar en el territorio, para orientar investigación, gestión y políticas a múltiples escalas espaciales y temporales.

  • Josep Mercadé AloyArquitecto e Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos por la Universitat Politècnica de Catalunya (UPC) y Doctor con mención internacional (UPC-ETH Zurich). Profesor asociado de urbanismo en la UPC, ha sido academic guest en ETH Zurich. Su investigación se ha centrado en el desarrollo de instrumentos de análisis espacial para la caracterización del entorno construido. En el ámbito profesional, ha trabajado en el estudio Foster+Partners y ejerce como freelance desde 2003, realizando proyectos, planeamiento y estudios urbanos y territoriales.

  • Mar Santamaria.Arquitecta y codirectora de la agencia de urbanismo 300.000 Km/s. Su actividad profesional, centrada en aplicar las new data technologies a la ciudad, ha sido reconocida con el S+T+ARTS Prize de la Unión Europea, el Premio de Urbanismo Español 2019 y el Premio Cataluña de Urbanismo 2020. Actualmente, es profesora invitada en la École Polytechnique Fédérale de Lausanne.

Coordina y modera Carles Llop, director del máster en Desarrollo Urbano y Territorial: Gestión y Transformación de las Ciudades.

 

Fecha: 27-04-2021
Horario: 19:00 a 20:00 horas
Lugar: En línea

 

Las sesiones se realizarán en línea mediante la herramienta Google Meet (Hangouts Meet) y están indicada para todas aquellas personas que decidan conectarse de manera virtual, en el siguiente enlace: https://meet.google.com/pkt-spaa-ikz

 

WhatsApp Image 2021 04 26 at 10.22.10

 
Categorías
Noticias

Profesor José Rosas recibe Medalla AOA a la Trayectoria Académica 2021

Mediante comunicación oficial, el profesor del Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales, de la escuela de Arquitectura, y profesor Jefe del Doctorado en Arquitectura y Estudios Urbanos UC, recibió la Medalla AOA a la Trayectoria Académica 2021.

El reconocimiento fue acordado por unanimidad del Directorio de la Oficina de Arquitectos, en reconocimiento a su “destacada labor, desarrollada como catedrático y en diferentes instancias directivas de escuelas y facultades de arquitectura, formando numerosas generaciones de arquitectos y urbanistas, en los conocimientos de la disciplina y también en su formación humana como ciudadanos, creemos, es algo que, como sus pares, debemos agradecer y reconocer”.

La entrega de esta distinción está prevista para una ceremonia especial durante la Asamblea Anual de Socios, a realizarse a fines de abril, sujeto a las disposiciones de la autoridad sanitaria en materia de aforos y medidas de confinamiento.

Rosas, junto con agradecer la iniciativa, sostuvo que “es un reconocimiento que junto con honrar a mi persona, constituye una distinción para nuestra Facultad y para las unidades académicas a las que pertenezco”.

Trayectoria

Rosas es Arquitecto de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Máster en Planificación Urbano Regional del Instituto de Estudios Urbanos de la misma casa de estudios, y Doctor de la Escuela Técnica Superior de Barcelona, Universidad Politécnica de Cataluña.

Ha ejercido como académico en la Escuela de Arquitectura UC desde 1978 hasta 1987 en tareas de docencia, investigación, extensión y administración académica. También ha ejercido esas actividades en la Escuela de Arquitectura “Carlos Raúl Villanueva”, de la Universidad Central de Venezuela desde 1990 a la fecha. Paralelamente ha ejercido como arquitecto, colaborando en diversos grupos profesionales, habiendo sido algunos de sus trabajos expuestos y publicados en Chile como en Venezuela y otros países. Ha sido distinguido, en 1978 con el Premio Hexágono de Plata por Casa en Los Dominicos en el Concurso Internacional Habitation Space y en 1987, con el Primer Premio en Urbanismo en la Bienal de Arquitectura de Chile en el Concurso Nacional de Nuevas Ciudades realizado en conjunto con Munizaga, Ross y Energici, y seleccionado en la Bienal de Arquitectura de Caracas en 1988 por los Edificios BanCaracas y Conjunto Residencial El Parque –Los Chorros realizados en Equipo 18 Arquitectos Asociados.

Actualmente es Profesor Adjunto de la Escuela de Arquitectura y del Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales, y se desempeña como profesor jefe del programa de Doctorado en Arquitectura y Estudios Urbanos de la Universidad Católica.

Categorías
Noticias

Herzog, de Punta Arenas a Australia: el viaje del maestro alemán en su último estreno en Chile

La Tercera destaca el estreno del documental Nomad: In the footsteps of Bruce Chatwin, de Werner Herzog. Se menciona que a fines de 2018, el director y escritor alemán rodó parte de este filme en el extremo sur de Chile y dio una charla en la UC en el marco del ciclo La Ciudad y las Palabras.

+ Revisa la nota completa aquí.
 
Categorías
La Ciudad y las Palabras

Alan Pauls I La Ciudad de Piglia I EN VIVO

EN VIVO

Con la charla de Alan Pauls «La Ciudad de Piglia» se inicia el ciclo  de charlas: «La ciudad de los escritores».

Alan Pauls (Buenos Aires, Argentina, 1959) es escritor, periodista, critico literario y guionista.  Obtuvo fama internacional por su cuarta novela «El pasado», que ganó el Premio Herralde de Novela 2003, y fue llevado al cine en el filme homónimo, por Héctor Babenco.

La charla se realizará el jueves 15 de abril, a las 17:00 horas, en el canal YouTube del Doctorado.

https://ediciones.uc.cl/

01 Alan Pauls 21 MAIL

Categorías
Archivado 2022

Alan Pauls I La Ciudad de Piglia I EN VIVO

 

EN VIVO

Con la charla de Alan Pauls «La Ciudad de Piglia» se inicia el ciclo  de charlas: «La ciudad de los escritores».

Alan Pauls (Buenos Aires, Argentina, 1959) es escritor, periodista, critico literario y guionista.  Obtuvo fama internacional por su cuarta novela «El pasado», que ganó el Premio Herralde de Novela 2003, y fue llevado al cine en el filme homónimo, por Héctor Babenco.

La charla se realizará el jueves 15 de abril, a las 17:00 horas, en el canal YouTube del Doctorado.

https://ediciones.uc.cl/

 

01 Alan Pauls 21 MAIL

Categorías
Eventos

Conferencia José Rosas | MPUR

El Magíster en Proyecto Urbano UC (MPUR) invita a la charla “El centro de Santiago de Chile: De la utopía de la gran ciudad a la distopía de la ciudad archipielágica, 1985-2020”, dictada por José Rosas, profesor ARQ UC y jefe del Doctorado en Arquitectura y Estudios Urbanos.

La presentación se enmarca en el workshop que dictará el académico en el Taller de Especialidad TES, codirigido por los profesores ARQ UC Nicole Rochette profesor y Antonio Lipthay, jefe del MPUR.

Sobre la conferencia_
El centro de Santiago de Chile constituye un episodio notable dentro de la forma urbis de la ciudad, que desde su fundación hasta prácticamente finales del siglo XX, evidencia una permanente y equilibrada evolución de su manzanero, caracterizado por un proceso de sustitución tipológica en articulación con un sistema de permanencias de ciertas formas y marcas urbanas. Calles, paseos, plazas, plazoletas, galerías y pasajes enriquecen los factores de complejidad de este sector, todo ello dentro de una aspiración por construir la «gran ciudad». Sin embargo, entre las últimas décadas del siglo XX y primeras del XXI, cuando la organización espacial abandona el modelo de la ciudad radio-concéntrica e inicia el tránsito a una forma archipielágica, se registran importantes transformaciones en los usos y formas de ese centro histórico fundacional. Interesa explorar, entonces, cómo —en este nuevo contexto de desregulación y nuevas centralidades a nivel metropolitano— se recogen y organizan los espacios públicos y colectivos, también en relación con la edificación privada y el patrimonio, en la medida que a este sistema de movimiento peatonal se han agregado nuevos programas como estaciones de metro, estacionamientos, rampas, sistemas mecánicos y transportes públicos, entre otros. De esta forma, la presentación utilizará como referencia la tesis de doctorado titulada «El centro de Santiago de Chile 1930-1960. Morfología urbana y tipologías edificatorias en transformación», presentada en 1986 en Barcelona, bajo la conducción de Manuel de Solá Morales.

José Rosas
Arquitecto y magíster de la Pontificia Universidad Católica de Chile; y doctor en Arquitectura de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona de la Universitat Politècnica de Catalunya. Académico de la Escuela de Arquitectura UC desde 1978, sus investigaciones —ampliamente publicadas en Chile y el extranjero— se han centrado en problemas de diseño urbano y vivienda. Sus colaboraciones en el ámbito profesional han recibido diversas distinciones, incluyendo el Premio Hexágono de Plata (1978) y el Primer Premio en Urbanismo en la Bienal de Arquitectura de Chile (1987). Actualmente, junto con liderar el programa de Doctorado en Arquitectura y Estudios Urbanos UC, es parte del equipo del proyecto Fondecyt «Santiago 1875: Desmontando el plano de Ernesto Ansart y el plan de transformación de Benjamín Vicuña Mackenna: entre la modernización de la ciudad capital y el emergente urbanismo residencial» (n°1191393), liderado por el profesor ARQ UC Germán Hidalgo.

Fecha_
Jueves 22 de abril de 2021, 18.30 h

Lugar_
Online, en vivo vía Facebook Live MPUR

Organiza_
Magíster en Proyecto Urbano UC
Escuela de Arquitectura UC

20210329_AFICHE_conferencia_Rodrigo_Pérez_de_Arce_1.png

Noticias
Contacto: redesarq@uc.cl | +56 2 2354 7747
www.arquitectura.uc.cl
Categorías
Noticias

ALAN PAULS “La Mitad Fantasma es una novela cómica sobre el paso hacia el siglo XXI»

La Tercera entrevista al autor argentino Alan Pauls sobre su nueva novela y sobre las lecciones que recibió de Ricardo Piglia, sobre quien dictará una conferencia el próximo jueves, en el marco del ciclo La Ciudad y las Palabras de la UC.

+ Revisa nota completa aquí.

2301353 1784322

2301353 1784323

 

Categorías
Eventos

Seminario I La construcción del espacio urbano: problemas, actores y demandas ciudadanas en el Santiago del siglo XX

A partir de hoy día parte el seminario  «La construcción del espacio urbano: problemas, actores y demandas ciudadanas en el Santiago del siglo XX», organizado por los historiadores Simón Castillo y Waldo Vila de la Escuela de Arquitectura, Universidad Diego Portales.

«El estallido social y la reciente pandemia de COVID19 han puesto nuevamente en primer plano a los profesores urbanos, los pobladores de los márgenes de la ciudad y las desigualdades territoriales en Chile.

El seminario propone pensar las interacciones históricas entre los habitantes y la construcción de espacio urbano en el Santiago del siglo veinte, destacando las demandas de los diversos actores sociales, la formación de periferias y el rol cumplido por el Estado y el sistema de poder.

Zoom: 
Link: https://zoom.us/j/95251123706
95251123706

Programación:

Afiche Seminario 2021 simon3

 

Organizado por el Proyecto Fondecyt iniciación N°11180082 «La contracara del conventillo: actores sociales, políticas de vivienda y periferias urbanas. Santiago y Valparaíso (1925-1958). Financiado por Anid-Chile.

Categorías
Noticias

Nuevo equipo Directivo acompañará la gestión 2021-2024 del Decano Mario Ubilla

Tras ser reelecto por un tercer período consecutivo (2021-2024), el Decano Mario Ubilla ha dado a conocer el nuevo equipo directivo que acompañará su gestión, destacando una mayoritaria presencia femenina en las direcciones del Decanato.

En ese sentido, las direcciones de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos quedarán conformadas de la siguiente manera:

1. Dirección de Investigación y Postgrado (DIRIP), estará encabezada por la académica e investigadora del Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales, Magdalena Vicuña Del Río. “Esta dirección seguirá ocupándose de coordinar, sustentar y otorgar estructura a los temas referidos al soporte y promoción de la Investigación en la FADEU”, afirmó Ubilla, además de ser un apoyo a la gestión académica e institucional de las Maestrías y el Doctorado. Esta dirección seguirá siendo apoyada por el arquitecto Felipe Ladrón de Guevara González. 
http://investigacionypostgrado.fadeu.uc.cl/

2. Los roles tradicionalmente asociados a la Secretaría Académica de la Facultad, se han dividido en dos áreas:

 
i) Procesos de incorporación, selección y calificación, promociones académicas y aspectos reglamentarios, que quedará a cargo del profesor de la escuela de Arquitectura, Felipe Encinas Pino y seguirá brindando apoyo el arquitecto Camilo Meneses.
http://fadeu.uc.cl/facultad/secretaria-academica/secretaria-academica

ii) Área para la gestión, apoyo y coordinación de los temas de equidad de género, buen trato y asuntos estudiantiles de pre y postgrado. Esta última área estará asociada a un nuevo cargo comprometido para este nuevo período Decanal, estando en sintonía, sostuvo el Decano, “con las actuales preocupaciones y necesidades que la vida académica en comunidad amplia supone”. Esta unidad estará a cargo de la profesora de la escuela de Arquitectura, Pilar García Alonso.

3. La Dirección de Comunicaciones de la Facultad, seguirá a cargo la profesora de la escuela de Arquitectura, Macarena Cortés Darrigrande, equipo que integran, además, los periodistas Carolina Moya Riquelme y Juan Andrés Inzunza Briones.
http://fadeu.uc.cl/facultad/direcciones/direccion-de-extension-y-comunicaciones

4. La Dirección de Servicios Externos continuará la académica Paula Martínez Torres 
http://servicios.fadeu.uc.cl/

5. La Dirección Económica y de Gestión continuará a cargo de Marcos Parraguez Aviles.
http://fadeu.uc.cl/facultad/direcciones/direccion-economica-y-de-gestion

Por otro lado, para este período se ha incorporado a la gestión Decanal la Cátedra de Sustentabilidad FADEU. “Éste será un curso que coordinará el profesor de la escuela de Diseño, Oscar Huerta Gajardo, y tiene por objetivo la creación de un Taller, junto a otras actividades relacionadas, donde los tópicos propios de la sustentabilidad sean abordados lectivamente y como un optativo interdisciplinario”, afirmó el Decano Ubilla. El curso estará integrado por un académico/a de las tres unidades. La coordinación será rotativa y cada año se nombrará un jefe de cátedra representante de cada unidad, y tendrá el mismo tratamiento institucional y de gestión que hoy siguen teniendo los cursos interdisciplinarios FADEU.

