El Mercurio destaca el artículo gráfico «La Estación Mapocho y su olvidado riel». Comenta la candidata del Doctorado en Arquitectura y Estudios Urbanos, Yolanda Muñoz.
+Revisa artículo completo aquí.
El Mercurio destaca el artículo gráfico «La Estación Mapocho y su olvidado riel». Comenta la candidata del Doctorado en Arquitectura y Estudios Urbanos, Yolanda Muñoz.
Revista CIS entrevista a la académica Margarita Greene, profesora titular de Arquitectura UC e investigadora principal de CEDEUS.
+ Lee la entrevista completa aquí.
CONVOCATORIA ABIERTA PARA DOCTORANDOS INGRESADOS EN 2019 Y 2020
PROGRAMA DE DOCTORADO EN ARQUITECTURA y ESTUDIOS URBANOS
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE
CURRÍCULUM INTERNACIONAL
VÍCTOR PEREZ ESCOLANO
Bajo la coordinación de la Universidad de Sevilla se ha puesto en marcha un convenio multilateral para el desarrollo de Tesis Doctorales en Cotutela con la Universidad de Sevilla, la Universidad Nacional de La Plata UNLP (Argentina) y la Universidad Nacional Autónoma de México UNAM (México). Las tesis Doctorales en Cotutela de este convenio corresponden a estudiantes del programa de Doctorado en Arquitectura y Estudios Urbanos de la FADEU-UC y se desarrollan en contexto del denominado Curriculum Internacional Víctor Pérez Escolano (VpE).
La Universidad de Sevilla es la institución que coordina este convenio multilateral para el desarrollo de Tesis Doctorales en Cotutela y en que junto con la Pontificia Universidad Católica de Chile PUC (Chile) también participan la Universidad Nacional de La Plata UNLP (Argentina) y la Universidad Nacional Autónoma de México UNAM (México).
En virtud del convenio señalado se realiza la presente convocatoria dirigida a estudiantes del programa de Doctorado en Arquitectura y Estudios Urbanos de la FADEU, ingresados en los años 2019 y 2020 y que estén interesados en participar en régimen de Cotutela de Tesis Doctoral con una de las instituciones participantes. Se seleccionarán 2 estudiantes del Programa de Doctorado en Arquitectura y Estudios Urbanos UC, los que se incorporarán al Currículum Internacional “Víctor Pérez Escolano” VpE del presente convenio.
La convocatoria está abierta hasta el 28 de Mayo de 2021, a las 24 horas.
REQUISITOS
El/la interesado/a debe estar matriculado/a en el programa. Deberá presentar su CV y una carta de motivación indicando cuál es el plan previsto para el desarrollo de la tesis en Cotutela (tema, universidad de destino, codirector, etc.). Se debe enviar un resumen de la tesis en que se presente el problema de investigación, hipótesis, objetivos y metodología. Agregar resultados preliminares si los hubiera.
Ambos escritos se dirigen al Coordinador del Programa de Doctorado solicitando la admisión al Currículum Internacional VpE, especificando que acepta las condiciones de participación en el mismo y el compromiso de continuidad durante tres años en el citado Curriculum.
LUGAR DE PRESENTACIÓN
Correo electrónico, indicando en el asunto Currículum Internacional VpE: wbustamante@uc.cl. Los archivos adjuntos deben estar en formato PDF. Consultas pueden enviarse al mismo correo electrónico.
SELECCIÓN
Una Comisión Académica, conformada por profesores del Programa y designada por su Director se encargará de la selección de los estudiantes de doctorado para ser admitidos en el Currículum Internacional VpE, de acuerdo con los criterios de admisión establecidos por la Comisión de Seguimiento de las Universidades asociadas.
DURACIÓN
El convenio requiere de una estancia en la universidad elegida por el participante. Estas estancias deben tener una duración mínima de 6 meses y máxima de doce. La adscripción al VpE es por tres años. El financiamiento para las estadías mencionadas debe ser conseguido por los o las estudiantes que se adscriban a este convenio. Al momento de la postulación, el o la estudiante debe indicar su posible fuente de financiamiento para esta estadía.
DERECHOS Y RESPONSABILIDADES DEL ESTUDIANTE DE DOCTORADO ACEPTADO EN EL CURRÍCULUM VpE.
ALGUNAS PARTICULARIDADES DEL CURRÍCULUM VpE.
Los estudiantes que participan en este curriculum tendrán la obligación de presentar su proyecto de tesis, con algunos resultados preliminares, en seminarios con participación de un comité compuesto por diferentes profesores del área del tema de tesis y que formen parte cuerpo académico de las universidades del convenio. Este comité emite comentarios a los estudiantes y posteriormente elabora un informe que se le hace llegar, con recomendaciones para el desarrollo de su trabajo de tesis.
Santiago, Mayo de 2021
El Jefe del Programa, José Rosas informó sobre la «Elección de Representante de los Estudiantes», que se realizará el jueves 20 de mayo, mediante un formulario en línea. Este cargo los estudiantes del doctorado tienen representación en el Consejo de Facultad, Comité de Doctorado y una serie de otras instancias que velan por el buen funcionamiento del programa. El o la representante de los estudiantes tiene la función además de ser un puente con el cuerpo académico y administrativo, incluidas nuestras autoridades, constituyéndose en una voz autorizada de las diversas iniciativas, intereses y demandas del cuerpo estudiantil.
A continuación lo estipulado para esta elección (Comité de Estudiantes 2014)
La Escuela de Graduados de la Vicerrectoría de Investigación, informa la apertura del concurso Tesis en 3 Minutos (3MT® UC), una competencia de comunicación de la investigación donde se desafía a los estudiantes de doctorado a comunicar, sólo en tres minutos y en idioma inglés, la significancia de sus proyectos de tesis a una audiencia no especializada en su tema.
Quien gane el concurso será representante de la UC en la versión internacional del concurso organizado por la Red Universitas 21.
Este año el formato del concurso será completamente online debido a la contingencia sanitaria.
Requisitos de postulación:
Premios:
Este año los premios serán de libre disposición para quienes resulten ganadores en las siguientes categorías:
Postulaciones:
Apertura del concurso: jueves 6 de mayo, 2021.
· Recepción de postulaciones: viernes 25 de junio de 2021, a las 12:00 hrs.
· Recepción de los videos: viernes 16 de julio de 2021, a las 12:00 hrs. (vía plataforma Converis)
· Jornada de Presentaciones en formato online: durante el mes de agosto, fecha por definir.
Las postulaciones se recibirán a través del Sistema de Gestión de la Investigación – CONVERIS, de la Vicerrectoría de Investigación, al cual podrá acceder, aquí. Para resolver consultas sobre la plataforma, escribir a: converis@uc.cl
Puede descargar las Bases desde el Calendario de Becas y Concursos.
Para consultas sobre el concurso puede escribir a: concursosdoctorados@uc.cl
El Decano Mario Ubilla inició sus palabras destacando la importancia que tiene el Doctorado para la FADEU, y su relevancia como punto de encuentro de la investigación interdisciplinar, tanto desde el punto de vista del desarrollo de las tesis, como del espacio físico que está disponible en la Casa del Doctorado. Luego de ello intervino la Directora de Investigación y Postgrado, Magdalena Vicuña, que también destacó su propia experiencia formativa y su disponibilidad actual para colaborar abiertamente con el programa a través de la investigación y la docencia. Finalmente, el jefe del programa, José Rosas dio la bienvenida a los estudiantes incitándolos a aprovechar la experiencia, nombrando a cada uno de ellos y haciendo explícita las becas con las que cuentan (ANID y VRI preferentemente), para realizar sus estudios. Junto con ello agradeció al equipo que trabaja en el Doctorado junto a él , que hacen posible una gestión de calidad: Jaqueline Bigorra, (Asistente administrativo), Andrea Masuero (Coordinadora del Programa), Loreto Villarroel (Coordinadora La Ciudad y las Palabras), Angelita Iriarte (Apoyo en servicio) y Carolina Moya (Periodista Estrategia Comunicacional).
Luego de estas intervenciones vinieron las de los Directores de Unidad, Luis Fuentes, Luis Eduardo Bresciani y Rodrigo Ramírez; miembros del Comité de Doctorado, Macarena Ibarra, Pedro Alonso, Arturo Orellana, los representantes de estudiantes, y la Directora de Extensión y Comunicaciones FADEU, Macarena Cortés quien enfatizó su vinculación y formación con este programa, así como el gran grupo humano que se congregó en estas generaciones y que será fundamental para aportar al conocimiento de la disciplinas en Chile y Latinoamérica.
La instancia se caracterizó por ser un momento emotivo y entusiasta, donde se destacó la experiencia significativa de cursar un Doctorado. Por último, se reconoció los enormes esfuerzos que ha realizado el programa por mantener su excelencia académica y formativa, que se vio plasmado en la documentación entregada al proceso de acreditación entregado el mes pasado, comprometiendo una pronta celebración y encuentro en la casa del doctorado con toda la comunidad académica, estudiantil y profesional administrativa.
Radio Pauta entrevista al académico José Rosas Vera sobre su trabajo en la arquitectura, su época de formación universitaria y su trayectoria.
El estudiante del Doctorado en Arquitectura y Estudios Urbanos, Rodrigo Gertosio comentó en Radio Duna sobre los conjuntos habitacionales de la Corvi.
+ Revisa la nota aquí.
El Consejo Académico del Centro de Estudios de Conflicto y Cohesión Social otorgó al geógrafo Jasson Fernández, la Beca COES para el desarrollo de sus estudios en el programa de Doctorado en Arquitectura y Estudios Urbanos de la UC.
Sus antecedentes académicos, así como su proyecto de investigación resultaron destacados, por lo que el COES se mostró interesado en apoyar sus estudios mediante esta Beca. En la carta de adjudicación, Ignacio Cáceres, Director Ejecutivo del COES expresó “Esperamos que producto de esta beca, puedas enviar alguna publicación a alguna revista indexada, vinculada al proyecto presentado, además de incentivar su participación en las diferentes actividades académicas fomentadas por el COES”.
“Para nuestro Programa, esta Beca constituye un hito relevante y evidencia un trabajo de articulación que desde el 2019 hemos realizado con los distintos centros de investigación, en que contamos con el apoyo del COES desde sus inicios, el que reconocemos como un importante impulso”, comentó el Jefe del Programa, José Rosas.
Cabe señalar, que es una beca Facultad que cubre el arancel del programa: Una parte la cubre COES (1M) y el resto Facultad.
Sobre Jasson Fernández
Jasson Fernández es geógrafo de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM), magíster en Asentamientos Humanos y Medio Ambiente en el Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales. El año pasado presentó su tesis “EL ROL DE LA ACCESIBILIDAD A LOS HUMEDALES URBANOS EN LA PROVISIÓN DE NUEVAS ÁREAS VERDES URBANAS” El estudio de caso del humedal urbano Los Batros, Área Metropolitana de Concepción.
El reconocimiento fue acordado por unanimidad del Directorio de la Oficina de Arquitectos, en reconocimiento a su “destacada labor, desarrollada como catedrático y en diferentes instancias directivas de escuelas y facultades de arquitectura, formando numerosas generaciones de arquitectos y urbanistas, en los conocimientos de la disciplina y también en su formación humana como ciudadanos, creemos, es algo que, como sus pares, debemos agradecer y reconocer”.
La entrega de esta distinción está prevista para una ceremonia especial durante la Asamblea Anual de Socios, a realizarse a fines de abril, sujeto a las disposiciones de la autoridad sanitaria en materia de aforos y medidas de confinamiento.
Rosas, junto con agradecer la iniciativa, sostuvo que “es un reconocimiento que junto con honrar a mi persona, constituye una distinción para nuestra Facultad y para las unidades académicas a las que pertenezco”.
Trayectoria
Rosas es Arquitecto de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Máster en Planificación Urbano Regional del Instituto de Estudios Urbanos de la misma casa de estudios, y Doctor de la Escuela Técnica Superior de Barcelona, Universidad Politécnica de Cataluña.
Ha ejercido como académico en la Escuela de Arquitectura UC desde 1978 hasta 1987 en tareas de docencia, investigación, extensión y administración académica. También ha ejercido esas actividades en la Escuela de Arquitectura “Carlos Raúl Villanueva”, de la Universidad Central de Venezuela desde 1990 a la fecha. Paralelamente ha ejercido como arquitecto, colaborando en diversos grupos profesionales, habiendo sido algunos de sus trabajos expuestos y publicados en Chile como en Venezuela y otros países. Ha sido distinguido, en 1978 con el Premio Hexágono de Plata por Casa en Los Dominicos en el Concurso Internacional Habitation Space y en 1987, con el Primer Premio en Urbanismo en la Bienal de Arquitectura de Chile en el Concurso Nacional de Nuevas Ciudades realizado en conjunto con Munizaga, Ross y Energici, y seleccionado en la Bienal de Arquitectura de Caracas en 1988 por los Edificios BanCaracas y Conjunto Residencial El Parque –Los Chorros realizados en Equipo 18 Arquitectos Asociados.
Actualmente es Profesor Adjunto de la Escuela de Arquitectura y del Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales, y se desempeña como profesor jefe del programa de Doctorado en Arquitectura y Estudios Urbanos de la Universidad Católica.
La Tercera destaca el estreno del documental Nomad: In the footsteps of Bruce Chatwin, de Werner Herzog. Se menciona que a fines de 2018, el director y escritor alemán rodó parte de este filme en el extremo sur de Chile y dio una charla en la UC en el marco del ciclo La Ciudad y las Palabras.
La Tercera entrevista al autor argentino Alan Pauls sobre su nueva novela y sobre las lecciones que recibió de Ricardo Piglia, sobre quien dictará una conferencia el próximo jueves, en el marco del ciclo La Ciudad y las Palabras de la UC.
En ese sentido, las direcciones de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos quedarán conformadas de la siguiente manera:
1. Dirección de Investigación y Postgrado (DIRIP), estará encabezada por la académica e investigadora del Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales, Magdalena Vicuña Del Río. “Esta dirección seguirá ocupándose de coordinar, sustentar y otorgar estructura a los temas referidos al soporte y promoción de la Investigación en la FADEU”, afirmó Ubilla, además de ser un apoyo a la gestión académica e institucional de las Maestrías y el Doctorado. Esta dirección seguirá siendo apoyada por el arquitecto Felipe Ladrón de Guevara González.
http://investigacionypostgrado.fadeu.uc.cl/
2. Los roles tradicionalmente asociados a la Secretaría Académica de la Facultad, se han dividido en dos áreas:
i) Procesos de incorporación, selección y calificación, promociones académicas y aspectos reglamentarios, que quedará a cargo del profesor de la escuela de Arquitectura, Felipe Encinas Pino y seguirá brindando apoyo el arquitecto Camilo Meneses.
http://fadeu.uc.cl/facultad/secretaria-academica/secretaria-academica
ii) Área para la gestión, apoyo y coordinación de los temas de equidad de género, buen trato y asuntos estudiantiles de pre y postgrado. Esta última área estará asociada a un nuevo cargo comprometido para este nuevo período Decanal, estando en sintonía, sostuvo el Decano, “con las actuales preocupaciones y necesidades que la vida académica en comunidad amplia supone”. Esta unidad estará a cargo de la profesora de la escuela de Arquitectura, Pilar García Alonso.
