Categorías
Noticias

Yolanda Muñoz realizó pasantía en Paris

Como parte de su Pasantía Internacional, la estudiante del Doctorado en Arquitectura y Estudios Urbanos, Yolanda Muñoz, realizó una residencia artística en París entre enero y marzo 2020 en la “Cité Internationale des arts”. Yolanda Muñoz fue seleccionada en una convocatoria de la Académie d’Architecture de Francia, institución que posee 5 ateliers en la cité destinados a acoger investigadores y artistas con proyectos vinculados a la arquitectura y el espacio público en la ciudad de París, o en relación con la cultura francesa.

 

A fines de febrero, Yolanda Muñoz participó en una reunión de bienvenida con el presidente de la Académie d’Architecture, el académico Bertrand Lemoine, otros miembros de la institución y cinco residentes, donde compartió su proyecto de investigación que trata sobre la figura de Émile Jéquier, arquitecto nacido en Chile y educado en Francia en el siglo XIX.

Cabe mencionar, que los residentes de la Cité Internationale des Arts suelen hacer un “Open studio” donde muestran su trabajo, ya sean pinturas, esculturas, videos, fotografías. Al abrir las puertas del atelier, el evento es una oportunidad para conversar con el artista sobre sus procesos y motivaciones.

 
Noticia del Open Studio de Yolanda Muñoz en inglés y francés.
 
YMunoz Open Studio poster V5
Categorías
Tesis Archivadas

Consumo, Retail y Ciudad. Infraestructura de retail y producción del espacio urbano en la sociedad de consumo. Caso de Chile.

2018
Liliana de Simone
Profesor Guía: Carlo de Mattos

Mientras en EEUU se cierran malls y el comercio físico se enfrenta a una crisis sin precedentes, en Chile los índices económicos y las prácticas observadas de los usuarios nos hablan de otra realidad. El comercio físico es dinámico en las ciudades chilenas, ya que los malls están supliendo otros espacios comerciales urbanos al ofrecer, por un lado, servicios que otros no ofrecen, y al construir, por otro, un discurso contundente sobre la ciudad contemporánea, enunciando que construyen ciudad y no meros espacios de consumo.

La siguiente investigación comprobó que los retailers, a través de la publicidad y los discursos corporativos, prometen una “nueva ciudad” y se apoderan de términos como “plazas”, “bulevares”, “paseos”, y “espacios urbanos”. Los usuarios perciben esto como una ventaja que no tiene otro competidor a la hora de decidir sus rutinas en la ciudad. Por otro lado, la construcción de un urbanismo de retail, pensado desde y para el fomento del consumo, modifica de manera transversal los modos de comprender la producción de lo urbano.

Categorías
Artículos de revistas

Walk’n’roll: Mapping street-level accessibility for different levels of mobility restriction

Autores: Daniel Orellana, María Elisa Bustos, Mateo Marín-Palacio, Natasha Cabrera-Jara, M. Augusta Hermida

En América Latina y El Caribe viven, aproximadamente, 66 millones de personas con discapacidad (PCD). A pesar de los importantes avances en la normativa y regulaciones para la inclusión social en esta región, los espacios públicos no son accesibles para PCD. En este estudio, evaluamos la accesibilidad a nivel de calle en la ciudad de Cuenca (Ecuador) para examinar las disparidades de accesibilidad para personas con diferentes condiciones de movilidad. 

Hemos diseñado e implementado una herramienta para dispositivos móviles que permite evaluar la accesibilidad a nivel de calle relacionada a dos aspectos clave: a) El nivel de cumplimiento con la Norma nacional de Accesibilidad al Medio Físico (NAMF), y b) la presencia y características de los obstáculos que dificultan la movilidad peatonal. Un conjunto aleatorio de 214 segmentos de calle fue evaluado por voluntarios con diferentes condiciones de movilidad (no restringida, restringida, con impedimento físico). Los datos recolectados fueron analizados para calcular Índices de Accesibilidad (IAs) de cada condición en un rango de 0 (totalmente inaccesible) a 1 (totalmente accesible). Los valores de AI fueron comparados para determinar las diferencias entre las condiciones de movilidad analizadas.

Ninguno de los 214 segmentos evaluados cumplió completamente con la NAMF. Los AIs fueron: movilidad no restringida = 0.4, movilidad restringida = 0.29, impedimento físico = 0.12. Ochenta y tres por ciento de los segmentos evaluados por usuarios de silla de ruedas fueron percibidos como altamente inaccesibles, mientras que para las personas con movilidad restringida y no restringida estos valores fueron de 50% y 34% respectivamente. La mayoría de los segmentos presentaron obstáculos que dificultan la movilidad, siendo las rampas de acceso y las entradas a garajes los obstáculos que más impactaron en la accesibilidad.

Las calles urbanas de Cuenca son altamente inaccesibles, debido principalmente a un diseño deficiente y a la presencia de obstáculos, generando ambientes excluyentes para personas que tienen restricciones o impedimentos en la movilidad. La regulación nacional no está logrando solucionar los aspectos que limitan la accesibilidad y debe ser revisada. Cuenca, junto con otras ciudades intermedias de América Latina, deberá rediseñar sus aceras y otra infraestructura peatonal para permitir la accesibilidad universal.

Walk’n’roll: Mapping street-level accessibility for different levels of mobility restriction

Categorías
Artículos de revistas

Gentrificación en áreas patrimoniales latinoamericanas: cuestionamiento ético desde el caso de Cuenca, Ecuador

Autora: Natasha Cabrera

En las últimas décadas las áreas urbanas patrimoniales en América Latina han experimentadointervenciones públicas y privadas con el fin de conservar su patrimonio y acrecentar su atractivoturístico. Estas actuaciones han desencadenado procesos de gentrificación y desposesión cuyo análisisético se aborda en este artículo, mediante la construcción de un marco ético de referencia aplicado a uncaso específico: Cuenca, en Ecuador. Se inicia con la revisión teórica de la gentrificación y los debatessobre su estudio en América Latina -específicamente en áreas patrimoniales donde se resalta el papel delturismo-, se describe el caso cuencano y se cierra con su análisis ético.

Gentrificación en áreas patrimoniales latinoamericanas: cuestionamiento ético desde el caso de Cuenca, Ecuador

Categorías
Noticias

Próximo curso: Co-producción: Perspectivas e investigación en proyectos urbanos

En el segundo semestre se realizará el curso «Co-producción: Perspectivas e investigación en proyectos urbanos», dictado por Paola Alfaro d’Alençon y el profesor Horacio Torrent. Éste se enmarca en la investigación para la Deutsche Forschungsgemeinschaft DFG-KOPRO Int
 
El curso investigará la co-producción de la ciudad a través de una serie de workshops, revisión de literatura internacional y el estudio de prácticas urbanas. En el marco de la investigación científica alemana, Santiago de Chile constituye un caso que vale la pena indagar: ¿En qué consisten los procesos de desarrollo urbano coproducido en Chile? Se analizará una serie de casos emergentes actuales -nacionales e internacionales- y se evaluará su vigencia en proyectos urbanos, sus efectos socio-espaciales y su dimensión material.
 
El curso se impartirá los días miércoles desde las 15:30 a 18:30 horas. 
 

+ Información aquí.

 

 

Curso optativo UC 2019 Kopro Int Forschung chica

 

 

Categorías
Noticias

“Miro las manifestaciones chilenas con profundo respeto”

La Tercera entrevista a Teju Cole, escritor estadounidense de origen nigeriano, que estará el 26 de marzo en Chile invitado por el programa La Ciudad y las Palabras.

*Informamos por esta actividad fue suspendida por el Coronavirus.

 

+ Revisa entrevista completa aquí.

 

 
Categorías
Teoría e historia Tesis

Entre Trapananda e HidroAysén. Territorio y Nación en la conformación de las figuras culturales del Paisaje de Aysén, Patagonia Centro-Occidental. (1902-2018)

2018
Fulvio Rossetti
Profesor Guía: Fernando Pérez

Como un trabajo de historia cultural, la tesis investiga el proceso de resignificación de Aysén y de la Patagonia centro occidental, desde el comienzo de su ocupación efectiva. Este territorio inició percibiéndose como última frontera de colonización del País y parece haberse afirmado en el imaginario actual como una frontera permanente: una región que se pretende mantener al margen del desarrollo y cuya “virginidad” merece ser preservada.

La tesis plantea que, en el conflictivo contexto de desconexión y complejidad geográfica de la región, uno de los vehículos más importantes de los significados que se atribuyeron a sus paisajes en la historia reside en los proyectos de infraestructura y en las problemáticas vinculadas con el mundo de las comunicaciones. Por esta razón, se estructura alrededor de los principales proyectos de integración nacional que se delinearon en la época de estudio.

El primero es el de la unidad naval, expresada en las obras no terminadas del Canal del Istmo de Ofqui. El segundo es el de la unidad terrestre, delineada por el comienzo de la ejecución de la carretera austral. El tercero es el de la unidad ecológica y se afirmó en los últimos años con la red de Parques de la Patagonia y la idea de la ruta longitudinal como larga ruta escénica. Alrededor de estas infraestructuras se desplegaron las distintas valoraciones de que muestran de que manera la zona de estudio fue adquiriendo significados cambiantes hasta las tensiones del día de hoy.

LINK: http://repositorio.conicyt.cl/handle/10533/214469

Categorías
Programación semestral

Programación semestral

Programación Primer Semestre 2022

 Cursos mínimos y OPR. Horario y cursos 

 _Cursos 1_2022 Dirección de Doctorados UC. Talleres Habilidades Transversales e inglés

  Cursos Optativos de Profundización

_Cursos 1_2022 Posgrado FADEU UC: Malla Integrada de Posgrado

_Cursos 1_2022 UC: Buscador de cursos UC   

 _Cursos 1_2022 Programas cursos optativos Doctorado AyEU:

  Cartografía e Investigación. Santiago Como Objeto de Estudio y Tema de Representación  

  Estado de la Investigación en Arquitectura y Paisaje  

 

Programación Segundo Semestre 2021

_Cursos 2_2021 Doctorados AyEU. Horarios y cursos

 _Cursos 2_2021 Dirección de Doctorados UC. Talleres Habilidades Transversales e inglés

  Cursos Optativos de Profundización

_Cursos 2_2021 Posgrado FADEU UC: Malla Integrada de Posgrado

_Cursos 2_2021 UC: Buscador de cursos UC   *sigla ADU = Doctorado AyEU

 _Cursos 1_2021 Programas cursos optativos Doctorado AyEU:

Estado de la Investigación en Arquitectura y Paisaje.

Ecologías, tecnologías yprácticas urbanas:aproximaciones desde losEstudios de Ciencia yTecnología

Diseño y Color: PrácticasTecnológicas y PrincipiosCulturales para EstudiosInterdisciplinares


Programación Primer Semestre 2021

_Cursos 1_2021 Doctorado AyEU Horarios, cursos mínimos

_Cursos 1_2021 Dirección de Doctorados UC. Talleres Habilidades Transversales e inglés

  Cursos Optativos de Profundización

_Cursos 1_2021 Posgrado FADEU UC: Malla Integrada de Posgrado

_Cursos 1_2021 UC: Buscador de cursos UC   *sigla ADU = Doctorado AyEU


 

Programación Segundo Semestre 2020

_Cursos 2_2020 Doctorado AyEU. Horario cursos míninos y OPR

_Cursos 2_ 2020 Dirección de Doctorado UC.  Talleres Habilidades Transversales e Inglés

 Cursos Optativos de Profundización:  *

_Cursos 2_ 2020 Posgrado FADEU UC: Malla Integrada de Posgrado

_Cursos 2_2020 UC: Buscador de cursos UC  

_Cursos 2_2020 Programas cursos optativos Doctorado AyEU:

Ecologías, tecnologías y prácticas urbanas: aproximaciones desde los Estudios de Ciencia y Tecnología

Historiografía urbana y del urbanismo: de la ciudad a la globalización (ADU4040)


 

 

Programación Primer semestre 2020

_Cursos 1_ 2020 Doctorado AyEU.  Horario cursos mínimos y optativos 

_Cursos 1_ 2020 Dirección de Doctorado UC.  Talleres Habilidades Transversales e Inglés

  Cursos Optativos de Profundización:  *

_Cursos 1_ 2020 Posgrado FADEU UC: Malla Integrada de Posgrado

_Cursos 1-2020 UC: Buscador de cursos UC  

_Cursos 1_2020 Programas cursos optativos Doctorado AyEU:

                               _Arquitectura y Fenomenologia Prof. Wren Strabucchi Prof. Wren Strabucchi


 

Programación Segundo semestre 2019

_Cursos 2_2019 Doctorado AyEU Horario cursos mínimos y optativos

_Cursos 2_ 2019 Dirección de Doctorado UC. Talleres de Hanilidades Transversales en Inglés

  Cursos Optativos de Profundización:  *

_Cursos 2_ 2019 Posgrado FADEU UC: Malla Integrada de Posgrado

_Cursos 2_ 2019 UC: Buscador de cursos UC 

_Cursos 2_ 2019 Programas cursos optativos Doctorado AyEU:

                               _ Arquitectura y Fenomenología  Prof. Wren Strabucchi

                               _ Cartografía e Investigación. Santiago Como Objeto de Estudio y Tema de Representación Prof. Germán Hidalgo

                               _ Ecologías, Tecnologías y Prácticas Urbanas: Aproximaciones Desde los Estudios de Ciencia y Tecnologías Prof. Pablo Hermansen + Martín Tironi

                               _ Las Ruinas Modernas en la Era Digital Prof. Celeste Olalquiaga

                       


 

 

 

CURSOS 2018

*Cursos primer semestre del 2018 Doctorado en Arquitectura y Estudios Urbanos Doctorado en Arquitectura y Estudios Urbanos

Cursos Optativos Primer semestre del 2108

Estado de la Investigacion en Arquitectura y Paisaje 
Profesores: Wren Strabucchi, Gloria Saravia

Seminario de Investigación y Tópicos Monográficos/ Proyecto Americano en elflujo global-local – Pensar global / Proyecto local Programa
Profesor invitado: Roberto Fernández 

La Construcción del Pabellón de Exposición en el Siglo XX
Profesor Phillippe Blanc

Crisis Global, Financiarización y Nueva Geografía de la Urbanización
Profesor Carlos de Mattos

**Cursos primer semestre del 2018 Facultad de Arquitectura Diseño y Estudios Urbanos

***Programa de Habilidades Transversales y Cursos de Inglés 2018

 

 

* Ver más sobre los condiciones que debe cumplir los cursos que son válidos como créditos optativos de profundización en la sección «Currículum».   Para la elección de cursos optativos los estudiantes del programa cuentan con: _La Malla Integrada de Posgrado, que es un catálogo que desarrolla la Dirección de Investigación y Posgrado de la Facultad de Arquitectura Diseño y Estudios Urbanos, de los cursos programados por cada uno de los programas de Magister de la Facultad .   _Con el Buscador de cursos UC, donde podrá explorar la programación académica que ofrecé cada una de las unidades académicas de la Pontificia Universidad Católica de Chile.  _Además el programa cada semstre cursos optativos propios que son posibles de cursar por alumnos tanto del programa como de otros programas de Doctorado y Magister.

Categorías
Teoría e historia Tesis

De la racionalidad constructiva a la arquitectura sistemática

2018
Ursula Exss Cid
Profesor Guía: Horacio Torrent

Esta investigación se centra en comprender las dimensiones arquitectónicas de edificios escolares producidos ante un encargo de origen político-social para la construcción en gran número de escuelas para la reforma educacional de 1965 en Chile.