Autocuidado y avance de obras en el campus

EL Decano Ubilla llamó nuevamente a la comunidad FADEU a mantener las medidas de autocuidado (resguardo en casa mientras dure la Fase 1 del plan Paso a Paso, uso de mascarilla, lavado de manos y distanciamiento físico). “Es imperativo, aunque haya quienes estén inoculados con ambas dosis de la vacuna contra el SarsCov-2, que nos mantengamos alerta y sin descuidar las medidas de autocuidado, porque, si bien las vacunas previenen la gravedad de la infección, es igualmente probable que podamos contagiar a otras personas en caso de que nos infectemos, y desde ese punto de vista tenemos que funcionar con un sentido de superlativa responsabilidad por quienes nos rodean”, advirtió.

En lo referido al campus, el Decano Ubilla informó que las obras del Edificio de Facultad avanzan sin retrasos conforme a los tiempos originalmente comprometidos.

Finalmente, sobre el avance de fases del plan Paso a Paso, el Decano informó que los canales oficiales de comunicación de la Facultad emitirán las directrices de la Universidad y del campus, en tanto el plan Paso a Paso vaya permitiendo la movilidad y, por ende, la reanudación de la asistencia presencial, por turnos, a las oficinas en Lo Contador, siempre en coordinación con la mesa COVID UC y con estricto apego a las disposiciones de la Autoridad Sanitaria.

Categorías
Eventos

Seminario SDT Nº16: La nueva Arquitectura de la Ciencia: aproximaciones, problematizaciones y posibilidades

Preguntas sobre la espacialidad y el diseño de los laboratorios han cobrado importancia en los estudios de la ciencia en las últimas décadas, toda vez que las concepciones trascendentalistas de la verdad han sido modificadas radicalmente, para involucrarse con perspectivas más locales y situadas de la elaboración del conocimiento científico.

Retomando y renovando la larga línea de investigación de los estudios de Ciencia, Tecnología y Sociedad (CTS) sobre las materialidades de los laboratorios, en esta presentación Albena Yaneva  abordará un tipo de arquitectura organizada en torno a la “agencia heroica” de un nuevo nano-material: el grafeno.

Basándome en una etnografía del Instituto Nacional del Grafeno de Manchester, mostraré cómo la arquitectura reafirma su autoridad epistémica sobre la ciencia aplicada contemporánea, y cómo las diferentes disposiciones espaciales median los diversos ritmos del trabajo en el laboratorio. Examinando cómo el diseño responde a las diversas aplicaciones de la investigación del grafeno, trazaré las principales características del “laboratorio híbrido”, entendido como una articulación espacial única de una nueva cultura de la innovación.

Expone
Albena Yaneva es profesora de Teoría de la Arquitectura en la Universidad de Manchester, Reino Unido. Ha trabajado en la Escuela de Arquitectura de Princeton y en Parsons, y ha estado a cargo de la prestigiosa cátedra Lise Meitner en Lund, Suecia. Su investigación transdisciplinar ha sido premiada por el Royal Institute of British Architects (RIBA) y cruza los límites de los estudios de la ciencia, la antropología cognitiva, la teoría de la arquitectura y la filosofía política. Es autora de diversos libros tales como The Making of a Building (2009), Made by the OMA: An Ethnography of Design (2009), Mapping Controversies in Architecture (2012) Five Ways to Make Architecture Political. An Introduction to the Politics of Design Practice (2017), The New Architecture of Science (con Sir Kostya S. Novoselov, 2020). Su libro más reciente es Crafting History: Archiving and the Quest for Architectural Legacy (Cornell University Press, 2020).

Comenta
Pedro Ignacio Alonso, arquitecto y Magíster en arquitectura de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Doctorado en arquitectura por la Architectural Association de Londres. Es profesor asociado en la Universidad Católica de Chile en Santiago, profesor visitante en la Architectural Association de Londres y Princeton- Mellon Fellow 2015–2016 en la Universidad de Princeton. En 2014, su pabellón Monolith Controversies, co-curado con Hugo Palmarola, obtuvo el León de Plata en la 14a Bienal de Arquitectura de Venecia. º

Organizan
Fondecyt Nº 1210006 / plataforma SDT / Escuela Diseño UC / Doctorado en Arquitectura y Estudios Urbanos

http://plataformasdt.cl/

SDT16 (2).pngSDT162 (1).png
Categorías
Noticias

XI Concurso de Valorización de la Investigación en la Universidad 2021

La Dirección de Transferencia y Desarrollo comunica a la Comunidad UC, la apertura del Décimo Primer Concurso de Proyectos del Programa Valorización de la Investigación en la Universidad (VIU), Convocatoria 2021, del programa FONDEF de ANID.

Objetivo del concurso

Fomentar una cultura de emprendimiento innovador en la comunidad universitaria, basada en la valorización de la investigación científica y/o tecnológica que se realiza en las universidades chilenas por estudiantes o egresados de pre y postgrado. Para ello, el instrumento promueve la formación de capacidades para desarrollar y realizar nuevos emprendimientos, negocios o empresas basados en la investigación realizada por egresados de pre y/o postgrado en el marco de sus memorias, tesis o trabajos de titulación universitaria.

Los proyectos que postulen deben considerar un modelo asociativo básico que asegure una calidad científica, tecnológica y de negocios relevante.

Financiamiento

El aporte máximo de ANID para esta etapa es de $30.000.000. La beneficiaria deberá contar con un aporte mínimo del 20 % del monto solicitado como subsidio a ANID, valorizados y/o incrementales.

El plazo máximo de ejecución es de hasta 12 meses.

Antecedentes

  • En el sitio web de ANID podrá encontrar las Bases, Formularios y Certificados de esta Convocatoria.
  • En el sitio web de la VRI podrá encontrar el calendario del proceso interno y los antecedentes institucionales requeridos para la gestión de firma del Representante Institucional UC.
  • En este Link podrá participar de la charla que dictará ANID, el miércoles 10 de marzo a las 10 A.M.
  • Enviar Expresión de Interés AQUÍ Hasta el Viernes 19 de marzo.

Requerimientos para patrocinio institucional

  • Todo proyecto en el cual participe la UC, ya sea en calidad de beneficiaria principal u otro rol, deberá enviar, su proyecto, para revisión de la Dirección de Transferencia y Desarrollo.
  • Todo proyecto que contemple resultados patentables deberá considerar en el ítem de propiedad intelectual del presupuesto, $3.000.000 para cubrir gastos asociados a la protección.
  • Todo proyecto deberá adjuntar DOI por cada Facultad que participe del proyecto.
  • Todos los proyectos deberán contar con el certificado de recepción de documentos emitido por la Unidad de Ética de la UC.
  • Todo proyecto deberá contemplar el máximo de Gasto de Administración Indirectos (Overhead) permitido por las bases.

Contacto

Para consultas, puede comunicarse con Cecilia Urquieta, Coordinadora Seguimiento de Proyectos de la Dirección de Transferencia y Desarrollo de la VRI al e-mail: dtd@uc.cl.

Categorías
Procesos y política Tesis

Espacio barrial en el cerro monjas de Valparaíso: Transformaciones y pervivencias de sus formas, prácticas y representaciones

2021
Rocío Amparo Gallegos
Profesor Guía: Felipe Link

La investigación, surge de la reflexión sobre la vigencia del barrio hoy, en el contexto de una ciudad, que paradójicamente parece estar fuertemente demandada por tendencias y problemas globales, pero que a su vez, emergen del territorio reivindicaciones locales a escala barrial, que han ido paulatinamente alertando sobre la importancia que tienen estos espacios en la vida urbana contemporánea. En este escenario, interesa a la investigación tener como antecedentes sus formas, prácticas y representaciones iniciales, para mirar en el presente la configuración de las mismas. Estas variables, parecieran ser estructurales de lo que es el barrio hoy, permitiendo entender un modo particular de existencia que pervive y se resignifica.

LINK: https://repositorio.uc.cl/handle/11534/64698

Categorías
Teoría e historia Tesis

Los caminos en Fuegopatagonia. Una encrucijada entre territorio y cartografía 1870-1910

2021
Samuel García Oteiza
Profesor Guía: Wren Strabucchi

Si bien Fuegopatagonia fue intensamente cartografiada a partir del siglo XVI, fue con la presencia Estatal que la cartografía comenzó a registrar los caminos de este territorio.

En otras palabras, la fuente cartográfica no registró camino alguno en Fuegopatagonia por casi tres siglos y medio, específicamente entre 1523-1896. A partir de lo anterior, la tesis estudia la relación entre cartografía y camino en Fuegopatagonia, centrándose en el umbral del registro del camino en la cartografía -esto es, el momento inmediatamente previo al registro- y su posterior consolidación en ella.

En este contexto surge la siguiente interrogante: ¿Qué rol juega la cartografía en su calidad de fuente documental para acceder y conocer las caminerías practicadas en Fuegopatagonia entre 1870-1910; a saber; las caminerias nativas, baqueanas y estancieras-estatales?

La hipótesis central de la tesis sostiene que la cartografía en Fuegopatagonia registró un tipo de caminería y obliteró otras. En primer lugar, cuando no registró caminos (1870-1896), obliteró la camineria nativa y baqueana y, en segundo lugar, cuando comenzó a registrar caminos, es decir la camineria estanciera-estatal (1897-1910), obliteró nuevamente todo rastro caminero de nativos y baqueanos. En consecuencia, la cartografía consolidó una imagen caminera hegemónica, una imagen que contrasta con la heterogeneidad y las realidades camineras del territorio.

Ante este panorama, la tesis busca demostrar que la cartografía y su registro del camino efectivamente obliteró las caminerias baqueanas y nativas. A través de diferentes indicios, dispersos en distintas fuentes documentales, así como la construcción de distintas imágenes (diagramas, mapas, dibujos), esta investigación busca identificar las caminerías obliteradas en la cartografía. En este sentido, la tesis propone una nueva mirada para acceder y adentrarse en las caminerías fuegopatagónicas.

LINK: https://repositorio.uc.cl/handle/11534/52714

Categorías
Eventos

Conferencia de Hugo Palmarola en el Deutsches Forum für Kunstgeschichte de París

Hugo Palmarola fue invitado por el Deutsches Forum für Kunstgeschichte (DFK Paris) a participar en el ciclo “Amérique latine transrégionale”. Palmarola presentará la conferencia “Los estudios interdisciplinarios y latinoamericanos en Monolith Controversies y Flying Panels”, donde profundizará en cómo los estudios interdisciplinarios, latinoamericanos y de diseño formaron parte de la creación de exposiciones y libros sobre la tipología de vivienda social moderna más extendida alrededor del mundo.

El Deutsches Forum für Kunstgeschicht (DFK Paris), perteneciente a la Fundación Max Weber, busca establecer diálogos entre la tradición intelectual francesa y alemana con las corrientes de pensamiento internacional, con el objetivo de fomentar la investigación interdisciplinaria de las artes en un contexto global.

La conferencia se realizará vía Zoom el día 25 de marzo a las 10:00 Hrs. (Chile) / 14:00 Hrs. (Francia). 

Inscripciones e información:

https://dfk-paris-org.zoom.us/webinar/register/WN_bfuRQYgcS5mZfzIBktv_MA

https://dfk-paris.org/en/node/2787

https://dfk-paris.org/en

Categorías
Artículos de revistas

Patrimonio público en Tierra del Fuego: Estancias como monumentos históricos

Patrimonio público en Tierra del Fuego: Estancias como monumentos históricos. Revista Talca, Nº 5, 68-85

Categorías
Artículos de revistas

Nota sobre la colonización del país de los Yendagians o Yundagians. Yendegaia-Tierra del Fuego-1898

Autor: Samuel García-Oteiza

Nota sobre la colonización del país de los Yendagians o Yundagians. Yendegaia-Tierra del Fuego-1898Magallania, Vol.46(2), 253-260

Categorías
Capítulos de libros

La Tierra del Fuego en el papel. Nota sobre un proyecto exploratorio

Autor: Samuel García-Oteiza

La Tierra del Fuego en el papel. Nota sobre un proyecto exploratorio (1875). Magallania, Vol.47(1), 191-204

Categorías
Capítulos de libros

Solicitudes de tierras y reportes de actividades en Onashaga y Yagahaga 1894-1897

Autor: Samuel García-Oteiza

El texto introduce y contextualiza una serie de documentos referidos a las practicas y discursos operantes en la obtención de tierras en la región del canal Beagle a fines del siglo XIX.

Solicitudes de tierras y reportes de actividades en Onashaga y Yagahaga 1894-1897. Magallania, Vol.48(2), 229-238

Categorías
Capítulos de libros

A un siglo del viaje de Rockwell Kent por el fiordo fueguino

“A un siglo del viaje de Rockwell Kent por el fiordo fueguino”. En: Viajando al sur desde el estrecho de Magallanes. Santiago: Pehuén (en prensa). Primera edición en español del libro de Rockwell Kent: Voyaging: Southward from the Strait of Magellan (1924). Edición a Cargo de Catalina Valdés, Amarí Peliowski, Fielding Dupuy y Samuel García-Oteiza.

Categorías
Noticias

#Datos MOVYT: Postdoc opportunity at Centre for Advanced Studies Mobilities and the Humanities / Unipd

 The Department of Historical and Geographic Sciences and the Ancient World at the University of Padua, Italy, has opened a 24-months postdoctoral position to develop research in line with the Department project on Mobilities & the Humanities. Candidates shall submit a research project exploring new paradigms for the study of mobilities in the humanities that could also possibly animate the Digital Laboratory for Mobility Research (MOBILAB) and the Centre for Advanced Studies in Mobility and the Humanities (MOHU) at the Department.

The call is open to anyone with a research profile in geography, history, anthropology, classical languages and philology holding a PhD title. Candidates shall have carried out documented research activities at non-Italian universities or other research institutions for at least 6 months in the 3 years prior to the selection announcement deadline.

Deadline to submit application: May, 14th 2021.