3. La Dirección de Comunicaciones de la Facultad, seguirá a cargo la profesora de la escuela de Arquitectura, Macarena Cortés Darrigrande, equipo que integran, además, los periodistas Carolina Moya Riquelme y Juan Andrés Inzunza Briones.
http://fadeu.uc.cl/facultad/direcciones/direccion-de-extension-y-comunicaciones
4. La Dirección de Servicios Externos continuará la académica Paula Martínez Torres
http://servicios.fadeu.uc.cl/
5. La Dirección Económica y de Gestión continuará a cargo de Marcos Parraguez Aviles.
http://fadeu.uc.cl/facultad/direcciones/direccion-economica-y-de-gestion
Por otro lado, para este período se ha incorporado a la gestión Decanal la Cátedra de Sustentabilidad FADEU. “Éste será un curso que coordinará el profesor de la escuela de Diseño, Oscar Huerta Gajardo, y tiene por objetivo la creación de un Taller, junto a otras actividades relacionadas, donde los tópicos propios de la sustentabilidad sean abordados lectivamente y como un optativo interdisciplinario”, afirmó el Decano Ubilla. El curso estará integrado por un académico/a de las tres unidades. La coordinación será rotativa y cada año se nombrará un jefe de cátedra representante de cada unidad, y tendrá el mismo tratamiento institucional y de gestión que hoy siguen teniendo los cursos interdisciplinarios FADEU.
Autocuidado y avance de obras en el campus
EL Decano Ubilla llamó nuevamente a la comunidad FADEU a mantener las medidas de autocuidado (resguardo en casa mientras dure la Fase 1 del plan Paso a Paso, uso de mascarilla, lavado de manos y distanciamiento físico). “Es imperativo, aunque haya quienes estén inoculados con ambas dosis de la vacuna contra el SarsCov-2, que nos mantengamos alerta y sin descuidar las medidas de autocuidado, porque, si bien las vacunas previenen la gravedad de la infección, es igualmente probable que podamos contagiar a otras personas en caso de que nos infectemos, y desde ese punto de vista tenemos que funcionar con un sentido de superlativa responsabilidad por quienes nos rodean”, advirtió.
En lo referido al campus, el Decano Ubilla informó que las obras del Edificio de Facultad avanzan sin retrasos conforme a los tiempos originalmente comprometidos.
Finalmente, sobre el avance de fases del plan Paso a Paso, el Decano informó que los canales oficiales de comunicación de la Facultad emitirán las directrices de la Universidad y del campus, en tanto el plan Paso a Paso vaya permitiendo la movilidad y, por ende, la reanudación de la asistencia presencial, por turnos, a las oficinas en Lo Contador, siempre en coordinación con la mesa COVID UC y con estricto apego a las disposiciones de la Autoridad Sanitaria.
La Dirección de Transferencia y Desarrollo comunica a la Comunidad UC, la apertura del Décimo Primer Concurso de Proyectos del Programa Valorización de la Investigación en la Universidad (VIU), Convocatoria 2021, del programa FONDEF de ANID.
Fomentar una cultura de emprendimiento innovador en la comunidad universitaria, basada en la valorización de la investigación científica y/o tecnológica que se realiza en las universidades chilenas por estudiantes o egresados de pre y postgrado. Para ello, el instrumento promueve la formación de capacidades para desarrollar y realizar nuevos emprendimientos, negocios o empresas basados en la investigación realizada por egresados de pre y/o postgrado en el marco de sus memorias, tesis o trabajos de titulación universitaria.
Los proyectos que postulen deben considerar un modelo asociativo básico que asegure una calidad científica, tecnológica y de negocios relevante.
El aporte máximo de ANID para esta etapa es de $30.000.000. La beneficiaria deberá contar con un aporte mínimo del 20 % del monto solicitado como subsidio a ANID, valorizados y/o incrementales.
El plazo máximo de ejecución es de hasta 12 meses.
Para consultas, puede comunicarse con Cecilia Urquieta, Coordinadora Seguimiento de Proyectos de la Dirección de Transferencia y Desarrollo de la VRI al e-mail: dtd@uc.cl.
The Department of Historical and Geographic Sciences and the Ancient World at the University of Padua, Italy, has opened a 24-months postdoctoral position to develop research in line with the Department project on Mobilities & the Humanities. Candidates shall submit a research project exploring new paradigms for the study of mobilities in the humanities that could also possibly animate the Digital Laboratory for Mobility Research (MOBILAB) and the Centre for Advanced Studies in Mobility and the Humanities (MOHU) at the Department.
The call is open to anyone with a research profile in geography, history, anthropology, classical languages and philology holding a PhD title. Candidates shall have carried out documented research activities at non-Italian universities or other research institutions for at least 6 months in the 3 years prior to the selection announcement deadline.
Deadline to submit application: May, 14th 2021.
Further infos and extended version of the call:
https://www.dissgea.unipd.it/
https://www.
Artes y Letras de El Mercurio destaca las polémicas decisiones que involucra la reconstrucción de Notre Dame. Hablan los académicos Elvira Pérez, jefa del Magíster en Patrimonio Cultural de la UC, y el arquitecto UC y Doctor en Arquitectura y Estudios Urbanos, Gonzalo Carrasco.
+ Revisa publicación completa:
El arquitecto y urbanista, Igor Fracalossi obtuvo financiamiento del Fondo Nacional de las Artes y la Cultura 2021, modalidad creación con el proyecto «Celebración de los 60 años de la Casa en Jean Mermoz: Reconstrucción del sistema de moldajes de madera como homenaje a un patrimonio arquitectónico perdido».
El equipo está formado por el arquitecto Igor Fracalossi (Responsable) junto a León Duval, Renata Tobar y Rocío Sáenz-Laguna.
Sobre el proyecto:
La CASA EN JEAN MERMOZ fue la primera obra que el grupo de arquitectos refundadores de la Escuela de Arquitectura de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (1952) logró materializar. En ella, a pesar de su tamaño convencional y condición privada, se pudo poner en marcha varios ideales y conceptos y, con la obra misma, irrumpió una manera propia de operar y entender la arquitectura que vendría a constituirse en fundamentos de la escuela y sus miembros, y serían exacerbados, años después, en los edificios de la Ciudad Abierta, en Ritoque (1970).
Este proyecto propone la reconstrucción en escala real del sistema de moldajes de madera que originalmente se construyeron para dar origen a la estructura de hormigón armado de la obra. Una vez realizada, la reconstrucción se imagina como un pabellón en el medio de un jardín, un artefacto descontextualizado espacial y temporalmente que pone en valor exclusivamente aquello que quiere poner el valor: la necesaria y peculiar obra de moldajes que dio origen a la Casa en Jean Mermoz y, por consecuencia, a la propia casa como una obra cuidadosamente concebida, proyectada y finamente edificada a través de sus moldajes de madera. Con ella, se lograría una doble recuperación: la casa, demolida en el año 1992, y su sistema de moldajes, eliminados una vez que se terminaron las estructuras de hormigón. Se busca, entonces, volver a permitir la experiencia de obra, de un momento de su proceso original de construcción, como un objeto aún en ejecución.
Más información en:
Por: www.ead.pucv.cl
A partir de marzo se integra como profesor asociado al equipo de la carrera de arquitectura de la e[ad] Igor Fracalossi arquitecto y urbanista brasilero.
Ha dedicado gran parte de su carrera a escribir sobre arquitectura moderna, principalmente brasilera, en plataformas como Archdaily y Docomomo Brasil. En 2010 se radicó en nuestro país para realizar sus estudios de posgrado en la Pontificia Universidad Católica de Chile. En ese tiempo conoce al arquitecto Germán del Sol quien lo acerca a la literatura, poesía chilena y a nuestra escuela. Le habla acerca de la visión de Alberto y Godo, despertando en Igor un gran interés por esta forma nueva, absolutamente moderna y poética de abordar la disciplina.
Desde tu experiencia como estudiante, ¿Qué te llevó a trabajar en la investigación y creación artística en arquitectura?
Tuve la gran suerte de estudiar una obra de Germán del Sol cuando llegué a Chile. Ahí pude conocerlo personalmente. Lo estimo mucho ya que él fue quien cambió mi manera de ver y pensar la arquitectura. Me enseñó a ver con sus obras. A observar las cosas que podía antes pasar por encima como banales. A ver cómo y qué hacen las personas, y a cómo trasladarlo a la arquitectura. Me enseñó sobre el arte y la poesía. Gracias a Germán también, me introduje en la literatura y poesía chilena con autores que me parecen geniales como Vicente Huidobro, José Donoso y Jorge Tellier.
¿Qué relación tenía Germán con nuestra escuela y cómo eso abrió tu interés por estudiar las obras fundacionales?
Fue él quien me habló por primera vez de Alberto Cruz, Godofredo Iommi y quien me presentó la Escuela de Arquitectura y Diseño de la PUCV. Germán fue socio de José Cruz, así conoció a Alberto, Godo y la Casa en Jean Mermoz. Estuvo en varios almuerzos con ellos, en donde Germán no entendía lo que decían y Godo siempre debía traducirle (risas). Fue por ello que luego de dos años me propuse estudiar en primera instancia las obras de Ciudad Abierta, y finalmente escogí la obra de Fabio Cruz.
Para tu tesis de magíster propusiste una construcción literaria del hotel Larache ¿En qué consiste este proceso para una obra arquitectónica?
Tiene que ver con la paradoja de la palabra. Cuando uno dice algo se despega del hecho, entonces cuando uno escribe, en sentido estricto está creando. Lo que está escrito no es lo mismo que lo que está hecho. Busqué ser radical en ese sentido, ya que propuse mantenerme en la palabra. Si bien estaba escribiendo acerca de una obra, no era la obra. Y lo escrito, era antes mío que de otra persona. Es por ello que se trata de una construcción literaria y no una interpretación, investigación o una descripción.
La titulaste “El edificio no importa” ¿Cuál es el significado de esta afirmación?
Es una especie de elogio a Magritte, que es sólo afirmar de otra manera. No es una negación a la importancia del edificio, que para mi es el hecho mayor de la arquitectura, (que no es lo mismo edificio ni que obra). Para mi el edificio es una especie de momento o un producto de la arquitectura. Cuando digo que el edificio no importa es afirmar su importancia, pero de manera diferente. Es afirmar la importancia de la obra sobre el edificio y, asimismo, lo escrito se podría poner en paralelo como una obra del edificio y que eso también importa.
¿Cuál crees que es el mayor aporte de una construcción literaria de una obra de arquitectura?
Creo que inevitablemente ves otras cosas, comprendes mejor y aclaras las ideas en el momento que te pones a escribir o a dibujar. Creo que aquello es inherente a todos los medios de creación. En el sentido de las palabras, es curioso y paradójico que cuando escribes buscas cierta coherencia. Sin embargo, la creación difícilmente es coherente. Quieres que te entiendan, yo no soy poeta, por tanto buscas cierta consistencia aun cuando los temas son frutos de la creación artística. No obstante, me interesa describir rigurosamente, en ese sentido tengo como gran referente las descripciones que se vuelven surrealistas de Julio Cortázar o de Perec. Cuando tratas de escribir algo con mucho rigor, te das cuenta de que no hay palabras para lo que quieres describir, en ese momento estás creando.
¿Qué lograste mirar y comprender de nuevo con la arquitectura de Germán?
El día que entregué una copia de mi tesis a Germán, me llamó enfurecido, diciendo que todo lo que yo había escrito no era verdad (risas) y discutimos dos horas sobre ello. Habiendo estado y redibujado mucho sus planos, me di cuenta y pude describir de cierta manera algunos momentos, eventos que ocurren en el hotel y suelen pasar desapercibidos. Sutilezas que no son conscientes, pero sí se experimentan.
¿De qué manera te adentras en una obra demolida para tu //www.flickr.com/photos/188529888@N07/albums/72157714400231673«>tesis doctoral?
Mi intención inicial era estudiar las obras de Ciudad Abierta, y busqué publicaciones que hablaran del tema. Los tres libros que encontré de distintos autores y nacionalidades, en la portada tenían la Casa de los Nombres. No pude conocerla personalmente, pero seguramente ha de haber sido una obra impactante en las dunas… una imagen y efecto muy grande.
No era casualidad el que todos hayan elegido la misma obra. En todas esas publicaciones aparecía también la Casa en Jean Mermoz, una casa particular que no tenía nada que ver con todas las obras y edificios. En ambas obras coincidía la figura de Fabio Cruz como participante, e investigando un poco más, vi que la Casa en Jean Mermoz fue la primera obra que se logró construir por el Instituto de Arquitectura PUCV, por tanto de esa obra partían muchos elementos que se proyectan hasta hoy.
¿Cuáles son esos elementos fundacionales característicos que encontraste?
La principal que se mantiene hasta hoy como fundamento es la ronda. Desde mi perspectiva, se dio sin querer, un ritmo particular como lo describió Fabio, y surge en ese proceso extendido de diseño y construcción. Aun así, para mi lo más importante es que cada etapa de la casa se proyectó y construyó como una obra en sí misma. La sola excavación es una obra independiente. Eso dio pie a que se proyectara todo lo que vino después, como lo fue la estructura de hormigón armado, vigas, losas y techos de madera. Esas son las definiciones conceptuales y constructivas descritas por Fabio, Alberto y Miguel, quien por cierto, sacó todas las fotos aéreas del terreno.
¿Y en términos formales?
Algo que es evidente, pero de lo que no se habla mucho, es la noción del plano oblicuo en los techos. Así como el uso de las lucarnas por todas partes: internas, externas, arriba, en muros (de madera, de hormigón). Fue una casa muy densa en temas de arquitectura… ¡Podría estar hablando una semana de ella la verdad!
Cuéntame de la participación en Archdaily ¿Cómo era tu línea editorial ahí?
Fue fundamental definir una manera de escribir. En 2012 fue cuando empecé el doctorado y en paralelo comenzó el trabajo con Archdaily con la sección de clásicos de arquitectura y la de artículos. Ahí estaba centrado en arquitectura brasilera, curatoría y traer a presencia obras y arquitectos. Mi objetivo fue aportar con una descripción rigurosa desde la observación. Evitaba la interpretación. Lo que buscaba era ser muy preciso, sobre todo con las medidas.
¿Cómo era tu metodología de trabajo?
Quería lograr una descripción del proceso de proyecto o de la construcción y no centrarme en un elemento o una forma, sino una manera de proyectar, un modo de construir. Evitaba entonces recurrir a la voz del autor, ya que de esa manera era más objetivo. Buscaba documentación original respecto de la obra, sobre ella la redibujaba y sobre esos dibujos como insight construía una descripción.
Con respecto a tu experiencia en Docomomo ¿De qué manera valoras la arquitectura moderna desde la docencia?
Colaborar ahí es poner a la arquitectura moderna como un patrimonio que hay que proteger, mantener, rescatar, dar a entender y a ver. En la época de la demolición de la Casa en Jean Mermoz Docomomo ya existía, pero no pudo influir en evitar su demolición… Sin embargo, hay algo muy bonito que dice Borges: «Los únicos paraísos son los paraísos perdidos».
¿Qué crees fundamental que una alumna o alumno de arquitectura de primer año deba incorporar?
Salvo rarísimas excepciones, la arquitectura es un oficio paradójico: lo que hacemos no es lo que va a quedar finalmente como obra. Siempre proyectamos algo que después se va a convertir en otra cosa sobre la cual no trabajamos directamente, y en esa dualidad está la grandeza de la arquitectura. Por tanto me parece fundamental no perder ese hilo y no entenderlo como algo menor o negativo, en el sentido de los cambios que eso genera en la construcción. Creo se debe comprender que en ese camino del proyecto al edificio, hay un campo de experimentación y creación.
Lo que hacemos como arquitectas y arquitectos, en sentido estricto, es dibujar. Este es el centro de nuestro oficio y disciplina. Aun así, aunque el dibujo pueda tener validez por sí mismo, es más bien un mapa hacia una obra que debe ser construida por otros colectivamente. Eso es fundamental para no perdernos y no dejarnos atrapar por el proyecto. Comprender que la arquitectura es un arte que se construye con las manos es fundamental.
Igor Fracalossi es Arquitecto y Urbanista por la Universidade Federal do Ceará con pasantía en la Universidade Federal de Minas Gerais, Magíster en Teoría y Crítica por la Pontificia Universidad Católica de Chile y Doctor en Arquitectura y Estudios Urbanos también por la PUC Chile.