La tesis explícita una reestructuración de los problemas arquitectónicos de la escuela y el aula, a partir de la racionalización constructiva y la sistematización del proyecto de arquitectura escolar. Ello, a través de un análisis teórico de la producción arquitectónica destinada a establecimientos educacionales para los ciclos básico y medio que instauró el sistema educacional reformado.

LINK: De la racionalidad constructiva a la arquitectura sistemática

Categorías
2019

Diego Carvajal

Sociólogo de la Universidad de Artes y Ciencias Sociales, Magister en Teoría del Arte de la Universidad de Chile. He trabajado en el estudio del territorio contemporáneo y en particular en la movilidad cotidiana desde una perspectiva interdisciplinar, tanto en espacios urbanos como rurales/isleños, desde diversos medios de transporte, soportes y tecnologías, relevando de forma particular la experiencia del cuerpo en la movilidad. Tesista Doctoral proyecto FONDEF/GEMOVI “Desarrollo de un Modelo de Gestión Integrada de la Movilidad Cotidiana Archipelágica para identificar y corregir Desigualdades Socioespaciales”. Investigador grupo MovAustralis, www.movilidades.cl

Categorías
2019

Milena Rincon Castellanos

Arquitecta por la Universidad de Boyacá, Maestría en Geografía por la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Doctora en Arquitectura y Estudios Urbanos por la Pontificia Universidad Católica de Chile (2024).

Su Tesis Doctoral se titula; Habitar como acuerpar. La norma urbana y las prácticas de habitar de las mujeres en la urbanización popular en contextos de intervención de mejoramiento barrial (2010-2022).

Categorías
2019

César Osorio

Arquitecto Universidad de Chile
M.Sc. Architectural Engineering, Politecnico de Milán
M.Sc. Clima Design, Universidad Técnica de Múnich
 
Experiencia en evaluación del desempeño energético y confort térmico del entorno construido.
Categorías
2019

Vania Reyes

Licenciada en Geografía y Geógrafa por la Universidad Católica de Valparaíso. Magister en Hábitat Residencial de la Universidad de Chile. Doctora en Arquitectura y Estudios Urbanos de la Pontificia Católica de Chile (2024).

Estudiante de doctorado patrocinada por el Centro del Conflicto y la Cohesión – COES

https://coes.cl/integrantes/vania-reyes/

Su tesis doctoral se titula: Trayectorias y pertenencias socioespaciales críticas: Respuestas a la estigmatización de migrantes afrodescendientes de clase media, provenientes de Latinoamérica y El Caribe, ante la racialización del espacio metropolitano de Santiago.

Categorías
2019

Carolina Ojeda

Magíster en Desarrollo Regional y Medio Ambiente de la Universidad de Valparaíso. Doctora en Arquitectura y Estudios Urbanos por la Pontificia Universidad Católica de Chile (2023).

Su proyecto de tesis se titula; » Transitando hacia paisajes resilientes ante incendios forestales: Evaluación de los paisajes en las interfaces urbano-forestales del Área Metropolitana de Concepción Chile».

Categorías
2019

Christian Saavedra

Arquitecto UNAB y Magíster en Arquitectura PUC. Realiza Docencia en la Escuelas de Arquitectura UNAB y PUC. Se desarrolla en temáticas de Representación asociada a problemáticas de Ciudad,  Paisaje, Proyecto Urbano, Patrimonio e Historia urbana, estableciendo diálogos con otras disciplinas como la fotografía y astronomía. Desde el 2009 participó como colaborador y luego co-investigador de un equipo de investigación sobre Representación y Cartografía histórica de la ciudad de Santiago  en 1850-1890-1910-1939, desarrolladas a través de diversos proyectos Fondecyt,). Desde 2017 colabora en investigación y proyectos en movilidad urbana y espacio público en el Laboratorio de Ciudad y Movilidad PUC y desde 2019 colabora en investigación sobre patrimonio colonial en Santiago. Actualmente investiga sobre prácticas lúdicas contemporáneas en el espacio público de Santiago.

 

Categorías
2019

Carlos Silva Pedraza

Arquitecto UC (2013), Magíster en Desarrollo Urbano, Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales UC (2017). Es Diplomado en Patrimonio Cultural (2017) y Certificado Académico en Estética de la Historia del Arte (2013) UC. Profesor Instructor Adjunto, Escuela de Arquitectura, Pontificia Universidad Católica de Chile. Estudiante del programa de Doctorado en Arquitectura y Estudios Urbanos UC.

Investiga sobre Teoría e Historia de la Arquitectura y la Ciudad, sobre Patrimonio Urbano y Centros Históricos. Ha realizado clases de los cursos de Arquitectura Antigua y Tradición Clásica, Taller de Investigación y Proyecto en Arquitectura, Ciudad y Paisaje, entre otros. Ha participado como coordinador y ayudante de investigación desde el año 2009 a la fecha en variados proyectos Fondecyt y Pastoral UC sobre la ciudad de Santiago, su representación cartográfica y su patrimonio urbano y arquitectónico. Ha publicado artículos junto a otros autores en revista Cercle ETSAB/UPC, revista Estudios del Hábitat FAU/UNLP, y capítulo de libro en Anales de Arquitectura 2017-2018 de EARQ UC. Actualmente es Coordinador Académico del Programa de Magíster en Patrimonio Cultural UC.

Tesista del Proyecto FONDECYT n°1191393 “Santiago 1875. Desmontando el plano de Ernesto Ansart y el plan de transformación de Benjamín Vicuña Mackenna: entre la modernización de la ciudad capital y el emergente urbanismo residencial”. (2019-2022) Investigador responsable: Germán Hidalgo. Coinvestigadores: José Rosas, Wren Strabucchi y Macarena Ibarra.

Categorías
2019

Juan Manuel Rois

Arquitecto por la Universidad Nacional de Rosario. Magíster en Arquitectura por la University of Illinois at Chicago. Doctor en Arquitectura y Estudios Urbanos por la Pontificia Universidad Católica de Chile (2023).

Su proyecto de tesis se titula; «La agencia conceptual del diagrama arquitectónico: propuesta interpretativa semiótico pragmática del proceso de diseño del caso TGB/OMA».

Categorías
2019

Hernán Orozco Ramos

Arquitecto y Magister por la Universidad de Chile.

Becario ANID. Actualmente se encuentra realizando su tesis doctoral titulada; «Estrategias de implantación de la ciudad inteligente. Gobernanzas Smart en Latinoamérica»

Categorías
Teoría e historia Tesis

Los sanatorios antituberculosos chilenos como testimonio del vínculo entre arquitectura, salud e higiene (1902-1940)

2019
Andrea Rojas
Profesor Guía: Hugo Mondragón

Esta investigación indaga el vínculo entre arquitectura, salud e higiene. Se toma como objeto de estudio un conjunto de ocho sanatorios antituberculosos chilenos que datan de los años 1902-1940, concebidos en un contexto de insalubridad urbana y habitacional del país. Las condiciones antihigiénicas como la humedad, la escasez de iluminación y ventilación natural, fueron el escenario idóneo para la incubación del bacilo.

En Chile, entre los años 1897 y 1902 se realizó una investigación por encargo del presidente de la República, Federico Errázuriz Echaurren (1850-1901), para definir cuáles eran los requerimientos necesarios para la construcción de un sanatorio en el valle central, orientado al tratamiento de la enfermedad pulmonar. La selección de los ocho sanatorios consideró la definición expresada en el Informe, en el que un sanatorio era: un establecimiento destinado a curar tuberculosos bajo la base del tratamiento higiénico-dietético. Este tratamiento, se comprende como el medio para alcanzar la salud concebida como un proyecto. En este proyecto, la arquitectura cumple el rol de adherir a parámetros de emplazamiento, iluminación, asoleamiento y funcionamiento del edificio, orientados a contribuir la construcción de una sociedad de cuerpos saludables y libres de enfermedades, tales como la tuberculosis.

En las primeras décadas del siglo XX, los arquitectos modernos estaban convencidos que la exposición de los cuerpos al sol y el contacto con el aire puro, proporcionaban salud corporal. Estos parámetros fueron adoptados en el proyecto de arquitectura de viviendas, edificios públicos y sanatorios, siendo estos últimos, casos paradigmáticos de la arquitectura moderna. Mediante el análisis morfológico de los sanatorios, se busca poner en valor estas piezas arquitectónicas, por considerarse que este tipo de edificios, de índole terapéutico, respondieron eficazmente, al tratamiento de una enfermedad que no tuvo una cura médica hasta el descubrimiento de la estreptomicina en la década de los años cuarenta.

LINK: Los sanatorios antituberculosos chilenos como testimonio del vínculo entre arquitectura, salud e higiene (1902-1940)

Categorías
Eventos

Luciano Basauri defiende la tesis Planificación integrada del turismo yugoslavo

Luciano Basauri defiende la tesis “Planificación integrada del turismo yugoslavo: forma y continuidad en la definición de un borde costero”
La tesis trata la conformación del borde costero de Croacia a través del turismo, en el marco del proceso de modernización socialista yugoslavo, particularmente desde 1950-1990. Entre otras cosas, aborda la consolidación de un borde costero abierto, accesible y en concomitancia con exigencias relativas a la preservación patrimonial-paisajística y la integración de dinámicas socio-urbanas de la población local; condición determinada por una planificación territorial y la producción arquitectónica. Entre otros métodos de análisis, la investigación se vale de la construcción cartográfica como forma de representación y confirmación de relaciones escalares entre la planificación territorial y la arquitectura.
El Comité permanente está compuesto por los profesores Horacio Torrent, Director de Tesis; Macarena Cortés, y Joaquín Sabaté. Se integra a este Comité como profesora invitada al examen de grado la profesora Ruth Verde.
Jueves 16 de diciembre de 2019 | 11:00 hrs.
Salón SLGM | El Comendador 1946, Providencia, Stgo

Categorías
Noticias

Claudio Alvarado, Premio Escrituras de la memoria 2019

Claudio Alvarado Lincopi, estudiante del programa, junto a Enrique Antileo Baeza, ganan Premio Escrituras de la memoria 2019 con el libro “Fütra Waria o Capital del Reyno. Imágenes, escrituras e historias mapuche en la gran ciudad, 1927-1992”

El libro retrata las memorias de migración y habitar mapuche en la ciudad de Santiago durante el siglo XX. Es un texto que devela la diversidad de pueblos que han trazado la historia y la fisionomía de la capital del país, poniendo en valor las múltiples trayectorias que han forjado esta urbe. Pero, al mismo tiempo, reconoce las historias del pueblo mapuche en toda su complejidad, comprendiendo las diversidades internas, como parte de un caminar juntos, siempre con la convicción de seguir existiendo
(https://www.comunidadhistoriamapuche.cl/libro-futra-waria-de-ediciones-comunidad-de-historia-mapuche-gana-premio-escrituras-de-la-memoria-2019/)

Categorías
Noticias

Se extiende plazo postulación a becas Escuela de Verano Doctorados UC 2020

La Dirección de Doctorado de la Vicerrectoría de Investigación de la Pontificia Universidad Católica de Chile (UC), a través de su Proyecto de Internacionalización, abre la convocatoria a becas para la participación de jóvenes extranjeros y extranjeras de América Latina en la Escuela de Verano Doctorados UC 2020, a realizarse entre el 13 y 17 de enero de 2020 en Santiago y Villarrica, Chile.

Esta Escuela, que se realiza por séptima vez es una oportunidad única de conocer la UC, crear redes de contacto y conocer los servicios y beneficios de cursar un doctorado en nuestra universidad.

Participarán programas de doctorado en 5 áreas:
Arquitectura y Estudios Urbanos
Ciencias Sociales (Psicología y Sociología)
Educación
Historia, Geografía y Ciencia Política
Letras (Lingüística y Literatura)

El cierre de la convocatoria se extiende hasta el domingo 10 de noviembre, final del día (23:59).

La agenda de actividades e información sobre los requisitos de postulación se encuentran en la página web www.EscuelaDoctoradosUC.com Las postulaciones se recibirán sólo a través de este sitio.

 

 

Categorías
Noticias

Plazo de postulaciones al programa 30 de Septiembre

Se extiende plazo de postulaciones al programa de Doctorado en Arquitectura y Estudios Urbanos : 30 de Septiembre

 

Categorías
Noticias

Jefe del Doctorado en Arquitectura y Estudios Urbanos UC, José Rosas, dictará taller en la Universidad de la República de Montevideo

El próximo miércoles 25 de septiembre, el profesor y jefe del Doctorado en Arquitectura y Estudios Urbanos UC, José Rosas, dictará un taller en el Doctorado en Arquitectura de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad de la República en Montevideo, Uruguay.
El taller se estructura al alero del Seminario titulado “Forma General de Santiago: de cómo la fuerza de ciertas ideas y operaciones urbanísticas han configurado la arquitectura y la ciudad actual”, y será dictado en tres módulos:

Sesión 1: El canon republicano y la distancia cinco mil. Evolución genética de Santiago, 1541 -1910. Las capas de la historia en el cuerpo urbano. De la manzana compacta a la manzana porosa: del troquelado de la masa a la articulación de piezas.

Sesión 2: La partición de la manzana: Cómo se modernizó el Centro de Santiago. 1930-1960. Revisitando una tesis doctoral tres décadas después. Morfología Urbana y Tipologías Edificatorias en Transformación.

Sesión 3: Últimas noticias de la ciudad, Santiago de Chile, 1990-2019. La superficie de la ciudad capital cambia de escala y forma. Episodios significativos que han configurado la ciudad actual. Permanencia y Sustitución morfo tipológica en la evolución de la ciudad.

Conforme lo ha manifestado la organización, el seminario se propone exponer los procesos de morfogénesis histórica de la ciudad capital, en particular las relaciones entre arquitectura, ciudad y paisaje registradas en ciertos momentos de su historia urbanística, que constituyen los episodios más significativos y explicativos de su forma actual.

 

Información periodística: Juan Andrés Inzunza

Categorías
Eventos

Examen de grado Miguel Escalona: Paisaje, poder y transformaciones territoriales en Araucanía, 1846-1992

Categorías
La Ciudad y las Palabras

Taller de Cuentos: V Versión del Concurso Literario John Maxwell Coetzee

Taller de Cuentos: V Versión del Concurso Literario John Maxwell Coetzee “La Ciudad y las Palabras”

PROPÓSITO DEL TALLER

Sugerir herramientas para la construcción de un cuento corto, que incorpore de alguna forma la experiencia de la ciudad o de lo urbano. El arte de escribir no se puede enseñar. Sin embargo, aquello no significa que no se pueda aprender. La mejor forma en que se puede aprender a escribir es leyendo; de la misma manera que
al empezar a escribir, lo primero que cambiará es la forma en que leemos, ya que uno comienza a anotar los diversos elementos que conforman un relato.

En el relato moderno tradicional (Poe, Quiroga, etc) podemos encontrar una serie de
elementos comunes, que ayudan a que un relato—en palabras de Julio Cortázar—gane por knockout.

 Ver +

Afiche

Categorías
Eventos

ADMISIÓN 2020: Charla informativa

El programa de Doctorado en Arquitectura y Estudios Urbanos, invita cordialmente a los postulantes e interesado en la Admisión 2020 a una charla informativa el día viernes 6 de septiembre de 2019, a las 13.00 en las instalaciones del programa, El Comendador 1970.

Confirmar asistencia 
 
El cierre de postulaciones se extiende hasta el día 27 de septiembre de 2019.
 
 
Categorías
Eventos

Encuentro estudiantes posgrado Joaquín Sabaté

Con motivo de la participación del destacado arquitecto y urbanista Joaquín Sabaté en el XI SIIU a realizarse en septiembre del 2019 (programa) , con motivo de eso el programa de Doctorado en Arquitectura y Estudios Urbanos contará con su presencia el día martes 03 de septiembre para conversar con los estudiantes de posgrado.