Further infos and extended version of the call:  
https://www.dissgea.unipd.it/selezione-il-conferimento-di-n-1-assegno-di-tipo-b-24-mesi-selection-announcement-awarding-1-0
https://www.mobilityandhumanities.it/2021/03/18/research-grants-type-b/

 
Categorías
Noticias

Notre Dame: las polémicas decisiones que involucra su reconstrucción

Artes y Letras de El Mercurio destaca las polémicas decisiones que involucra la reconstrucción de Notre Dame. Hablan los académicos Elvira Pérez, jefa del Magíster en Patrimonio Cultural de la UC,  y el arquitecto UC y Doctor en Arquitectura y Estudios Urbanos, Gonzalo Carrasco.

+ Revisa publicación completa:

 

 

 
 
Categorías
Noticias

Igor Fracalossi se adjudica proyecto FONDART 2021

El arquitecto y urbanista, Igor Fracalossi obtuvo financiamiento del Fondo Nacional de las Artes y la Cultura 2021, modalidad creación con el proyecto «Celebración de los 60 años de la Casa en Jean Mermoz: Reconstrucción del sistema de moldajes de madera como homenaje a un patrimonio arquitectónico perdido».

El equipo está formado por el arquitecto Igor Fracalossi (Responsable)  junto a León Duval, Renata Tobar y Rocío Sáenz-Laguna.

Sobre el proyecto:

La CASA EN JEAN MERMOZ fue la primera obra que el grupo de arquitectos refundadores de la Escuela de Arquitectura de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (1952) logró materializar. En ella, a pesar de su tamaño convencional y condición privada, se pudo poner en marcha varios ideales y conceptos y, con la obra misma, irrumpió una manera propia de operar y entender la arquitectura que vendría a constituirse en fundamentos de la escuela y sus miembros, y serían exacerbados, años después, en los edificios de la Ciudad Abierta, en Ritoque (1970).

Este proyecto propone la reconstrucción en escala real del sistema de moldajes de madera que originalmente se construyeron para dar origen a la estructura de hormigón armado de la obra. Una vez realizada, la reconstrucción se imagina como un pabellón en el medio de un jardín, un artefacto descontextualizado espacial y temporalmente que pone en valor exclusivamente aquello que quiere poner el valor: la necesaria y peculiar obra de moldajes que dio origen a la Casa en Jean Mermoz y, por consecuencia, a la propia casa como una obra cuidadosamente concebida, proyectada y finamente edificada a través de sus moldajes de madera. Con ella, se lograría una doble recuperación: la casa, demolida en el año 1992, y su sistema de moldajes, eliminados una vez que se terminaron las estructuras de hormigón. Se busca, entonces, volver a permitir la experiencia de obra, de un momento de su proceso original de construcción, como un objeto aún en ejecución.

Más información en:

Plataforma Arquitectura

 

propuesta creativa2

 

propuesta creativa 1

Categorías
Eventos

Conferencia on line: Dire Straits: Patagonia and the Magellan Circumnavigation at 500

El arquitecto y doctor en arquitectura,  Samuel García Oteiza realizará la presentación «Exploradores y el registro cartográfico del camino en fuegopatagonia; una aproximación a las caminerias del territorio 1870-1885″ en la conferencia on line: Dire Straits: Patagonia and the Magellan Circumnavigation at 500.

Esta conferencia que tiene como objetivo unir perspectivas críticas nuevas y diversas sobre el Estrecho, las regiones circundantes y los espacios del Pacífico que trajo a la vista europea por primera vez, a lo largo de un amplio período de tiempo. Este evento busca evitar la narrativa conmemorativa triunfalista que tipifica muchas celebraciones de este aniversario, y brindar un espacio que privilegia la investigación alternativa, decolonial y emergente que continúa cuestionando los tropos de esterilidad y desolación que durante mucho tiempo se han asociado con la Patagonia. Al dar la bienvenida a académicos que trabajan en campos tan diversos como la historia ambiental, la geografía histórica, la cultura visual y la política latinoamericana, esperamos arrojar más luz sobre la naturaleza controvertida del espacio patagónico y cómo lo han entendido diferentes pueblos en diferentes épocas. También buscamos continuar el importante trabajo que ya están realizando los académicos latinoamericanos en particular que habla de la importancia de la Patagonia y sus pueblos indígenas en la historia de las Américas y del mundo.

Los trabajos se presentarán en inglés y español; todos los trabajos en español serán subtitulados en vivo en inglés.

Registra tu interés a través de Eventbrite. Todos los asistentes recibirán el enlace de Zoom por correo electrónico antes del evento.

 

 

 

 

Categorías
Noticias

Igor Fracalossi y la escritura de la arquitectura

Por:  www.ead.pucv.cl

A partir de marzo se integra como profesor asociado al equipo de la carrera de arquitectura de la e[ad] Igor Fracalossi arquitecto y urbanista brasilero. 

Ha dedicado gran parte de su carrera a escribir sobre arquitectura moderna, principalmente brasilera, en plataformas como Archdaily y Docomomo Brasil. En 2010 se radicó en nuestro país para realizar sus estudios de posgrado en la Pontificia Universidad Católica de Chile. En ese tiempo conoce al arquitecto Germán del Sol quien lo acerca a la literatura, poesía chilena y a nuestra escuela. Le habla acerca de la visión de Alberto y Godo, despertando en Igor  un gran interés por esta forma nueva, absolutamente moderna y poética de abordar la disciplina.

Desde tu experiencia como estudiante, ¿Qué te llevó a trabajar en la investigación y creación artística en arquitectura?
Tuve la gran suerte de estudiar una obra de Germán del Sol cuando llegué a Chile. Ahí pude conocerlo personalmente. Lo estimo mucho ya que él fue quien cambió mi manera de ver y pensar la arquitectura. Me enseñó a ver con sus obras. A observar las cosas que podía antes pasar por encima como banales. A ver cómo y qué hacen las personas, y a cómo trasladarlo a la arquitectura. Me enseñó sobre el arte y la poesía. Gracias a Germán también, me introduje en la literatura y poesía chilena con autores que me parecen geniales como Vicente Huidobro, José Donoso y Jorge Tellier. 

¿Qué relación tenía Germán con nuestra escuela y cómo eso abrió tu interés por estudiar las obras fundacionales?
Fue él quien me habló por primera vez de Alberto Cruz, Godofredo Iommi y quien me presentó la Escuela de Arquitectura y Diseño de la PUCV. Germán fue socio de José Cruz, así conoció a Alberto, Godo y la Casa en Jean Mermoz. Estuvo en varios almuerzos con ellos, en donde Germán no entendía lo que decían y Godo siempre debía traducirle (risas). Fue por ello que luego de dos años me propuse estudiar en primera instancia las obras de Ciudad Abierta, y finalmente escogí la obra de Fabio Cruz.

El edificio no importa

Para tu tesis de magíster propusiste una construcción literaria del hotel Larache ¿En qué consiste este proceso para una obra arquitectónica?
Tiene que ver con la paradoja de la palabra. Cuando uno dice algo se despega del hecho, entonces cuando uno escribe, en sentido estricto está creando. Lo que está escrito no es lo mismo que lo que está hecho. Busqué ser radical en ese sentido, ya que propuse mantenerme en la palabra. Si bien estaba escribiendo acerca de una obra, no era la obra. Y lo escrito, era antes mío que de otra persona. Es por ello que se trata de una construcción literaria y no una interpretación, investigación o una descripción.

La titulaste “El edificio no importa” ¿Cuál es el significado de esta afirmación?
Es una especie de elogio a Magritte, que es sólo afirmar de otra manera. No es una negación a la importancia del edificio, que para mi es el hecho mayor de la arquitectura, (que no es lo mismo edificio ni que obra). Para mi el edificio es una especie de momento o un producto de la arquitectura. Cuando digo que el edificio no importa es afirmar su importancia, pero de manera diferente. Es afirmar la importancia de la obra sobre el edificio y, asimismo, lo escrito se podría poner en paralelo como una obra del edificio y que eso también importa. 

¿Cuál crees que es el mayor aporte de una construcción literaria de una obra de arquitectura?
Creo que inevitablemente ves otras cosas, comprendes mejor y aclaras las ideas en el momento que te pones a escribir o a dibujar. Creo que aquello es inherente a todos los medios de creación. En el sentido de las palabras, es curioso y paradójico que cuando escribes buscas cierta coherencia. Sin embargo, la creación difícilmente es coherente. Quieres que te entiendan, yo no soy poeta, por tanto buscas cierta consistencia aun cuando los temas son frutos de la creación artística. No obstante, me interesa describir rigurosamente, en ese sentido tengo como gran referente las descripciones que se vuelven surrealistas de Julio Cortázar o de Perec. Cuando tratas de escribir algo con mucho rigor, te das cuenta de que no hay palabras para lo que quieres describir, en ese momento estás creando.

¿Qué lograste mirar y comprender de nuevo con la arquitectura de Germán?
El día que entregué una copia de mi tesis a Germán, me llamó enfurecido, diciendo que todo lo que yo había escrito no era verdad (risas) y discutimos dos horas sobre ello. Habiendo estado y redibujado mucho sus planos, me di cuenta y pude describir de cierta manera algunos momentos, eventos que ocurren en el hotel y suelen pasar desapercibidos. Sutilezas que no son conscientes, pero sí se experimentan.

La casa en Jean Mermoz y los fundamentos de la escuela

¿De qué manera te adentras en una obra demolida para tu //www.flickr.com/photos/188529888@N07/albums/72157714400231673«>tesis doctoral?
Mi intención inicial era estudiar las obras de Ciudad Abierta, y busqué publicaciones que hablaran del tema. Los tres libros que encontré de distintos autores y nacionalidades, en la portada tenían la Casa de los Nombres. No pude conocerla personalmente, pero seguramente ha de haber sido una obra impactante en las dunas… una imagen y efecto muy grande.

No era casualidad el que todos hayan elegido la misma obra. En todas esas publicaciones aparecía también la Casa en Jean Mermoz, una casa particular que no tenía nada que ver con todas las obras y edificios. En ambas obras coincidía la figura de Fabio Cruz como participante, e investigando un poco más, vi que la Casa en Jean Mermoz fue la primera obra que se logró construir por el Instituto de Arquitectura PUCV, por tanto de esa obra partían muchos elementos que se proyectan hasta hoy.

¿Cuáles son esos elementos fundacionales característicos que encontraste?
La principal que se mantiene hasta hoy como fundamento es la ronda. Desde mi perspectiva, se dio sin querer, un ritmo particular como lo describió Fabio, y surge en ese proceso extendido de diseño y construcción. Aun así, para mi lo más importante es que cada etapa de la casa se proyectó y construyó como una obra en sí misma. La sola excavación es una obra independiente. Eso dio pie a que se proyectara todo lo que vino después, como lo fue la estructura de hormigón armado, vigas, losas y techos de madera. Esas son las  definiciones conceptuales y constructivas descritas por Fabio, Alberto y Miguel, quien por cierto, sacó todas las fotos aéreas del terreno.

¿Y en términos formales?
Algo que es evidente, pero de lo que no se habla mucho, es la noción del plano oblicuo en los techos. Así como el uso de las lucarnas por todas partes: internas, externas, arriba, en muros (de madera, de hormigón). Fue una casa muy densa en temas de arquitectura… ¡Podría estar hablando una semana de ella la verdad!

Escritura y arquitectura 

Cuéntame de la participación en Archdaily ¿Cómo era tu línea editorial ahí?
Fue fundamental definir una manera de escribir. En 2012 fue cuando empecé el doctorado y en paralelo comenzó el trabajo con Archdaily con la sección de clásicos de arquitectura y la de artículos. Ahí estaba centrado en arquitectura brasilera, curatoría y traer a presencia obras y arquitectos. Mi objetivo fue aportar con una descripción rigurosa desde la observación. Evitaba la interpretación. Lo que buscaba era ser muy preciso, sobre todo con las medidas.

¿Cómo era tu metodología de trabajo?
Quería lograr una descripción del proceso de proyecto o de la construcción y no centrarme en un elemento o una forma, sino una manera de proyectar, un modo de construir. Evitaba entonces recurrir a la voz del autor, ya que de esa manera era más objetivo. Buscaba documentación original respecto de la obra, sobre ella la redibujaba y sobre esos dibujos como insight construía una descripción. 

Con respecto a tu experiencia en Docomomo ¿De qué manera valoras la arquitectura moderna desde la docencia?
Colaborar ahí es poner a la arquitectura moderna como un patrimonio que hay que proteger, mantener, rescatar, dar a entender y a ver. En la época de la demolición de la Casa en Jean Mermoz Docomomo ya existía, pero no pudo influir en evitar su demolición… Sin embargo, hay algo muy bonito que dice Borges: «Los únicos paraísos son los paraísos perdidos».

¿Qué crees fundamental que una alumna o alumno de arquitectura de primer año deba incorporar?
Salvo rarísimas excepciones, la arquitectura es un oficio paradójico: lo que hacemos no es lo que va a quedar finalmente como obra. Siempre proyectamos algo que después se va a convertir en otra cosa sobre la cual no trabajamos directamente, y en esa dualidad está la grandeza de la arquitectura. Por tanto me parece fundamental no perder ese hilo y no entenderlo como algo menor o negativo, en el sentido de los cambios que eso genera en la construcción. Creo se debe comprender que en ese camino del proyecto al edificio, hay un campo de experimentación y creación.

Lo que hacemos como arquitectas y arquitectos, en sentido estricto, es dibujar. Este es el centro de nuestro oficio y disciplina. Aun así, aunque el dibujo pueda tener validez por sí mismo, es más bien un mapa hacia una obra que debe ser construida por otros colectivamente. Eso es fundamental para no perdernos y no dejarnos atrapar por el proyecto. Comprender que la arquitectura es un arte que se construye con las manos es fundamental.

 

Igor Fracalossi es Arquitecto y Urbanista por la Universidade Federal do Ceará con pasantía en la Universidade Federal de Minas Gerais, Magíster en Teoría y Crítica por la Pontificia Universidad Católica de Chile y Doctor en Arquitectura y Estudios Urbanos también por la PUC Chile. 

Como estudiante en Brasil, fue Director de Asuntos Estudiantiles del Centro de Estudiantes y fue premiado en concursos nacionales y regionales de arquitectura. Fue editor de Clásicos de Arquitectura y Artículos en ArchDaily, escribiendo ensayos cortos, traduciendo textos inéditos al portugués y publicando escritos de autores actuales. 