Como estudiante en Brasil, fue Director de Asuntos Estudiantiles del Centro de Estudiantes y fue premiado en concursos nacionales y regionales de arquitectura. Fue editor de Clásicos de Arquitectura y Artículos en ArchDaily, escribiendo ensayos cortos, traduciendo textos inéditos al portugués y publicando escritos de autores actuales.
En los últimos años coordinó la línea de Investigación y Teoría de la Escuela de Arquitectura de la Universidad Finis Terrae. Igor ejerce la docencia universitaria desde el año 2012, habiendo trabajado en la PUC Chile y la Universidad Finis Terrae, pero también como invitado a cursos cortos en universidades brasileras como la Universidade Federal do Rio Grande do Sul, Universidade Presbiteriana Mackenzie y la Universidade Federal do Ceará.
Como investigador, ha trabajado sobre obras contemporáneas, modernas y antiguas. Su tesis de magíster abordó a través exclusivamente de la palabra el Hotel de Larache de Germán del Sol. Su tesis de doctorado, a su vez, planteó un giro radical en la forma de abordaje, sosteniendo una investigación mediante maquetas físicas sobre la Casa en Jean Mermoz de Fabio Cruz Prieto.
Igor ha participado de encuentros académicos y publicado artículos en Inglaterra, Turquía, España, Brasil, Argentina y Chile. Recibió el Primer Premio del Jurado en la Bienal Internacional de Argentina en 2014 por un ensayo corto sobre la Casa no Butantã de Paulo Mendes da Rocha y el Premio DIRIP 2018 de publicaciones de alto impacto por un artículo sobre las tres Embajadas de Francia diseñadas por Guillermo Jullian de la Fuente publicado en la revista inglesa Architectural Research Quarterly. Fue premiado también con un MIT-Chile Graduate Student Seed Fund en 2017 por una investigación colaborativa sobre la Ficción y el Storytelling en arquitectura. En 2019, fue seleccionado en el Concurso Anual de Investigación de la Universidad Finis Terrae con el proyecto «Fenomenología de la maqueta de arquitectura».
Además, durante 2020, desarrolló una investigación proyectual con fines constructivos reales sobre el sistema de moldajes de madera para la estructura de hormigón armado de la Casa en Jean Mermoz.
Con fecha miércoles 17 de marzo de 2021 fue resuelto el Concurso DIRIP 32 en sus categorías de Alto Impacto y Relevancia Disciplinar. Se entregaron 8 premios equivalentes a $3.000.000.- dispuestos para el concurso, sobre un total de 19 postulaciones, provenientes de:
El jurado estuvo compuesto por: Macarena Cortés (ARQ), Sebastián Negrete (DNO) y Arturo Orellana (IEUT) , con la participación de Magdalena Vicuña, Felipe Encinas y Felipe Ladrón de Guevara representando la Dirección de Investigación y Postgrado de la Facultad.
Los premiados por categoría fueron los siguientes:
ALTO IMPACTO | 10 postulaciones – 4 premios
Excepcionalmente el jurado ha resuelto beneficiar tres postulaciones en el ítem de académicos, debido a la relevancia de las revistas propias de cada disciplina, dividiendo el premio inicial y ampliando la cobertura de la categoría:
El factor de impacto de las revistas es evaluado a partir de los indicadores obtenidos de Web of Science
INCENTIVO A LA PUBLICACIÓN DE RELEVANCIA DISCIPLINAR | 9 postulaciones – 4 premios
El ranking de las postulaciones para su selección se realizó de acuerdo al criterio establecido por el jurado del concurso en términos de su relevancia disciplinar.
Felicitaciones a todos los ganadores!!!!!
Revisa las actas AQUI
FUENTE: DIRIP
Con fecha 12 de marzo de 2021, el equipo académico y de gestión del Doctorado en Arquitectura y Estudios Urbanos UC, liderado por el profesor José Rosas, se ingresó oficialmente toda la documentación requerida por la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), para iniciar formalmente el proceso de acreditación 2021.
Según informó el profesor Rosas, se ingresaron formalmente los siguientes documentos:
El Decano Mario Ubilla destacó la gestión y agradeció la labor del equipo del Doctorado, relevando el cumplimiento de las metas aún en épocas difíciles como las que supone la pandemia por COVID-19. “Es destacable el trabajo, la entrega y el profesionalismo de los equipos que dan vida a la gestión del Doctorado que dirige el profesor José Rosas, ya que aún con todos los inconvenientes que supone la crisis sanitaria, como el cierre de oficinas, la disminución de los aforos que impiden las reuniones de gestión y otras cuestiones”.
“Es necesario que como comunidad y como Facultad en su conjunto reconozcamos la labor del Doctorado, por estar siempre a la par de sus procesos de acreditación, buscando la excelencia académica, la formación de investigadores de primer nivel y promoviendo la discusión a nivel global sobre las temáticas que convocan a los profesionales, académicos e investigadores de la arquitectura, el diseño, la planificación y los estudios urbanos”, dijo.
Programa
El Programa de Doctorado en Arquitectura y Estudios Urbanos se inserta dentro de la Facultad de Arquitectura y Estudios Urbanos. La ciudad y el territorio, en sus diversos aspectos y escalas, constituyen la preocupación central de la facultad. En esta realidad se centran sus esfuerzos de enseñanza y de investigación, cubriendo campos como el del proyecto de arquitectura y de diseño urbano, la planificación urbana y la ordenación territorial. Ella incluye un esfuerzo continuo de reflexión sobre estas realidades: detectar problemas y aportar soluciones como lo hacen los estudios urbanos y la teoría e historia de la arquitectura, es parte integral de su misión.
Creado el año 2004, el Doctorado en Arquitectura y Estudios Urbanos fue una respuesta concreta de la universidad a los desafíos anteriormente descritos. Apoyándose en una experiencia y una tradición académica sólidamente establecidas, fue posible crear un programa, capaz de dar una respuesta efectiva a la necesidad de formación de capital humano avanzado en el área.
El programa se propone formar recursos humanos capacitados para investigar, realizar docencia universitaria cualificada y renovar el ejercicio profesional vinculado a estos problemas. Disponer de postgraduados de alto nivel con experiencia en áreas tan significativas como las del desarrollo urbano y territorial; segregación e integración urbana, patrimonio arquitectónico y urbano, manejo y protección del paisaje, entre otras, redundará en un aumento de la investigación de estas materias, una elevación del nivel de docencia universitaria, e incluso un ejercicio profesional innovador, tanto en el área pública como en la privada.
Si quieres conocer más, puedes revisar el siguiente link: http://doctoradofadeu.uc.cl/index.php
INFORMACIÓN PERIODÍSTICA
JUAN ANDRÉS INZUNZA
La Escuela de Graduados de la Vicerrectoría de Investigación, informa la apertura de la postulación al beneficio de Apoyo al Término de Tesis Doctoral, en convocatoria extraordinaria:RequisitosPara Becarios ANID:
- Ser alumno regular de Doctorado y encontrarse en el 9° semestre de sus estudios en el primer semestre de 2021.
- Haber tenido la beca ANID hasta el semestre pasado (2-2020).
- Haber postulado y acreditar no haber obtenido el beneficio complementario de extensión de su beca en el «Primer llamado de Solicitud de Beneficios Complementarios 2021”.
Para Becarios VRI:
- Ser alumno regular de Doctorado y encontrarse en el 9º semestre de sus estudios en el primer semestre de 2021.
- Haber sido becarios VRI hasta el semestre pasado (2-2020).
Beneficios
- Liberación Arancel: exención del 100% del pago del arancel anual del programa Doctorado que cursará el estudiante.
- Una asignación mensual de $200.000.- por un máximo de 6 meses ($1.200.000.-), desde marzo a agosto de 2021.
Cierre recepción de solicitudes: viernes 19 de marzo, 13:00 hrs.Publicación de resultados: fines de marzo, 2021.Bases del concurso: Bases del concurso: disponibles en el calendario de becas y beneficios de la Escuela de Graduados, disponible aquí.Se debe llenar un formulario de postulación, disponible aquí . Toda la documentación requerida debe ser ingresada formato PDF. Para resolver dudas sobre el proceso, escribir a: concursosdoctorados@uc.cl
Excepcionalmente este año, la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la USP está recibiendo alumnos especiales por sus disciplinas de Maestría y Doctorado, con atribución de créditos, con renuncia de pago.
Las disciplinas se llevarán a cabo durante el primer semestre, una vez por semana, a través de la plataforma google meet. La lista de cursos ofrecidos se muestra en la tabla adjunta y la información para la inscripción se muestra a continuación.
El contenido y bibliografía de las disciplinas se puede consultar en el siguiente enlace AQUí.
ATENCIÓN: PLAZO PARA SOLICITAR MATRÍCULA: 15/03 al 21/03/2021
Información general – Estudiantes especiales en el 1er semestre de 2021:
La inscripción para tomar cursos como Estudiante Especial se proporcionará a:
1. Interesados en el público en general, externo a la USP y titulares de un título de educación superior;
2. Candidatos aprobados en el Proceso de Selección 2021 de los Programas de Posgrado de FAUUSP que optaron por matricularse en el 2º semestre;
3. Estudiantes de pregrado de FAU-USP.
Los interesados fuera de la USP pueden inscribirse en una sola disciplina, siempre que no la hayan cursado previamente.
Los candidatos aprobados en el Proceso de Selección 2021 que opten por matricularse en el 2º semestre y los estudiantes de pregrado de FAU-USP podrán cursar hasta dos asignaturas.
También informamos que, de acuerdo con la decisión de la CPG del 21/12/2020, debido al contexto pandémico actual, excepcionalmente en el 1er semestre de 2021, no se cobrará la matrícula de Estudiantes Especiales.
Calendario de inscripción de Alumnos Especiales en los Cursos de Posgrado de FAU-USP que se ofrecerán en el 1er semestre de 2021:
15/03 al 21/03/2021 – registro de candidatos a través de su propio formulario (Google Forms) y reenvío a los profesores docentes
21/03/2021 – PLAZO FINAL DE INSCRIPCIÓN
22/03 al 26/03/2021 – plazo de aval de profesores docentes
29/03/2021 – divulgación de resultados
29/03 al 02/04/2021 – matrícula de alumnos seleccionados en el sistema Janus
Formularios de solicitud (período: 15 al 21/03/2021)
Partes interesadas externas (no afiliadas a USP): https://forms.gle/ZnQFD9xKom8f2auH6
Hast junio del presente año, se realizarán los «Coloquios MDUT 2021», coordinado y moderado por el Director del Máster en Desarrollo Urbano y Territorial, Carlos Llop.
Las sesiones se realizarán en línea mediante la herramienta Google Meet (Hangouts Meet) y están indicada para todas aquellas personas que decidan conectarse de manera virtual, en el siguiente enlace: https://meet.google.com/pkt-spaa-ikz
Requisitos para la conexión en línea:
— Para poder seguir esta sesión en línea es recomendable contar con altavoces o auriculares y una conexión de 3MB como mínimo.
— También puedes seguir la sesión informativa con tu smartphone, descargándote la versión correspondiente de la app Google Meet para Android o iOS.
Bienvenida para los estudiantes que ingresan a los programas de doctorado de la UC en el período 2021, en esta instancia se cuenta con la colaboración de diversas unidades de la universidad que aportan en la inserción de los estudiantes a la vida universitaria por medio de charlas y actividades de camaradería.
El Mercurio destaca reportaje donde se hace tres preguntas a cinco personalidades del mundo cultural que trabajan o viven en el corazón de la ciudad. ¿Cuán deteriorado considera usted que está el centro? ¿Cree que será recuperable, y cómo? ¿Por qué pareciera no importarle a nadie?. Participa el Jefe del Programa, el académico José Rosas.
El trabajo de investigación, titulado «Análisis integrado del riesgo sísmico del paisaje urbano histórico (PUH). El caso de estudio de Barrio Yungay, Santiago de Chile», es desarrollado por la Dra. Nuria Chiara Palazzi y tiene como académico responsable al profesor José Rosas Vera y como colaborador al profesor Fernando Pérez.
De los 275 proyectos seleccionados por el concurso Fondecyt Postdoctorado 2021, 46 fueron adjudicados por investigadores UC en todas las áreas, entre ellos, el proyecto de la Dra. Nuria Chiara Palazzi (Nº3210374), que será uno de los 6 que recibirá financiamiento en la categoría de “Artes y Arquitectura”.
La investigación, que trabaja sobre el emblemático Barrio Yungay, está vinculada a tres profesores ARQ UC: José Rosas, como académico responsable; Fernando Pérez, como académico colaborador; y Umberto Bonomo, director del Centro del Patrimonio UC, que entrega soporte académico al proyecto, junto con la Facultad de Ingeniería UC.
Ver más sobre el concurso Fondecyt Postdoctorado 2021 en el siguiente link
Noticias
Contacto: redesarq@uc.cl | +56 2 2354 7747
www.arquitectura.uc.cl
Durante las jornadas fueron analizadas dos importantes piezas de la Colección MNBA, hasta ahora prácticamente desconocidas para el público. El académico junto a expertos revisaron sus múltiples significados como parte de una extensa labor que culminará con su restauración y exhibición. Las pinturas Los canteros (ca. 1890) de Pedro Lira y de La ley del honor (1894) de Juan Harris, que por años permanecieron ocultas en los depósitos del Museo, hasta que en 2007 fueron descubiertas. En 2020 comenzó el proyecto de su puesta en valor, para lo que se han llevado diversas gestiones en conjunto con el Centro Nacional de Conservación y Restauración (CNCR), entidad que participa también en la organización de las Jornadas junto con el Museo de Artes Decorativas (MAD).
La participación de José Rosas fue en su calidad de Jefe del Programa del doctorado, e investigador Fondecyt del proyecto que lidera el profesor Germán Hidalgo y se tituló: «Ciudad Capital y Periferias residenciales en transformación. Urbanidad Material de Santiago, 1850-1910» adscrita al Proyecto Fondecyt n°1191393 “Santiago 1875: Desmontando el plano de Ernesto Ansart y el plan de transformación de Benjamín Vicuña Mackenna: entre la modernización de la ciudad capital y el emergente urbanismo residencial”, Investigador responsable: Germán Hidalgo; co-investigadores: José Rosas, Wren Strabucchi y Macarena Ibarra. Personal técnico: Germán Guzmán, Magdalena Montalbán. Colaboradores internacionales: Arturo Almandoz y Adrián Gorelik.
Revisa las Jornadas AQUÍ.
Pauta.cl destaca entrevista al académico José Rosas sobre el peso histórico y actual del eje de Santiago, la Alameda.
Revista El Sábado destaca a los «100 líderes jóvenes 2020», entre ellos al estudiante del Programa, Jair Marín por su trabajo en la inclusión de migrantes en nuestro país.
Jair Marín, 31 CAPACITAR PARA INCLUR Por más de l0 años, Jair ha trabajado enla inclusión de migrantes en Chile. Tras estudiar Psicología en la Universidad de Tarapacá y hacer una pasantía con comunidades indígenas en Bolivia, decidió crear un diplomado en Educación Intercultural y Migración Latinoamericana, que logró concretar a través de un fondo del Ministerio de Educación y la Universidad de Tarapacá. Allí capacitó a 20 docentes para que repliquen el aprendizaje en sus escuelas.
Luego, para masificar más la educación multicultural, en 2012 fundó el proyecto el Proyecto Ayni, que cada año capacita a profesores e interviene con talles de arte-terapia en más de cinco escuela públicas, donde también investiga insitu el fenómeno de la inmigración. Por este proyecto ganó la versión 2013 YouthAction Net Chile, que reconoce anua mente a las mejores iniciativas sociales o medioambientales de jóvenes. Ademá ha sido premiado por la Fundación para la Superación de la Pobreza y el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, por sus investigaciones. Hoy cursa un doctorado en Arquitectura y Estudios Urbanos en la UC para replicar su aprendizaje en comunidades migrantes en barrios de dife rentes sectores de Chile.