Inscripciones

Categorías
Eventos

Seminario Arquitectura Moderna en Brasil. INSCRIPCIONES

 * Inscripciones *

Categorías
Noticias

Travesías por el Centro de Santiago por José Rosas

Travesías por el Centro de Santiago. Visitas guiadas a través de las galerías y pasajes del centro histórico de Santiago, por José Rosas.

José Rosas, jefe del programa del Doctorado en Arquitectura y Estudios Urbanos, realizará una serie de tres visitas guiadas al centro histórico de Santiago, los días 12 y 19 de Agosto, y el día 2 de Septiembre, a través de sus galerías y pasajes , que constituyen un sistema de movimiento complementario del orden de calles de la cuadrícula y actualmente patrimonio cultural de la ciudad capital.
La primera visita se realizará en el contexto del Seminario Internacional Ruinas Modernas; la segunda, para el Taller de Ejercitación de Alejandro Beals y una delegación de estudiantes extranjeros; y una tercera, para los estudiantes del profesor Gustavo Palaviccino de la Universidad San Sebastián.

Estas actividades se realizan con el apoyo del programa de Magíster en Patrimonio Cultural y del Centro del Patrimonio Cultural UC.

Categorías
Noticias

Alejandro Aravena recibirá título Doctor Honoris Causa

El viernes 16 de agosto, Fernando Gandolfi, Decano de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Nacional de La Plata entregará al arquitecto Alejandro Gastón Aravena Mori el título de DOCTOR HONORIS CAUSA, máxima distinción otorgada por la UNLP.

El reconocido profesional desarrollará una conferencia dirigida a Estudiantes, Graduados y Docentes de la Facultad de Arquitectura de la UNLP como aporte a la formación académica y disciplinar en el marco del proceso de enseñanza y aprendizaje de la Arquitectura. La presentación de la conferencia será realizada por José Rosas Vera, jefe de nuestro programa de Doctorado en Arquitectura y Estudios Urbanos.

El acto de entrega, organizado por la Facultad de Arquitectura y Urbanismo, se realizará a las 10:00 en el Teatro Coliseo Podestá y se enmarca en el Ciclo de Charlas de Arquitectura Latinoamericana. Las mencionadas actividades se enmarcan en las relaciones inter-institucionales de la FAU-UNLP con Facultades y Escuelas de Arquitectura latinoamericanas, a partir de intercambios y participación en redes académicas.

Alejandro Aravena es socio fundador del estudio ELEMENTAL y ha sido destacado con el Premio Pritzker 2016, entre muchos más reconocimientos. Se desempeña como académico de la Escuela de Arquitectura de la Pontificia Universidad Católica de Chile, siendo director de la Catedra Elemental de nuestro programa, donde codirige la investigación de Filipe Temtem, junto a Fernando Pérez Oyarzun.

Categorías
Eventos

Encuentro con Giuliana Bruno

INSCRIPCIONES

Los programas de Doctorado en Arquitectura y Estudios Urbanos y de Magíster en Patrimonio Cultural invitan a un Encuentro con Giuliana Bruno para estudiantes y profesores UC.

Lunes 12 de Agosto, 10:00 – 13:00 hrs, Sala de Postgrado 2do piso, campus Lo Contador (El Comendador 1970, Providencia).

Giuliana Bruno es Emmet Blakeney Gleason Professor of Visual and Environmental Studies, Harvard University. Conocida internacionalmente por su investigación en los cruces entre las artes visuales, arquitectura, cine y media. Su último libro “Surface: Matters of Aesthetics, Materiality and Media” (University of Chicago Press, 2014) ha tenido excelente recepción y ha sido alabado por revisitar el concepto de materialidad en el arte contemporáneo.
La profesora Bruno ha contribuido con numerosas monografías en arte contemporáneo, así como con catálogos de exhibiciones en los museos Reina Sofía y Solomon R. Guggenheim. Actualmente, la profesora Bruno es la “Louis Kahn Scholar in Residence” en el Departamento de Historia del Arte de la “American Academy” en Roma.

Este encuentro se realiza en el marco del Seminario Internacional RUINAS MODERNAS que se realizará el Viernes 9 de agosto de 2019.

 

Categorías
Eventos

Examen de grado Luis Vergara. ¿Construyendo comunidad de barrio?

Luis Vergara defiende la tesis «¿Construyendo comunidad de barrio? Mixtura y cohesión social en los Proyectos de Integración Social en Chile.»

La mixtura social, como estrategia para combatir la segregación y fomentar la cohesión, se ha tomado la agenda urbana durante los últimos años. Chile ha sido el primer país latinoamericano en armar una política de carácter nacional con tales fines, materializándola en los llamados Proyectos de Integración Social. Aunque estos proyectos son hoy un pilar esencial del accionar del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, sabemos poco aún respecto a sus efectos en materia de cohesión pluriclasista y la construcción de comunidad de barrio. Por eso, esta tesis busca entender la manera en que la mixtura y las características de los barrios y entornos en los que se están erigiendo este tipo de vecindarios impactan en la cohesión social.
En base a una metodología de enfoque preferentemente cualitativo y entendiendo la cohesión como sociabilidad y sentido de pertenencia al lugar, esta tesis sostiene que la mixtura socioeconómica que promueven los Proyectos de Integración Social restringe la posibilidades de producir reales vínculos pluriclasistas en el barrio. Pero aunque estos existieran, los residentes valoran positivamente la falta de contacto que hay en estos vecindarios. La ausencia de sociabilidad se complementa con fuertes sentidos de pertenencia al lugar, que se explican por la trayectoria residencial de los residentes y también porque las condiciones socio-territoriales sobre las cuales se construyen estos barrios satisfacen las aspiraciones e identidad de clase de sus habitantes. Se concluye que las iniciativas de mixtura social están resultando preferentemente en la formación de “comunidades de extraños” y “asociaciones flotantes”, que combinan de manera diferente las dimensiones de la cohesión social.
Conceptualmente la tesis avanza en un entendimiento dialéctico de la cohesión y las teorías que explican la formación de comunidades de ingreso mixto, mientras que en términos prácticos ofrece sugerencias para complementar el llamado apoyo a personas vía subsidios que sustenta estos proyectos habitacionales en Chile, con una política que apoye con mayor énfasis a los lugares.

El Comité permanente está compuesto por los profesores Francisco Sabatini, Director de Tesis; Emmanuelle Barozet y Luis Fuentes. Se integra a este Comité como profesora invitada al examen de grado la profesora María José Álvarez-Rivadulla.

Lunes 29 de julio de 2019 | 10:00 hrs.
Salón SLGM | El Comendador 1946, Providencia, Stgo

Afiche

Categorías
Noticias

Curso de posgrado Ecologías, tecnologías y prácticas urbanas

El programa de Doctorado en Arquitectura y Estudios Urbanos ofrece el curso para alumnos de posgrado «Ecologías, tecnologías y prácticas urbanas: Aproximaciones desde los Estudios de Ciencia y Tecnología (STS)» que dictarán los profesores Pablo Hermansen y Martín Tironi  

Horario: Martes |10.00 a 12.50 | 
SIGLA ADU4115 | NRC22915
*Fecha de inscripción de curso para alumnos de posgrado en Banner 26 y 29 de julio del 2019

Programa

 

Categorías
Noticias

Curso de posgrado Ruinas Modernas en una Era Digital

El programa de Doctorado en Arquitectura y Estudios Urbanos y el programa de Magister en Patrimonio Cultural ofrecen el curso de posgrado «Ruinas Modernas en una Era Digital» que dictará la profesora Celeste Olalquiaga.  Este curso de realiza en el contexto del seminario internacional «Ruinas Modernas» que se realizará el 09 de Agosto del 2019.

Horario: Lunes y Miércoles |15.30 a 18.30 | 14 Agosto al 09 de Septiembre del 2019
SIGLA ADU4116 | NRC22700
*Fecha de inscripción de curso para alumnos de posgrado en Banner 26 y 29 de julio del 2019

Programa

Preinscripciones 

Afiche

Categorías
Archivado 2022

Taller de Cuentos: V Versión del Concurso Literario John Maxwell Coetzee

Taller de Cuentos: V Versión del Concurso Literario John

Maxwell Coetzee
“La Ciudad y las Palabras”

PROPÓSITO DEL TALLER

Sugerir herramientas para la construcción de un cuento corto, que incorpore de alguna
forma la experiencia de la ciudad o de lo urbano
El arte de escribir no se puede enseñar. Sin embargo, aquello no significa que no se pueda
aprender. La mejor forma en que se puede aprender a escribir es leyendo; de la misma manera que
al empezar a escribir, lo primero que cambiará es la forma en que leemos, ya que uno comienza a
anotar los diversos elementos que conforman un relato.
En el relato moderno tradicional (Poe, Quiroga, etc) podemos encontrar una serie de
elementos comunes, que ayudan a que un relato—en palabras de Julio Cortázar—gane por
knockout.

 Ver +

Afiche

 

Categorías
Artículos de revistas

Copacabana, ícono del ocio turístico y símbolo de la modernidad brasileña: La transformación y construcción del paisaje a través de la imagen mediática

Autora: Thaise Gambarra

El presente artículo propone una reflexión acerca de la construcción del paisaje moderno en Copacabana, Río de Janeiro, a través de la imagen producida y difundida por las revistas de comunicación masivas. El objetivo es comprender los mo- dos en que las formas de ver (Berger, 2000) y hacer ver de una imagen mediática participan en la construcción material y simbólica de los paisajes. En este sentido, se estudia dos conjuntos de imágenes fotográficas de la playa de Copacabana, difundidas en dos ediciones de la revista Manchete (1968 y 1971). En concreto, se busca identificar los elementos arquitec- tónicos, urbanos y las condiciones geográficas, que, articulados a los eventos políticos, sociales e históricos, atribuyeron a Copacabana un carácter de símbolode la modernidad brasileña e ícono del ocio turístico. Se propone, asimismo, que la imagen fotográfica es un dispositivo tecnológico que no solamente representa este paisaje, sino que también participa en la construcción y difusión de las ideas y conceptos que conforman ese mismo paisaje.

Copacabana, ícono del ocio turístico y símbolo de la modernidad brasileña: La transformación y construcción del paisaje a través de la imagen mediática

Categorías
Eventos

Seminario El Patrimonio Cultural en la Era Digital: Territorio, Data y Ciudadanía

El Seminario El Patrimonio Cultural en la Era Digital: Territorio, Data y Ciudadanía, organizado por estudiantes del programa de doctorado en Arquitectura y Estudios Urbanos y financiado por la Vicerrectoria de Investigación (VRI) en el marco del Concurso de Seminarios por Doctorandos 2019, pretende ser una instancia en la que se crucen miradas desde el territorio, la data y la ciudadanía en un ámbito teórico y práctico. Es, en definitiva, ahondar en el conocimiento y ámbitos de acción tecnológica, social y gubernamental, para dar a conocer aspectos significativos y gravitantes del patrimonio cultural en la era digital. Esta actividad se realizará el día miércoles 12 de junio en el Museo Histórico Nacional y el día jueves 13 de junio en las dependencias del Doctorado de Arquitectura y Estudios Urbanos de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Pontificia Universidad Católica.

Para el logro de estos objetivos el seminario contará con la participación de 12 expertos en la materia quienes en tres mesas y un taller, además de una charla magistral, reflexionarán en torno a esta temática. Así, la primera mesa denominada Representaciones de la ciudad: aproximaciones desde la cartografía y sus avances en materia digital contará con la participación del Mg. Arqto. Antonio Suazo Navia, la estudiante del programa de doctorado en Arquitectura y Estudios Urbanos Dra. © Carolina Quilodrán Rubio y el profesor de la Facultad de Arquitectura Diseño y Estudios Urbanos de la PUC, el Dr. Germán Hidalgo Hermosilla.

Para continuar esta actividad, en la segunda mesa que se denomina Espacio público y monumentos: una relación compleja, el Dr. Luis Alegría Licuime del Museo Histórico Nacional, la Dra. Macarena Ibarra Alonso, académica e investigadora del Instituto de Estudios urbanos de la PUC y el Dr. Pablo Andrade Blanco, académico y experto en temas de patrimonio y espacio público de la USACH, reflexionarán en torno a los principales conflictos y ribetes que posee esta compleja relación. Finalmente, la última mesa abordará en el marco de la descentralización del conocimiento, temas del extremo sur del territorio nacional. La mesa El extremo sur en el centro de la discusión patrimonial: la tecnología al servicio de su investigación y gestión tendrá entre sus expositores a Luis Fontecha, director del Estudio de diseño interactivo “Mezcla” quien, junto a su equipo, ha liderado una serie de experiencias de puesta en valor patrimonial en la Región de Aysén y Magallanes. Por su parte, la estudiante del programa de doctorado en Arquitectura y Estudios Urbanos Dra. © Pía Acevedo Méndez reflexionará en relación a temas de patrimonio industrial petrolero y las nuevas tecnologías y, en última instancia, los profesionales Ing. Gustavo Saldivia Pérez y Lic. Carlos Rojas Sancristoful del recientemente inaugurado Museo Regional de Aysén darán cuenta del rol que cumple la tecnología en su quehacer respecto del resguardo del patrimonio y su vinculación con los territorios más alejados de esta región.

Asimismo, este seminario contará con la participación del profesor de la Universidad de Sevilla, el Dr. Julián Sobrino Simal, académico e investigador de esta casa de estudios andaluza, quien es experto en materias de gestión, investigación y puesta en valor del patrimonio industrial. El Dr. Sobrino dictará la charla magistral “Cartografiar, registrar y activar. El laboratorio de patrimonio industrial VRM_LAB Pozo 5 aplicado a la gestión de una company Town” y guiará el taller teórico/práctico dirigido a estudiantes e investigadores denominadoMapas, territorios y memoria en los paisajes de la producción en Chile.”

Con todo, extendemos la invitación para participar este próximo miércoles 12 de junio entre las 9:30 hrs. y las 18.00 hrs. en el Museo Histórico Nacional, ubicado en Plaza de Armas S/N y el día jueves 13 de junio, entre las 10.00 y las 13.30 hrs., en las dependencias del Doctorado en Arquitectura y Estudios Urbanos de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Pontificia Universidad Católica con el objetivo de comprender, de manera interdisciplinaria, las problemáticas actuales a las que se ve enfrentado el estudio del patrimonio cultural.

Categorías
Eventos

Marcelo Grez defiende la tesis «Retorno a los objetos concretos»

Marcelo Grez defiende la tesis «Retorno a los objetos concretos. Hacia una teoría del objeto-proceso en arquitectura.»

Entender, el usarlo u observarlo, el edificio «singular» que produce la disciplina de la arquitectura, tiende a ser una tarea más intelectual que natural. Tras un proyecto considerado frecuentemente «artístico», abierto a recibir analogías, metáforas y discursos que no tienen que provenir necesariamente del campo de lo constructivo, aparece en el escenario de la vida diaria ofreciendo una experiencia material que, además de presentar a la mirada, parcial o totalmente oculto, su inusual «proceso» de armado, se presenta cargado de una inherente dualidad; pues si por un lado, esa «forma» única o singular que posee es, para la arquitectura, la condición de ese diálogo posible con un «habitar» concebido como un hecho siempre único y particular a cada situación, por otro, basta con que a ese acto no se le considere individual, ni legítima, por tanto, esta representación de él que no puede democratizarse, para que el edificio en cuestión quede enseguida expuesto como el producto del uso conveniente de un simple histrionismo al que la forma es proclive. Si se toma esto como un «problema de comprensión» que suscita el edificio singular ante la mirada, lo que inmediatamente surge es también un «problema proyectual», una tarea por resolver para la disciplina; porque si el artefacto que la arquitectura produce posee la libertad de ser prácticamente «cualquier cosa», está justamente dentro de esas mismas posibilidades, la de ser esa extraña cosa que, pese a «artística» o singular, se de a entender naturalmente a cualquier mirada. Lo que sigue es así, una reflexión teórica sobre uno de los posibles métodos que podría usarse en la producción de tal edificio; aquel que, como en diversos utensilios hechos espontáneamente por las personas a diario, así como en algunos artefactos artísticos que en el pasado intentaron arribar a una comunicatividad similar, se basan en concebir su ensamblaje como el «desensamblaje» explicativo de su anómalo proceso.