En los últimos años coordinó la línea de Investigación y Teoría de la Escuela de Arquitectura de la Universidad Finis Terrae. Igor ejerce la docencia universitaria desde el año 2012, habiendo trabajado en la PUC Chile y la Universidad Finis Terrae, pero también como invitado a cursos cortos en universidades brasileras como la Universidade Federal do Rio Grande do Sul, Universidade Presbiteriana Mackenzie y la Universidade Federal do Ceará. 

Como investigador, ha trabajado sobre obras contemporáneas, modernas y antiguas. Su tesis de magíster abordó a través exclusivamente de la palabra el Hotel de Larache de Germán del Sol. Su tesis de doctorado, a su vez, planteó un giro radical en la forma de abordaje, sosteniendo una investigación mediante maquetas físicas sobre la Casa en Jean Mermoz de Fabio Cruz Prieto. 

Igor ha participado de encuentros académicos y publicado artículos en Inglaterra, Turquía, España, Brasil, Argentina y Chile. Recibió el Primer Premio del Jurado en la Bienal Internacional de Argentina en 2014 por un ensayo corto sobre la Casa no Butantã de Paulo Mendes da Rocha y el Premio DIRIP 2018 de publicaciones de alto impacto por un artículo sobre las tres Embajadas de Francia diseñadas por Guillermo Jullian de la Fuente publicado en la revista inglesa Architectural Research Quarterly. Fue premiado también con un MIT-Chile Graduate Student Seed Fund en 2017 por una investigación colaborativa sobre la Ficción y el Storytelling en arquitectura. En 2019, fue seleccionado en el Concurso Anual de Investigación de la Universidad Finis Terrae con el proyecto «Fenomenología de la maqueta de arquitectura». 

Además, durante 2020, desarrolló una investigación proyectual con fines constructivos reales sobre el sistema de moldajes de madera para la estructura de hormigón armado de la Casa en Jean Mermoz.

Categorías
Otros

¿En qué se parece París y La Legua? Intervención y utopía en la ciudad

Podría parecer que existe un mundo de diferencias entre el Paris actual y La Legua. Pero la comparación no es gratuita. La Legua se ha hecho tristemente famosa como un lugar peligroso. En el imaginario de los santiaguinos es el lugar más temido de la ciudad. Este estigma que se ha construido en torno a la población ha activado una serie de injusticias hacia los legüinos que ven mermadas sus oportunidades de acceder a empleos formales y servicios de calidad. Hoy, La Legua y las tres poblaciones que la componen son objeto de una intervención urbana que plantea renovar espacios públicos existentes, abrir una nueva calle y entregar vivienda a sus vecinos. Esta intervención se plantearía como parte de una posible solución a los problemas de violencia que en general se presentan en el territorio. Desde el Estado, para La Legua, y Legua Emergencia en particular, se ha diagnosticado que la estructura urbana y su emplazamiento favorecerían el ejercicio de actividades ilícitas vinculadas a actos de violencia. Una estructura de pasajes ciegos y laberínticos apoyarían la idea. Paris, por su parte, se vio sometida a una intervención similar durante el siglo XIX. A escala de toda la ciudad, se abrieron amplias calles demoliendo parte del tejido medieval que cambiaron para siempre la imagen de la capital francesa. El París de las películas, de las novelas y de las canciones es en gran parte resultado de esta operación. El emperador Napoleón III, encargó al Barón Georges-Eugène Haussmann la transformación. El diagnóstico del emperador era que el tejido medieval, de pasajes estrechos y laberínticos favorecían las continuas revueltas de las que la ciudad era escenario desde la Revolución Francesa. Era imposible vigilar y reprimir a través de la imbricada red de calles, callejones y pasajes de aquel Paris. El Barón Haussmann, emprendió la tarea de abrir vías nuevas, haciendo tabula rasa con parte de la ciudad existente. Las nuevas calles fueron diseñadas con el propósito de facilitar el movimiento por la ciudad, generar vistas monumentales entre diversos hitos, y permitir el paso del ejército ante eventuales revoluciones. Las calles fueron dimensionadas para que pasaran dos carros del ejército, apuntando sus cañones hacia los costados. El supuesto detrás de estas intervenciones es que cambios en la forma física de la ciudad pueden derivar en transformaciones sociales. Este supuesto planteado como un vínculo determinista y unidireccional es incorrecto. En París continuaron las revueltas después de concretada la transformación de la ciudad, y su desaparición en el largo plazo no tiene que ver solo con la disposición de la estructura urbana a la efectividad del actuar de las fuerzas de orden, sino que al cambio en el tejido social que produjo la introducción de un espacio que acogió un nuevo grupo social, que empezó a ocupar de forma distinta el espacio público, y demandar bienes y servicios nuevos. Lo anterior sumado a la expulsión de los habitantes originales a la periferia, así como los talleres e industrias en los que trabajaban, acabaron por transformar la base económica de la ciudad, y la distribución de las oportunidades en la estructura urbana. En La Legua, la apertura de nuevas vías también reserva espacio para edificar vivienda que sería ocupada por vecinos. Sin embargo, la apertura de calles y entrega de viviendas son operaciones que por si solas no bastarían para cambiar La Legua. ¿Qué otra cosa podría ocurrir al construir más casas y construir una calle nueva? Quizás solo ampliar la extensión en el espacio urbano que ocupan los ya conocidos problemas de La Legua. Sobre la posibilidad de que la nueva vía permita a las policías vigilar mejor, y por lo tanto aumentar la seguridad de La Legua, la misma población cuenta con experiencias similares que no dieron resultados. Un grupo de profesionales planteó durante los años 60 la apertura de una calle que conectara Legua Emergencia y Santa Rosa. Legua Emergencia ya era vista en ese tiempo como un espacio, que por lo confinado que se encontraba permitía el desarrollo de actividades ilicitas. El resultado, fue el trazado de un pequeño tramo de Jorge Canning, que se extendió hasta Santa Rosa, conocida como la población Policarpo Toro. Antes de esto Legua Emergencia no contaba con salida a Santa Rosa, y solo podía ser accedida desde Pedro Alarcón. El paso de los años es claro en señalar que la apertura de calles al menos no fue suficiente. Todo lo anterior no significa que haya que renunciar a la ciudad como una vía para generar cambios sociales. Como señala David Harvey, si bien existe una especie de esperanza mal puesta en el diseño, no por eso hay que renunciar a la búsqueda de utopías en la ciudad. Es necesario leer la ciudad como un proceso de urbanización constante, en permanente movimiento, en que la forma construida y los procesos sociales se encuentran en constante dialogo. La búsqueda de la transformación debe poner la utopía en el proceso más que en la forma. Es difícil y hasta cierto punto indeseable entregar recetas para La Legua. Las distintas iniciativas en lo urbano y en lo social que se llevan a cabo podrían tener efectos positivos, negativos o no tenerlos. En la ciudad solo el paso del tiempo puede corroborar el éxito de una intervención. Sin embargo, recogiendo el enfoque planteado en este texto es necesario señalar que la apertura de calles y remodelaciones podrían ayudar en la medida en que apunten a trasformar la base económica de La Legua, introduciendo nuevos flujos y actividades a Legua Emergencia principalmente. Y estas obras deben ir acompañadas en forma coordinada en su implementación, de políticas sociales que apunten a dar servicios de calidad, accesibles y adecuados a las particularidades de La Legua, así como políticas de indultos y beneficios carcelarios para entregar nuevas oportunidades a los legüinos privados de libertad. Intervenir la Legua no debería ser una tarea de largo aliento. Experiencias latinoamericanas exitosas y recientes, en tejidos urbanos mucho más críticos y extensos –como Medellín- abren el camino. Antes del paso de una generación La Legua podría ser una población diferente. Para que esto ocurra no basta con que se abran calles –aunque puede ayudar-. También se deberán abrir nuevas vías en la forma en que los legüinos accedan a las oportunidades entregadas tanto por el Estado como por el resto de la sociedad. En esta tarea la ciudad puede ayudar. 

¿En qué se parece París y La Legua? Intervención y utopía en la ciudad

Categorías
Otros

La autoconstrucción informal como proyecto de integración

Autor: Tai Lin Muñoz

La autoconstrucción asistida ha sido un antiguo tema de debate entre planificadores, políticos y profesionales. A pesar de que por ciclos es mejor o peor considerada, los pobres urbanos continúan autoconstruyendo informalmente, desde cero o modificando viviendas formales ya “terminadas”. La columna propone que la autoconstrucción debe ser mirada como una práctica de integración social, a través de la cuál los pobladores configuran formas de integrarse a la ciudad. En este sentido, los autoconstructores son planificadores urbanos y estudiar la autoconstrucción informal, es estudiar cómo el mundo popular entiende la ciudad.

La autoconstrucción informal como proyecto de integración

 

Categorías
Artículos de revistas

Evolución del espacio doméstico en «blocks» de vivienda social. Autoconstrucción y vulnerabilidad en conjunto de vivienda básica

Autor: Tai Lin Muñoz

Los abundantemente documentados efectos negativosdel programa de vivienda básica, llevaron hace alrededorde 10 años a cambiar la política pública de vivienda socialen Chile. Sin embargo, extensos conjuntos de vivienda debaja calidad, edificados al alero de este programa, siguende pie. Estos vecindarios construidos por el Estado han sido profundamente alterados por sus habitantes, quehan ampliado informalmente sus hogares. El presente artículo es el resultado de un trabajo de investigaciónllevado a cabo por el Centro de InvestigaciónSocial (CIS) de Un Techo para Chile, dónde adoptando unenfoque de vulnerabilidad social y una perspectiva multidisciplinar,se relacionan las ampliaciones en las viviendascon tres aspectos: el control de los padres sobre los hijosal interior de la vivienda, la incorporación de actividadeseconómicas al hogar, y la articulación de la relación entreel espacio doméstico, y el público. El espacio público aparece como la principal fuente de losriesgos que los pobladores enfrentan a diario, por lo quelos hogares buscan maximizar los beneficios que puedenobtener de éste, pero a la vez, minimizando el contactocon él.

Evolución del espacio doméstico en «blocks» de vivienda social. Autoconstrucción y vulnerabilidad en conjunto de vivienda básica. Revista CIS, 3-23.

Categorías
Libros

La Construcción del estigma territorial de un asentamiento popular: Legua Emergencia

Autor: Tai Lin Muñoz

La Construcción del estigma territorial de un asentamiento popular: Legua Emergencia. Fundación Superación de la Pobreza.

Categorías
Libros

Desarmar el Laberinto. Violencia, estructura física e intervención en Legua Emergencia.

Autor: Tai Lin Muñoz

Los vecinos de La Legua vieron cómo las calles de su barrio comenzaron a llenarse desde 2001 de carabineros y operativos policiales, y cómo fueron apareciendo paulatinamente obras urbanas de dispar calidad. Esto se debió a una antigua hipótesis presente en el Estado: La Legua sería un lugar peligroso en la ciudad debido a su forma urbana, una intrincada y laberíntica red de pasajes ciegos.
El autor trata el tema de la relación entre la ciudad y la violencia y pone en tela de juicio esa visión de los interventores, según la cual una determinada forma urbana podría tener causalidad sobre lo que ocurre en una determinada zona.

Desarmar el Laberinto. Violencia, estructura física e intervención en Legua Emergencia. Santiago: RIL

Categorías
Artículos de revistas

Hasta que la plaza de la dignidad se haga costumbre

Autor: Tai Lin Muñoz

Hasta que la plaza de la dignidad se haga costumbre. En K. Araujo (Ed.), Hilos tensados. Para leer el octubre chileno (págs. 299-314). Santiago de Chile: Editorial USACH. 

LINK: https://www.numaap.cl/wp-content/uploads/2020/01/HILOS-TENSADOS-WEB.pdf

Categorías
Artículos de revistas

La cotidianeidad de la periferia popular: Entre el olvido y la constante intervención

Autores: Alejandra Rasse Figueroa, Tai Lin Muñoz

La política de vivienda social chilena de los años ochenta y noventa construyó masivos conjuntos de viviendas de escaso metraje y baja calidad, en lo que se constituyó como una periferia segregada, mal servida y con pobre accesibilidad. Al momento de su llegada, los habitantes de estos conjuntos experimentaron el abandono del Estado, que no comparecía en servicios públicos tan básicos como salud, educación o transporte, desencadenando importantes problemáticas sociales en estos territorios. Con el paso del tiempo, se han generado programas públicos orientados a solucionar las problemáticas habitacionales y urbanas de estos territorios, con alternativas que van desde el hermoseamiento hasta la demolición. Se ha pasado de la ausencia del Estado, a su presencia constante a través de diversas intervenciones. Este artículo busca reconstruir, a través de entrevistas en profundidad a habitantes de estos barrios, el modo en que el paso de la ausencia del Estado a la sobre-intervención ha marcado la vida cotidiana de estos territorios.  

“La cotidianeidad de la periferia popular: Entre el olvido y la constante intervención”. Revista Psicoperspectivas 19(3)

Categorías
Noticias

Resultados 32° Concurso DIRIP | Alto Impacto y Relevancia Disciplinar

Con fecha miércoles 17 de marzo de 2021 fue resuelto el Concurso DIRIP 32 en sus categorías de Alto Impacto y Relevancia Disciplinar. Se entregaron 8 premios equivalentes a $3.000.000.- dispuestos para el concurso, sobre un total de 19  postulaciones, provenientes de:

  • 8 de la Escuela de Arquitectura
  • 5 de la Escuela de Diseño
  • 4 del Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales
  • 2 del Doctorado en Arquitectura y Estudios Urbanos

El jurado estuvo compuesto por:  Macarena Cortés (ARQ), Sebastián Negrete (DNO) y Arturo Orellana (IEUT) , con la participación de Magdalena Vicuña, Felipe Encinas y Felipe Ladrón de Guevara representando la Dirección de Investigación y Postgrado de la Facultad.

Los premiados por categoría fueron los siguientes:

ALTO IMPACTO | 10 postulaciones  – 4 premios

Excepcionalmente el jurado ha resuelto beneficiar tres postulaciones en el ítem de académicos, debido a la relevancia de las revistas propias de cada disciplina, dividiendo el premio inicial y ampliando la cobertura de la categoría:

  •         CAROLINA OJEDA  (DOCTORADO) | “LANDSCAPE IDENTITY POST-WILDFIRE IN MEDITERRANEAN ECOSYSTEMS. THREE STUDY CASES FROM THE COASTAL RANGE OF CENTRAL CHILE”. 
  •         CRISTIAN SANDOVAL (ARQ) | “Waste-based natural fiber reinforcement of adobe mixtures: Physical, mechanical, damage and durability performance assessment”. 
  •        RICARDO HURUBIA (ARQ) | “Understanding accessibility through public transport users’ experiences: A mixed methods approach”. 
  •        CAROLINA ROJAS (IEUT) | “A sustainability index for anthropized and urbanized coasts: the case of Concón Bay, central Chile”. 