“Arquitectura y paisaje, transferencias históricas y retos contemporáneos”, es el nombre de la serie dispuesta por la Universidad de Granada, España, al alero de la cual se desarrollará la conferencia “Cómo podemos pensar hoy el paisaje y qué podemos hacer con él desde la arquitectura”, en el marco del III Congreso Internacional Cultura y Ciudad, a cargo de Iñaki Ábalos y Renata Sentkiewick, y que contará con una mesa de comentarios que integrará el profesor y jefe del Doctorado en Arquitectura y Estudios Urbanos UC, José Rosas.
El ciclo se desarrollará entre los días 26 y 28 de enero, vía remota, y la charla específica que considera la presencia del profesor Rosas se producirá el jueves 28 de enero a las 17 horas (hora española), instancia en la que será acompañado para los comentarios por Pilar Chías (Universidad de Halcalá de Henares) y Juan Domingo Santos (Universidad de Granada).
Para seguir la actividad puedes visitar el siguiente link: www.granadacongresos.com/culturayciudad
La Malla Integrada de Postgrado está compuesta por nueve programas de magíster y el programa de doctorado de la Facultad.
El objetivo es visibilizar la oferta de cursos disponibles para que cualquier alumno que curse un postgrado en la facultad pueda tomar en calidad de optativo, indistintamente del programa al que pertence. Esta es la flexibilidad que ofrece la Malla Integrada, que permite a los alumnos definir su perfil de graduación.
Ya se encuentran abierta la postulación para la versión N°32 de los concursos Regulares DIRIP, en esta modalidad de postulación On-line, se encuentran disponibles los concursos de Alto Impacto y Relevancia Disciplinar para Académicos y Estudiantes de Doctorado FADEU. Con 6 premios de $500.000 y $3.000.000 a repartir:
Alto Impacto
Este concurso de modalidad anual representa un incentivo a los académicos, investigadores y estudiantes de Doctorado de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos (FADEU) de la Pontificia Universidad Católica de Chile que han realizado publicaciones de alto impacto en revistas indexadas.
Relevancia Disciplinar
Este concurso de modalidad anual representa un incentivo a los académicos, investigadores y estudiantes de Doctorado de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos (FADEU) de la Pontificia Universidad Católica de Chile que han realizado publicaciones de reconocida relevancia para su disciplina, en temas de investigación tradicional o proyectual, y que habitualmente no tenían espacio en el concurso DIRIP de “Incentivo a la Publicación de Alto Impacto”.
El Simposio convoca a estudiantes de doctorado de todo el mundo que estén investigando en temas de desarrollo urbano sustentable en Latinoamérica y el Caribe, a presentar sus trabajos doctorales en desarrollo. El principal objetivo del simposio es enriquecer el debate interdisciplinar, apoyando a futuros profesionales e investigadores/as. Junto con lo anterior, se busca apoyar el proceso formativo de estudiantes de doctorado en desarrollo urbano sustentable y ser un vínculo para la construcción de nuevas redes académicas en temas afines. La convocatoria estará abierta hasta el 15 de enero de 2021.
El simposio se concentrará en discusiones de contenido, compartiendo métodos y soluciones a problemas, otorgando retroalimentación para las tesis de doctorado que se están desarrollando. Se invita la participación como observador, de cualquier estudiante, académico o profesional interesado en temas de desarrollo urbano sustentable.
Las/los estudiantes presentarán sus trabajos ante un panel de expertos de CEDEUS quienes proporcionarán la correspondiente retroalimentación. Las rondas de comentarios tendrán un moderador que será responsable de tomar notas y resumir los comentarios por escrito. Estos comentarios se enviarán al estudiante de doctorado, después de la conferencia, para apoyar su trabajo de investigación.
*El simposio es gratuito y tendrá lugar los viernes 12, 19 y 26 de marzo de 2021 a través de una herramienta de conferencias en línea.·
*Se invita a los estudiantes a enviar un resumen extendido de 500-700 palabras + referencias y una sola imagen de 1400 x 800 píxeles (ancho x alto), para su consideración antes del jueves 15 de enero de 2021 (formato Word). Inscripciones en este FORMULARIO. Se confirmará la selección a fines de enero 2021.·
*El contenido de la investigación debe tener un enfoque en desarrollo urbano sustentable en la Región LAC.·
*La selección se basará en la calidad académica, el alcance de la propuesta, y su relevancia para los objetivos del simposio.·
* Los/las estudiantes deben estar matriculados en algún Programa de Doctorado durante al menos un año académico.·
*Los resúmenes seleccionados quedarán disponibles en las páginas web de CEDEUS y REDEUS_LAC con los datos de contacto del doctorando.
*El/la estudiante debe contar con la aprobación de su supervisor para la presentación.·
*Idioma: se aceptará resúmenes y presentaciones en inglés y español.·
ÁREAS/ Interesa especialmente contar con investigaciones en las siguientes áreas:
Planificación integrada
Derecho a la ciudad
Consultas: Mariana Andrade: maandrade@uc.cl
Información convocatoria en PDF: Simposio Doctorandos Cedeus 2021
El Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales, llama a postular al cargo de Profesor/a Instructor/a, a los y las estudiantes vigentes del programa de Doctorado en Arquitectura y Estudios Urbanos, en el marco de la realización de la práctica académica establecida en el nuevo curriculum.
Los/as interesados deben enviar su curriculum a Dominique Yoma, coordinadora académica del IEUT, al correo dominique.yoma@uc.cl hasta el próximo viernes 22 de enero.
Los estudiantes del Posgrado en Urbanismo de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) con apoyo de la Facultad de Arquitectura y el Instituto de Geografía organizan el primer encuentro estudiantil que se llevará a cabo los días 25 y 26 de febrero y, 4 y 5 de marzo de 2021. La idea central es desarrollar un foro de discusión para analizar las implicaciones que tiene la pandemia del COVID-19 en el urbanismo.
La sesión será virtual vía Zoom® y con transmisión en vivo a través de facebook live® desde la cuenta del Posgrado en Urbanismo UNAM. El encuentro tendrá la participación de 40 ponentes de diferentes Universidades latinoamericanas. Es por ello que le hacemos una cordial invitación a su programa de posgrado, en los siguientes temas:
Correo del comité organizador: 1er.encuentro.ciudadesycovid19@gmail.com
Convocatoria AQUÍ.
La Universidad Católica del Maule requiere contratar a Arquitecto, con experiencia en docencia en Educación Superior y deseable grado Doctor, para desempeñar funciones como Académico de la Facultad de Ciencias de la Ingeniería. Quien ocupe el cargo tendrá como objetivo principal realizar docencia de pre y postgrado y desarrollar investigación para la Escuela de Arquitectura y para la Facultad.
Requisitos:
a) Título profesional de Arquitecto.
b) Grado Magíster o Candidato a Doctor, deseable Doctor.
d) Experiencia laboral mínima deseable de 5 años.
e) Experiencia comprobable en Docencia en instituciones de Educación Superior, de al menos 3 años.
f) Experiencia en proyectos de investigación.
Principales funciones:
– Impartir docencia para estudiantes de pregrado y postgrado de la especialidad.
– Atención de estudiantes y coordinación con Dirección de Escuela.
– Liderar y generar grupos de trabajo de investigación al interior de unidad.
– Generar productos de investigación: artículos tipo WoS y postulaciones a proyectos externos, tales como Conicyt.
– Elaborar material adecuado para la proceso de enseñanza.
– Trabajar con socios aliados de la industria (nacional o internacional), para desarrollar y entregar proyectos de investigación.
REQUISITOS PARA CATEGORIZACIÓN INICIAL ACADÉMICA
Para realizar la Categorización Inicial Académica, se debe adjuntar los siguientes documentos que permitirán validar la postulación:
• Títulos Validados ante notario, en caso de ser extranjeros y no tener convenio con Chile, deben venir apostillados. (Se presenta sólo una copia)
• Certificado de experiencia en docencia directa en universidades que indique cursos, horas realizadas y duración, identificando si fueron en pre o postgrado.
• Certificado de experiencia profesional en la disciplina.
• Historial de publicaciones, libros o revistas, sobre todo en los últimos 5 años.
• Respaldo de proyectos adjudicados o ejecutados en los últimos 5 años.
• Respaldo de técnicas de innovación certificadas o patentadas.
• Respaldo de tesis guiadas en distintos programas de estudios en los últimos 5 años.
• Respaldo de elaboración de programas de estudio o especialidades médicas.
• Eventos científicos de los que participó en los últimos 5 años, no como asistente, sino como relator/expositor u organizador.
• Certificado de que ha participado como evaluador en revistas, libros o evaluador de proyectos internacionales como Conicyt u homologables.
• Certificado de realización de asistencias técnicas como realización de informes para entidades internacionales como OCDE, Unesco, entre otros. También si ha participado como Consejero o Par Evaluador de la CNA o equivalentes.
• Certificados de Actividades de proyecto de vinculación y extensión.
• Cargo desempeñado en gestión académica en los últimos 5 años.
• Premios de reconocimiento externo.
• En caso de haber tenido algún rol organizacional, como cargos directivos en empresas o instituciones afines a la carrera y labores a desempeñar, presentar certificado.
Postulación AQUÍ.
El Departamento de Urbanismo de la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Geografía de la Universidad de Concepción llama a concurso público para la provisión de 1 cargo académico 22 horas semanales.
Requisitos:
Título profesional: Arquitecto/a obtenido en programas de 5 años mínimo, en universidad nacional o extranjera acreditada.
Estudios: Grado de Doctor/a. Deseable experiencia en proyectos de diseño urbano, planificación urbana, espacios públicos o en investigaciones en las mismas áreas, o afines.
Experiencia:
• Deseable experiencia en docencia universitaria presencial y dominio de plataformas para clases on-line.
• Deseable experiencia en Docencia de pregrado en asignaturas de taller de arquitectura.
• Deseable experiencia profesional en el diseño de proyectos urbanos, con vinculación al sector público o privado.
• Dominio fluido del idioma español, ya que las clases serán dictadas en este idioma
• Deseables publicaciones en revistas indexadas y presentaciones en congresos de la especialidad.
Otros:
• Aptitud para realizar docencia en taller de urbanismo y arquitectura, dirigir tesis, seminarios y proyectos de titulación, así como dictar docencia de postgrado.
• Potencial para integrar núcleo/claustro de programas de Magister, según respectivo Comité de área de CNA.
• Disposición a formar parte de esfuerzos colaborativos y grupos de investigación en el departamento, Facultad y Universidad.
• Capacidad de Comunicar y difundir los resultados académicos en medios impresos, audiovisuales y digitales de circulación pública profesional y académica.
• Disposición para participar en formación pedagógica, apoyar actividades administrativas en docencia, investigación y extensión.
Postulación:
Los (as) interesados (as) que cumplan los requisitos, antes de postular deben anexar en su curriculum de la plataforma trabajando: Curriculum Vitae, carta de intenciones y declaración de intereses de desarrollo académico, copia de certificado de título profesional, copia de certificado de grado académico y dos cartas de recomendación.
Recepción de antecedentes: hasta el 19 de enero de 2021
Comentarios: La Facultad se reserva el derecho de solicitar entrevistas adicionales y/o evaluación psicológica y declarar el concurso desierto sin expresión de causa.
*El cargo se desempeñará en la ciudad de Concepción y con disponibilidad el 1 de abril de 2021.
La Universidad de Concepción brinda igualdad de oportunidades y equidad de género y se acoge a la ley 21.015 de inclusión laboral para personas con discapacidad.
La Escuela de Arquitectura y Diseño de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, llama a concurso público para proveer dos plazas académicas en la categoría de Profesor Asociado, según el Art. 79 del Reglamento de Personal Académico de la Universidad (*). Los contratos de trabajo consideran una dedicación de jornada completa para el quehacer docente e investigativo de las o los docentes que resulten seleccionados.
Las postulaciones serán calificadas y priorizadas por la Comisión de Selección compuesta por tres profesores titulares y el Secretario Académico de la Unidad Académica, que incluye la evaluación de antecedentes según Normas Complementarias de la Facultad. Las y los preseleccionados serán convocados a una entrevista personal (online y en español) ante la Comisión de Selección y posteriormente a una entrevista psicológica. El Informe de calificación de las postulaciones preseleccionadas más el informe psicológico, serán aprobados en el Consejo de Profesores de la Unidad Académica. Los antecedentes de los seleccionados se enviarán a la Vicerrectoría de Desarrollo para su resolución final.
(*) La categoría de profesor asociado se define en el Reglamento de Personal Académico PUCV en su artículo 79 que señala: “Se entenderá por asociado al doctor que se vincula con la universidad, a título de prueba, a través de un contrato anual, pero reiterable en los años consecutivos e ininterrumpidos posteriores al primero, hasta por tres veces anuales”. Después de estos periodos se definirá su paso a planta permanente jerarquizada.
La instancia, desarrollada de manera remota, fue presidida por el Rector Ignacio Sánchez, junto a su equipo directivo, además de los académicos y académicas que este año dejan la Universidad.
El Rector Sánchez les agradeció por haber participado en la ceremonia de manera remota, “ya que hemos tenido que re-inventarnos en los formatos digitales para continuar con nuestras actividades”.
“Una de las posibilidades era aplazar la ceremonia, pero quisimos hacerlo de igual manera porque creemos que tener esta reunión virtual nos permite a las autoridades de la Universidad saludar y reconocer a 29 profesores y profesoras con una larga trayectoria dedicada a nuestra casa de estudios, habiendo aportado con docencia e investigación, y ello debe reconocerse y valorarse como corresponde, para poder partir con una nueva etapa en sus vidas”, advirtió Sánchez.
Sánchez agregó, además, que “hay quienes incluso llevan más de cuarenta años aportando con su trabajo a nuestra Universidad, y eso debe llenarnos de orgullo, porque son finalmente el corazón de la UC, y deben recordar siempre con mucho valor que, si esta Universidad ha logrado crear escuelas de pensamiento, de investigación y docencia, ha sido, entre otras cosas, gracias a vuestro trabajo y entrega”.
A su turno, el profesor José Rosas hizo uso de la palabra y agradeció la oportunidad de “representar a los profesores en este importante hito para nuestra vida académica”, tarea difícil, sostuvo, “porque cada unidad académica es una historia propia con contextos que nos marcan, con perfiles, orígenes, creencias y epistemologías que nos han marcado como académicos y como personas”.
“La universidad en su conformación física, tiene un tamaño y dimensión suficiente y una masa crítica que configura una constelación de puntos, un espesor cultural amplio y más diverso que cada una de las unidades que la componen, por lo tanto, cuando observo hacia atrás, desde que ingresó a esta casa de estudios y lo comparo con el momento actual, advierto un cambio de paradigmas y una evolución en el proyecto docente, investigativo, de gestión y vinculación con el medio que ha vivido nuestra casa de estudio, que nos ha permitido el contacto con tantos y tantas que han marcado nuestras vidas”, aseveró.
Rosas agregó que “la vida universitaria ha evolucionado desde una vida más cerrada en los campus a organizaciones muy complejas y abiertas, y no estamos acá porque nos vamos de la universidad, sino, por el contrario, hemos de dar lugar a otros sistemas de relaciones dinámicas y a otras preguntas con respuestas dinámicas. Hemos de permitir que las sinergias de la universidad se capitalicen de otras maneras, para dar forma a nuevos sistemas de funcionamiento”.
El presente 2020 un total de 20 académicos y académicas fueron destacados, algunos de ellos cumpliendo más de cuarenta años de servicio en la Pontificia Universidad Católica de Chile.
Biografía
José Rosas es arquitecto de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Máster en Planificación Urbano Regional por el Instituto de Estudios Urbanos de la Pontificia Universidad Católica de Chile, y Doctor de la Escuela Técnica Superior de Barcelona, Universidad Politécnica de Cataluña.