El Comité permanente está compuesto por los profesores Wren Strabucchi, Director de Tesis; Alejandro Crispiani, y Mariano Crespo. Se integra a este Comité como profesor invitado al examen de grado el profesor Aldo Hidalgo.

Jueves 13 de junio de 2019 | 11:30 hrs.
Salón SLGM | El Comendador 1946, Providencia, Stgo

Categorías
Noticias

Carolina Ojeda expone en el congreso LASA

 
 
La estudiante Carolina Ojeda expuso en el congreso de LASA (Latin American Studies Association), realizado en la ciudad de Boston, MA, durante los días 24-27 de mayo del 2019. El trabajo expuesto se titula: «Landscape identity post-wildfire in Mediterranean Ecosystems. Study Cases of Quillon-Florida-Yumbel (Chile)». Su presentación fue financiada, parcialmente, por el proyecto Fondecyt 1171065 (Universidad de Concepción) y por la propia LASA a través de una beca de viaje.
 
El Congreso «Nuestra América: Justicia e inclusión” detalla los desafíos de la disparidad social, económica, racial, étnica, de género, sexual y de otro tipo; la necesidad de promover soluciones creativas para superarla; la importancia de la escolaridad, el activismo y la política en este aspecto; la importancia de los cambios en las estadísticas demográficas que lograron que los pueblos históricamente marginados sean una mayoría en el continente y el reconocimiento de sus variados aportes culturales, lingüísticos, políticos, sociales y económicos; una definición inclusiva de justicia que depende de la verdad y los hechos e incorpora el respeto y la dignidad para todos los pueblos; y una amplia comprensión de los derechos, tanto colectivos como individuales.
 
Las interacciones y la cooperación hemisféricas también informan las iniciativas para conectar el congreso LASA 2019 con las comunidades latinoamericana y latina en Boston y en el noreste, así como la rica mezcla de instituciones y organizaciones académicas, creativas, comunitarias y políticas de estas zonas. En este sentido, el congreso 2019  funciona como un puente para LASA 2020 en México y, de este modo, simboliza la unidad y la dependencia mutua entre las diferentes partes de América. A partir de México, LASA continuará reuniéndose fuera de EE. UU. hasta que se produzca un cambio significativo para los inmigrantes y los visitantes y eruditos internacionales. Al presentar propuestas para las sesiones (paneles, mesas redondas y talleres), los miembros de LASA tienen el fuerte incentivo de garantizar una representación diversa a través de la inclusión de las minorías, las mujeres y los estudiantes graduados, y de reflejar la diversidad regional y disciplinaria de los miembros de LASA. Los copresidentes usarán la diversidad y la inclusión como criterios importantes al evaluar las propuestas para las sesiones.
 
 
 
Categorías
Eventos

Taller Interdisciplinar “La ciudad que no vemos”

Con la intención de profundizar en una reflexión que articule diversas disciplinas para pensar los problemas urbanos, la cohorte 2018 del programa de Doctorado en Arquitectura y Estudios Urbanos de la Pontificia Universidad Católica de Chile, han organizado el Taller “La ciudad que no vemos”. Esta es una instancia para discutir sobre autores y textos vinculados a la líneas de investigación que se desarrollan en el programa de Doctorado, mediante la exposición de profesores y profesoras que refrescan y expanden los repertorios conceptuales, teóricos y metodológicos de cada autor revisado. 

Hasta ahora el Taller ha revisado autores como Karl Schlögel, Milton Santos, Doreen Maseey, Aldo Rossi y Ángel Rama. Para su revisión, respectivamente, han visitado el Taller los siguientes profesores: José Rosas (Arquitecto), Marcelo Garrido (Geógrafo), Walter Imilan (Antropólogo), Horacio Torrent (Arquitecto), y Claudia Zapata (Historiadora). Esta selección de autores de disciplinas diversas, y la invitación a profesores que, si bien tienen una disciplina de origen, han demostrado la posibilidad de la interdisciplinariedad, ha enriquecido cada sesión de “La ciudad que no vemos”, con miras al cruce de enfoques teóricos y metodológicos para pensar la ciudad y la arquitectura.
Los organizadores estiman cumplir con cerca de 10 sesiones del taller durante el 2019, para luego sistematizar todas las sesiones y gestar una publicación que contenga las reflexiones desarrolladas durante los encuentros. Esta publicación, visibilizará la pulsión de nuestro doctorado, que busca justamente desarrollar miradas interdisciplinares para gestar investigaciones densas y complejas sobre los problemas urbanos y arquitectónicos.
Finalmente, la próxima sesión del Taller “La ciudad que no vemos”, la sexta desde el comienzo de este proceso, tendrá por objetivo discutir sobre la obra de Michel Foucault. Para ello los organizadores han invitado a la profesora y socióloga Kathya Araujo, del Instituto de Estudios Avanzados de la USACH. Esta sesión, se desarrollará el día 17 de junio, a las 18:30 en las dependencias del Doctorado en Arquitectura y Estudios Urbanos de nuestra universidad (El Comendador #1970, Providencia). Están todos cordialmente invitados.

Categorías
Eventos

Conferencia de Alejandro Aravena en la Escuela de Arquitectura UC

En el marco de la asignatura electiva “Modos de producción arquitectónica: difusión y crítica”, el arquitecto, premio Pritzker Alejandro Aravena y profesor colaborador del programa de Doctorado en Arquitectura y Estudios Urbanos, dará una conferencia en la que ahondará en la trayectoria y las formas de producción de ELEMENTAL a través del trabajo expositivo realizado por la oficina para el Museo de Arte de Louisiana en Dinamarca.

La muestra, titulada “So far…” y abierta al público entre el 11 de octubre de 2018 y el 28 de febrero de 2019, fue parte del ciclo Arkitekturens Værksteder (The Architect’s Studio), serie con la que el museo danés destaca a los arquitectos que están marcando tendencia en el mundo.

En esta ocasión, además, se presentará por primera vez en Chile la publicación en español realizada con motivo de la exposición y editada por Arquine en colaboración con el Louisiana Museum of Modern Art y Lars Müller Publishers.

Para más detalles de la publicación visitar Arquine | Libros

Alejandro Aravena es arquitecto de la Pontificia Universidad Católica de Chile con estudios de postgrado en el Istituto Universitario di Venezia. Galardonado con el premio Pritzker en 2016, entre sus reconocimientos están la medalla Erich Schelling en 2006, el León de Plata en la XI Bienal de Venecia de 2008, el Index Award en Dinamarca en 2011 y el Premio RIBA Charles Jencks en 2018. Fue nombrado International Fellow por el Royal Institute of British Architects y ha sido profesor en diversas universidades, entre ellas el GSD de Harvard. Actualmente es director ejecutivo de ELEMENTAL, un do tank que aborda proyectos de diferentes escalas entendiéndolos como una oportunidad para extender los beneficios de la ciudad a todos.

*Evento liberado, abierto a público general y sin previa inscripción. Fecha_Martes 4 de junio, 2019, 18:45 horas 
Lugar_Auditorio FADEU, Campus Lo Contador El Comendador 1916, Providencia 
Organiza_Escuela de Arquitectura UC 

Categorías
Eventos

COLOQUIO DOCTORAL

El jefe de programa del Doctorado en Arquitectura y Estudios Urbanos UC, José Rosas Vera, y el director de Investigación y Postgrado de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos UC, Felipe Encinas, invitan al 2º Coloquio Doctoral a realizarse el 14 de mayo a las 9.00 h en el salón Sergio Larraín García Moreno.

Estudiantes del Doctorado presentarán a la comunidad los avances de sus investigaciones. Esta instancia, crucial para socializar el avance de las tesis, se desarrolla acorde a las exigencias del nuevo curriculum del Doctorado y también en la importancia de realizar este cruce y diálogo de ideas en una Facultad como la nuestra, es por esto que la presentación de los expositores continuará con los comentarios de sus profesores guías e invitados.

Presentan las estudiantes_
– Yolanda Muñoz
– Serena Dambrosio
– Natasha Cabrera

Se encontrarán presentes en la mesa sus respectivos profesores guías
– Fernando Pérez
– Pedro Alonso
– Margarita Greene

Invitado a la discusión_
Rodrigo Pérez de Arce

Modera_
Pía Montealegre

Fecha_
14 de mayo, 09.00 h

Lugar_
Salón Sergio Larraín García Moreno. El Comendador 1936, Providencia

Categorías
Noticias

Doctorado en Arquitectura y Estudios Urbanos se reunirá en jornada de reflexión

El lunes 13 de mayo se llevará a cabo en el Club Providencia una jornada de reflexión del Doctorado en Arquitectura y Estudios Urbanos, actividad con la que se da inicio al proceso de autoevaluación de este programa académico FADEU UC, a la luz del informe de acreditación de Comisión Nacional de Acreditación.

Participarán en esta instancia el Decano FADEU UC, Mario Ubilla y el Director de Investigación y Postgrado FADEU, Felipe Encinas, quienes presentarán el plan para el Doctorado en el contexto del Plan de Desarrollo de la Facultad. También estarán presentes los directores de la Escuela de Arquitectura y del Instituto de Estudios Urbanos, Luis Eduardo Bresciani y Luis Fuentes, respectivamente, junto con el Director de la Escuela de Diseño, Rodrigo Ramírez.

Se espera, además, la asistencia y participación de otros miembros del Comité Académico, incluidos representantes del cuerpo estudiantil y de la Vicerrectoría de Investigación UC, además de todos los profesores y profesoras que hacen clases en los cursos en el programa.

Rosas agregó que “esta primera actividad seguirá en el año con jornadas de socialización del plan y acciones estratégicas con el claustro académico y cuerpo estudiantil”.

 

Categorías
Noticias

Igor Fracalossi expone en el 13th International 4T Symposium

En el marco del 13th International 4T Symposium, organizado por la Design and Design History Society en Izmir, Turquía, Igor Fracalossi, doctor por nuestro programa, presentó el pasado 4 de mayo la ponencia «The authority of those who play: understand architecture through ontological drawings». El simposio, que se realizó en el Centro de Arquitectura de Izmir, es una realización bianual de Yasar University y İzmir University of Economics. El tema propuesto para esta edición del simposio fue «Diseño y Autoridad» y buscaba reflexionar sobre la idea de autoridad como «forma legitimada de poder que se manifiesta solamente por el reconocimiento mutuo de aquellos que poseen poder y aquellos no lo poseen» y se preguntaba, entre otras cosas, «¿De qué maneras se puede explicar la relación entre autoría, diseño y autoridad?». Con esa perspectiva, la ponencia buscó discutir la autoridad que poseen los jugadores, en contraposición a la presunta autoridad de los comentaristas. Para ello, se estructuró en dos partes: una introducción regida por la idea de Giambattista Vico «el criterio y la regla de la verdad es el haberla hecho» y una presentación de series de dibujos realizados por el autor con el fin de entender y volver explícito el proceso proyectivo de la Embajada de Francia en Brasilia proyectada por Guillermo Jullian de la Fuente entre 1971 y 1973.

Categorías
Noticias

Filipe Temtem expone en la Bartlett School of Architecture UCL

El pasado 16 de Abril, Filipe Temtem, candidato a doctor de nuestro programa y profesor de la escuela de arquitectura UC, expuso en el workshop “Historical Perspectives on Urban Infrastructures” realizado en la Bartlett School of Architecture de la University College London. El evento fue organizado por el UCL Urban Laboratory de la Bartlett School of Planning, y procuró reflexionar sobre el desarrollo histórico que ha sustentado la mutación de los diferentes “imaginarios infraestructurales”, movilizados para dar sentido a la vida urbana (pasada, presente y futura), informando las prácticas espaciales a lo largo de los tiempos. Filipe expuso parte de su investigación doctoral, presentando el análisis de una serie de proyectos que reincidieron en explorar la sinergia entre infraestructura de transporte y arquitectura, descifrando el importante mainstream de las denominadas «Arquitecturas del Tráfico». De esto modo, trató de construir una perspectiva histórica que desvela una “caja de herramientas arquitectónicas” para los proyectos de ingeniería de transporte, enfatizando el papel arquitecto en la adaptación e integración de proyectos de movilidad en la ciudad. 

Categorías
Noticias

Examen de grado Andrea Rojas; Sanatorios chilenos, arquitectura, salud e higiene (1902-1940)

Andrea Rojas Coll defiende la tesis: Los sanatorios antituberculosos chilenos como testimonio del vínculo entre arquitectura, salud e higiene (1902-1940)

Esta investigación indaga el vínculo entre arquitectura, salud e higiene. Se toma como objeto de estudio un conjunto de ocho sanatorios antituberculosos chilenos que datan de los años 1902-1940, concebidos en un contexto de insalubridad urbana y habitacional del país. Las condiciones antihigiénicas como la humedad, la escasez de iluminación y ventilación natural, fueron el escenario idóneo para la incubación del bacilo.
En Chile, entre los años 1897 y 1902 se realizó una investigación por encargo del presidente de la República, Federico Errázuriz Echaurren (1850-1901), para definir cuáles eran los requerimientos necesarios para la construcción de un sanatorio en el valle central, orientado al tratamiento de la enfermedad pulmonar. La selección de los ocho sanatorios consideró la definición expresada en el Informe, en el que un sanatorio era: un establecimiento destinado a curar tuberculosos bajo la base del tratamiento higiénico-dietético. Este tratamiento, se comprende como el medio para alcanzar la salud concebida como un proyecto. En este proyecto, la arquitectura cumple el rol de adherir a parámetros de emplazamiento, iluminación, asoleamiento y funcionamiento del edificio, orientados a contribuir la construcción de una sociedad de cuerpos saludables y libres de enfermedades, tales como la tuberculosis.
En las primeras décadas del siglo XX, los arquitectos modernos estaban convencidos que la exposición de los cuerpos al sol y el contacto con el aire puro, proporcionaban salud corporal. Estos parámetros fueron adoptados en el proyecto de arquitectura de viviendas, edificios públicos y sanatorios, siendo estos últimos, casos paradigmáticos de la arquitectura moderna. Mediante el análisis morfológico de los sanatorios, se busca poner en valor estas piezas arquitectónicas, por considerarse que este tipo de edificios, de índole terapéutico, respondieron eficazmente, al tratamiento de una enfermedad que no tuvo una cura médica hasta el descubrimiento de la estreptomicina en la década de los años cuarenta.

La defensa contará con la siguiente Comisión: Comité permanente: Hugo Mondragón, director de tesis; Macarena Ibarra, Macarena Cortés. Profesora invitada externa: Ana Albano Amora.

El examen se realizará el día Jueves 25 de abril del 2019, a las 10.00 en el segundo piso del Doctorado en Arquitectura y Estudios Urbanos (El Comendador 1970, Providencia)

Invitación

Categorías
Eventos

Charla Ana Albano : Arquitecto Sergio Wladimir Bernardes

El día miércoles 24 de abril del 2019, a las 18.00, dictará la charla la profesora de Brasil Ana Albano Amora. La charla tratará sobre el arquitecto Sergio Wladimir Bernardes, una mirada desde el Sanatorio de Curicica: una obra hospitalaria moderna en pabellones.