El factor de impacto de las revistas es evaluado a partir de los indicadores obtenidos de Web of Science 

INCENTIVO A LA PUBLICACIÓN DE RELEVANCIA DISCIPLINAR | 9 postulaciones  – 4 premios

  •         FILIPE TEMTEM (DOCTORADO) | “Mobility, urban design and public space in intermediate cities”. 
  •         FELIPE LINK – MARGARITA GREENE (IEUT/ARQ) | “Comunidades, sociabilidad y entorno construido”.
  •         FRANCISCO DÍAZ (ARQ) | “Casa Chilena: Imágenes Domésticas”. 
  •         RODRIGO RAMIÍREZ (DNO) | “Diseñar la información de emergencia: Experiencias para gestionar el riesgo y educar la resiliencia”. 

El ranking de las postulaciones para su selección se realizó de acuerdo al criterio establecido por el jurado del concurso en términos de su relevancia disciplinar.

Felicitaciones a todos los ganadores!!!!!

Revisa las actas AQUI

FUENTE: DIRIP

Categorías
Eventos

R24 Marzo/ Conversatorio Ciudad, Territorio y Constitución

 

El miércoles 24 de marzo a las 11.00 horas se realizará el primer Conversatorio Ciudad, Territorio y Constitución. El evento organizado por el Centro de Desarrollo Urbano Sustentable (CEDEUS) busca indagar los vínculos entre el ordenamiento territorial y la constitución. 

El conversatorio se transmitirá por el Youtube de Cedeus. Si quieres que te recordemos del encuentro el día anterior, favor inscribirse AQUÍ.

cedeus 24 marzo

Categorías
Noticias

Se ingresó la documentación para solicitar ante la CNA su reacreditación en marzo del 202

Con fecha 12 de marzo de 2021, el equipo académico y de gestión del Doctorado en Arquitectura y Estudios Urbanos UC, liderado por el profesor José Rosas, se ingresó oficialmente toda la documentación requerida por la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), para iniciar formalmente el proceso de acreditación 2021.

Según informó el profesor Rosas, se ingresaron formalmente los siguientes documentos: 

  • Ficha de Incorporación
  • Formulario de Antecedentes
  • Informe de auto-evaluación
  • Anexos solicitados (9) y
  • Anexos adicionales (15)

El Decano Mario Ubilla destacó la gestión y agradeció la labor del equipo del Doctorado, relevando el cumplimiento de las metas aún en épocas difíciles como las que supone la pandemia por COVID-19. “Es destacable el trabajo, la entrega y el profesionalismo de los equipos que dan vida a la gestión del Doctorado que dirige el profesor José Rosas, ya que aún con todos los inconvenientes que supone la crisis sanitaria, como el cierre de oficinas, la disminución de los aforos que impiden las reuniones de gestión y otras cuestiones”. 

“Es necesario que como comunidad y como Facultad en su conjunto reconozcamos la labor del Doctorado, por estar siempre a la par de sus procesos de acreditación, buscando la excelencia académica, la formación de investigadores de primer nivel y promoviendo la discusión a nivel global sobre las temáticas que convocan a los profesionales, académicos e investigadores de la arquitectura, el diseño, la planificación y los estudios urbanos”, dijo.
 

Programa

El Programa de Doctorado en Arquitectura y Estudios Urbanos se inserta dentro de la Facultad de Arquitectura y Estudios Urbanos. La ciudad y el territorio, en sus diversos aspectos y escalas, constituyen la preocupación central de la facultad. En esta realidad se centran sus esfuerzos de enseñanza y de investigación, cubriendo campos como el del proyecto de arquitectura y de diseño urbano, la planificación urbana y la ordenación territorial. Ella incluye un esfuerzo continuo de reflexión sobre estas realidades: detectar problemas y aportar soluciones como lo hacen los estudios urbanos y la teoría e historia de la arquitectura, es parte integral de su misión.

Creado el año 2004, el Doctorado en Arquitectura y Estudios Urbanos fue una respuesta concreta de la universidad a los desafíos anteriormente descritos. Apoyándose en una experiencia y una tradición académica sólidamente establecidas, fue posible crear un programa, capaz de dar una respuesta efectiva a la necesidad de formación de capital humano avanzado en el área.

El programa se propone formar recursos humanos capacitados para investigar, realizar docencia universitaria cualificada y renovar el ejercicio profesional vinculado a estos problemas. Disponer de postgraduados de alto nivel con experiencia en áreas tan significativas como las del desarrollo urbano y territorial; segregación e integración urbana, patrimonio arquitectónico y urbano, manejo y protección del paisaje, entre otras, redundará en un aumento de la investigación de estas materias, una elevación del nivel de docencia universitaria, e incluso un ejercicio profesional innovador, tanto en el área pública como en la privada.

Si quieres conocer más, puedes revisar el siguiente link: http://doctoradofadeu.uc.cl/index.php

INFORMACIÓN PERIODÍSTICA
JUAN ANDRÉS INZUNZA

Categorías
Eventos

Primer Seminario Internacional de doctorado VpE: «Desde la arquitectura al territorio sostenible»

El jueves 18 se dará inicio al Primer Seminario Internacional de Doctorado VpE: «Desde la arquitectura al territorio sostenible», actividad que se realizará en forma conjunta entre las Universidades de La Plata, Sevilla, UNAM y la Universidad Católica de Chile.

Este seminario, organizado por el profesor Waldo Bustamante con el programa del Doctorado FADEU,  es fruto del convenio internacional Víctor Pérez Escolano.

Fecha: 18 y 19 marzo
Horario: 12 a 17:00 horas
Transmisión:
YouTube PMYDA Mail 
Facebook: alumnosposgradoarquitecturaunam

PoisterSeminario hora mexico 1

Categorías
Noticias

Curso OPR I Co-producción urbana: Perspectivas e investigación en proyectos urbanos. Caso Alemán (Parte III)

El profesor Horacio Torrent realizará el curso sobre coproducción urbana en el marco de la cooperación entre la Escuela de Arquitectura y la investigación para la Deutsche Forschungsgemeinschaft DFG-KOPRO Int
 
El curso investigará la co-producción de la ciudad a través de una serie de workshops, revisión de literatura internacional y el estudio de prácticas urbanas.
 
Con el fin de anunciar también dos posibles eventos que (podrán) participar(an) los pares chilenos y alemanes de esta investigación que será dos diálogos virtuales de investigación en abril y junio 2020. 
 
Primer Encuentro: Miércoles 17 de marzo
Hora: 15:30 horas
Sala Virtual: Zoom
Profesores: Horacio Torrent y Paola Alfaro
 
Curso optativo UC 2021 01
Categorías
Noticias

Apertura Proceso Extraordinario Apoyo Término de Tesis Doctoral 2021

La Escuela de Graduados de la Vicerrectoría de Investigación, informa la apertura de la postulación al beneficio de Apoyo al Término de Tesis Doctoral, en convocatoria extraordinaria:RequisitosPara Becarios ANID:

  • Ser alumno regular de Doctorado y encontrarse en el 9° semestre de sus estudios en el primer semestre de 2021.
  • Haber tenido la beca ANID hasta el semestre pasado (2-2020).
  • Haber postulado y acreditar no haber obtenido el beneficio complementario de extensión de su beca en el «Primer llamado de Solicitud de Beneficios Complementarios 2021”.

Para Becarios VRI:

  • Ser alumno regular de Doctorado y encontrarse en el 9º semestre de sus estudios en el primer semestre de 2021.
  • Haber sido becarios VRI hasta el semestre pasado (2-2020).

Beneficios

  • Liberación Arancel: exención del 100% del pago del arancel anual del programa Doctorado que cursará el estudiante.
  • Una asignación mensual de $200.000.- por un máximo de 6 meses ($1.200.000.-), desde marzo a agosto de 2021.

 Cierre recepción de solicitudes: viernes 19 de marzo, 13:00 hrs.Publicación de resultados: fines de marzo, 2021.Bases del concurso: Bases del concurso: disponibles en el calendario de becas y beneficios de la Escuela de Graduados, disponible aquí.Se debe llenar un formulario de postulación, disponible aquí . Toda la documentación requerida debe ser ingresada formato PDF. Para resolver dudas sobre el proceso, escribir a: concursosdoctorados@uc.cl

Categorías
Artículos de revistas

Divergencias entre el arraigo territorial y la política habitacional, post terremoto 2010

Autora: Vania Reyes Muñoz

El terremoto/tsunami del año 2010 afectó la relación entre las personas y su territorio. La idea de arraigo territorial permite acercarse a la comprensión de los vínculos que se establecen entre los habitantes y su territorio tras el terremoto, bajo el entendido que las diversas iniciativas de reconstrucción, tanto públicas como privadas, generaron distintos efectos, en muchos casos divergiendo de las dinámicas preexistentes en el territorio.

El texto se enfoca en las intervenciones territoriales de restitución de las viviendas dañadas, realizadas como parte de la implementación de la política pública de reconstrucción en el ámbito habitacional. Se indica que si bien la materialización de la política permitió reparar y construir viviendas, ésta fue vivida por parte de las y los afectados como una experiencia disruptiva que podría atentar contra la continuidad de las prácticas y modos de vida en sus territorios.

Revista de Geografía Espacios Vol. 4, No7: 11-38, 2014

Categorías
Archivado 2022

La Ciudad y las Palabras: Alan Pauls

Con la charla del escritor argentino Alan Pauls «La Ciudad de Piglia» comienza el Ciclo de Charlas: «La ciudad de los escritores» de La Ciudad y las Palabras.

 

2hXBYKv g

Categorías
Noticias

Cursos de posgrado gratuitos en FAUUSP

Excepcionalmente este año, la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la USP está recibiendo alumnos especiales por sus disciplinas de Maestría y Doctorado, con atribución de créditos, con renuncia de pago.

Las disciplinas se llevarán a cabo durante el primer semestre, una vez por semana, a través de la plataforma google meet. La lista de cursos ofrecidos se muestra en la tabla adjunta y la información para la inscripción se muestra a continuación.

El contenido y bibliografía de las disciplinas se puede consultar en el siguiente enlace AQUí.

 

 

 

ATENCIÓN: PLAZO PARA SOLICITAR MATRÍCULA: 15/03 al 21/03/2021

 

Información general – Estudiantes especiales en el 1er semestre de 2021:

La inscripción para tomar cursos como Estudiante Especial se proporcionará a:

1. Interesados ​​en el público en general, externo a la USP y titulares de un título de educación superior;

2. Candidatos aprobados en el Proceso de Selección 2021 de los Programas de Posgrado de FAUUSP que optaron por matricularse en el 2º semestre;

3. Estudiantes de pregrado de FAU-USP.

Los interesados ​​fuera de la USP pueden inscribirse en una sola disciplina, siempre que no la hayan cursado previamente.

Los candidatos aprobados en el Proceso de Selección 2021 que opten por matricularse en el 2º semestre y los estudiantes de pregrado de FAU-USP podrán cursar hasta dos asignaturas.

También informamos que, de acuerdo con la decisión de la CPG del 21/12/2020, debido al contexto pandémico actual, excepcionalmente en el 1er semestre de 2021, no se cobrará la matrícula de Estudiantes Especiales.

 

Calendario de inscripción de Alumnos Especiales en los Cursos de Posgrado de FAU-USP que se ofrecerán en el 1er semestre de 2021:

15/03 al 21/03/2021 – registro de candidatos a través de su propio formulario (Google Forms) y reenvío a los profesores docentes

21/03/2021 – PLAZO FINAL DE INSCRIPCIÓN

22/03 al 26/03/2021 – plazo de aval de profesores docentes

29/03/2021 – divulgación de resultados

29/03 al 02/04/2021 – matrícula de alumnos seleccionados en el sistema Janus

Formularios de solicitud (período: 15 al 21/03/2021)

Partes interesadas externas (no afiliadas a USP): https://forms.gle/ZnQFD9xKom8f2auH6

Categorías
Artículos de revistas

Transporte en Santiago: un proyecto controvertido

Autores: Germán Correa, Felipe Corvalán, Diego Vallejos

En la presente entrevista De Arquitectura se acercó a uno de los protagonistas de las mayores reformas urbanas de Santiago, principalmente en el área de transporte. Germán Correa lideró un equipo que elaboró el PTUS (Plan de Transporte Urbano de Santiago), el cual no se ha llevado a cabo como fue propuesto. Luego de tres años del cambio de plan, y de la salida de su coordinador, queremos tener el punto de vista de un experto.

Pequeños Negocios: Autogestión y extensión disciplinar. Revista de Arquitectura (13), 126-141.

Categorías
Artículos de revistas

Construcción, docencia y arquitectura: entrevista a Euclides Guzmán

Autor: Diego Vallejos

En la siguiente conversación se recoge la visión de quien ha sido por largo tiempo profesor de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo, quien se ha enfocado en la enseñanza de la construcción a jóvenes y adultos, para lo cual además ha realizado publicaciones que son referencia obligada en la materia.

Construcción, docencia y arquitectura: entrevista a Euclides GuzmánRevista de Arquitectura, (14), 105-110.

Categorías
Artículos de revistas

La reforma del ’46 hoy: entrevista a Hernán Behm R.

Autor: Diego Vallejos

Hernán Behm es un actor privilegiado de los cambios ocurridos en la enseñanza de la arquitectura en la Universidad de Chile, movimiento que acercará la docencia a la nueva realidad de una ciudad que se industrializa y requiere una arquitectura nueva.

La reforma del ’46 hoy: entrevista a Hernán Behm RRevista de Arquitectura, (14), 111-115.

Categorías
Artículos de revistas

Transporte en Santiago: Un proyecto controvertido. Entrevista a Germán Correa.

En la presente entrevista de Arquitectura se acercó a uno de los protagonistas de las mayores reformas urbanas de Santiago, principalmente en el área de transporte. Germán Correa lideró un equipo que elaboró el PTUS (Plan de Transporte Urbano de Santiago), el cual no se ha llevado a cabo como fue propuesto. Luego de tres años del cambio de plan, y de la salida de su coordinador, queremos tener el punto de vista de un experto.