Ha ejercido como académico en la Escuela de Arquitectura de la P.U.C. de Chile desde 1978 hasta 1987 en tareas de docencia, investigación, extensión y administración académica. También ha ejercido esas actividades en la Escuela de Arquitectura “Carlos Raúl Villanueva”, de la Universidad Central de Venezuela desde 1990 a la fecha. Paralelamente ha ejercido como arquitecto, colaborando en diversos grupos profesionales, habiendo sido algunos de sus trabajos expuestos y publicados en Chile como en Venezuela y otros países.
Ha sido distinguido, en 1978, con el Premio Hexágono de Plata por Casa en Los Dominicos en el Concurso Internacional Habitation Space y en 1987, con el Primer Premio en Urbanismo en la Bienal de Arquitectura de Chile en el Concurso Nacional de Nuevas Ciudades realizado en conjunto con Munizaga, Ross y Energici , y seleccionado en la Bienal de Arquitectura de Caracas en 1988 por los Edificios BanCaracas y Conjunto Residencial El Parque –Los Chorros realizados en Equipo 18 Arquitectos Asociados.
Actualmente es Profesor Titular adjunto de la Escuela de Arquitectura y del Instituto de Estudios Urbanos y jefe del Doctorado en Arquitectura y Estudios Urbanos UC.
INFORMACIÓN PERIODÍSTICA
JUAN ANDRÉS INZUNZA
Queremos comunicar, con gran satisfacción, la exitosa realización de los Coloquios Doctorales organizados por la Dirección de Investigación y Postgrado y el Programa de Doctorado en Arquitectura y Estudios Urbanos de la Facultad.
Entre el 14 y 15 de diciembre los estudiantes del Doctorado en Arquitectura y Estudios Urbanos de la FADEU UC, expusieron vía on-line el avance de sus tesis, en esta quinta versión de los Coloquios Doctorales.
Estudiantes del Programa realizaron sus presentaciones en 3 mesas distintas, presentadas por Felipe Encinas, Director de la DIRIP y José Rosas, Jefe del Programa. Los nueve estudiantes:Ivo Gasic, Vania Reyes, Milena Rincón, Carole Gurdon, Patricia Gutierrez, Hernán Orozco, Anna Braghini, Juan Rois y Yolanda Muñoz recibieron los comentarios de sus respectivos profesores guías y de profesores invitados. Así se cumple la finalidad de esta actividad, compartir con la comunidad académica los principales aspectos y avances de las diversas investigaciones que realizan los estudiantes en el Programa.
En esta oportunidad agradecemos especialmente la calidad de los comentarios de los profesores invitados de diferentes casas es Estudio:
Claudia Costa Cabral (Universidade Federal de Rio Grande do Sul de Brasil), Paola Jirón (UChile) y Rodrigo Hidalgo (UC)
Además agradecemos el compromiso y las importantes contribuciones de los profesores guías, Arturo Orellana, María Luisa Méndez, Javier Ruiz Tagle, Oscar Figueroa, Kay Bergamini, Horacio Torrent, Pedro Alonso y Fernando Pérez.
Agradecemos también la participación de los moderadores, graduados del Programa, cuyo rol es crucial para sostener un diálogo y cruce de ideas entre todos los participantes: Paulette Landon, Álvaro Román y Daniel Ruddoff.
Felicitaciones a todos los estudiantes por sus interesantes y diversas investigaciones.
Link de las presentaciones:
La arquitecta peruana e investigadora de doctorado, Yolanda Muñoz Lozano de la Pontificia Universidad Católica de Chile, necesitaba acceder a los documentos y la correspondencia del célebre arquitecto Emile Jéquier y su padre, Henri Jéquier, un ingeniero que ayudó a construir los primeros ferrocarriles de Chile, para su tesis.
El jefe de programa del Doctorado en Arquitectura y Estudios Urbanos UC, José Rosas Vera, y el director de Investigación y Postgrado de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos UC, Felipe Encinas, invitan a una nueva versión de los Coloquios Doctorales, a realizarse on line, el 14 y 15 de diciembre en horarios diferidos.
Estudiantes del Doctorado presentarán a la comunidad académica los avances de sus investigaciones. Esta instancia, crucial para socializar el avance de las tesis, se desarrolla acorde a las exigencias del nuevo curriculum del Doctorado y también en la importancia de realizar este cruce y diálogo de ideas en una Facultad como la nuestra, es por esto que la presentación de los expositores continuará con los comentarios de sus profesores guías e invitados.
Se destaca la participación de académicos de otras Facultades y Universidades, como la Facultad de Geografía UC, la Universidad de Chile y la Universidade Federal de Rio Grande do Sul de Brasil. Además, estudiantes graduados del Programa de Doctorado moderarán la conversación.
Presentan los siguientes estudiantes_
– Ivo Gasic
– Vania Reyes
– Milena Rincón
– Carole Gurdon
– Patricia Gutierrez
– Hernán Orozco
– Anna Braghini
– Juan Rois
– Yolanda Muñoz
En la web de la Universidad canadiense está publicado en forma permanente esta estrevista que fue realizada por Federica Goffi CRIPTIC Chair, PhD & MAS Program Co-Chair ASAU, CU; Nicolás Arellano Risopatron, Estudiante de doctorado ASAU, CU; Devon Moar, Estudiante de MAS ASAU, CU; Marco Ianni, estudiante de doctorado ASAU, CU y Kristin Washco estudiante de doctorado ASAU, CU.
Radio Pauta destaca la entrevista al Jefe del Programa, José Rosas sobre las virtudes urbanísticas de La Serena.
La Tercera destaca que el profesor de la U. de Columbia Enrique Walker ofreció la conferencia virtual La Ciudad de Perec, en el marco del ciclo La Ciudad y las Palabras de la UC.
«En la ocasión, se realizó una breve síntesis de la clínica de tesis, la incorporación de miembros pleno del doctorado del Nordeste, Argentina e intercambios de la experiencia que transitamos a consecuencia de la pandemia por el COVID-19», explicó José Rosas.
Cabe señalar, que el año pasado el Programa de Arquitectura y Estudios Urbanos ingresó como miembro temporal en esta Red, lo que posibilita participar y brindar los beneficios acordados entre sus miembros integrantes, consistentes en colaborar entre los programas y bonificar la participación de los doctorandos de la red con el 50% de la matrícula de los cursos, seminarios o eventos que organicen las carreras miembros.
DOCASUR se propone como espacio de cooperación entre los miembros, que permita coordinar esfuerzos orientados a lograr la excelencia en la formación doctoral en Arquitectura y Urbanismo en el ámbito regional sudamericano.
La Dirección, encabezada por el profesor Felipe Encinas, hizo llegar, además, las respectivas felicitaciones a todos los autores cuyos trabajos se encuentran disponibles en este libro y agradeció, junto a todos los expositores nacionales e internacionales, la participación en el Congreso, que fue organizado por la Universidad Católica de Chile, la Universidad de Chile, La Universidad del Bio Bio y el Centro de Desarrollo Sustentable CEDEUS. Lo anterior, junto con emitir un reconocimiento al equipo de Ediciones ARQ, liderado por el profesor Francisco Díaz, “por el trabajo y dedicación para lograr este resultado tan esperado”.
Libro
El libro presenta una selección de 31 artículos que se configuran en torno a los ejes temáticos propuestos para el congreso: (a) Historiografía; (b) Métodos, proyecto y didáctica; (c) Paisaje, movilidad y territorio; (d) Patrimonio y cultura; (e) Percepciones, emociones e imaginarios; (f) Planificación y diseño urbano; (g) Sustentabilidad, resiliencia y cambio climático; (h) Tecnologías, materiales y procesos; y, (i) Vulnerabilidad, calidad de vida y derecho a la ciudad. Dentro de este libro se encuentra el artículo del arquitecto Christian Saavedra «Las terrazas astronómicas del cerro Santa Lucía: Emplazamiento y vestigios del primer observatorio astronómico en Chile, por parte de la expedición astronómica norteamericana de James Gilliss en 1849-1852″ (pp 152-163).
En la introdución el Decano FADEU, Mario Ubilla se refiere a la experiencia del Congreso y la selección de trabajos publicados, donde aseveró que: “Compartimos las preocupaciones en investigación y desarrollo sobre el cambio climático y medioambiental, las problemáticas a enfrentar para un verdadero progreso sustentable, donde la eficiencia energética y las tecnologías limpias contribuyan al futuro de la macro comunidad. Al mismo tiempo, pudimos compartir visiones sobre el patrimonio, su radical importancia para la cultura y el acervo histórico de los pueblos. También sobre el enorme desarrollo de las subdisciplinas del diseño, como los servicios y la interacción experiencial, que han ampliado enormemente su espectro de influencia. En síntesis, las disciplinas del habitar, cobijadas en nuestros claustros, pudieron desplegar la creación de conocimiento que año a año le ofrecen al país con dedicación y esforzado trabajo.
Para lo anterior, se conformó un comité editorial conformado por Felipe Encinas (director de Investigación y Postgrado FADEU UC); Gonzalo Arze (de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile); Pablo Fuentes (de la Facultad de Arquitectura, Construcción y Diseño de la Universidad del Bio Bio); y Francisco Díaz (Editor General, Ediciones ARQ).
Además, se conformó un comité científico en el cual figuran, entre otros, los profesores y profesoras FADEU Macarena Cortés, Umberto Bonomo, Waldo Bustamente, Francisco Chateau, Luis Fuentes, Javier Ruiz Tagle, y Martín Tironi.
Para descargar el libro puedes pinchar AQUÍ.
En esta reseña especializada Tironi analiza el enfoque del trabajo de Alonso y Palmarola sobre los diversos “modos de existencia” de la cultura de los paneles, la diversidad de significados de un mismo objeto de estudio, así como la integración de la arquitectura, el diseño y la planificación urbana.
En el artículo Tironi plantea: «Uno de los aspectos originales de la exposición Flying Panels (…) es precisamente su apuesta por tratar con seriedad el análisis de este objeto aparentemente ‘banal’, hurgando en los enredos y capacidades insospechadas del panel para articular y hacer mundos. (…) La exposición plantea una premisa sumamente provocativa: la posibilidad de reconstruir una ‘historia global’ a partir de los diversos índices y relaciones que se esbozan en sistemas de paneles de hormigón. (…) El panel es un sistema de construcción, pero la evidencia entretejida por los curadores revela que el panel tiene una agencia política que abarca una amplia gama de registros espléndidamente documentados. (…) La exposición manifiesta un necesario espíritu de ‘indisciplina’ respecto a ciertos cánones epistémicos, combinando el análisis historiográfico convencional con el arte del pensar desde el hacer. Dicho en otras palabras, Flying Panels tiene la osadía de trabajar e inventar conceptos -como el mismo título lo indica-, pero al mismo tiempo produce realidades y pensamientos desde la acción, diagramando, prototipando, experimentando y modelando”.
Faktur es una revista dedicada a la publicación de investigaciones, y se basa en una interpretación de la arquitectura y el diseño como formas de producción cultural, con implicancias de amplio alcance sobre problemas de la cultura global. Faktur se refiere al término alemán para un concepto central de la vanguardia rusa de principios del siglo XX, según el cual los procesos técnicos, económicos y sociales involucrados en la producción de un objeto se harían legibles en su forma material final.
El libro de la exposición Flying Panels fue editado por los curadores en inglés, sueco y español, y fue publicado en Berlín por Dom Publishers y Ediciones UC. En su versión en inglés el texto está actualmente nominado al Dennis Sharp CICA Awards for Architectural Criticism 2020, del International Committee of Architectural Critics.
Link revista Faktur:
https://www.faktur.info
Link video exposición:
https://vimeo.com/394166162
Con fecha 16 de septiembre de este año constituyó el Comité de Búsqueda de Decano de la Facultad, presidido por la profesora Sol Serrano, representante del Rector, y por lo miembros elegidos profesores Waldo Bustamante, Alejandro Crispiani, Soledad Hoces de la Guardia, Arturo Orellana, Wren Strabucchi y la profesora Milena Grass, designada por el Consejo de Facultad, para presentar la terna oficial.
Lo anterior, luego de 25 sesiones y de reunirse con más de 150 personas de la Facultad y externos, finalizando oficialmente su trabajo el pasado 13 de noviembre, proceso que culmina con la propuesta oficial de la terna anteriormente detallada, y que fue coordinado por la Secretaria Académica FADEU, Pilar García.
En acuerdo del propio Comité, conforme los estatutos de la Pontificia Universidad Católica de Chile, las elecciones se realizarán el lunes 30 de noviembre, luego de que los tres candidatos presenten sus distintas visiones a la comunidad, en una reunión abierta, vía ZOOM, a realizarse el viernes 27 de noviembre de 16:00 a 18:30 horas.
INFORMACIÓN PERIODÍSTICA
JUAN ANDRÉS INZUNZA
La Tercera entrevista a Werner Herzog, sobre el documental Fireball: Visitors from darker worlds, que se estrenó este viernes, y otros temas. Se menciona que Herzog participó a fines de 2018 en el programa UC La Ciudad y las Palabras.
El próximo viernes 20 de noviembre, la académica Alejandra Celedón dictará un seminario en el Doctorado en Arquitectura de Faculty of Architecture, University of Zagreb, donde presentará la investigación de Stadium. «The lectures happen during the first semester of the PhD, so it is also an introduction to contemporary research in general. The seminar series is the second of four modules that the students have in the first doctoral semester, each organized during three days, and so far includes Harriet Harriss, Idis Turato, Carla Sentieri, Hrvoje Njirić..»
Link de charla
http://arhitekt.hr/hr/
La Tercera destaca la conferencia virtual que realizará el ensayista y narrador, Paz Roldán en el seminario La Ciudad y las Palabras, organizado por el Programa del Doctorado FADEU.
A su vez, el Comité de Doctoras y Doctores presentó su trabajo dentro del Consejo de Facultad así como en el Consejo de la Escuela de Diseño, instancias donde fue apoyada la incorporación de los profesores doctores de la Escuela de Diseño al Doctorado de Arquitectura y Estudios Urbanos, la creación de una futura línea de investigación de diseño dentro de dicho doctorado, la creación de líneas de investigación para otros doctorados, así como la creación de un doctorado en diseño.
De este modo, el pasado 6 de noviembre, el Comité de Doctoras y Doctores inició el trabajo de su agenda con las acciones operativas correspondientes a la construcción de la propuesta de valor académica y la visibilización de la productividad de los integrantes del Comité de Doctoras y Doctores, trabajo que finalizará en marzo 2021. Dentro de ese mes el Comité de Doctoras y Doctores de la Escuela de Diseño iniciará el trabajo de acciones operativas para la creación de líneas de investigación de diseño que formen parte de algunos de los 39 programas de doctorado que existen actualmente en la Universidad.
El Comité de Doctoras y Doctores de la Escuela de Diseño fue constituido el 28 de agosto de este año por los 11 docentes que cuentan con este grado académico en la Escuela de Diseño.
Fotografía: Nico Saieh
Durante dos días, con participación de estudiantes e investigadores chilenos y de otros países del contexto regional, se generó la posibilidad de participar en charlas informativas, conversatorios con investigadores y estudiantes de doctorado, y otras instancias, para conocer a los académicos y académicas y sus respectivas líneas de investigación, como una oportunidad para obtener mayor información acerca de los requisitos de postulación, financiamiento, beneficios y opciones de internacionalización que ofrece estudiar en una de las instituciones más destacadas en América Latina.
En este contexto, el Doctorado en Arquitectura y Estudios Urbanos desarrolló una intensa agenda que congregó a distintos profesores y profesoras, estudiantes e invitados/as de distintas partes del mundo, para compartir distintas líneas de investigación y realizar un recorrido interdisciplinar por los campos de docencia de distintos/as académicos/as.