Confirmar asistencia a infodocarq@uc.cl

 

 

 

 

 

Categorías
Artículos de revistas

Advances and challenges in the implementation of strategic environmental assessment in Chile

Autores: Daniel Rozas-Vásquez, Patricia Gutierrez

After almost 20 years of environmental impact assessment (EIA) in Chile, in 2010 the countrya dopted a more strategic view in order to include sustainability objectives in the development of policies and plans: the strategic environmental assessment (SEA). For supporting this new process, the Ministry of Environment developed a series of guidelines delineating the focus and methodology for an adequate implementation of SEA. These guidelines have been widely embraced by different actors as a reference to elaborate the environmental reports. In this opinion letter, we express our view upon the advances and challenges in the development ofthe SEA process in Chile and the role of evolving guidelines that have shaped the current implementation. The most relevant advances are related to an increasing awareness regarding the integration of sustainability issues in decision-making and the complementarity of SEA withthe elaboration of policies and plans. Challenges are still present, and they are mainly related to the practical implementation rather than the availability of guidelines, where SEA is slowly being understood as different from the traditional EIA.

Advances and challenges in the implementation of strategic environmental assessment in Chile

Categorías
Libros

Le Corbusier y el Sur de América

Autor (ed.): Maximiano Atria

Libro que recoge los resultados de la exposición homónima, montada en el MAC Parque Forestal entre 2016 y 2017, con dibujos y planos originales de Le Corbusier para sus proyectos en América del Sur. Cuenta con artículos de Alejandro Lapunzina, Ricardo Daza, Carlos Eduardo Dias Comas y Humberto Eliash. Editorial Universitaria.

Categorías
Experimentación y proyecto Tesis

Retorno a los objetos concretos. Hacia una teoría del objeto-proceso en arquitectura

2019
Marcelo Grez Villalobos
Profesor Guía: Wren Strabucchi

Entender el edificio «singular» que produce la disciplina de la arquitectura, cuando se usa u observa, tiende a ser una tarea más intelectual que natural. Tras un proyecto considerado normalmente «artístico», que puede fundarse en analogías, metáforas y discursos no necesariamente constructivos, este edificio aparece en el escenario de la vida diaria ofreciendo una experiencia material que, además de presentar oculto a la mirada su inusual «proceso», se presenta dotado una inherente dualidad; pues si por un lado, su «forma» única, es la herramienta que permite a la arquitectura proponer ese modo de «habitar» único y particular a cada situación, en el que cree, por otro, basta con que al habitar no se le considere individual, ni legítima su representación material si no puede democratizarse, para que este edificio quede enseguida expuesto como el producto conveniente de un simple histrionismo al que la forma es proclive.

Si a esto se le toma como un «problema de comprensión», lo que surgirá inmediatamente será una tarea por resolver, un «problema proyectual» disciplinar; porque si el artefacto que produce, es por fundamento libre de ser prácticamente «cualquier cosa», estaría inscrita dentro de esas mismas posibilidades, la de ser justamente aquella «cosa» que, pese a singular, pueda entenderse naturalmente.

Lo que sigue es así, una reflexión teórica sobre uno de los posibles métodos a emplear en la producción de tal edificio; que, como en diversos utensilios hechos espontáneamente por las personas a diario, así como en algunos artefactos artísticos que en el pasado intentaron arribar a similar comunicatividad, se basa en concebir su ensamblaje como el «desensamblaje» explicativo de su anómalo proceso.

LINK: Retorno a los objetos concretos. Hacia una teoría del objeto-proceso en arquitectura

Categorías
Procesos y política Tesis

¿Construyendo comunidad de barrio? Mixtura y cohesión social en los Proyectos de Integración Social en Chile

2019
Luis Vergara Erices
Profesor Guía: Francisco Sabatini

La mixtura social, como estrategia para combatir la segregación y fomentar la cohesión, se ha tomado la agenda urbana durante los últimos años. Chile ha sido el primer país latinoamericano en armar una política de carácter nacional con tales fines, materializándola en los llamados Proyectos de Integración Social. Aunque estos proyectos son hoy un pilar esencial del accionar del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, sabemos poco aún respecto a sus efectos en materia de cohesión pluriclasista y la construcción de comunidad de barrio. Por eso, esta tesis busca entender la manera en que la mixtura y las características de los barrios y entornos en los que se están erigiendo este tipo de vecindarios impactan en la cohesión social.

En base a una metodología de enfoque preferentemente cualitativo y entendiendo la cohesión como sociabilidad y sentido de pertenencia al lugar, esta tesis sostiene que la mixtura socioeconómica que promueven los Proyectos de Integración Social restringe la posibilidades de producir reales vínculos pluriclasistas en el barrio. Pero aunque estos existieran, los residentes valoran positivamente la falta de contacto que hay en estos vecindarios. La ausencia de sociabilidad se complementa con fuertes sentidos de pertenencia al lugar, que se explican por la trayectoria residencial de los residentes y también porque las condiciones socio-territoriales sobre las cuales se construyen estos barrios satisfacen las aspiraciones e identidad de clase de sus habitantes. Se concluye que las iniciativas de mixtura social están resultando preferentemente en la formación de “comunidades de extraños” y “asociaciones flotantes”, que combinan de manera diferente las dimensiones de la cohesión social.

Conceptualmente la tesis avanza en un entendimiento dialéctico de la cohesión y las teorías que explican la formación de comunidades de ingreso mixto, mientras que en términos prácticos ofrece sugerencias para complementar el llamado apoyo a personas vía subsidios que sustenta estos proyectos habitacionales en Chile, con una política que apoye con mayor énfasis a los lugares.

LINK: ¿Construyendo comunidad de barrio? Mixtura y cohesión social en los Proyectos de Integración Social en Chile 

Categorías
Procesos y política Teoría e historia Tesis

Paisaje, poder y transformaciones territoriales en Araucanía, 1846-1992: Una ecología política histórica

2019
Miguel Escalona Ulloa
Profesor Guía: Jonathan Barton

El estudio del paisaje ha sido el foco de muchas investigaciones, su interés se sustenta en considerar al ser humano, contenido en el paisaje. Las transformaciones territoriales ocurridas en Araucanía durante el periodo 1846-1992, son analizadas a través de su paisaje. Para ello se utilizó la perspectiva de la ecología política histórica, la cual permite interpretar en retrospectiva los cambios ocurridos en el tiempo y en el espacio.

Para comprender la preponderancia que tienen algunos paisajes por sobre otros, se plantea un marco analítico asociado a los paisajes de poder, el cual hace énfasis en la hegemonía que despliegan algunos grupos sociales para construir un paisaje más próximo a sus expectativas. A partir del análisis del discurso y la interpretación de fuentes históricas, ha sido posible reconocer dos paisajes de poder. El «Granero de Chile», que se extiende desde mediados del siglo XIX hasta las primeras décadas del siglo XX. Luego, surge el paisaje del «Oro Verde», asociado a la actividad forestal que se consolida durante el siglo XX. Estos paisajes han sido posicionados como los más adecuados para alcanzar el progreso y desarrollo, sin embargo, han generado profundos conflictos socioambientales.

LINK: https://repositorio.uc.cl/handle/11534/26963

Categorías
Noticias Procesos y política Tesis

Wariatun, espacialidades mapuche en la metrópoli neoliberal

2019
Mauro Fontana Flores
Profesor Guía: Antonio Orellana

(Wariatun, neologismo del mapudungun, ir a la ciudad, hacer ciudad)

A partir de fines del siglo XX asistimos a la visibilización de un número creciente de espacios producidos por población mapuche asentada en el A.M. de Santiago que son presentados como el logro de nuevas políticas públicas de reconocimiento indígena e integración territorial, que surgen tras el giro neoliberal del Estado. Mediante éstas, por primera vez en la historia republicana, se reconoce la presencia de una población indígena urbana, que es cuantificada y convertida en objeto de subsidio, contraviniendo una visión histórica instalada por el propio Estado y la academia, a través de casi todo el siglo XX, respecto de la condición eminentemente rural de su población. Sin embargo, la presencia mapuche en Santiago atraviesa todo el siglo pasado, producto del desplazamiento masivo desarrollado por este pueblo en respuesta a la dramática pauperización de sus condiciones comunitarias de vida, ocurrida tras la invasión militar y reducción territorial impuesta por el Estado de Chile entre 1881 y 1933 sobre wallmapu, el otrora territorio autónomo mapuche.

Esta investigación profundiza en una comprensión poscrítica y decolonial de estas espacialidades desarrolladas por los desplazados mapuche durante las últimas décadas, como nuevos lugares de frontera que emergen entre la sociedad mapuche y el Estado chileno, al interior de la dinámica metropolitana. Producto de nuevas formas de agencia que desarrollan frente a una nueva etapa de colonización liberal del espacio, la cual agudiza sus condiciones de desposesión y desplazamiento histórico como pueblo, al fragmentar el reconocimiento de su población entre urbana y rural, y reducir la comprensión de sus vínculos con la tierra y el territorio, al ámbito de lo formal, individual y la propiedad privada.

LINK: https://repositorio.uc.cl/handle/11534/23041

Categorías
Noticias

Fernando Pérez Oyarzun nuevo Director del Museo Nacional de Bellas Artes

Compartimos con la comunidad académica, estudiantil y profesional administrativa del Doctorado en Arquitectura y Estudios Urbanos , la buena nueva que el destacado académico y profesional , arquitecto Fernando Pérez, Director del programa entre el 2004 y el 2016 , entre otros importantes cargos en nuestra Facultad ha sido elegido como nuevo Director del Museo Nacional de Bellas Artes.
Le deseamos mucho éxito en su gestión y todo el apoyo en la construcción de nuevos espacios para las Artes y la cultura del país .
Jose Rosas

Categorías
Noticias

LIERNUR + SATO en el Doctorado

El programa de Doctorado en Arquitectura y Estudios Urbanos tiene programado el primer semestre del 2019 dos cursos/seminarios programados por el programa de Doctorado en Arquitectura y Estudios Urbanos, para alumnos de magister y doctorado en el primer semestre del 2019, dictados por los profesores Francisco Liernur y Alberto Sato.

Primero «Vivienda y modernización en América Latina (1900‐1980)«,
Francisco Liernur (5 créditos)
18 al 21 marzo y del 25 al 28 de Marzo | 18.30 a 21.20
Sigla ADU4044/sección 1

Segundo «La invención de lo Americano. Crisis de Identidad e Identidad de la Crisis«
Alberto Sato (5 créditos)
02, 04, 09, 11, 16, 23, 25, y 30 de Abril | 18.30 a 21.20
Sigla ADU4044/sección 2.

Los interesados pre-inscribirse en el siguiente vínculo:
https://goo.gl/forms/85pAEldlzRPWpWL63

Categorías
Artículos de revistas

Mercado inmobiliario y metamorfosis urbana en ciudades intermedias. Gringolandia en Cuenca: la tierra prometida.

Autora: Natasha Cabrera

Resumen: Las ciudades menores han ingresado en la competencia por el capital y por posicionarse en los diversos rankings internacionales. Cuenca, Ecuador, es una de ellas y se toma como caso de estudio debido a su condición jerárquica y al éxito de las estrategias de marketing urbano que la han insertado en las dinámicas de la industria internacional del turismo y del mercado inmobiliario para jubilados extranjeros en la última década. En el artículo se analizan las transformaciones urbanas derivadas en dos zonas específicas de la ciudad entre 2000 y 2017, donde se han desencadenado procesos de gentrificación y de destrucción creativa, articulados a dinámicas más amplias de acumulación capitalista y de mercantilización de lo urbano.

Mercado inmobiliario y metamorfosis urbana en ciudades intermedias. Gringolandia en Cuenca: la tierra prometida.

Categorías
La Ciudad y las Palabras

La Ciudad y Las Palabras | Alessandro Baricco

Alessandro Baricco, renombrado escritor, dramaturgo y músico italiano, autor de Tierras de cristal y Océano mar, es el nuevo invitado al afamado proyecto «La Ciudad y las Palabras», Programa dependiente del Doctorado en Arquitectura y Estudios Urbanos de la Pontificia Universidad Católica de Chile y auspiciado por «La Tercera». Baricco dictará una charla el día 08 de enero a las 18.30 h. en el auditorio de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos UC.

Alessandro Baricco (Turin, 1958)

Escritor, dramaturgo y músico italiano. Tras licenciarse en Filosofía y estudiar Piano, sus primeros escritos fueron ensayos de crítica musical, centrándose en la relación entre la música y la modernidad. Colaboró como crítico musical en publicaciones como La Repubblica y La Stampa. Ha escrito y dirigido varias obras de teatro. Varias de sus novelas han sido adaptadas al cine, y ha obtenido numerosos premios, entre allos el Premio Médicis en 1991 por Tierras de cristal y el Premio Viareggio en 1993 por Océano mar.

Inscripciones_
**Entrada liberada, cupos limitados, inscripciones al correo lvillarr@uc.cl

Fecha_
Martes 08 de enero de 2019, 18.30 h.

Lugar_
Auditorio FADEU, Campus Lo Contador. El Comendador 1916, Providencia.

Organiza_
Proyecto «La Ciudad y las Palabras»
Doctorado en Arquitectura y Estudios Urbanos UC.

Auspician_
AngloAmerican
La Tercera
Tironi Asociados
IMEL
Librerías UC

Categorías
Archivado 2022

La Ciudad y Las Palabras | Alessandro Baricco

Alessandro Baricco, renombrado escritor, dramaturgo y músico italiano, autor de Tierras de cristal y Océano mar, es el nuevo invitado al afamado proyecto «La Ciudad y las Palabras», Programa dependiente del Doctorado en Arquitectura y Estudios Urbanos de la Pontificia Universidad Católica de Chile y auspiciado por «La Tercera». Baricco dictará una charla el día 08 de enero a las 18.30 h. en el auditorio de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos UC.

Alessandro Baricco (Turin, 1958)

Escritor, dramaturgo y músico italiano. Tras licenciarse en Filosofía y estudiar Piano, sus primeros escritos fueron ensayos de crítica musical, centrándose en la relación entre la música y la modernidad. Colaboró como crítico musical en publicaciones como La Repubblica y La Stampa. Ha escrito y dirigido varias obras de teatro. Varias de sus novelas han sido adaptadas al cine, y ha obtenido numerosos premios, entre allos el Premio Médicis en 1991 por Tierras de cristal y el Premio Viareggio en 1993 por Océano mar.

Inscripciones_
**Entrada liberada, cupos limitados, inscripciones al correo lvillarr@uc.cl

Fecha_
Martes 08 de enero de 2019, 18.30 h.

Lugar_
Auditorio FADEU, Campus Lo Contador. El Comendador 1916, Providencia.

Organiza_
Proyecto «La Ciudad y las Palabras»
Doctorado en Arquitectura y Estudios Urbanos UC.

Auspician_
AngloAmerican
La Tercera
Tironi Asociados
IMEL
Librerías UC

Categorías
Teoría e historia Tesis

El saneamiento y la destrucción de la “ciudad moderna”. El cierre de un ciclo de modernización urbana en Valparaíso. (1870-1920)

2018
Pablo Páez
Profesor Guía: Macarena Ibarra

A partir de la catástrofe del 16 de agosto de 1906, la investigación se centra en la destrucción de la ciudad de Valparaíso, planteando que esa situación no debe ser entendida necesariamente en una relación de causa y efecto con el terremoto. En este sentido, se argumenta que la destrucción de la ciudad no sólo fue el resultado del movimiento telúrico, sino la consecuencia de la voluntad transformadora de la élite porteña, que intentó utilizar la catástrofe para dar cierre a un ciclo de modernización urbana.