 

Transporte en Santiago: Un proyecto controvertido. Entrevista a Germán Correa. Revista de Arquitectura, (13), pp. 32-41. 2006

Categorías
Artículos de revistas

Un clásico de la modernidad: entrevista a Fernando Castillo Velasco

Autores: Diego Vallejos, Cecilia Wolff

Fernando Castillo Velasco en su larga carrera deja entrever los cambios que tuvo el Movimiento Moderno y la docencia que lo acompañaba. Es coautor de la Unidad Vecinal Portales y también de comunidades por autoconstrucción. Político, arquitecto, Premio Nacional de Arquitectura 1983 y docente, deja entrever una relectura de una parte importante de la arquitectura del siglo xx chileno.

Un clásico de la modernidad: entrevista a Fernando Castillo Velasco. Revista de Arquitectura, (14), 14-20. 2007

Categorías
Artículos de revistas

El Mapocho Talagantino: proyectos de ayer y necesidades de hoy.

Autores: Maria Isabel Pavez , Diego Vallejos

El objetivo de este escrito es dar cuenta de la situación general del borde del río Mapocho en su paso por Talagante, tanto desde los proyectos habidos, como desde la realidad actual en el marco de un nuevo objetivo de desarrollo local asociado al turismo. Se señala algunos problemas y desafíos a superar en lo referido a valorar el potencial paisajístico global y a generar proyectos desde la ordenación territorial, considerando, por tanto, no sólo las necesidades de la población actual y esperada de Talagante y Santiago, sino también las del mismo corredor fluvial.

El Mapocho Talagantino: proyectos de ayer y necesidades de hoy. Revista de Urbanismo, (22).

Categorías
Artículos de revistas

Concurso Internacional: Área de remodelación en el centro de Santiago de Chile

Autor: Diego Vallejos

Revista de Urbanismo presenta una compilación de imágenes referidas al Concurso Internacional: “Área de remodelación en el centro de Santiago de Chile” – U.I.A. 1972. Ella ha sido realizada a partir de los archivos profesionales del arquitecto Emilio Sessa (por su gentileza desde Argentina), y del arquitecto Juan Parrochia B., (en la Colección “Juan Parrochia Beguin”, Archivo Nacional de Chile, DIBAM). También se presenta imágenes en AUCA N° 24/25, Santiago de Chile, 1973; en SUMMA, N°57, Buenos Aires, Argentina, marzo de 1975, y finalmente, una fotografía aérea vertical en Google Earth, mayo de 2011. Otras fotografías de interés han sido realizadas por M.I. Pavez R. y Diego Vallejos O., en mayo de 2011.

Concurso Internacional: Área de remodelación en el centro de Santiago de Chile – U.I.A. 1972. Primer Premio. Galería fotográfica. Revista de Urbanismo, (24).

Categorías
Capítulos de libros

Enseñanza de la Arquitectura en América del Sur

Autora: Patricia Méndez

Enseñanza de la Arquitectura en América del Sur. Concepción: dostercios. Facultad de Arquitectura y Urbanismo Universidad de Chile, Santiago Chile. En Patricia Méndez y Hernán Barria (Eds.).

Enseñanza de la Arquitectura en América del Sur

Categorías
Eventos

Networking de Planificación Urbana

El miércoles 17 de marzo, a las 20:00 horas, se realizará el Networking de Planificación Urbana «Gran impulso para la sostenibilidad y nueva agenda urbana: oportunidades y retos de su articulación».

La actividad se realizará a través de Zoom.

 

PHOTO 2021 03 12 15 42 06 

Categorías
Capítulos de libros

Los libros usados para la enseñanza de la arquitectura en el Chile decimonónico: la dimensión republicana del proyecto de arquitectura.

Autora: María Aeberhard

Los libros usados para la enseñanza de la arquitectura en el Chile decimonónico: la dimensión republicana del proyecto de arquitectura. in María Elinor Aeberhard (Ed) “XXII Congreso Arquisur: la dimensión pública de la Arquitectura: libro de ponencias”. Rosario: Editorial de la Universidad Nacional de Rosario.

Los libros usados para la enseñanza de la arquitectura en el Chile decimonónico: la dimensión republicana del proyecto de arquitectura

Categorías
Noticias

Coloquios MDUT 2021

Hast junio del presente año, se realizarán los «Coloquios MDUT 2021», coordinado y moderado por el Director del Máster en Desarrollo Urbano  y Territorial, Carlos Llop.

Las sesiones se realizarán en línea mediante la herramienta Google Meet (Hangouts Meet) y están indicada para todas aquellas personas que decidan conectarse de manera virtual, en el siguiente enlace: https://meet.google.com/pkt-spaa-ikz

Requisitos para la conexión en línea:

— Para poder seguir esta sesión en línea es recomendable contar con altavoces o auriculares y una conexión de 3MB como mínimo.

— También puedes seguir la sesión informativa con tu smartphone, descargándote la versión correspondiente de la app Google Meet para Android o iOS.

 

coloquis mdut 2021 1024x1448

Categorías
Tesis Archivadas

El futuro del pasado. Planificación, construcción e implementación del ferrocarril metropolitano de Santiago de Chile, 1953-1980

Categorías
Artículos de revistas

La noción de “políticas públicas” durante los gobiernos de concertación. La reflexión de algunos intelectuales del periodo y consideraciones para una discusión histórica del problema.

Autores: Sebastián Neut Aguayo, Marco González Martínez

El presente trabajo investiga la conceptualización que un grupo específico de intelectuales dio a la noción de políticas públicas durante los gobiernos de Concertación en Chile. Se sostiene que el intelectual que reflexionó sobre la idea de políticas públicas lo hizo a partir de la negación analítica de la política y de la sociedad. Las políticas públicas fueron comprendidas como instrumentos técnicamente fundados y con posibilidad de modificar las relaciones sociales existentes y su estructura política institucional. De manera exploratoria, se propone la incorporación del pensamiento histórico como intento de comprensión del periodo en estudio.

La noción de “políticas públicas” durante los gobiernos de concertación. La reflexión de algunos intelectuales del periodo y consideraciones para una discusión histórica del problema

Categorías
Otros

Más que treinta años. Desigualdad espacial y transporte colectivo en Santiago

Autor: Marco González Martínez

Las protestas sociales iniciadas el día 18 de octubre del 2019 a causa de las alzas de los precios de los pasajes del Metro de Santiago desencadenaron una serie de manifestaciones de rebeldía urbana. Los hechos descritos, encuentran en el pasado experiencias similares que hacen reconocible una persistencia histórica del fenómeno. El escrito propone que mediante un diálogo entre las acciones pasadas y presentes es posible observar como la histórica desigualdad espacial santiaguina operó como un factor determinante en los conflictos del transporte colectivo.

Más que treinta años. Desigualdad espacial y transporte colectivo en Santiago

Categorías
Artículos de revistas

El tiempo del espacio disputado. Santiago de Chile durante la Unidad Popular

Autor: Marco González Martínez

Santiago de Chile fue uno de los testigos de la experiencia de la Unidad Popular, en sus calles y avenidas se registraron más de mil días de acción política popular devenida en oficialismo. Así, sobre la Avenida Libertador Bernardo O’Higgins, persistentemente llamada alameda por los capitalinos, la madrugada del 5 de septiembre de 1970, desde el balcón de la Federación de Estudiantes de Chile (FECh) se escuchó a Salvador Allende proclamar su victoria electoral ante una multitudinaria audiencia. Aquel día el candidato triunfante, ratificó a los santiaguinos su irrenunciable propósito de cumplir el programa de gobierno, acción que en su convicción abriría la senda hacia “una vida distinta y mejor; para empezar a caminar por las esperanzadas alamedas del socialismo que el pueblo de Chile con sus propias manos va a construir” 1 . No obstante, casi tres años más tarde y sólo dos cuadras al oriente, la mañana del 11 de septiembre de 1973, después de meses de generalizada desestabilización propalada por la oposición, las convicciones depositadas en el proceso de transformaciones económicas y justicia social se convertían violentamente en decepción. Desde la moneda** asediada por los soldados de Chile, el compañero presidente realizaba su última alocución, sancionando la felonía, cobardía y traición de quienes esperaban a través de “mano ajena reconquistar el poder para seguir defendiendo sus granjerías y sus privilegios” 2 . En definitiva, la misma escenografía, albergaba dos de los acontecimientos más significativos de la vía chilena al socialismo, hechos que paradójicamente transitaron desde las alegres promesas de a cumplir entonadas en el venceremos de Inti-Illimani *** hasta los dolorosos hechos de sangre que convertirían a Santiago en un “símbolo histórico de cara a la posterioridad”.

El tiempo del espacio disputado. Santiago de Chile durante la Unidad Popular

Categorías
Tesis Archivadas

Trayectorias, tensiones y espacios de la (in) movilidad insular: Habitando la enfermedad en los archipiélagos de Calbuco y Quinchao en la Región de Los Lagos

Categorías
Artículos de revistas

Le néolibéralisme en mouvement. Les trois constellations de mobilité de Santiago du Chili

Autores: Yves Jouffe, Alejandra Lazo, Diego Carvajal

Le néolibéralisme en mouvement. Les trois constellations de mobilité de Santiago du Chili. In F. Gaudichaud et A. Faure (Eds.), Le Chili actuel. Gouverner et résister dans une société néolibérale. Editorial L Harmattan, colección Recherches Amériques Latines. 2016

https://www.academia.edu/32449873/N%C3%A9olib%C3%A9ralisme_en_mouvement_Les_constellations_de_mobilit%C3%A9_%C3%A0_Santiago_du_Chili

Categorías
Artículos de revistas

Prends soin du Metro. Le controle-soin, forme emergente des regulations et menaces souterraines

Autores: Yves Jouffe, Diego Carvajal Alejandra Lazo

Le métro de Santiago a subi une dégradation significative de ses conditions de transport du fait de son intégration au Transantiago, le réseau de bus urbains. L’opérateur du métro a donné beaucoup de visibilité à ses dispositifs de contrôle des nouvelles masses d’usagers : barrières optimisées, signalétique omniprésente, agents démultipliés, etc. L’étude du discours officiel de l’entreprise et surtout l’observation ethnographique de ces dispositifs révèlent que les modalités de contrôle ont elles-mêmes évoluées. En plus de la menace légale exercée contre les étrangers et de la régulation des flux par une discipline des corps, un contrôle-soin s’exerce sur une population à protéger : la population qui bénéficie du soin de l’opérateur lui est redevable d’un contre-soin. Le contrôle-soin constitue non seulement une modalité émergente de contrôle mais aussi la forme générale du contrôle dans le métro de Santiago

Prends soin du Metro. Le controle-soin, forme emergente des regulations et menaces souterraines

 

Categorías
Capítulos de libros

Exceso e inmovilidad en el dispositivo prensa-territorio

Autor: Diego Carvajal Hicks

 “Exceso e inmovilidad en el dispositivo prensa-territorio”. En libro: Trayectos teóricos de la semiótica: 2015.
Facultad de Artes U. de Chile. (Eds.) Héctor Ponce y María Teresa Dalmasso. Editorial Universidad de Chile-LOM. Argentina, Chile.

Categorías
Artículos de revistas

Habitando la movilidad: El viaje en lancha, los objetos y la experiencia de la movilidad en el archipiélago de Quinchao, Chiloé

Autores: Alejandra Lazo, Diego Carvajal

A partir de un trabajo de campo móvil realizado en el archipiélago de Quinchao, Chiloé, Chile, se plantea entender la movilidad archipelágica como una multiplicidad de relaciones entre el ambiente, los objetos y las materialidades del viaje. Para ello, se realizó una etnografía móvil que observa el muelle de Achao y las islas de Llingua, Apiao, Chaulinec, Alao y Quenac, así como un “sombreo” de la experiencia discontinua y táctica del viaje de un habitante joven de la isla de Alao. Se demostrará entonces como la experiencia corporal del viaje está afectada por los lugares, naturalezas performativas y ensamblajes socio-técnicos, fruto de la relación entre movilidad, modernidad y aislamiento espacial en la isla de Chiloé. 

Habitando la movilidad: El viaje en lancha, los objetos y la experiencia de la movilidad en el archipiélago de Quinchao, Chiloé. Revista Austral de Ciencias Sociales

Categorías
Artículos de revistas

La movilidad y el habitar chilote. Cambios, rupturas y continuidades en las prácticas de movilidad cotidiana de los habitantes del archipiélago de Chiloé, en el sur Austral de Chile

Autores: Alejandra Lazo, Diego Carvajal

Tomando como punto de partida el concepto de constelación propuesto por Cresswell, y por medio de una investigación rea lizada en el archipiélago de Chiloé, sur austral de Chile, se plantea identificar distintos tipos de constelaciones de movilidad que varían desde formas tradicionales regidas por ritmos atmosféricos y estacionales, expresadas en lo colectivo y recíproco, hasta movilidades más proletarizadas, rápidas y urbanas. Se discutirá la hipótesis de que existen diferentes constelaciones de movilidad que entran en tensión y que constituyen “el habitar chilote actual”. En definitiva, la movilidad cotidiana de los habitantes de Chiloé se comprenderá desde sus cambios, tensiones y permanencias como reveladores de las transformaciones políticas, económicas y sociales acaecidas en las últimas décadas en el territorio insular.

 

La movilidad y el habitar chilote. Cambios, rupturas y continuidades en las prácticas de movilidad cotidiana de los habitantes del archipiélago de Chiloé, en el sur Austral de Chile”, Revista de Antropología Chungará, 50 (1):145-154

Categorías
Otros

El estudio de los enfoques no representacionales y la movilidad archipielágica: entre cuerpos, afectos y creaciones

Autor: Diego Carvajal Hicks

Las crisis de representación actual no sólo dejan efectos en el campo políticosocial, sino también en el campo del saber y la experimentación metodológica. En este contexto, donde como plantea Nigel Thrift, lo que más sobresale son grandes programas de pensamiento para explicar el mundo ante la incertidumbre. Proponemos en cambio, detenernos en el estudio de tipo norepresentacional, en tanto enfoque que no busca legitimar un saber, sino captar la realidad en clave sensible y heterogénea, en su posibilidad geográfica, corporal y material. Es así como pensando en una geografía de tipo archipiélago, una primera parte este trabajo, se hace cargo de conocer el enfoque no-representacional, así como explorar otras dimensiones de estudio en torno a la sensibilidad y la creación. En una segunda parte, se da cuenta de un trabajo empírico en una constelación de islas en el archipiélago de Quinchao, Chiloé. Donde en específico, se investigan las prácticas móviles y sensibles de los isleños, en un contexto geográfico-espacial, donde el movimiento es la condición del habitar archipelágico. Orientados por el enfoque propuesto, se ocupan técnicas y registros de tipo etnográfico “flotante”, “móvil” y “visual” para captar la experiencia y sensibilidad del movimiento insular. 