Charlas y exposiciones
José Rosas, profesor de la escuela de Arquitectura y del Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales, jefe del Doctorado en Arquitectura y Estudios Urbanos UC, abrió formalmente la jornada, conocer más en detalle las características del Programa, su plan de estudios, claustro académico, proceso y requisitos de postulación, y mucho más, junto a la coordinadora académica, Andrea Masuero y a Yolanda Muñoz, estudiante del programa.
Luego, se realizó una charla temática sobre Historia y Teoría de la Arquitectura y la Ciudad, y Representación de la Arquitectura, la Ciudad y el Territorio, a cargo de los profesores Alejandro Crispiani y Germán Hidalgo de la escuela de Arquitectura, y Luis Fuentes del Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales.
En esa misma lógica, una segunda charla temática abordó los temas de Patrimonio Arquitectónico, Urbano y del Paisaje, y Proyecto Arquitectónico, Urbano y del Territorio, con los profesores Macarena Cortés (escuela de Arquitectura y DECOM FADEU), Rocío Hidalgo (escuela de Arquitectura), Umberto Bonomo (escuela de Arquitectura y Centro del Patrimonio Cultural) y Juan José Ugarte (Centro de Innovación en Madera UC).
Lo mismo hicieron los profesores Carolina Rojas, Arturo Orellana y María Luisa Méndez, del Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales, para abordar temas alusivos a la Gobernanza y Competitividad, y Desarrollo Urbano y Transformaciones Sociales.
Durante la Feria Internacional de Electromovilidad, el plantel fue reconocido por un esfuerzo de más de 30 años aportando con proyectos y formación de personas. El académico de Ingeniería UC Juan Dixon, por su parte, fue premiado por su gran liderazgo en la materia desde la academia.
Dos reconocimientos se llevó la UC en el marco de la segunda Feria Internacional de Electromovilidad, o «Fidelmov Virtual 2020» , que organiza la Fundación Recyclápolis.
En la categoría «universidades», el plantel se quedó con el galardón por su gran compromiso y larga historia en el desarrollo formación y promoción de la electromovilidad y las energías sustentables en los últimos 30 años. De hecho, la UC es la primera universidad en Chile en realizar investigación y formar estudiantes al respecto, y se destaca también por tener una visión y misión enfocada en estos ámbitos.
El rector Ignacio Sánchez recibió el galardón a nombre de la institución, destacando la gran labor que ha realizado la comunidad universitaria durante mucho tiempo. «Este premio lo recibo a nombre de un número muy importante de profesores y profesoras e investigadores de la universidad, quienes durante 30 años han podido entregar este conocimiento a nuestro país. La electromovilidad partió con distintos proyectos de desarrollo desde hace ya 30 años en nuestra universidad, por lo que también ha sido un privilegio el reconocer al profesor Juan Dixon, quien ha comandado este desarrollo al interior de la UC», dijo la autoridad académica.
«Lo que se plantea hacia adelante es muy importante, la universidad quiere trabajar con otras instituciones, hacer sinergia, impulsar este trabajo en conjunto y poder avanzar en la electromovilidad»- Ignacio Sánchez, rector.
Además, la autoridad universitaria destacó que este tema de la electromovilidad forma parte de un proyecto de desarrollo muy amplio en términos de sustentabilidad para la casa de estudios. «Nosotros hemos declarado nuestro compromiso con la carbono neutralidad para el año 2038, cuando nuestra institución cumpla 150 años de vida. Bastantes años antes de lo que se ha formalizado a nivel país, porque pensamos que las universidad debemos mostrar un liderazgo y un ejemplo para aportar al desarrollo del país», señaló.
«Este premio lo recibo a nombre de un número muy importante de profesores y profesoras e investigadores de la universidad, quienes durante 30 años han podido entregar este conocimiento a nuestro país» – Ignacio Sánchez, rector
En la categoría «Personas Naturales», el premio lo obtuvo el académico de Ingeniería UC Juan Dixon, reconocido por su trabajo en trenes eléctricos en la Empresa de Ferrocarriles del Estado (EFE) y con los antiguos «trolebuses» en la Empresa de Transportes Colectivos del Estado. Además, recibió la Medalla Principe Alberto II de Mónaco.
El 2015, Dixon fue distinguido como profesor emérito en la UC, y lleva más de cuarenta años formando estudiantes y liderando proyectos, y que ha focalizado su área de estudio en la electromovilidad. De hecho, como cuenta el académico, «en Ingeniería desarrollamos el primer vehículo eléctrico en Chile, en 1998. Fabricamos las piezas con el Departamento de Ingeniería Mecánica y Metalúrgica y los sistemas con alumnos de Ingeniería Eléctrica».
Según el ingeniero, desde aquel tiempo se veía muy poco este tipo de tecnologías. Además, la entrada de los vehículos 4×4 retrocedieron su desarrollo. Igual, asegura que nadie pensó que esto iba a crecer tanto. Sin embargo, la crisis ambiental hizo que los proyectos tomarán fuerza. «Estoy muy agradecido de este reconocimiento. Ojalá la universidad siga adelante con este tipo de desarrollos. Hay que cambiar mentalidad de la gente, especialmente con los temores sobre la autonomía y costo de estos vehículos», explicó.
«Los gobiernos deben continuar apoyando su investigación e incentivar su uso. También las municipalidades tienen una gran oportunidad de colaborar en su desarrollo, principalmente en una mayor infraestructura para estos vehículos», agregó Juan Dixon.
«Estoy muy agradecido de este reconocimiento. Ojalá la universidad siga adelante con este tipo de desarrollos. Hay que cambiar mentalidad de la gente» – Juan Dixon, académico de Ingeniería UC
Este año la cita fue para participar en formato online a través de una experiencia 100% inmersiva, lo que permitió a los asistentes participar de charlas y conferencias, con la idea de realzar y destacar este tipo de tecnologías para el medioambiente y el mejoramiento de la calidad de vida de las personas.
El subsecretario de Energía, Francisco López, quien participó del lanzamiento de Fidelmov Virtual, destacó los avances que ha tenido Chile en esta materia y lo que se viene a futuro. “Desde el año 2018 hasta ahora la cantidad de vehículos eléctricos en nuestras calles se ha multiplicado prácticamente por 7. Vamos en buena línea para poder cumplir la meta que nos propusimos a inicios del Gobierno, de aumentarlos por 10. Asimismo, vemos cómo el nivel de cargadores e infraestructura ha avanzado de manera paulatina a nivel nacional y ya tenemos una red bastante relevante”, indicó el subsecretario.
INFORMACIÓN PERIODÍSTICA
MAX RIQUELME
Periodista de la Dirección de Comunicaciones UC
Esta convocatoria consolida algunos grupos que venían trabajando desde 2019 y estrena tres nuevos núcleos de investigación.
Núcleos
Los Núcleos de Investigación que comenzarán a trabajar durante este y el próximo año son:
En el último tiempo, el Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales se ha abierto a la sociedad aportando al debate público con opinión basada en los resultados de su investigación. En este contexto, los núcleos se constituyen como una instancia interna que apoya la articulación de sus académicos y académicas y permite proyectar el trabajo hacia otras unidades de ésta y otras universidades, lo que repercute de manera positiva en la formación de sus estudiantes de pre y postgrado.
Próximamente, la información de cada Núcleo estará publicada en la web del IEUT (estudiosurbanos.uc.cl) para poder seguir de cerca sus avances e hitos.
INFORMACIÓN PERIODÍSTICA
JUAN ANDRÉS INZUNZA
Radio Pauta destaca la entrevista a la arquitecta, académica y egresada del Programa del Doctorado en Arquitectura y Estudios Urbanos, Paola Alfaro sobre la ciudad de Berlín, motor urbano y arquitectónico alemán.
El Instituto Lincoln de Políticas de Suelo invita a la entrega de propuestas para su Programa de Apoyo a la Investigación 2020 de tesis de maestría y doctorado en instituciones de América Latina y el Caribe. El apoyo a la investigación será de US$5,000 para tesis de maestría y US$10,000 para tesis doctorales para estudiantes en universidades de América Latina y el Caribe quienes estén en la etapa media o final de su trabajo de tesis. Las propuestas de investigación serán analizadas en forma competitiva de acuerdo con los criterios de evaluación que se indican en la presente convocatoria.
Nueva fecha límite para postular: 21 de octubre, 2020
Los profesores ARQ UC fueron invitados al ISUF-H 2020: “Forma urbis y territorios metropolitanos. Metrópolis en recomposición. Prospectivas proyectuales en el siglo XXI”, que se realizó los días 28, 29 y 30 de septiembre de 2020.
El profesor José Rosas fue designado miembro del comité científico por sus organizadores, trabajando en la revisión de varias ponencias. Asimismo, fue invitado como relator y comentarista, junto a la académica Inés Aquilué, para comentar la sesión webinar del día 30 de septiembre, instancia en la que se presentaron seis trabajos —»muy diferentes entre sí», señalaría Rosas—, evaluando así temas de morfología en casos de Brasil, España, Portugal e Italia.
Por su parte, la profesora Elvira Pérez presentó “El patrimonio y sus desafíos contemporáneos: Santiago de Chile, transformaciones urbanas sostenibles”, donde expuso parte de los resultados del proyecto Fondecyt del cual es investigadora responsable: «Patrimonio, proyecto y ciudad: 4 casos de transformación sostenible en el centro de Santiago, Chile» (11180518).
Ver ponencia de Elvira Pérez en el siguiente link
Más sobre la investigación de Elvira Pérez en el siguiente link
Toda la información del congreso en el siguiente link
Noticias
Contacto: redesarq@uc.cl | +56 2 2354 7747
www.arquitectura.uc.cl
Durante dos días, podrás participar en charlas informativas, sesiones Q&A, conversatorios con investigadores y estudiantes de doctorado y mucho más. Además de conocer a académicos y académicas que informarán sobre sus líneas de investigación. Podrás participar en ambas fechas, en las actividades que desarrolle cada programa y que correspondan a tu área de interés (puedes inscribirte solo a 1 área).
Esta es una oportunidad para obtener mayor información acerca de los requisitos de postulación, financiamiento, beneficios y opciones de internacionalización que ofrece estudiar en una de las instituciones más destacadas en América Latina.
Programa FADEU:
Inscripciones hasta el 23 de Octubre, más información aqui.
Tres egresados y un académico del Programa del Doctorado en Arquitectura y Estudios Urbanos fueron seleccionados en el Fondecyt de Iniciación 2020.
Se trata de los egresados:
Académico:
Más sobre los seleccionados:
Ursula Exss es arquitecta de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (2007) y Doctora en Arquitectura y Estudios Urbanos Pontificia Universidad Católica de Chile (2018). Es profesora asociada en la Escuela de Arquitectura y Diseño PUCV donde realiza investigación y docencia. Participa del área de investigación en «Educación, formación y oficio» en los Estudios de postgrado e(ad) PUCV. Su investigación ha abordado la relación entre arquitectura y espacios educativos desde una perspectiva teórico histórica. Su tesis doctoral se centró en la expansión de la arquitectura escolar desarrollada en torno a la reforma escolar de 1965 en Chile. Ha presentado artículos y ponencias en seminarios y congresos en Chile, Argentina y Brasil. En octubre de 2019 recibió la distinción a la investigación destacada en categoría profesional, en el marco de la XXI Bienal de Arquitectura y Urbanismo en Chile.
Miguel Escanola es Biólogo en Gestión de Recursos Naturales yMagíster en Planificación y Gestión Territorial de la Universidad Católica de Temuco. Doctor en Arquitectura y urbanismo de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Profesor Asistente del Departamento de Ciencias Ambientales de la Universidad Católica de Temuco. Sus líneas de investigación son: Ecología política histórica; Geografía política, Gobernanza ambiental; Planificación y desarrollo regional.
Diego González es Arquitecto UC y PhD in Architecture, University of Sheffield, United Kingdom. Ha sido profesor asistente adjunto de la Escuela de Arquitectura UC y actualmente se desempeña como académico de la Escuela de Arquitectura de la Universidad Católica del Norte y fue investigador responsable del proyecto Fondecyt de Postdoctorado nº 3170348: “Migración del habitar vernáculo. Vivienda Aymara en la ciudad de Arica entre 1950 y 1980”. Ha publicado trabajos en revistas de corriente principal y participado de congresos nacionales e internacionales.
Luis Vergara es Doctor en Arquitectura y Estudios Urbanos por la Pontificia Universidad Católica; Magister en Ciencias Sociales Aplicadas por La Universidad de La Frontera; Profesor de Historia y Geografía por la misma Universidad. Ha desarrollado investigación en las áreas de segregación socio-residencial, políticas de vivienda; mixtura social; migración por estilo de vida, focalizando su interés de forma transversal en ciudades no-metropolitanas. Los resultados de su trabajo se han difundido en diversas publicaciones y congresos nacionales e internacionales. Ha recibido Beca de excelencia de la Universidad de La Frontera (2012) y Premio de excelencia para doctorandos en la Pontificia Universidad Católica (2015).
INFORMACIÓN PERIODÍSTICA
CAROLINA MOYA R.
Radio Duna destaca la entrevista a la académica de la Escuela de Arquitectura y miembro del claustro del Doctorado donde hace un repaso por la historia y por la relevancia que han tomado estos lugares a lo largo del tiempo, que se sigue manteniendo hasta hoy.
Se trata de una publicación digital con arbitraje internacional de la Asociación de Escuelas y Facultades de Arquitectura Públicas de América del Sur. Se edita desde 2010 de manera continuada con el objetivo de divulgar las actividades científicas y de investigación de las instituciones integrantes de la Asociación. Cuenta con Comité Editorial, Comité Científico Internacional y Dirección Editorial Técnica. Se publica con frecuencia semestral el 20 de junio y el 20 de diciembre de cada año siendo sus idiomas oficiales el español y el portugués. Incluye un resumen en inglés.
Es una publicación de acceso abierto, gratuita, indexada y arbitrada por sistema doble ciego, de conformidad con políticas de buenas prácticas y libre acceso a la producción académica de las universidades públicas de la región. Está orientada a académicos y público interesado en las temáticas de la arquitectura, el urbanismo y materias afines. Su contenido se organiza según los siguientes ejes: Proyecto arquitectónico; Tecnologías y sustentabilidad; Historia de la arquitectura, la ciudad y el urbanismo; Enseñanza de las disciplinas proyectuales; Ciudad y territorio; Comunicación y forma.
La revista integra el catálogo del portal Latindex 2.0 (Sistema regional de información en línea para revistas científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal). Ha sido incluida también en la plataforma internacional ARLA (Asociación de Revistas Latinoamericanas de Arquitectura), en el directorio DOAJ (Directory of Open Access Journals) en el Avery Index de la Universidad de Columbia, en el SNRD (Sistema Nacional de Repositorios Digitales) y en la Plataforma Sucupira de CAPES/QUALIS, Brasil .
El Comité Editorial está integrado por un representante de cada país, siendo el mismo el órgano de decisión de máxima instancia del material a publicar. El Comité Científico, por su parte, está integrado por doctores y profesores designados por las autoridades de cada unidad académica integrante de Arquisur.
Se accede a la revista en https://bibliotecavirtual.unl.edu.ar/publicaciones/index.php/ARQUISUR/issue/view/799. En la sección Acerca de la publicación del sitio, los interesados pueden hallar la información necesaria para postular artículos.
El Simposio de la Universidad Nacional de Colombia abre la convocatoria a arquitectos, docentes, estudiantes de arquitectura de pregrado y posgrado y público en general a presentar resúmenes (abstracts) inscritos en tres líneas temáticas: proyecto, tradición, procedimientos.
El VIII Simposio de Investigación en Arquitectura, versión internacional, es un espacio de encuentro para personas en el campo disciplinar de la arquitectura. Se realizará en formato virtual entre los días 02 y 04 de diciembre de 2020. La invitación es a presentar resúmenes en el marco de tesis de maestría o doctorado, en curso o concluidas (e investigaciones de arquitectura en general), que de algún modo se hayan enfocado en construir debates y reflexiones en torno a las líneas temáticas propuestas.