La investigación busca demostrar este supuesto a partir del análisis de los objetivos perseguidos por los agentes contemporáneos en el proceso de reconstrucción: el saneamiento de la ciudad y la materialización de un ideal de “ciudad moderna”, que descansaba en el anhelo de disfrutar de mejores condiciones de higiene, comodidad y belleza del espacio público. Los que no sólo se examinan en el contexto inmediato de 1906, sino en relación a un periodo más amplio que se extendió desde la década de 1870 hasta 1920.

Durante el cual la modernización estuvo marcada por el conflicto entre las distintas zonas por las que se extendía la ciudad: los cerros, el plan y el malecón. Un conflicto que se definió fundamentalmente por el problema de la evacuación de las aguas lluvias y residuales, que en su descenso por la ciudad forzaban la conexión de tres zonas que presentaban un adelanto edilicio independiente y opuesto entre ellas.

LINK: El saneamiento y la destrucción de la “ciudad moderna”. El cierre de un ciclo de modernización urbana en Valparaíso. (1870-1920)

Categorías
La Ciudad y las Palabras

La Ciudad y Las Palabras | Seminario Philippe Claudel

Philippe Claudel, destacado novelista y cineasta francés, autor de novelas como «Almas grises» y «La nieta del señor Linh», es el nuevo invitado al afamado proyecto «La Ciudad y las Palabras», Programa dependiente del Doctorado en Arquitectura y Estudios Urbanos de la Pontificia Universidad Católica de Chile y auspiciado por «La Tercera». Claudel dictará un seminario los días 19 y 20 de diciembre a las 18.30 h. en el auditorio de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos UC.


Primer día: Relación entre literatura y cine.
Segundo día: Cómo escribe él.

Philippe Claudel (Nancy, 1962)

Renombrado novelista y cineasta francés. Sus principales novelas han sido traducidas en todo el mundo, entre las que sobresalen «Almas grises», «La nieta del señor Linh» y el «Informe de Brodeck». A su vez, ha dirigido cuatro largometrajes, entre los que destaca «Hace mucho que te quiero», protagonizada por Kristin Scott Thomas, que ganó el «BAFTA» a la mejor película extranjera, dos «César» y recibió dos nominaciones a los «Globos de Oro».

Inscripciones_
**Entrada liberada, cupos limitados, inscripciones al correo lvillarr@uc.cl

Fecha_
Miércoles 19 y jueves 20 de diciembre de 2018, 18.30 h.

Lugar_
Auditorio FADEU, Campus Lo Contador. El Comendador 1916, Providencia.

Organiza_
Proyecto «La Ciudad y las Palabras»
Doctorado en Arquitectura y Estudios Urbanos UC.

Auspician_
AngloAmerican
La Tercera
Tironi Asociados
IMEL
Librerías UC

Categorías
Procesos y política Tesis

La dicotomía de los procesos de descentralización administrativa y de planificación urbano-regional en Chile; efectos sobre la planificación y gestión subnacional

2018
Catalina Marshall
Profesor Guía: Arturo Orellana

Problema de investigación: A nivel mundial, los procesos de descentralización en el ámbito de la gobernanza han cobrado especial interés a partir de finales del siglo XX. Los primeros aportes teóricos fueron los de Alexis de Tocqueville, formuladas en el hemisferio norte durante el siglo XIX; estos planteamientos se difundieron por América Latina, gatillando un proceso de experimentación con respecto a la estructura de la geografía política de los países, y con respecto a las facultades políticas, administrativas y fiscales que los gobiernos subnacionales podían asumir.

El proceso de descentralización administrativa en Chile es la temática general en la que se contextualiza esta investigación. Se propone estudiar cómo los procesos de descentralización han ido incidiendo en el desarrollo de la planificación urbano-regional en Chile, o bien como se han ido relacionando y coordinando ambos procesos. Se propone analizar a partir de 1925, dado el cambio de rumbo del modelo de Estado de ese momento, producto de la aprobación de la Constitución de este mismo año. Ésta asentó las bases de un sistema presidencialista, a diferencia del sistema de carácter parlamentarista que había imperado desde 1891.

Justificación: A modo de premisa, y a partir de una argumentación sobre la importancia de la descentralización para el desarrollo de los territorios (Tocqueville, 1835; Borja y Castells, 1998; OECD, 2006, entre otros), se plantea que avanzar hacia un mayor entendimiento sobre la relación entre los procesos de descentralización y los procesos de la planificación urbano-regional en Chile, puede ser beneficioso para analizar cuáles son los vacíos que inciden en el ejercicio de la planificación actual y luego para avanzar hacia un escenario en que incrementalmente el desarrollo local se vaya produciendo acorde a las necesidades locales.

Preguntas de Investigación: ¿Cuál ha sido la incidencia de los procesos de descentralización en la planificación urbano-regional en Chile, desde 1925?; ¿Cómo incide la planificación urbano-regional centralizada en las decisiones de planificación urbano-regional a nivel local? 

Hipótesis: A modo de hipótesis, se plantea que el desarrollo de los procesos de descentralización administrativa en Chile no han considerado en mayor grado, lineamientos tanto de propuestas de implementación o de elementos coordinación con la institucionalidad de la planificación urbano-regional. Los procesos de descentralización administrativa y de planificación urbano-regional, se han desarrollado de manera predominantemente inconexa, a partir de iniciativas políticas y figuras legislativas diferentes.

También se plantea que este modelo inconexo, incide en las decisiones relacionadas con la planificación urbano-regional a nivel local de distintas maneras según características de localización y socioeconómicas de las comunas. Se plantea a modo general que a mayor cercanía a la Región Metropolitana u a otra área metropolitana, a mayor población, y a mayores recursos, mayor es la capacidad de diálogo inter-gubernamental y menor es la tendencia unilateral del gobierno central en la planificación urbano-regional y en las decisiones que ello conlleva.

Objetivo general: Analizar la incidencia de los procesos de descentralización en el desarrollo de la planificación urbano-regional en Chile. 

Objetivos específicos: Analizar el desarrollo de los procesos de descentralización administrativa y de planificación urbano-regional en Chile entre los años 1925 y 2014, y la naturaleza de su relación (o ausencia de relación), desde una perspectiva histórica y legislativa, una perspectiva de casos comparados y a partir de informantes claves. Analizar en qué medida las municipalidades en Chile internalizan decisiones con respecto a temas de planificación urbana y regional, provenientes desde el nivel central. Analizar cuáles son las condicionantes o factores que explican dicha internalización y extraer buenas prácticas y experiencias de casos que han logrado un mayor diálogo y coordinación con el nivel central, para la planificación urbano-regional local (en especial para la gestión de proyectos de carácter urbano de financiamiento sectorial).

Resultados y conclusiones: Tras la revisión de los resultados de la investigación, se plantea que han habido breves momentos y puntos de encuentro entre los procesos de descentralización administración y el proceso de consolidación de una institucionalidad en torno a la planificación urbano-regional, los cuales comienzan a surgir en la segunda mitad del siglo XX y en particular a finales del periodo estudiado (2014). Algunas de esas iniciativas han desencadenado iniciativas legislativas que se han oficializado, como por ejemplo en la Ley Orgánica Constitucional de Municipalidades y la Ley Orgánica Constitucional de Gobierno y Administración Regional, que le otorga una serie de atribuciones, competencias y facultades a los Gobiernos Regionales y a los municipios.

Con respecto al análisis de la segunda parte de la tesis, los resultados muestran que no necesariamente se trata de una mayor cercanía a un área metropolitana, una mayor población y mayores recursos con que cuenta una determinada municipalidad; también se trata de la capacidad de la municipalidad para trabajar en equipo con los distintos niveles de gobierno (vertical) y horizontal, con la ciudadanía y distintos actores y organizaciones públicas y privadas. También se trata de una suerte de herencia o de una carga de problemas sociales con que la municipalidad debe abordar y que le impide concentrarse en temas con miras hacia adelante. Por último, la localización de la comuna con respecto a comunas con mayor poder político, también incide en el éxito que pueda tener para incidir en la planificación proveniente del nivel central y mejor adoptarla a la planificación propia de dicha localidad.

LINK: https://repositorio.uc.cl/handle/11534/22014

Categorías
Archivado 2022

La Ciudad y Las Palabras | Seminario Philippe Claudel

Philippe Claudel, destacado novelista y cineasta francés, autor de novelas como «Almas grises» y «La nieta del señor Linh», es el nuevo invitado al afamado proyecto «La Ciudad y las Palabras», Programa dependiente del Doctorado en Arquitectura y Estudios Urbanos de la Pontificia Universidad Católica de Chile y auspiciado por «La Tercera». Claudel dictará un seminario los días 19 y 20 de diciembre a las 18.30 h. en el auditorio de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos UC.

Primer día: Relación entre literatura y cine.
Segundo día: Cómo escribe él.

Philippe Claudel (Nancy, 1962)

Renombrado novelista y cineasta francés. Sus principales novelas han sido traducidas en todo el mundo, entre las que sobresalen «Almas grises», «La nieta del señor Linh» y el «Informe de Brodeck». A su vez, ha dirigido cuatro largometrajes, entre los que destaca «Hace mucho que te quiero», protagonizada por Kristin Scott Thomas, que ganó el «BAFTA» a la mejor película extranjera, dos «César» y recibió dos nominaciones a los «Globos de Oro».

Inscripciones_
**Entrada liberada, cupos limitados, inscripciones al correo lvillarr@uc.cl

Fecha_
Miércoles 19 y jueves 20 de diciembre de 2018, 18.30 h.

Lugar_
Auditorio FADEU, Campus Lo Contador. El Comendador 1916, Providencia.

Organiza_
Proyecto «La Ciudad y las Palabras»
Doctorado en Arquitectura y Estudios Urbanos UC.

Auspician_
AngloAmerican
La Tercera
Tironi Asociados
IMEL
Librerías UC

Categorías
Eventos Procesos y política Teoría e historia Tesis

Volver a la cercanía. Casa en Jean Mermoz (1956-1961-1992)

2018
Igor Fracalossi
Profesor Guía: Wren Strabucchi

Esta tesis surge de la construcción de maquetas atingentes a la Casa en Jean Mermoz. Todo lo demás gira alrededor de ellas: los documentos históricos de la obra y las series de dibujos y descripciones producidos por la investigación. A partir de la experiencia de la conjunción entre obra y maqueta, y la observación de sus procesos y resultados, esta tesis defiende que cualquier investigación casuística en arquitectura que se centre y se realice a través de la construcción de un tipo específico de maqueta -que aquí se adjetiva como proyectivas- llegará a un conocimiento concreto sobre la obra de arquitectura, aun cuando prescinda de investigaciones históricas, biográficas o contextuales. La maqueta, como proceso y producto singular, constituye una forma específica de conocimiento en arquitectura: define un pilar fundamental hacia el entendimiento pleno de la obra de arquitectura. Como resultado, la presente investigación pone en valor la CJM a través de una anatomía hecha maquetas, múltiples, variadas y fragmentarias, producidas en un marco de simulación, repetición y persistencia. Esta tesis abre un nuevo flanco en el campo de la investigación y la crítica de arquitectura.

LINK: https://repositorio.uc.cl/handle/11534/26887

Categorías
La Ciudad y las Palabras

Werner Herzog en La Ciudad y Las Palabras

Werner Herzog, Director alemán de filmes como «Fitzcarraldo» y «Aguirre, la ira de Dios», es el nuevo invitado al afamado proyecto «La Ciudad y las Palabras», Programa dependiente del Doctorado en Arquitectura y Estudios Urbanos de la Pontificia Universidad Católica de Chile y auspiciado por La Tercera. Herzog visitará Chile por primera vez y participará el próximo 27 de noviembre a las 19 h. en la Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos UC.

Werner Herzog Stipetic (Munich, 1942) es director, documentalista, guionista, productor y actor alemán.

En 1961, hizo su primera película a la edad de 19 años con una cámara robada. Desde entonces, ha producido, escrito y dirigido má de 70 largometrajes y documentales, como Aguirre, The Wrath of God (1972), Nosferatu (1979), Fitzcarraldo (1982), Lessons of Darkness (1992), Little Dieter Needs to Fly (1997), My Best Fiend (1999), Invincible (2000), Grizzly Man (2005), Rescue Dawn (2006), Encuentros en el fin del mundo (2007), Bad Lieutenant: Port of Call New Orleans (2009), Cave of Forgotten Dreams (2010) y Queen of the Desert (2015).

En 2009 fue nombrado como una de las 100 personas más influyentes en el planeta por la revista Time.

Inscripciones_
Cupos agotados

Fecha_
Martes 27 de Noviembre de 2018, 19.00 h.

Lugar_
Campus Lo Contador. El Comendador 1916, Providencia.

Organiza_
Proyecto «La Ciudad y las Palabras»
Doctorado en Arquitectura y Estudios Urbanos UC.

Auspician_
AngloAmerican
La Tercera
Tironi Asociados
IMEL
Librerías UC

Categorías
Archivado 2022

Werner Herzog en La Ciudad y Las Palabras

Werner Herzog, Director alemán de filmes como «Fitzcarraldo» y «Aguirre, la ira de Dios», es el nuevo invitado al afamado proyecto «La Ciudad y las Palabras», Programa dependiente del Doctorado en Arquitectura y Estudios Urbanos de la Pontificia Universidad Católica de Chile y auspiciado por La Tercera. Herzog visitará Chile por primera vez y participará el próximo 27 de noviembre a las 19 h. en la Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos UC.

Werner Herzog Stipetic (Munich, 1942) es director, documentalista, guionista, productor y actor alemán.

En 1961, hizo su primera película a la edad de 19 años con una cámara robada. Desde entonces, ha producido, escrito y dirigido má de 70 largometrajes y documentales, como Aguirre, The Wrath of God (1972), Nosferatu (1979), Fitzcarraldo (1982), Lessons of Darkness (1992), Little Dieter Needs to Fly (1997), My Best Fiend (1999), Invincible (2000), Grizzly Man (2005), Rescue Dawn (2006), Encuentros en el fin del mundo (2007), Bad Lieutenant: Port of Call New Orleans (2009), Cave of Forgotten Dreams (2010) y Queen of the Desert (2015).

En 2009 fue nombrado como una de las 100 personas más influyentes en el planeta por la revista Time.

Inscripciones_
Cupos agotados

Fecha_
Martes 27 de Noviembre de 2018, 19.00 h.

Lugar_
Campus Lo Contador. El Comendador 1916, Providencia.

Organiza_
Proyecto «La Ciudad y las Palabras»
Doctorado en Arquitectura y Estudios Urbanos UC.

Auspician_
AngloAmerican
La Tercera
Tironi Asociados
IMEL
Librerías UC

Categorías
Eventos

Coloquios Doctorales

José Rosas, Jefe de Programa del Doctorado en Arquitectura y Estudios Urbanos, y  Felipe Encinas, Director de Investigación y Postgrado de la Facultad, invitan al 1er Coloquio Doctoral.

Estudiantes del Doctorado presentarán a la comunidad los avances de sus investigaciones. Esta instancia, crucial para socializar el avance de las tesis, se desarrolla acorde a las exigencias del nuevo curriculum del Doctorado y también a la importancia de realizar este cruce y diálogo de ideas, razón por la cual las presentaciones de los expositores recibirán posteriormente los comentarios de sus profesores guías e invitados.