El estudio de los enfoques no representacionales y la movilidad archipielágica: entre cuerpos, afectos y creaciones

 

 

Categorías
Artículos de revistas

Etnografiando (in)movilidades: La tecnología móvil como dimensión del habitar isleño

Autores: Alejandra Lazo, Diego Carvajal, Hernán Riquelme

A partir de una etnografía del muelle de Achao y de la experiencia de dos jóvenes isleños, se demuestra como la movilidad cotidiana se ha modificado con la llegada de tecnologías y objetos a las islas. Se postula que la llegada y uso de estos objetos – en particular del smartphone – sirven para el desplazamiento espaciotemporal de territorios antes no explorados debido a la exclusión espacial y a una modernidad tecnológica rezagada. Demostramos que estos usos constituyen una práctica y experiencia que, desde la promesa neoliberal “de lo móvil”, mantiene y gobierna una inmovilidad del malestar. Finalmente, se argumenta que la movilidad en Quinchao (Chiloé) no sólo puede pensarse desde el movimiento efectivo o conectivo en lancha, sino desde la inmovilidad y la espera, donde cobra sentido el uso cotidiano del celular como amortiguador de las tensiones entre movilidad e inmovilidad presentes en las islas.

Etnografiando (in)movilidades: La tecnología móvil como dimensión del habitar isleño

Categorías
Capítulos de libros

(In)movilidades isleñas, emociones y materialidad.

Autores: Alejandra Lazo Corvalán, Diego Carvajal Hicks

Lazo, A, Carvajal, D. (In)movilidades isleñas, emociones y materialidad. En libro: Etnografías mínimas. Del antropovagos a los caminos de la vida, ISBN: 9789562444910, Santiago. Ministerio de las culturas, las artes y el patrimonio. subdirección de investigación, 2020, 73-82, Español

Categorías
Capítulos de libros

Memoria, escombros y vacíos : Una aproximación al sistema de ruinas en Talcahuano post 27F

Autor: Sebastian Laclabere, Claudia Silva

La historia de Chile en gran medida se ha articulado en torno a su condición geográfica. Su posición dentro del “Círculo de Fuego del Pacífico” ha determinado, en parte, la ocurrencia de reiterados desastres naturales, principalmente terremotos y tsunamis, que han afectado y reformado de manera profunda la realidad urbana de nuestros asentamientos. La relación de Chile con los desastres de su territorio antecede incluso la formación del país, en tanto que los primeros casos que se registran datan de la época de la colonia española, en el año 1647. Algunos de los eventos sísmicos más notables y destructivos en la historia del planeta han tenido lugar en Chile: el terremoto de Vallenar de 1922, de una magnitud de 8.5Mw; el terremoto de Valdivia, el más grande jamás registrado, de una magnitud de 9.5Mw; y el reciente y altamente destructivo terremoto del 27F, de una magnitud de 8.8Mw, que azotó toda el área centro-sur del país y provocó un alto impacto en términos económicos y humanos. Esta sucesión constante de eventos naturales ha ayudado a construir y dar forma a una expresión urbana y arquitectónica única, como respuesta a las demandas particulares de nuestro territorio y sus embates.

Memoria, escombros y vacíos : Una aproximación al sistema de ruinas en Talcahuano post 27F

Categorías
Artículos de revistas

Arquitectura y emergencia: Sistema de evacuación vertical para Iquique, Chile

Autores: Sebastian Laclabere, Claudia Oliva

Chile posee una larga historia de terremotos y tsunamis, y como resultado, el país ha implementado un estricto sistema normativo que ha permitido dar una respuesta adecuada a casos de terremotos recientes. Ahora bien, en caso de tsunami, tales respuestas se encuentran aún en una etapa de desarrollo, particularmente después de los sucesos del año 2010. La ciudad de Iquique presenta un serio desafío en ese sentido, por cuanto extensas áreas podrían sufrir serios daños, a causa de inundaciones de 5 a 10 metros. Por otra parte, en muchos sectores la distancia entre la costa y las zonas de seguridad es excesiva, lo que presenta serios riesgos para la población. Este artículo examina Iquique y sus potenciales escenarios de tsunami, identificando y localizando las debilidades de la red urbana de seguridad. Posteriormente, se exploran posibles mejoras, desde el punto de vista del diseño arquitectónico, concretamente a través de la incorporación de un sistema de estructuras de evacuación vertical.  

Arquitectura y emergencia: Sistema de evacuación vertical para Iquique, Chile

Categorías
Artículos de revistas

Ruinas y Memoria : Kintsugi, la estética de lo imperfecto

Autores: Claudia Oliva Saavedra, Sebastian Laclabere

Debido a sus condiciones geográficas y de ubicación a lo largo del Anillo de Fuego del Pacífico, Chile posee una historia marcada por sismos y tsunami, que han dado forma a nuestras ciudades a través de un continuo proceso de construcción y re construcción. Así, el concepto de memoria pasa a formar parte fundamental del constructo socio-cultural que subyace nuestros asentamientos urbanos.

A través del estudio de la técnica cerámica del kintsugi, podemos ver como Japón (otro país de marcado carácter sismico) pone en valor y destaca lo dañado e imperfecto, como una expresión estética y cultural significante. Esta manera de valorar lo dañado también se hace presente a escala urbana, a través de la conservación de ruinas y edificios destruidos como objetos de memoria y reunión de la comunidad.

La valoración y aceptación de la ruina como una manera de recordar sucesos traumáticos presenta un marcado contraste con la visión occidental y plantea preguntas de interés con respecto al como recordamos y hacemos presente la memoria de nuestras ciudades de cara al futuro.

Ruinas y Memoria : Kintsugi, la estética de lo imperfecto

Categorías
Capítulos de libros

The Study of the Urban Safety Network for Disaster in Iquique, Chile

Autor: Sebastian Laclabere, Mamiko Fujiyama, Ishida Toshikazu

Chile has a long history of earthquakes and tsunamis and as a result the country has developed a strict regulation system that allow for an adequate response in case of earthquakes. On the other hand, the responses to tsunami events are still in development, especially after the 2010 earthquake and tsunami. The city of Iquique, that suffered an earthquake and minor tsunami in 2014, presents a challenge for a potential tsunami, as large areas could suffer severe damage, with inundations of 5-10 meters. Even more, in many cases the distances between the shore and the security areas are extremely long, generating excessive evacuation times and risk for the population. This paper examines Iquique and its potential tsunami scenarios, identifying and locating its weaknesses and possible improvements through a study of its evacuation routes, safety areas and potentially inundated zones in case of tsunami. This evaluation can help us achieve a clearer picture of Iquique, and a better understanding of the requirements of other similar Chilean coastal cities from an urban design perspective. Finally, this paper explores the addition of improvements to the urban safety network, particularly a system of vertical evacuation structures that could complement the existing situation.

The Study of the Urban Safety Network for Disaster in Iquique, Chile

Categorías
Artículos de revistas

Imagen Urbana y Poder : Infuencias del neoliberalismo y la globalización en la representación arquitectónica de Santiago de Chile

Autores: Rodrigo Aguilar, Claudia Oliva, Sebastian Laclabere

Al cabo de las últimas décadas, los procesos de globalización y liberalismo económico han prodigado un cambio de paradigma en torno a la arquitectura y su rol en la conformación de la imagen de las ciudades, desplazando el foco desde la representación del poder político-gubernamental como punto de referencia significativo para la ciudadanía, a la representación del poder abstracto y expansivo de las economías como una estrategia de posicionamiento de las ciudades en un contexto global. El objetivo del presente artículo estará centrado en explorar posibles respuestas a estas interrogantes, exponiendo para ello un análisis sobre los cambios en la imagen urbana de Santiago de Chile al cabo de las últimas décadas, a partir de la observación de un explosivo aumento de edificios comerciales y corporativos de gran altura, como consecuencia del desarrollo del paradigma neoliberal en nuestro país, que finalmente han ido reconfigurando la expresión formal y el tejido construído de la ciudad de manera profunda y trascendente.

 

Imagen Urbana y Poder : Infuencias del neoliberalismo y la globalización en la representación arquitectónica de Santiago de Chile

Categorías
Noticias

Bienvenida y Jornadas de Orientación Doctorado 2021 de la UC

Bienvenida para los estudiantes que ingresan a los programas de doctorado de la UC en el período 2021, en esta instancia se cuenta con la colaboración de diversas unidades de la universidad que aportan en la inserción de los estudiantes a la vida universitaria por medio de charlas y actividades de camaradería.

+ Revisa video completo aquí.

 

Categorías
Artículos de revistas

Investigar desde la transcripción: redibujar y reescribir el “Plano Oficial de Urbanización de la Comuna de Santiago” de 1939

Autor: Christian Alex Saavedra Martínez

El presente texto aborda el proceso de transcripción como metodología de investigación, en particular, aplicada sobre la representación histórica de la ciudad. Entendiendo el re-dibujo digital como una re-escritura, de la cual surge no solo una mejor comprensión del documento original, sino también, una nueva interpretación de sus contenidos, e ideas de ciudad, formando un enfoque crítico  íntimamente asociado a los objetivos de la investigación en la cual se aplica. El caso corresponde al primer Plan Regulador de la ciudad de Santiago en 1939, sobre el cual, se expone y discute el proceso integro, desde su digitalización, transcripción, montaje y reedición crítica.

Investigar desde la transcripción: redibujar y reescribir el “Plano Oficial de Urbanización de la Comuna de Santiago” de 1939

Categorías
Capítulos de libros

Corografía del Horizonte Geográfico Santiaguino: Aproximación a un Catastro de vistas del valle de Santiago en el espacio público de la ciudad

Autor: Christian Saavedra

El presente trabajo expone los aspectos generales una propuesta conceptual y metodológica destinada cartografiar la espacialidad geográfica que resulta percibida visualmente en el espacio público de la ciudad, sus horizontes geográficos. Explorando instrumentos de representación que permitan una descripción, análisis y modelación de las relaciones visuales entre ciudad y territorio, de una manera precisa. Trabajando de manera conjunta representaciones del espacio visual y del espacio físico, al modo de un sistema Corográfico. Se aplica en este caso a situaciones que se presentan en lugares como calles, plazas, parques y cerros presentes en la ciudad, en particular de la Comuna de Santiago. Entendiendo que estos horizontes geográficos resulta un valioso componente del paisaje urbano, que carece de un estudio sistemático y de medios técnicos para poder ponerlos en valor y preservarlos. La cartografía se vuelve un catastro de estos horizontes geográficos en la ciudad, centrándose en este caso, en describir y analizar la extensión y cualidades de los encuadres de horizonte geográfico presentes en el espacio público de la comuna de Santiago. Apuntando a comprender como son actualmente y como la morfología urbana los determina. Teniendo como alcance una discusión sobre la presencia del paisaje geográfico en el espacio urbano, y las variables de representación que implica catastrarlo y cartografiarlo, como Formatos, leyenda gráfica, coordenadas, orientación, proyección, etc. Y por otra parte, una reflexión crítica sobre las limitaciones que presentan los instrumentos de representación utilizados para planificar y definir el espacio urbano.

 

Corografía del Horizonte Geográfico Santiaguino: Aproximación a un Catastro de vistas del valle de Santiago en el espacio público de la ciudad

 

Categorías
Capítulos de libros

Cara y contracara de las modernizaciones del transporte. Desarrollo urbano en torno al eje Gran Avenida Los Morros

Autores: Rosanna Forray, Christian Saavedra

Para responder a la convocatoria de este seminario sobre las relaciones entre el urbanismo y la planificación en transporte público, y los procesos de modernización de las ciudades de la región a partir de los años 30 del siglo XX, este texto remonta en el tiempo poniendo en el centro de la reflexión cómo las interacciones entre tres factores que han intervenido en los procesos de urbanización de nuestras ciudades desde muy temprano: los usos de suelo y la localización de actividades, la provisión de infraestructuras y los medios de transporte han provocado en ellas desarrollos desiguales y segregación socioespacial. En el centro de estas interacciones se encuentran los flujos —movimiento, espacio y tiempo— de personas, bienes y servicios que posibiitan los intercambios económicos, socioculturales y políticos, motores del desarrollo y la configuración de las ciudades en el tiempo. En este trabajo proponemos leer el modo de crecimiento radial que caracterizó a Santiago sur a partir de mediados del siglo XIX en torno a los caminos que desde tiempos precoloniales conducían a otras ciudades o centros poblados. Proceso que se desencadenó con la irrigación que hizo cultivable y habitable el llano del Maipo hacia 1826 y con ello dio rentabilidad a sus suelos, primero para la explotación agrícola y progresivamente, tras la implementación de caminos vecinales y las modernizaciones del transporte público, para la función residencial. Mostraremos el desarrollo desigual del área sur de Santiago en torno al eje Gran Avenida-Los Morros a partir de la bifurcación del antiguo camino del sur hacia San Bernardo en la primera mitad del siglo XIX y de las sucesivas transformaciones en los sistemas de transporte hasta nuestros días. Pondremos el foco en los flujos o movimientos posibilitados por las tensiones y atracciones creadas por la localización de actividades entre Santiago y San Bernardo; la evolución de los medios de desplazamiento que fueron aumentando las velocidades y el confort de los viajes; y la evolución de las infraestructuras, caminos o vías que fueron dotando de conectividad a las actividades y de espacio a los desplazamientos.

Cara y contracara de las modernizaciones del transporte. Desarrollo urbano en torno al eje Gran Avenida Los Morros.