Dentro del comité científico se encuentra el profesor ARQ UC Hugo Mondragón.
Requisitos:
Dirigido a estudiantes de pregrado, maestría o doctorado, profesionales, investigadores y docentes de arquitectura.
Fechas:
23 de octubre de 2020: fecha límite de recepción de resúmenes
24 de octubre – 07 de noviembre de 2020: evaluación de resúmenes por el Comité Científico y Académico
09 de noviembre de 2020: publicación de resultados resúmenes elegidas
Información y contacto:
Interesados enviar material solicitado o preguntas a [investigarq_med@unal.edu.co]
Para más información, visitar el siguiente link
Noticias
Contacto: redesarq@uc.cl | +56 2 2354 7747
www.arquitectura.uc.cl
La Segunda destaca el plan de recuperación de la municipalidad de Providencia para recuperar el Museo de los Tajamares tras 17 años cerrado. Comentan el doctor en Arquitectura y Estudios Urbanos, Gonzalo Carrasco y los académicos de la Escuela de Arquitectura, Dino Bozzi y Sebastián Grey.
El concurso ArTeCiH busca fomentar el trabajo interdisciplinario entre los profesores UC, teniendo como producto una obra artística.
Fechas de postulación
Se recibirán postulaciones hasta el lunes 23 de noviembre de 2020
Resultados
Fines de enero de 2021
Financiamiento
Hasta $5.000.000.-
Más información
https://artesycultura.uc.cl/
Contacto
Yasna Cabrera Gallardo, encargada del concurso, ycabrerag@uc.cl
Las principales líneas de investigación, enmarcadas en el Doctorado Internacional en Humanismo Contemporáneo, se relacionan principalmente con los programas de doctorado en: Literatura, Filosofía, Historia, Teología, Derecho y Educación (ver líneas de investigación). La Duración mínima de esta cotutela deberá ser de 1 año o según lo establecido en el convenio individual, y podrá iniciarse durante el 2021.
La postulación consta de dos etapas:
a) Selección del candidato por el Comité Académico interno UC;
b) Posterior selección y ratificación del Comité Internacional del programa conformado por todas las universidades participantes del Doctorado Internacional en Humanismo Contemporáneo (LUMSA, IPC, ACU, UCP, UC).
Principales Requisitos:
Beneficios:
Postulación
Apertura postulaciones: jueves 01 de octubre, 2020.
Cierre postulaciones: viernes 30 de octubre, 2020.
Resultados: mediados de noviembre, 2020.
Inicio Estadías de Investigación: Durante 2021.
Las postulaciones se recibirán solo vía correo electrónico a: m.lange@uc.cl
Las bases completas que rigen este llamado están disponibles en la página web de la Escuela de Graduados, sección «Calendario de Becas y Concursos”.
El formulario de postulación puede ser descargado aquí.
Para más información, contactarse con Malgorzata Lange, Coordinadora del Área de Aseguramiento de la Calidad, al e-mail: m.lange@uc.cl
La Escuela de Graduados de la Vicerrectoría de Investigación, informa que ANID ha abierto el primer llamado a Beneficios Complementarios 2021, que incluye solicitudes para:
Cierre recepción de solicitudes: 26 de octubre, 2020 (13.00 hrs).
Publicación de resultados: enero, 2021.
Las postulaciones se deben realizar en el sitio web de la ANID, donde además están disponibles los instructivos, formularios y manuales de apoyo. Ver el link.
Centro de Ayuda para Becarios en el siguiente link
La Tercera entrevista al escritor peruano Fernando Iwasaki, que participará el 1 de octubre en el ciclo La Ciudad y las Palabras, del programa del Doctorado FADEU.
Televisión Universitaria de Concepción destaca la entrevista a la estudiante del Doctorado y Coordinadora Académica de Postgrado Faug UdeC, Daniela Villouta junto al ecólogo, académico Geografía UdeC e investigador Cedeus, Francisco de la Barrera sobre sustentabilidad y la resiliencia post pandemia covid-19.
Anna Braghini, candidata a doctora del Doctorado en Arquitectura y Estudios Urbanos participó en el Primer Encuentro Nacional de Iniciación a la Arquitectura (https://www.iniciacionarq.cl/
«La ponencia profundiza el «Curso del Espacio» dictado por Alberto Cruz a partir de 1952 en la Escuela de Arquitectura de la Universidad Católica de Valparaíso, considerándolo como testigo del proceso de renovación disciplinar llevado a cabo por los miembros del Instituto de Arquitectura. El análisis de los contenidos, de los objetivos y de las herramientas metodológicas del curso permite posicionarlo en el debate acerca de la enseñanza de la arquitectura moderna que se dio en las academias de todo el país a principios de los años 50″, explicó Anna.
Revisa la ponencia aquí.
Radio Pauta entrevistó a la arquitecta e investigadora Yolanda Muñoz sobre Emile Jéquier, a raíz de los 140 años del Museo Nacional de Bellas Artes.
En la actividad expusieron el director de la Escuela de Graduados, Diego Cosmelli; el decano Mario Ubilla; el director de Investigación y Postgrado, Felipe Encinas y el Jefe del Programa, José Rosas; además participaron del director de la escuela de Arquitectura, Luis Eduardo Bresciani, y del director del Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales, Luis Fuentes.
En este marco, y de acuerdo a los criterios vigentes para la Acreditación de programas de postgrado, con esta reunión se dio inicio a:
– Una revisión de los antecedentes recogidos de la última acreditación aún vigente y perfeccionar los planes y programas de estudio,
– La realización de un diagnóstico participativo respecto al desempeño del programa en el momento presente y la planificación de acciones futuras que permitan acciones de mejoramiento faciliten su desarrollo.
– Acordar un plan de desarrollo realista y verificable en el mediano plazo que considere etapas, encargados y responsables, recursos académicos y administrativos, e indicadores de efectividad.
El Decano Ubilla valoró el trabajo realizado y sostuvo que “ha habido un aporte muy importante de los profesores del Doctorado, especialmente del comité Académico, instancia en la que saludo al Instituto de Estudios Urbanos por comprometer a sus académicos y académicas con el programa de Doctorado, y también a la escuela de Arquitectura por la voluntad de formalizar tiempo para el Doctorado de cada uno de sus profesores y profesoras”.
Por su parte, el director de Investigación y Postgrado del Decanato, Felipe Encinas, advirtió que “es preciso que asumamos el significado de este hito en el contexto más profundo del programa y de nuestra Facultad, para lo cual debemos hablar y centrar el discurso en la interdisciplina, de manera insistente, porque es la interdisciplina la que da soporte a nuestra Facultad, más allá de la suma de las tres unidades académicas, cada una de ellas contribuyendo a construir un discurso común de Facultad”.
En ese sentido, Encinas atribuyó al Doctorado el símbolo que encarna de mejor manera el sentido interdisciplinario de la Facultad, históricamente integrado por la escuela de Arquitectura y el Instituto de Estudios Urbanos, que ahora se abre a incorporar nuevas líneas de investigación, abordando las más diversas aristas del espacio construido y la sociedad en su conjunto.
El director de la Escuela de Graduados, Diego Cosmelli, agradeció la invitación y reconoció el trabajo realizado por el Doctorado, destacando “una amplia convocatoria que entrega una buena señal de preocupación de los académicos y académicas por este programa”.
“El grado de Doctor es el grado más alto que entrega la universidad, que refleja autonomía en investigación y creación en su máxima expresión, y ser capaz de entregar este grado académico habla de la madurez de una universidad, por lo tanto la formación doctoral tiene una importancia superlativa para mover los límites del conocimiento y la investigación, lo que es una oportunidad y a la vez una exigencia, que requiere dedicación, rigor y excelencia, que caracterizan, por cierto, el trabajo de este programa al interior de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos.
José Rosas, director del programa de Doctorado, advirtió que “este es un proceso, un hito que es parte de un largo camino que hemos iniciado de manera colectiva, con aportes del Decanato, de la dirección Económica y de Gestión, y de la Dirección de Comunicaciones y la Secretaría Académica, así como a los directores del Instituto de Estudios Urbanos y de la escuela de Arquitectura, Luis Fuentes y Luis Eduardo Bresciani”.
“Este trabajo comenzó al instante en que recibimos la acreditación última de la CNA por tres años, momento en el cual ya nos pusimos a trabajar con muchísimos profesores y profesoras para recorrer este camino arduo para comprometer una nueva acreditación del programa, agradeciendo particularmente el esfuerzo del comité académico, en los nombres de los profesores Macarena Ibarra, Arturo Orellana, Hugo Mondragón, Alejandro Crispiani, Horacio Torrent, Wren Strabucci y Pedro Alonso”, advirtió Rosas.
Pasos siguientes
En lo sucesivo, corresponde la etapa de generación de un informe de autoevaluación, que debe ser elaborado en base a los siguientes documentos:
El Informe de Autoevaluación, según se informó, es un elemento fundamental en todo proceso de acreditación. Tiene como objetivo principal, identificar las fortalezas y debilidades de un programa, así como los avances y tareas en desarrollo, proponiendo acciones de mejora permanente.
La metodología de desarrollo para este informe contempla el análisis y evaluación de datos recogidos en el formulario de antecedentes CNA, de acuerdo a los seis criterios definidos por la CNA. Esto da lugar al planteamiento de un plan de desarrollo, mediante un proceso participativo, que incluye a los miembros de la comunidad académica, estudiantil, graduados y profesionales administrativos del Doctorado. Comprende una revisión crítica de documentos y datos estadísticos oficiales de la Universidad, Facultad, unidades académicas y programa.
INFORMACIÓN PERIODÍSTICA
JUAN ANDRÉS INZUNZA
La alumna del doctorado, Carole Gurdon (Master en Urbanismo, Instituto de Estudios Políticos, Sciences Po Paris) realizará la ponencia «Los procesos de producción de los espacios públicos de la movilidad. El caso del nodo Cal y Canto en Santiago» el próximo martes 29 de septiembre 2020.
Esta ponencia trata del contexto de producción de los espacios públicos en el entorno del metro Puente Cal y Canto, uno de los principales nodos de intercambio de la red de transporte metropolitana de Santiago de Chile. Se propone un análisis crítico de este gran espacio fronterizo entre las dos riberas del Mapocho, cruzando un análisis urbano diacrónico y sincrónico con observaciones de las prácticas sociales en el espacio público, y un análisis del marco de acción de los actores institucionales a cargo del sector.
El arquitecto y estudiante del programa, Christian Saavedra está participando en la Exposición del Primer Encuentro Nacional de Iniciación a la Arquitectura.
Con el trabajo del curso de Dibujo realizado en el Taller Creativo de primer año en la carrera de Arquitectura de la Universidad Andrés Bello, el arquitecto y magíster en Arquitectura UC, Christian Saavedra está participando en la exposición del Primer Encuentro Nacional de Iniciación a la Arquitectura. Este evento es relevante porque tiene el objetivo de compartir diversas visiones sobre la docencia durante el primer año de estudios universitarios de la carrera de arquitectura, reflejadas en los contenidos y metodologías que cada escuela propone en el ámbito académico nacional.
Sobre el trabajo de taller
En el marco del taller creativo de primer año de arquitectura, se desarrolla un curso complementario de dibujo análogo, que aborde tanto en la línea de croquis de observación y dibujo arquitectónico. “El trabajo final consiste en un ejercicio de Proyección Perspectiva Anamórfica (deformación controlada), proyectando la figura de un cuadrado sobre las superficies del espacio, la que resulta quedar dispersa y fragmentada en las superficies de suelo, muros y cielos, siendo visible de manera íntegra solo desde un punto de observación preciso”, explica el arquitecto, Christian Saavedra.
“Se han realizado tres experiencias de este tipo, generándose intervenciones gráficas en los espacios del Hall del edificio (2017), el patio central (2018), y la sala de clases (2019).Junto con la aplicación de los contenidos del curso, y se vuelve una experiencia enriquecedora para los estudiantes, tanto por la temática anamórfica, el trabajo colaborativo y la dimensión performática que se produce una vez realizada”, puntualiza el académico.
La Dirección de Artes y Cultura de la Vicerrectoría de Investigación invita a las y los académicos de toda la universidad a asistir al webinar «Interdisciplinariedad y creación artística: Presentación de tres inspiradores proyectos UC”, en el cual se presentarán distintos proyectos realizados gracias al Concurso de Artes & Tecnologías, Ciencias y Humanidades (ArTeCiH).
El próximo 5 octubre de 2020 se abrirá la convocatoria 2021 del concurso ArTeCiH, el cual tiene por objetivo financiar proyectos enfocados en la generación de conocimiento y obras artísticas a partir del trabajo interdisciplinario de otras disciplinas con las Artes.
Con el fin dar a conocer exitosas experiencias de este concurso, esta dirección ha organizado el webinar «Interdisciplinariedad y creación artística: Presentación de tres inspiradores proyectos UC”. En esta charla, tres equipos de trabajo nos contarán acerca de su experiencia desarrollando un proyecto ArTeCiH, destacando los desafíos, éxitos y dificultades que se les fueron presentando a lo largo de su ejecución.
Los proyectos a presentar serán los siguientes:
$11. Proyecto ArTeCiH 2016 «Nano-óptica: escala visual de una realidad multidisciplinaria”, presentado por los profesores Ricardo Fuentealba (Escuela de Arte) y Samuel Hevia (Instituto de Física). En este proyecto participaron también los/las profesores/as César Sáez (Escuela de Ingeniería), Francisco Recio (Facultad de Química), Danilo Espinoza (Escuela de Arte), Gloria Arancibia (Escuela de Ingeniería), Mónica Bengoa (Escuela de Arte), Iván Zambrano (Escuela de Arte), José Vielva (Escuela de Arte) y Felipe Veloso (Instituto de Física).
$12. Proyecto ArTeCiH 2018 «Fotografías de Jorge Brantmayer 1984-1994: creatividades convergentes y conflictivas para una (re)construcción de época”, presentado por las profesoras María de la Luz Hurtado (Escuela de Teatro) y la profesora Olaya Sanfuentes (Instituto de Historia). En este proyecto participa también el profesor Cristián Opazo (Facultad de Letras).
$13. Proyecto ArTeCiH 2019 «Sueños de ciudad. Construcción de imaginarios desde la participación experiencial”, presentado por la profesora Consuelo Araos (Instituto de Sociología) y el profesor Rodrigo Tapia (Escuela de Arquitectura). En este proyecto participó también la profesora Ana Sedano (Escuela de Teatro).
Este webinar se llevará a cabo el próximo lunes 7 de septiembre a las 18.00 hrs por medio de la plataforma Zoom. Las inscripciones deben realizarse en https://airtable.com/shrLoDilIyvMHVY9Z.
Para más informaciones, por favor contactarse con Yasna Cabrera, Coordinadora de Artes y Cultura: ycabrerag@uc.cl
Fecha de cierre: 13 de octubre de 2020 – 17:00 hrs.
2. FONDART Regional:
Fecha de cierre: 16 de octubre de 2020 – 17:00 hrs. (excepto Líneas de Actividades Formativas y de Creación Artística, con cierre ambas el 15 de octubre de 2020 – 17:00 hrs.)
Fecha de cierre: 9 de octubre de 2020 – 17:00 hrs.
Fecha de cierre: 7 de octubre de 2020 – 17:00 hrs.
5. Fondo del Libro y la Lectura:
Fecha de cierre: 5 de octubre de 2020 – 17:00 hrs. (excepto Línea de Creación, con cierre el 2 de octubre de 2020 – 17:00 hrs.)
6. Fondo de las Artes Escénicas:
Fecha de cierre: 19 de octubre de 2020 – 17:00 hrs.
Fecha de cierre: 24 de noviembre de 2020 – 16:00 hrs.