MESA 1 / 9:00 h.
«Desafíos para la planificación: sustentabilidad, movilidad y vivienda»
Comenta: Pedro Bannen
Presentan:
– Carole Gurdon / Profesor guía: Oscar Figueroa
– Patricia Gutiérrez / Profesor guía: Kay Bergamini
– Felipe Valenzuela / Profesor guía: Javier Ruiz-Tagle

MESA 2 / 15:00 h.
«Historia y Teoría de la Arquitectura»
Comenta: José Quintanilla
Presentan:
– Anna Braghini / Profesor guía: Horacio Torrent
– Maximiano Atria / Profesor guía: Alejandro Crispiani

Fecha_
27 de noviembre de 2018

Lugar_
Salón Sergio Larraín García Moreno, campus Lo Contador. El Comendador 1936, Providencia
* Cada sesión finalizará con un vino de honor

Afiche

 

Categorías
La Ciudad y las Palabras

La Ciudad y Las Palabras / ‘Fractura’, Andrés Neuman

Segunda versión 2018 del afamado ciclo ‘La Ciudad y Las Palabras’, en el cual el escritor Andrés Neuman presentará su nueva novela ‘Fractura’. Comentan los escritores Matías Celedón y Andrea Jeftanovic.

Andrés NeumanAndrés Neuman (1977) nació y pasó su infancia en Buenos Aires. Hijo de músicos argentinos, terminó de criarse en Granada, en cuya universidad fue profesor de literatura latinoamericana. Mediante una votación convocada por el Hay Festival, formó parte de la lista Bogotá-39 entre los nuevos autores más destacados de Latinoamérica, y fue seleccionado por la revista británica Granta entre Los 22 mejores narradores jóvenes en español. Escribe regularmente en su blog Microrréplicas, considerado uno de los mejores blogs literarios en castellano según una encuesta de El Cultural. Sus libros están traducidos a 23 idiomas.

Autor de ‘El viajero del siglo’ (Alfaguara, 2009), que obtuvo el Premio Alfaguara, el Premio Tormenta y el Premio de la Crítica, otorgado por la Asociación Española de Críticos Literarios. Esta novela fue seleccionada entre las mejores del año por los críticos de El País, El Mundo, The Guardian, The Independent, Financial Times y los diarios holandeses NRC Handelsblad y De Volkskrant; obtuvo la Mención Especial del jurado del Independent Foreign Fiction Prize; quedó finalista del Premio Rómulo Gallegos; y alcanzó la shortlist del International IMPAC Dublin Literary Award. Su novela ‘Hablar solos’ (Alfaguara, 2012), fue elegida entre los mejores libros del año por el diario La Vanguardia; nominada al International IMPAC Dublin Literary Award, al Best Translated Book Award y al Oxford-Weidenfeld Translation Prize; y seleccionada como número 1 entre los 20 mejores libros del año por Typographical Era. Andrés Neuman regresa a la literatura con ‘Fractura‘, novela que presentará este jueves 10 de mayo en el contexto del afamado ciclo ‘La Ciudad y Las Palabras’. El protagonista de ‘Fractura’ es un anciano llamado Watanabe, superviviente directo del desastre de Hiroshima, en el cual murió su padre, y de Nagasaki, donde perdió al resto de su familia. El accidente nuclear de Fukushima, ocurrido en 2011 y generado por el terremoto y tsunami de Japón oriental, reactiva su herida y el recuerdo doloroso de su pasado.

Categorías
Noticias

V Seminario Internacional de Doctorados en Arquitectura México_Chile_Argentina

La apertura del curso 2018-19 (VI ciclo) del Programa de Doctorado en Arquitectura de la Universidad de Sevilla se celebra con la conferencia magistral que impartirá el profesor Víctor Pérez Escolano, Catedrático de Historia, Teoría y Composición Arquitectónicas de la Universidad de Sevilla. El mismo jueves 15 de noviembre por la tarde tendrá lugar el V Seminario Internacional de Doctorados en Arquitectura México_Chile_Argentina.

Desde el inicio del Programa de Doctorado en 2013 la internacionalización ha sido una de nuestras mayores prioridades. Se han celebrado en años sucesivos Seminarios con ITALIA (Politecnico di Milano, Università degli Studi di Roma “La Sapienza”, Università degli Studi di Roma Tre y Università IUAV di Venezia), ALEMANIA (Technische Universität München y Universität Stuttgart), FRANCIA (École Nationale Supérieure d’Architecture Paris-Belleville, École Nationale Supérieure d’Architecture Lyon y École Nationale Supérieure d’Architecture Versailles) y REINO UNIDO (University of Cambridge, University College of London y University of Huddersfield). A esos cuatro Seminario siguió en 2017 el I CONGRESO INTERNACIONAL DE DOCTORADOS EN ARQUITECTURA IDA_Sevilla. En 2018 retomamos los Seminario Internacionales con esta V edición que cuenta con tres universidades americanas invitadas.

La intención del V SEMINARIO INTERNACIONAL DE DOCTORADOS EN ARQUITECTURA es triple:

Conocer los programas de doctorados de otras universidades que puedan intercambiar docentes y estudiantes en estancias de investigación.
Debatir contenidos y estrategias de líneas de investigación comunes.
Favorecer acuerdos de colaboración específicos para la formación doctoral.

Programa: JUEVES 15 NOVIEMBRE 2018

INAUGURACIÓN DEL CURSO 2018-2019 + CONFERENCIA MAGISTRAL

Lugar: SALÓN DE GRADOS – ETSA SEVILLA

12.OO h | PRESENTACIÓN Y BIENVENIDA A ALUMNOS DE NUEVO INGRESO

13.OO h | CONFERENCIA MAGISTRAL Investigar y doctorarse en Arquitectura. Una reflexión desde la experiencia.
Dr. VÍCTOR PÉREZ ESCOLANO, Catedrático de Historia, Teoría y Composición Arquitectónicas, Universidad de Sevilla

http://doctoradoarquitectura.us.es/index.php/es/news/286-inauguracion-curso-2018-2019-conferencia-magistral

V SEMINARIO INTERNACIONAL: MÉXICO_CHILE_ARGENTINA

Lugar: AULA FÉLIX POZO – ETSA SEVILLA

16.OO h | Programa de Doctorado en Arquitectura UNAM
Dr. ALEJANDRO CABEZA. Coordinador de Posgrado en Arquitectura, Universidad Nacional Autónoma de México

17.OO h | Programa de Doctorado en Arquitectura y Estudios Urbanos PUC
Dr. JOSÉ ROSAS. Jefe del Doctorado en Arquitectura y Estudios Urbanos, Pontificia Universidad Católica de Chile

18.OO h | Descanso

18.30 h | Programa de Doctorado en Arquitectura UNLP
Dr. JUAN CARLOS ETULAÍN. Coordinador de Doctorado en Arquitectura, Universidad Nacional de la Plata

19.30 h | MESA REDONDA. Modera Dra. Pilar Mercader, Coordinadora del Convenio VPE, Universidad de Sevilla

http://doctoradoarquitectura.us.es/index.php/es/news/287-v-seminario-internacional-mexico-chile-argentina

Categorías
Eventos

Charla informativa BECAS Conicyt

CONICYT dio a conocer su período de postulaciones a la Beca de Doctorado Nacional, período académico 2019, que se llevará a cabo entre el 25 de octubre y el 06 de diciembre, para lo cual la Dirección de Doctorado de la Vicerrectoría de Investigación ha agendado una charla con representantes de CONICYT, que se realizará el día martes 6 de noviembre a las 12:00 hrs. en el Auditorio de la Facultad de Historia, Geografía y Ciencia Política, previa inscripción.

La Dirección de Doctorado al igual que en años anteriores, pondrá en marcha un programa de apoyo para postular a la beca de Doctorado Nacional de CONICYT, para alumnos nuevos y regulares.

Categorías
Eventos

Pablo Páez defiende la tesis El saneamiento y la destrucción de la “ciudad moderna”. El cierre de un ciclo de modernización urbana en Valparaíso (1870-1920)

Pablo Páez, defiende la tesis El saneamiento y la destrucción de la “ciudad moderna”. El cierre de un ciclo de modernización urbana en Valparaíso (1870-1920).

A partir de la catástrofe del 16 de agosto de 1906, la investigación se centra en la destrucción de la ciudad de Valparaíso, planteando que esa situación no debe ser entendida necesariamente en una relación de causa y efecto con el terremoto. En este sentido, se argumenta que la destrucción de la ciudad no sólo fue el resultado del movimiento telúrico, sino la consecuencia de la voluntad transformadora de la élite porteña, que intentó utilizar la catástrofe para dar cierre a un ciclo de modernización urbana. La investigación busca demostrar este supuesto a partir del análisis de los objetivos perseguidos por los agentes contemporáneos en el proceso de reconstrucción: el saneamiento de la ciudad y la materialización de un ideal de “ciudad moderna”, que descansaba en el anhelo de disfrutar de mejores condiciones de higiene, comodidad y belleza del espacio público. Los que no sólo se examinan en el contexto inmediato de 1906, sino en relación a un periodo más amplio que se extendió desde la década de 1870 hasta 1920. Durante el cual la modernización estuvo marcada por el conflicto entre las distintas zonas por las que se extendía la ciudad: los cerros, el plan y el malecón. Un conflicto que se definió fundamentalmente por el problema de la evacuación de las aguas lluvias y residuales, que en su descenso por la ciudad forzaban la conexión de tres zonas que presentaban un adelanto edilicio independiente y opuesto entre ellas.

El Comité de Tesis está compuesto por los profesores: Macarena Ibarra (profesora guía), Arturo Almandoz, Eduardo Cavieres, y se incorpora como profesor externo invitado al examen de grado Diego Armus.

La defensa se realizará el día viernes 5 de Octubre de 2018, a las 12.30 hrs., en el salón SLGM (El Comendador 1946, Providencia, Stgo).

Invitación

Categorías
Noticias

Entrega de premios Concurso John Maxwell Coetzee

Premiación del Concurso John Maxwell Coetzee del programa La Ciudad y las Palabras. El Premio Nobel en persona entregará el primer premio al niño ganador. Este curso se realizó a nivel de la Región Metropolitana donde participaron los colegios municipalizados, privados subvencionados con estudiantes de séptimo a cuarto medio. Se realizaron talleres de Patrimonio y de escritura en las siguientes comunas San Bernardo, Independencia, La Pintana, Pañalolen, Colegio Seck Internacional (Las Condes),Peñaflor, Pirque, Santiago Centro.  Se trabajo con alrededor de 100-150 estudiantes por comunas. Contó con el apoyo del Ministerio de la Cultura y el auspicio de la minera Anglo American.

La premiación se realizará el día lunes 24 de septiembre a las 18:00 horas en el auditorio de la Facultad (El Comendador 1916).

Categorías
Noticias

Anna Braghini participa en congreso internacional «Bruno Zevi e América Latina»

Anna Braghini, estudiante del programa de Doctorado en Arquitectura y Estudios Urbanos, participará en Congreso internacional «Bruno Zevi e América Latina».  Este congreso se inserta en las actividades organizadas por la Fundación Bruno Zevi (con sede en Roma, Italia), en ocasión del centenario del nacimiento del historiador y arquitecto italiano homónimo. El congreso es fruto de la colaboración entre la Facoltà di Ingegneria Civile e Industriale – Università degli Studi di Roma “La Sapienza” y la Faculdade de Arquitetura e Urbanismo Universidade de São Paulo (FAU USP). El mismo tiene como objetivo reflexionar críticamente sobre las maneras en la cuales Bruno Zevi influenció y alimentó la enseñanza y la producción de la arquitectura en Sudamérica.
La estudiante participará en el congreso con la ponencia “Zevi y Argan y sus criterios interpretativos de la modernidad brasileña”, que es parte de su trabajo de tesis doctoral, dirigida por el profesor Horacio Torrent, “La idea de espacio en la arquitectura moderna latinoamericana”.

Mayor información del congreso en:
http://www.fau.usp.br/comunicacao/eventos/calendario-de-eventos/?event_id1=17581
https://www.fondazionebrunozevi.it/it/celebrazioni-del-centenario-della-nascita-di-bruno-zevi-1918-2000/

Categorías
Noticias

ADMISIÓN 2019_Se extiende plazo

El sistema de postulación en línea estará abierto hasta el 28 de Septiembre del 2018.

Consultas a infodocarq@uc.cl

Categorías
Noticias

José Rosa participa en Foro Montevideo. Universidad de La República

En el marco de la Tercera versión del Diploma en Investigación Proyectual de la Facultad de Arquitectura , Diseño y Urbanismo de la UdeLaR, Uruguay, que se llevó a cabo el Foro MVD en que se revisaron 15 trabajos de Investigación de arquitectos y docentes de esta casa de estudios conducentes a niveles de postgrado en el futuro.

Complementariamente se lanzó Revista Thema del doctorado dirigido por el académico Roberto Fernández y los resultados del Taller Vacíos Urbanos dirigidos por el equipo MedioMundo liderados por los arquitectos Marta Pellegrin y Fernando Pérez.

Categorías
Noticias

Coloquio: Smart Cities – Smart Buildings – Smart Public Space

El pasado 27 de agosto se llevó a cabo el Coloquio: Smart Cities – Smart Buildings – Smart Public Spaces, organizado por el MASE – Magister en Arquitectura Sustentable y Energía- y el Doctorado en Arquitectura y Estudios Urbanos de la Universidad Católica de Chile. En esta instancia participó el arquitecto Mark Burry como profesor invitado internacional, los académicos UC Roberto Moris, Martin Tironi, Rafael Moya, Renato D’Alencon y la Candidata a Doctor Alejandra Sandoval.

En dicha reunión se examinó de manera crítica la temática entorno a las “Smart Cities”, a partir del análisis de casos nacionales e internacionales. Esta instancia tuvo el objeto de compartir y aunar intereses de investigación entre los asistentes para promover redes de investigación dentro del programa doctoral. Martin Tironi con su presentación “Acknowledging the Idiot in the Smart City”, realizó un análisis pragmático a la implementación de proyectos de intervención piloto en el espacio. Por su parte, Roberto Moris con su presentación “Hacia un modelo de gestión local asistida. Investigaciones sobre planificación integrada paramétrica”, enfocó el tema de la Ciudad Inteligente hacia el manejo eficaz de los instrumentos de planificación territorial. Finalmente, Alejandra Sandoval con su presentación “Smart Cities y Energía Solar. Prototipos de Micro redes Urbanas y Desarrollo Local”, analizó dos casos de implementación de energía solar en contextos urbanos en asociación al tema de la ciudad inteligente, desde una perspectiva de desarrollo local sostenible.

Por otro lado, el arquitecto Mark Burry, en representación del Smart Cities Research Institute de la Universidad de Swinburne – Australia, informó sobre el interés en generar alianzas académicas con el programa de Doctorado en Arquitectura y Estudios Urbanos para aunar intereses y líneas de investigación enmarcadas en un ámbito transdisciplinario y de cooperación internacional. Asimismo, presentó la estructura de los programas doctorales que oferta dicha institución y sus líneas principales de investigación: Future Urban Spaces for Living, Future Urban Decision Making, Future Urban Mobility and Future Urban Infrastructure

Categorías
Eventos

Mark Burry: «The New Mathematics of Architecture»

Presentación «The New Mathematics of Architecture» a cargo de Mark Burry, director del Smart Cities Research Institute, Universidad de Swinburne, Australia. La conferencia se dará en el marco del Workshop MASE: “Smart Cities -Smart Buildings – Smart Public Spaces”, dirigido por los profesores Mark Burry y Rafael Moya.

“The New Mathematics of Architecture” / Mark Burry

In the era of digital design and manufacturing, architects can experiment with and apply mathematical concepts to built structures as never before. This in-depth survey offers a thorough overview of the most exciting manifestations of these new processes through illustrations, lucid texts, hands-on experience and constructed projects. The result is a rich compendium of the thinking and building behind today’s most exciting architecture.