Categorías
Artículos de revistas

No todas las calles fueron siempre calles. Las avenidas de la periferia de Santiago: camino Los Morros

Autores: Rosanna Forray, Christian Saavedra

No todas las calles fueron siempre calles. Las calles de las áreas centrales de muchas ciudades sudamericanas se configuraron a partir de la división del suelo en manzanas y predios a lo largo de ejes ortogonales de circulación y de acceso a las propiedades que les daban forma y las dotaban de actividad (habitualmente en Damero). Otra cosa son las rutas, caminos o calzadas que desde la colonia se prolongaban desde los ejes principales o los umbrales de las ciudades hacia los poblados aledaños y distantes formando sistemas de asentamientos cuyos vínculos se basaban en las relaciones económicas, militares o religiosas del territorio bajo el control de estas ciudades. Frecuentemente las avenidas periféricas de nuestras ciudades contemporáneas fueron caminos o rutas. Este artículo profundiza en una investigación sobre la Gran Avenida, eje mayor que atraviesa la ciudad de Santiago de Chile, desde el centro histórico y administrativo hasta el sur pobre, enfocándose en el tramo denominado avenida Los Morros, en su evolución de camino a avenida. El interés en este tramo del otrora camino colonial radica en que nos permite observar cómo su condición de camino ha sido determinante en el desarrollo de su entorno urbano actual y en la paulatina conformación de la avenida como lugar de lo público. 

No todas las calles fueron siempre calles. Las avenidas de la periferia de Santiago: camino Los Morros. (2018)

Categorías
Capítulos de libros

Las terrazas astronómicas del cerro Santa Lucía: Emplazamiento y vestigios del primer observatorio astronómico en Chile, por parte de la expedición astronómica norteamericana de James Gilliss en 1849-1852

Autor: Christian Saavedra

Afines de 1849, la Expedición Astronómica de la Armada Norteamericana, liderada por James Gilliss y tres asistentes, emplazó sobre el cerro Santa Lucía un pequeño observatorio astronómico con el fin de estimar la distancia entre la Tierra y el Sol, efectuando una observación conjunta de Marte y Venus con su sede en Washington, y un catálogo de estrellas australes. En ese momento, este observatorio resultaría el de mayor altitud en el mundo y se convirtió en el primer Observatorio Nacional del hemisferio sur. Un periodo poco conocido del cerro, de excepcional importancia, no sólo para la astronomía chilena, sino para el propio cerro. Si bien el resultado científico fue mermado, la expedición constituye un aporte urbano y gestó sobre el cerro una plaza de observación astronómica. El trabajo apunta a caracterizar y a localizar, de manera precisa, los únicos vestigios materiales que aún puedan permanecer de esta expedición, como las terrazas ejecutadas para el observatorio a fines de 1849. ¿Cómo se emplazó, donde se ubicó y qué características tuvo este observatorio? ¿Qué huellas y vestigios se conservaron al transformarse en paseo y cuáles se conservan hoy? Consultando fuentes primarias de la expedición, como son los informes publicados y la correspondencia de Gilliss.

 

Las terrazas astronómicas del cerro Santa Lucía: Emplazamiento y vestigios del primer observatorio astronómico en Chile, por parte de la expedición astronómica norteamericana de James Gilliss en 1849-1852

 

Categorías
Capítulos de libros

Patrimonio, proyecto y ciudad. Estudio de fuentes para la reconstrucción de cuatro casos de transformación sostenible en el centro de Santiago

Autores: Elvira Pérez, Christian Saavedra

La investigación “Patrimonio, Proyecto y Ciudad” busca analizar el estado de las relaciones entre el patrimonio y los proyectos urbanos en el centro histórico de Santiago, Chile, a partir de la reconstrucción de los procesos de transformación en el tiempo de las piezas más antiguas que se conservan en la ciudad, buscando entender cómo su permanencia y posterior transformación han permitido cualificar sus entornos. El objetivo es registrar los cambios e intervenciones en cuatro casos de conservación de piezas patrimoniales: la iglesia y claustro de San Francisco, el Palacio de la Moneda, la Casa Colorada y el Palacio de la Real Aduana. El estudio incluye tanto las piezas arquitectónicas como su entorno próximo, para comprender cómo la normativa, la modernización urbana y los nuevos usos han aportado a la transformación de la ciudad, entendiendo al patrimonio como una oportunidad de desarrollo urbano sostenible. Estas piezas tienen su origen en la ciudad colonial y se han conservado a través del tiempo gracias a procesos de transformación que han considerado la incorporación de nuevos usos. Los casos han sido estudiados desde su condición original (siglos XVI-XIX), reconstruyendo sus procesos de transformación hasta la actualidad. Esta reconstrucción considera incorporar los procesos de patrimonialización de estas piezas. Los casos han sido seleccionados por ser piezas emblemáticas, declaradas monumentos nacionales, de origen colonial, bien conservados y que albergaron distintas funciones urbanas.

Patrimonio, proyecto y ciudad. Estudio de fuentes para la reconstrucción de cuatro casos de transformación sostenible en el centro de Santiago

Categorías
Libros

Manual: la infancia mundial en la escuela aumenta el capital cultural

Autor: Jair Marín Alaniz

El Manual LA INFANCIA MUNDIAL EN LA ESCUELA AUMENTA EL CAPITAL CULTURAL es una publicación realizada en el marco del proyecto: “Modelo de intervención psicosocial en red frente al fenómeno social migratorio: la infancia mundial en la escuela aumenta el capital cultural”. Financiado con el Fondo IDEA de FOSIS Tarapacá y ejecutado en convenio con la Ilustre Municipalidad de Iquique. Agradecemos a la Escuela Centenario de Iquique su apoyo y compromiso con esta iniciativa.

Manual: la infancia mundial en la escuela aumenta el capital cultural

Categorías
Capítulos de libros

Resiliencia Escolar en niños migrantes de las escuelas públicas del norte de Chile

Autor: Jair Marín Alaniz

El objetivo de este artículo fue determinar el grado de Resiliencia Escolar en una muestra de hijos de migrantes sudamericanos que estudian en escuelas públicas del norte de Chile. Participaron 150 escolares, residentes en las ciudades de Arica e Iquique. Para medir la Resiliencia Escolar se utilizó la Escala de Resiliencia Escolar de Castro y Saavedra (2009).

Los análisis descriptivos señalan que los escolares poseen en general un grado de resiliencia favorable. No obstante, al comparar los resultados considerando la variable sexo, se observa que las niñas muestran mejores puntuaciones en todas las dimensiones. Finalmente, se presentan algunas estrategias que permitirían aumentar la resiliencia, valorándola como un factor protector en el desarrollo de los niños hijos de migrantes.

Resiliencia Escolar en niños migrantes de las escuelas públicas del norte de Chile

Categorías
Otros

Hijos/as de inmigrantes en el norte de Chile: hacia la construcción de una escuela intercultural

Autor: Jair Marín

El objetivo de la investigación es explorar la experiencia familiar y escolar vivenciada por hijos/as de inmigrantes que residen en el norte de Chile. La muestra estuvo compuesta por 10 niños/as provenientes de Bolivia, Ecuador, Perú y Colombia, los que estudian en escuelas municipalizadas de la ciudad de Iquique, junto a 5 profesionales que trabajan en estos establecimientos. Para la recogida de la información se creó y administró una entrevista en profundidad de tipo semiestructurada. Los resultados señalan que los niños/as y sus familias enfrentan complejas situaciones de adaptación asociadas a la separación de sus parientes, el choque cultural y las dificultades económicas. Respecto a la situación escolar, destaca la ausencia de programas y políticas con un enfoque intercultural, así como los episodios de discriminación que sufren por parte de sus compañeros. Los participantes atribuyen esta discriminación al racismo y el origen nacional, lo que se relacionaría con los conflictos geopolíticos que han marcado la historia del norte chileno.

Hijos/as de inmigrantes en el norte de Chile: hacia la construcción de una escuela intercultural

Categorías
Artículos de revistas

Uso de redes online y familias transnacionales en el norte de Chile: Desafíos para la comunicación

Autores: Jair Marín Alaniz; Fabiola Gutiérrez Escóbar; Rubén Marín Alaniz

El objetivo de este artículo es conocer cómo vivencian el proceso de separación las familias transnacionales que se establecen en el norte de Chile y cuál es papel que juegan las redes online para mantener la comunicación entre los familiares. La muestra estuvo compuesta por migrantes sudamericanos residentes en Chile, y profesionales que trabajan con población migrante. La técnica empleada fue la entrevista abierta de tipo semiestructurada. Los resultados señalan que las familias enfrentan complejas situaciones asociadas al dolor que implica la separación de los seres queridos y los esfuerzos que realizan las madres para atender a las necesidades de sus hijos a pesar de la distancia. Respecto al uso de las redes online, los informantes señalan que estas representan una gran ayuda para mantener una comunicación más continua. Pero que no implica necesariamente una mejora en la calidad del vínculo con sus familiares que quedaron en los países de origen, en tanto se trivializa el contacto. A su vez, la cotidianeidad de los contenidos revela la disipación de la carga afectiva que antes teñía de los procesos comunicativos.

Uso de redes online y familias transnacionales en el norte de Chile: Desafíos para la comunicación

 

Categorías
Artículos de revistas

Ayni: Por una infancia sin fronteras. Arteterapia con hijos de migrantes en el norte de Chile

Autor: Jair Marín Alaniz

El artículo presenta y analiza una selección de trabajos realizados por niños hijos de migrantes que residen en el norte de Chile. Los niños participan del Taller de Arteterapia Ayni, cuyo objetivo es ofrecerles un espacio de convivencia e integración. Los trabajos permiten comprender las condiciones de riesgo psicosocial que enfrentan los niños, así como la capacidad creativa que utilizan para salir adelante a pesar de la adversidad.
 
https://www.researchgate.net/publication/276395852_Ayni_Por_una_infancia_sin_fronteras_Arteterapia_con_hijos_de_migrantes_en_el_norte_de_Chile
Categorías
Libros

El Manual de Arteterapia Antirracista

Autor: Jair Marín Alaniz

El Manual de Arteterapia Antirracista que aquí les presento corresponde a un esfuerzo que sintetiza años de trabajo en el ámbito de la educación, el antirracismo y la interculturalidad. Soy psicólogo y nací en la ciudad de Iquique ubicada en la frontera norte de Chile. Este territorio fue habitado desde hace siglos por los pueblos costeros prehispánicos que vivían de la pesca y de los alimentos que intercambiaban con los pueblos indígenas que descendían desde el altiplano desértico. En el año 1866, Iquique fue declarada oficialmente como ciudad y debió su crecimiento a la explotación del salitre que era exportado desde su puerto. El auge salitrero fomentó la llegada de migrantes europeos que le dieron su carácter cosmopolita. Esta distinción se ha acentuado a partir de la década de 1990, pues en la actualidad se ha consolidado también como una de las principales ciudades de destino para los migrantes latinoamericanos que se establecen en el país. Crecer en este escenario urbano complejo, en su despliegue social o en su devenir social, alimentó mi interés por la interculturalidad, así como por aprender y desaprender acerca del racismo y el antirracismo, instándome a trabajar con comunidades indígenas y migrantes en México, España, Bolivia, Argentina y Chile.

En mi experiencia, he logrado identificar las escuelas como un escenario de desarrollo del proceso de socialización secundaria y como uno de los principales espacios de eferencia para las familias indígenas y migrantes. Justamente Novaro (2011, p.26) da cuenta de las crecientes demandas.

https://www.academia.edu/38150522/Manual_de_Arteterapia_Antirracista

Categorías
Capítulos de libros

“Ni de aquí, ni de allá”: historias al andar. Migrantes bolivianos/as en el barrio Liniers de Buenos Aires

Autor: Jair Marín Alaniz

“Ni de aquí, ni de allá”: historias al andar. Migrantes bolivianos/as en el barrio Liniers de Buenos Aires

Categorías
Artículos de revistas

Educating in the northern border of Chile: Cultural heritage challenging social exclusion

Autor: Jair Marín Alaniz

The objective of this article is to understand the context of social exclusion faced by children of migrant families residing in Chile, as well as the use of intangible cultural heritage that they use in school spaces to advance towards social inclusion. From a qualitative methodology, the sample was integrated by professors and psychosocial team who work in a public school. The technique used for the collection of information was focus group. Content analysis was used to analyze the data. The results reveal a geography of social exclusion expressed in the neighborhood, work and school context. However, valuation of intangible cultural heritage is also identified as a tool to move towards social inclusion.

http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0187-69612018000100119&lng=pt&nrm=iso&tlng=en

Categorías
Noticias

Centro de Santiago ¿Se está deteriorando inexorablemente?

El Mercurio destaca reportaje donde se hace tres preguntas a cinco personalidades del mundo cultural que trabajan o viven en el corazón de la ciudad. ¿Cuán deteriorado considera usted que está el centro? ¿Cree que será recuperable, y cómo? ¿Por qué pareciera no importarle a nadie?. Participa el Jefe del Programa, el académico José Rosas. 

 

+ Revisa nota completa aquí.

 

EvzijImXcAEPv91

 

Categorías
Noticias

Proyecto postdoctorado FADEU UC se adjudica Fondecyt 2021

El trabajo de investigación, titulado «Análisis integrado del riesgo sísmico del paisaje urbano histórico (PUH). El caso de estudio de Barrio Yungay, Santiago de Chile», es desarrollado por la Dra. Nuria Chiara Palazzi y tiene como académico responsable al profesor José Rosas Vera y como colaborador al profesor Fernando Pérez.

De los 275 proyectos seleccionados por el concurso Fondecyt Postdoctorado 2021, 46 fueron adjudicados por investigadores UC en todas las áreas, entre ellos, el proyecto de la Dra. Nuria Chiara Palazzi (Nº3210374), que será uno de los 6 que recibirá financiamiento en la categoría de “Artes y Arquitectura”.

La investigación, que trabaja sobre el emblemático Barrio Yungay, está vinculada a tres profesores ARQ UC: José Rosas, como académico responsable; Fernando Pérez, como académico colaborador; y Umberto Bonomo, director del Centro del Patrimonio UC, que entrega soporte académico al proyecto, junto con la Facultad de Ingeniería UC.

Ver más sobre el concurso Fondecyt Postdoctorado 2021 en el siguiente link 

Noticias
Contacto: redesarq@uc.cl | +56 2 2354 7747
www.arquitectura.uc.cl

Categorías
Libros

Estudio para la Declaración de Zona Típica Villa Presidente Frei

Autor: Rodrigo Gertosio Swanson

https://issuu.com/vfzt/docs/libro_vf_final-web