8. Becas Chile Crea:
Fecha de cierre: 30 de septiembre de 2020 – 17:00 hrs
La información de estas convocatorias puede ser revisada en los vínculos indicados anteriormente o en https://www.fondosdecultura.
La postulación al Fondo del Patrimonio se realiza en www.fondos.gob.cl.
La Dirección de Artes y Cultura pone a disposición de los académicos el Fondo de Cofinanciamiento para Fondos de Cultura, que, ajustándonos a la situación actual, este año aplicará sólo para postulaciones presentadas como Persona Jurídica (utilizando para esto la personalidad jurídica UC). El apoyo consiste en el cofinanciamiento de un máximo de 10% del monto solicitado al MinCAP, teniendo como tope 8 millones de pesos por proyecto.
A partir de este año, la postulación a ese fondo se realizará a través de la plataforma Airtable.
Las bases, documentos, plazos internos, requisitos y link de acceso a la plataforma de postulación DAC estarán disponibles a partir del miércoles 2 de septiembre de 2020 en http://artesycultura.uc.cl/es/
Para más informaciones, por favor contactarse con Yasna Cabrera, Coordinadora de Artes y Cultura: ycabrerag@uc.cl
La Tercera publica columna sobre la trayectoria del profesor UC y actual director del Museo de Bellas Artes, Fernando Pérez. Se menciona que fue director de la escuela, decano de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos, director del programa de Doctorado en Arquitectura y Estudios Urbanos, e impulsor del programa «La Ciudad y las Palabras».
La Tercera entrevista al novelista estadounidense Richard Ford sobre los bordes políticos de la crisis sanitaria y la pérdida de liderazgo de EE.UU. Se menciona su visita al país en 2009, invitado al ciclo La Ciudad y las Palabras de la UC.
NUEVO: PRINCIPALES CAMBIOS
REQUISITOS IMPORTANTES
Más información:
https://investigacion.uc.cl/VRI-Informa/vri-n-138-2020-concurso-fondecyt-postdoctorado-2021.html
Artes y Letras de El Mercurio destaca que la cúpula de la catedral de Florencia, diseñada por Brunelleschi, cumple 600 años. Dos expertos se refieren a los secretos de esta hazaña arquitectónica. Habla el académico y doctorado en Arquitectura y Estudios Urbanos, Gonzalo Carrasco.
COES invita a postular a dos posiciones postdoctorales dirigidas a producir investigación científica de vanguardia, con aportes conceptuales y metodológicos del amplio espectro de las ciencias sociales. El Centro desarrolla investigación colaborativa y multidisciplinaria en temas relacionados con el conflicto social y la cohesión en Chile. Está patrocinado por la Universidad de Chile y la Pontificia Universidad Católica de Chile, así como por la Universidad Diego Portales y la Universidad Adolfo Ibáñez, como instituciones asociadas. El Centro cuenta con el financiamiento del programa FONDAP de ANID hasta el año 2023.
Se convoca a dos plazas postdoctorales para investigadores e investigadoras provenientes de disciplinas de ciencias sociales como psicología, economía, sociología, geografía, ciencia política, urbanismo, historia, antropología y otras disciplinas relacionadas, con un claro interés en desarrollar una agenda de investigación vinculada a alguna de las cuatro líneas del Centro:
Se considerarán especialmente a postulantes con probadas fortalezas metodológicas en el manejo y análisis de datos longitudinales y con interés en los temas del estudio ELSOC y otras fuentes de datos como el Observatorio de Conflicto Social-COES y/o con fortalezas e interés en estudios cualitativos y enfoques de investigación aplicada. En esta convocatoria se priorizarán proyectos en las siguientes áreas:
Los y las postulantes deberán contar con el grado de doctor (obtenido en una fecha no anterior a octubre de 2015) o esperar contar con su obtención no después de octubre de 2020. Se espera una dedicación de 3/4 de jornada de investigación y el resto a otras actividades como docencia (un ramo anual) y/o coordinación de actividades en COES. En el ámbito de investigación se espera que el investigador o la investigadora posdoctoral se inserte en el trabajo interdisciplinario de COES y que pueda publicar al menos un artículo por cada año de ejecución de la investigación posdoctoral en revistas indexadas.
El pago se realizará a través de un convenio de honorarios (con retención del 10,75%) por un monto de $1.800.000 pesos chilenos mensuales (aproximadamente US$ 25,000 anuales según tipo de cambio). También se financiarán costos de traslados para quienes residan en el extranjero. La posición postdoctoral tiene una duración de dos años, pero la renovación para el segundo año estará sujeta al cumplimiento de los criterios de evaluación y a los compromisos asumidos.
El concurso estará abierto hasta el 3 de septiembre de 2020 y se espera que el comienzo de la posición sea entre octubre y diciembre del mismo año. Los documentos de postulación son:
Quienes sean seleccionados/as en una primera fase serán entrevistados/as por videoconferencia, luego de lo cual se determinarán las personas seleccionadas en el marco del concurso. Se espera que el resultado de esta convocatoria se anuncie en octubre de 2020.
Más información aquí.
El próximo viernes 7 y 14 de agosto se realizará el taller de metodología de investigación a cargo de los académicos del Seminario de Tesis; Maria Luis Méndez (IEUT – COES), José Rosas (Doctorado) y Diego González (Escuela de Arquitectura).
Este taller de metodología de investigación tiene por objetivo explicar y reflexionar sobre “el qué y cómo investigar” para estudiantes del doctorado. Es una instancia para que los estudiantes interactúen mediante preguntas orientadas a desarrollar los proyectos de investigación doctotral de manera adecuada.
Hora: 08:30 – 10:00 hrs
Interesados contactarse con Vania Reyes ( vyreyes@uc.cl )
Zoom
“Estamos muy contentos de extender esta invitación a las y los estudiantes del doctorado para participar en el próximo número de Planeo, que tendrá como título “Agua y territorios”. Nuestra intención es recibir propuestas que abarquen el tema del agua en sus diversas dimensiones, lo que puede resultar interesante para diferentes disciplinas, como arquitectura, urbanismo, geografía, sociología o antropología, por mencionar solo algunas. Nuestra revista es un espacio abierto para la discusión, con las secciones de Planeo Hoy, y la difusión académica, con su sección indexada en LatinIndex. Esperamos recibir sus propuestas de contribuciones», comentó Caroline Stamm.
La convocatoria estará abierta hasta el 24 de septiembre para las distintas secciones de la revista, y hasta el 28 de septiembre para la sección de artículos indexados.
Más información???
www.revistaplaneo.cl
planeo@uc.cl
Los artículos deben ser elaborados a partir de discusiones teóricas y bibliográficas, antecedentes internacionales o análisis de datos empíricos, en un formato comprensible para un público general. Los trabajos deben ser originales y no haber sido publicados anteriormente.
Durante el proceso, un equipo del Centro de Políticas Públicas UC acompaña y entrega retroalimentación a los autores, y se encarga de la edición, publicación y difusión de los resultados en prensa y entre distintos actores del mundo público, privado y de la sociedad civil.
Convocatoria abierta hasta el 14 de agosto de 2020.
Bases y formulario de postulación aquí.
RIS es un registro de datos personales y sensibles cuya finalidad es proveer de la información necesaria para la asignación y racionalización de las prestaciones sociales que otorga el Estado; el estudio y diseño de políticas, planes, programas y prestaciones sociales como, asimismo, de planes de desarrollo local, y de los análisis estadísticos que la administración de las prestaciones sociales requiera.
¿Quiénes pueden postular?
Investigadores de Universidades estatales y/o privadas, acreditadas institucionalmente y en el área de investigación.
La postulación se realiza a través de la plataforma https://risinvestigacion.
Requisitos para postular
– Clave única personal entregada por el Registro Civil para acceder a la plataforma de postulación.
– Carta de solicitud firmada por el Rector.
– Acta de aprobación del proyecto otorgado por el Comité de Ética correspondiente. Al momento de solicitar la evaluación, indicar en el campo de Instituciones Participantes, de la ficha de postulación, «Ministerio de Desarrollo Social y Familia”.
– Pueden postular investigadores/as y estudiantes de pregrado y postgrado.
Inhabilidades
No hay.
Contenido de postulación:
Se deben proponer investigación y/o estudios que contribuyan a la discusión de políticas públicas de relevancia para el MDSF. Revise aquí las áreas o temáticas prioritarias del MDSF.
Formulación del proyecto:
– Denominación y descripción de la investigación o estudio.
– Descripción de la contribución de dicha investigación o estudio al análisis, diseño y/o evaluación de políticas sociales.
– Datos a los que se requiere tener acceso para la finalidad de la investigación o estudio.
– Metodología a utilizar.
– Identificación del jefe de proyecto, de los miembros del equipo de investigación, y descripción de su trayectoria en la materia de la investigación o estudio.
– Cronograma de trabajo.
Criterios de evaluación MDSF:
– Cumplimientos formales de postulación, y de reglamentos y legislación vigente.
– Contribución de investigación al desarrollo de políticas sociales que resulten de especial relevancia para el MDSF.
– Pertinencia de los datos a los que se solicita acceso para el desarrollo de la investigación.
Proceso de solicitud de patrocinio UC:
Envío de los siguientes antecedentes, a través del formulario en línea correspondiente, el cual informaremos vía VRI Informa al momento de la apertura de la convocatoria:
– Declaración Obligatoria Interna (DOI)
– ID de presentación de proyecto a la Coordinación de Ética y Seguridad UC.
El patrocinio sólo será otorgado a los proyectos que cuenten con el Certificado de Evaluación Ética emitido por el Comité de Ética correspondiente. Dado lo anterior, la fecha límite de envío al Comité de Ética será hasta un mes antes del cierre de la convocatoria.
El patrocinio sólo será otorgado a los proyectos que cuenten con el Certificado de Evaluación Ética emitido por el Comité de Ética correspondiente. Dado lo anterior, la fecha límite de envío al Comité de Ética será hasta un mes antes del cierre de la convocatoria.
+ Información aquí.
La participación de los profesores Rosas e Hidalgo, pertenecientes a la Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos de la Universidad Católica de Chile, se enmarca en la larga tradición académica entre ambas casa de estudios, integrándose con los profesores Alejandro Delucci y Carlos Manuel Menna, titular y suplente respectivamente de la Universidad de Flores, Argentina.
Los profesores Rosas e Hidalgo , participarán en los Tribunales A1 revisando los trabajos sobre Equipamiento en el Albaicin y A2 sobre Cooperativa Agrícola en Salobreña, junto al Director Josemaría Manzano, Alejandro Muñoz, Rafael García, José Francisco García, Luis Javier Martín, Ramón Fernández y Enrique Olmedo.
Esta nueva instancia de trabajo colaborativo viene a reforzar los lazos académicos que han habido con la FADEU con las estancias de los doctores José Luis Gómez Ordoñez, Rafael Reynoso, David Cabrera, Eduardo Martín, Luis Miguel Valenzuela, entre otros y las participaciones de distintos académicos en los Seminarios de Cultura y Ciudad realizados en la ETSAG, junto al trabajo doctoral del profesor Pedro Bannen y en la actualidad del profesor Roberto Moris cuya tesis está en desarrollo.
+ Información aquí.
El programa del Doctorado en Arquitectura y Estudios Urbanos de la Pontificia Universidad Católica de Chile manifiesta su profundo pesar por la partida de Enrico Fontanari, profesor, arquitecto y urbanista del Instituto Universitario de Arquitectura de Venecia, y quien mantenía desde hace décadas una importante relación con nuestra Facultad y que recientemente se desempeñaba como profesor y cotutor de la tesis en desarrollo del estudiante José Mayoral, codirigida por el profesor Fernando Pérez.
Enrico Fontanari fue profesor de diseño urbano y paisajístico, delegado de las relaciones internacionales del IAUV. Se desarrolló en el mundo del urbanismo, planes maestros para centros históricos, diseño urbano, diseño y planificación del paisaje. Fue consultor para el PNUD y la UNESCO, Banco Mundial, BID, Unión Europea. Fue autor de varias publicaciones sobe teoría y diseño urbano y paisajístico y conservación del patrimonio.
El doctorado en Arquitectura y Estudios Urbanos, que imparte la Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios urbanos, abrirá sus postulaciones de cara al proceso de Admisión 2021. Este programa tiene el propósito de formar investigadores calificados capaces de enfrentar el desafío de la investigación aplicada de los problemas vinculados al territorio, el paisaje, la ciudad y la arquitectura.
Cuenta con la acreditación de la Comisión Nacional de Acreditación (CNA) necesario para postular a becas de estudios de doctorado ANID. Más información de becas en nuestra sección “Financiamiento”.
Los requisitos de postulación del programa son:
Más detalles sobre el proceso de admisión y documentación aquí.
Consultas: amasuero@uc.cl
Se informa a los interesados en el postular al programa que se dictará en el mes de agosto un charla informativa. Fecha por confirmar. Interesados inscribirse en: https://forms.gle/Cvdtj3A7hon3JKbs9
El Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales llama a postular al cargo de Profesor Instructor, a los y las estudiantes vigentes del programa de Doctorado en Arquitectura y Estudios Urbanos, en el marco de la realización de la práctica académica establecida en el nuevo currículum.
Los interesados deben enviar su curriculum a Dominique Yoma (coordinadora académica del IEUT) al correo dominique.yoma@uc.cl hasta el próximo viernes 10 de julio.
+ antecedentes aquí.
Con el fin de apoyar en los procesos de dirección de tesis en el actual contexto de pandemia y teletrabajo, la Escuela de Graduados elaboró una infografía con tips que pueden ser útil para realizar una dirección de tesis remota.
La puedes revisar en el siguiente link.
A partir de junio, los académicos Romy Hecht y José Rosas son parte de los columnistas de la revista Vivienda y Decoración con sus espacios “Paisajes ideados” y “Puesta en Valor”, respectivamente. En ellos aportarán, no solo con sus puntos de vista en relación con el paisaje, patrimonio y planificación, sino también enriquecerán la discusión de temas relevantes, integrándose así a los ya tradicionales espacios de Pía Montealegre y Sebastián Gray.
El espacio “Paisajes Ideados” a cargo de Romy Hecht abordará temáticas relacionadas con el entorno urbano y el paisaje, siempre recurriendo a la historia pasada y, al mismo tiempo, comentando tendencias y propuestas actuales. En tanto el de José Rosas reflexionará sobre nuestro acervo arquitectónico y cómo este permanece vivo y se construye día a día.
“Gracias a la gestión del Director de El Mercurio; Carlos Schaerer, el Director Editorial; Álvaro Fernández, la Editora; Paula Véliz, la Coordinadora periodística; Mireya Díaz y la fotografía de José Luis Rizetti, se ha dado inicio a nuestra participación y aporte desde una visión del paisaje, el patrimonio y la planificación. Presentar al lector temas vinculados a estas dimensiones, entregando visiones desde distintos ámbitos, constituye una enorme oportunidad para la difusión de nuestra disciplina y profesión”, comenta José Rosas.
En la primera columna de José Rosas “Herencia Viva” del 6 de junio, reflexionó sobre tema del patrimonio en cuanto a experiencia espacial de los procesos históricos, que hacen presente el valor del sistema de permanencia en la relación y contacto de nuestro sentidos y cuerpos con los lugares.
En la columna de Romy Hecht, publicada el sábado 13 de junio, demuestra a través de dos ejemplos, que la creación de paisajes urbanos es una decisión política. “Nuestros actuales escenarios de crisis nos obligan a preguntarnos por qué hemos olvidado que la planificación de paisajes ofrece soluciones a problemas concretos”, escribió la académica.
Con la inclusión de estos dos académicos de la Escuela de Arquitectura como columnistas de la Revista V&D, se propone seguir relevando temas disciplinares en la discusión pública del patrimonio y paisaje, para un lector amplio e interesado en los temas de ciudad y arquitectura.
INFORMACIÓN PERIODÍSTICA
CAROLINA MOYA R.