Mark Burry

Professor Mark Burry es Director Fundador del Swinburne’s Smart Cities Research Institute, desde el año 2017. Fue profesor de Urban Futures en la Universidad de Melbourne en la Facultad de Arquitectura, Construcción y Planificación.

Mark ha publicado internacionalmente sobre dos temas principales: la vida y la obra del arquitecto Antoni Gaudí. También ha publicado ampliamente sobre cuestiones más amplias de diseño, construcción y uso de computadoras en teoría y práctica del diseño. Como arquitecto del Templo Sagrada Familia desde 1979, Mark está desentrañando los misterios de las estrategias compositivas de Gaudí. En 2006, Mark recibió el premio de financiamiento más prestigioso del Consejo de Investigación de Australia, una «Beca de la Federación» durante cinco años. Mark también fue Director del RMIT’s Spatial Information Architecture Laboratory (SIAL).

https://mcburry.net/about/

Fecha_
Viernes 24 de agosto de 2018, 18.30 hrs.

Lugar_
Auditorio FCV, campus Lo Contador. El Comendador 1936, Providencia

Organizadores_
Magíster en Arquitectura Sustentable y Energía UC
Doctorado Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos UC

Workshop MASE: “Smart Cities -Smart Buildings – Smart Public Spaces”Profesores: Mark Burry / Rafael Moya
Colaboran: Doctorado FADEU / Do! Smart Cities
Workshop Santiago: August 22 th – 28 th ._ 10.00 a 13.00H

This studio is an intensive course of one month that seeks to promote among participants the development of innovative proposals within the framework of several scales around Smart Cities for the current context and challenges present in Chile. The course will have professor Mark Burry, Director of Smart Cities Research Institute, Swinburne University as invited professor to run a workshop as final part of this course. The final goal of this course is to share and extend the knowledge about Architecture and Smart Cities Strategies for Chilean context and establish creative synergies among the participants. Therefore, the course is opened to invite students from other universities.

Categorías
Noticias

Entrega de premios Concurso John Maxwell Coetzee

Premiación del Concurso John Maxwell Coetzee del programa La Ciudad y las Palabras. El Premio Nobel en persona entregará el primer premio al niño ganador. Este curso se realizó a nivel de la Región Metropolitana donde participaron los colegios municipalizados, privados subvencionados con estudiantes de séptimo a cuarto medio. Se realizaron talleres de Patrimonio y de escritura en las siguientes comunas San Bernardo, Independencia, La Pintana, Pañalolen, Colegio Seck Internacional (Las Condes),Peñaflor, Pirque, Santiago Centro.  Se trabajo con alrededor de 100-150 estudiantes por comunas. Contó con el apoyo del Ministerio de la Cultura y el auspicio de la minera Anglo American.

La premiación se realizará el día lunes 24 de septiembre a las 18:00 horas en el auditorio de la Facultad (El Comendador 1916).

 

 

Categorías
Eventos

Catalina Marshall defiende la tesis La dicotomía de los procesos de descentralización administrativa y planificación urbano-regional en Chile

Catalina Marshall defiende la tesis La dicotomía de los procesos de descentralización administrativa y planificación urbano-regional en Chile, y los efectos sobre la planificación y gestión subnacional

A modo de premisa y a partir de una argumentación sobre la importancia de la descentralización para el desarrollo de los territorios (Tocqueville, 1835; Borja y Castells, 1998; OECD, 2006), esta Tesis busca estudiar ¿cuál ha sido la incidencia de los procesos de descentralización en la planificación urbano-regional en Chile, entre 1925 y 2014? La Tesis busca analizar ¿cómo incide la planificación urbano-regional centralizada en las decisiones de planificación urbano-regional a nivel local. A modo de hipótesis, se plantea que el desarrollo de los procesos de descentralización administrativa en Chile no han considerado en mayor grado, lineamientos tanto de propuestas de implementación o de elementos de coordinación con la planificación urbano-regional. Adicionalmente, este modelo incide en la planificación urbano-regional a nivel local de distintas maneras según características de localización y socioeconómicas de las comunas en cuestión. Se plantea que a mayor cercanía a la Región Metropolitana u a otra área metropolitana, a mayor población, y a mayores recursos, mayor es la capacidad de diálogo entre los niveles de gobierno y menor es la tendencia unilateral del gobierno central en la planificación urbano-regional y en las decisiones que ello conlleva.

Esta defensa contará con el siguiente Comisión: (Comité permanente) Arturo Orellana, Director de Tesis; Luis Fuentes; Federico Arenas; Heinrich Von Baer, profesor Invitado.
Este examen se realizará el día martes 14 de agosto de 2018, a las 16:30 hrs., en el salón SLGM (El Comendador 1946, Providencia, Stgo)

Invitación

Categorías
Postulación

Continuar

Usuario creado…!

 

Ingresa a la postulación

Categorías
Noticias

Paula Florez expone en NYU-Columbia graduate conference»Beyond the table: The Politics of Eating»

WhatsApp Image 2018 05 16 at 12.49.26

En el pasado mes de Abril, la candidata a doctora, Paula Florez expone los resultados preliminares de su investigación de doctorado en NYU-Columbia graduate conference «Beyond the table: The Politics of Eating».

La ponencia se tituló “Alfabetización en menaje: La mesa ideal, según el Manual de     Urbanidad de Carreño, 1854”. Para esta presentación la arquitecta propone revisitar el capítulo, De la mesa, y explorar la faceta política del espacio interior doméstico desde de las páginas del libro, haciendo a través del dibujo, una lectura que permita cuestionar ¿Cómo el poder se encapsula en el menaje, normando las dinámicas de relación de los cuerpos para educar la vida dentro del espacio doméstico y la ciudad?, ¿Cómo la disposición del menaje, y su uso en la mesa difundió la hetero-normatividad, o la familia ideal, como forma de orden de la ciudad? Tal como expone en su presentación, el método de “orden en la colocación” (Carreño, 1854, p.63) de objetos y cuerpos en el espacio, que propone Carreño, podría entenderse como un modelo de administración ideal del espacio doméstico y urbano. De acuerdo a este planteamiento, la arquitecta argumenta que desde la mesa se ordena la ciudad, y este orden, es un modo de materialización de las relaciones de poder a través del uso de los objetos cotidianos, que materializa el proyecto político de las repúblicas durante el siglo XIX en América Latina, el cual, implicó alfabetizar en lectura, escritura y en conductas civilizadas. Este manual, ampliamente difundido es evidencia. Con esto se concluye que las instrucciones para la mesa en el manual de urbanidad, son un medio para civilizar (Elias, 1989) y disciplinar sujetos (Foucault, 1976). Pero, este manual también puede ser entendido como un dispositivo biopolítico (Foucault,1977; Agamben, 1998), es decir, una tecnología para gobernar y ejercer el control social, que buscó normalizar la relación entre los cuerpos, los objetos y el espacio.

Sitio del Evento: https://globalcenters.columbia.edu/events/conference-beyond-table-politics-eating

Categorías
Noticias

Estudiantes de Doctorado ganan el Concurso DIRIP 27 en la categoría de Apoyo a la Participación de Congresos Internacionales.

Paula Florez, y Maximiliano Atria ganan el Concurso DIRIP 27 en la categoría de Apoyo a la Participación de Congresos Internacionales. La candidata a doctora Florez obtuvo el apoyo para exponer en NYU-Columbia graduate conference / New York, USA / Abril 2018, mientras que el doctorando Atria participará del 15th International Docomomo conference 2018 / Ljubliana, Eslovenia / Agosto 2018.

Resultados: http://investigacionypostgrado.fadeu.uc.cl/noticias/resultados-27-concurso-dirip/

Categorías
Archivado 2022

La Ciudad y Las Palabras / ‘Fractura’, Andrés Neuman

Segunda versión 2018 del afamado ciclo ‘La Ciudad y Las Palabras’, en el cual el escritor Andrés Neuman presentará su nueva novela ‘Fractura’. Comentan los escritores Matías Celedón y Andrea Jeftanovic.
 
Andrés Neuman
 
Andrés Neuman (1977) nació y pasó su infancia en Buenos Aires. Hijo de músicos argentinos, terminó de criarse en Granada, en cuya universidad fue profesor de literatura latinoamericana. Mediante una votación convocada por el Hay Festival, formó parte de la lista Bogotá-39 entre los nuevos autores más destacados de Latinoamérica, y fue seleccionado por la revista británica Granta entre Los 22 mejores narradores jóvenes en español. Escribe regularmente en su blog Microrréplicas, considerado uno de los mejores blogs literarios en castellano según una encuesta de El Cultural. Sus libros están traducidos a 23 idiomas.
Autor de ‘El viajero del siglo’ (Alfaguara, 2009), que obtuvo el Premio Alfaguara, el Premio Tormenta y el Premio de la Crítica, otorgado por la Asociación Española de Críticos Literarios. Esta novela fue seleccionada entre las mejores del año por los críticos de El País, El Mundo, The Guardian, The Independent, Financial Times y los diarios holandeses NRC Handelsblad y De Volkskrant; obtuvo la Mención Especial del jurado del Independent Foreign Fiction Prize; quedó finalista del Premio Rómulo Gallegos; y alcanzó la shortlist del International IMPAC Dublin Literary Award. Su novela ‘Hablar solos’ (Alfaguara, 2012), fue elegida entre los mejores libros del año por el diario La Vanguardia; nominada al International IMPAC Dublin Literary Award, al Best Translated Book Award y al Oxford-Weidenfeld Translation Prize; y seleccionada como número 1 entre los 20 mejores libros del año por Typographical Era.
 
Andrés Neuman regresa a la literatura con ‘Fractura‘, novela que presentará este jueves 10 de mayo en el contexto del afamado ciclo ‘La Ciudad y Las Palabras’. El protagonista de ‘Fractura’ es un anciano llamado Watanabe, superviviente directo del desastre de Hiroshima, en el cual murió su padre, y de Nagasaki, donde perdió al resto de su familia. El accidente nuclear de Fukushima, ocurrido en 2011 y generado por el terremoto y tsunami de Japón oriental, reactiva su herida y el recuerdo doloroso de su pasado.
Categorías
2018

Paulo Àlvarez Bravo

Licenciado en Educación y Pedagogía en Historia y Geografía, por la Universidad Metropolitana. Magíster en Antropología, Universidad Academia de Humanismo Cristiano. Doctor en Arquitectura y Estudios Urbanos de la Pontificia Universidad Católica de Chile (2024).

Su tesis doctoral se titula; » Fragmento urbano de un proyecto inconcluso en Santiago de Chile; Villa San Luis de Las Condes, 1968-2021″.

Categorías
2018

Marco González Martínez

Profesor y Licenciado en Historia por la Universidad de Valparaíso. Magíster en Historia por la Universidad de Santiago de Chile.

Actualmente se encuentra trabajando en su tesis doctoral titulada;» El futuro del pasado: Planificación, construcción e implementación del Metro de Santiago de Chile, 1953-1980″.

Categorías
2018

Claudio Alvarado Lincopi

Licenciado en Historia con Mención en Estudios Culturales por la Universidad Humanismo Cristiano. Doctor en Arquitectura y Estudios Urbanos de la Pontificia Universidad Católica de Chile (2024).

Si tesis doctoral se titula; Actualmente se encuentra trabajando en su tesis doctoral titulada; «Santiagónico. Escenas Barrocas de una metrópolis en crisis.».

Categorías
2018

Hugo David Pérez Herrera

Arquitecto por la Universidad Central, Máster en Proyectos Arquitectónicos Avanzados, ETSAM Universidad Politécnica de Madrid, España. Doctor en Arquitectura  y Estudios Urbanos de la Pontificia Universidad Católica de Chile (2024).

Su tesis doctoral se titula; «Habitar la producción. De Industrias Conserveras Unidas Perlak S.A. al Cordón Industrial Cerrillos en Santiago de Chile 1972-73, trayectorias y convergencias en un espacio de trabajo tomado por sus trabajadores.».

Categorías
2018

Tai Lin Muñoz

Arquitecto y Magister en Desarrollo Urbano por la Pontificia Universidad Católica de Chile.  Candidato a doctor en Arquitectura y Estudios Urbanos de la Pontificia Universidad Católica.

Actualmente se encuentra trabajando en su tesis doctoral; «Lotear para modernizar».

Categorías
Noticias

Inscripciones abiertas Seminario Pensar Global/Proyectar Local

Seminario de Doctorado

PROYECTO AMERICANO EN EL FLUJO GLOBAL-LOCAL

Pensar Global/Proyectar Local

Roberto Fernández 

16 al 18 de Mayo y del 30 de Mayo al 01 de Junio

Este Seminario de Doctorado presenta estudios de temas del territorio, la ciudad, la arquitectura y el diseño referidos a aspectos de teoría y crítica del proyecto contemporáneo focalizado además en lo posible, en la escena americana pero entendida ésta en el marco de contextos globales habida cuenta de la fuerte circulación informática de ideas y referencias tal que merece algunos criterios de ordenamiento y valoración: más que oponer drásticamente lo central y lo periférico (que también entendimos como lo ajeno y lo propio) es ahora urgente analizar los flujos de relaciones, imposiciones, confrontaciones y transformaciones entre tales dimensiones de lo global y lo local (más bien entendible como archipiélago de localismos, heterogéneas entre sí).
Fuera de las diferentes escalas presentadas en distintas sesiones (Ciudad, Paisaje, Vivienda, etc.) o enfoques temáticos (Didáctica, Tecnología, Historia, etc.) la idea central es un enfoque relacional de cada una de esas nociones con el concepto genérico de proyecto, entendiendo el proyecto tanto como un dispositivo operativo cuanto más preferentemente una dimensión cognitiva, un modo específico de conocimiento en que debería basarse si cabe, una epistemología de la arquitectura en sentido amplio.
El título escogido para este Seminario –Proyecto Americano en el flujo global-local- remite a la necesidad de profundizar y fortalecer un modo específico de pensar y hacer arquitectura, urbanismo y diseño en una geocultura determinada o mejor, en una constelación bastante fragmentaria de pequeñas geoculturas muchas de las cuáles más que nacionales o rurales-regionales-territoriales quizá sean más bien urbanas o metropolitanas.
En tal flujo global-local (que ya no es la relación centro-periferia sino una red intrincada de articulaciones) la posibilidad de un proyecto americano aparece ya lejana del anacronismo a veces reaccionario o conservador del discurso regionalista, es decir ese lugar común compuesto de cierta situación naif conducente a prácticas ingenuas y de localismos desarticulados del conocimiento crítico de la situación global o general que llevó por caso a las ideologías regionalistas como las del realismo mágico, el primitivismo tecnológico y ciertas posturas de tipo folk.
Hoy la globalización impuesta tiene un costado de democratización informativa (todos conocemos de alguna forma lo que ocurre en la esfera global) que hace que existan múltiples flujos de centros a periferias y viceversa, de escalas puntuales a territoriales, de tradiciones estáticas y localizadas hasta el frenesí del movimiento del posfordismo que hasta conduce a un colapso socio-económico y financiero como el recientemente producido en Europa.
Todo fluye además, resignificando los puntos sólidos del saber de la arquitectura y del diseño en general o los hitos territoriales de los paisajes y sin embargo es preciso cartografiar ese movimiento a la manera de una actividad crítica que sea fértil tal vez no para valorar pero si para entender y preparar los fundamentos para los cambios disciplinares en los que quizá sin tanta conciencia, ya estamos fatalmente embarcados.
El Seminario se basa en el libro Proyecto Americano en el Flujo Global-Local, editado por MVDLab-UdelaR en 2012 como consecuencia del dictado originario ese año del seminario del mismo título. Se ofrecerá una versión digital de ese texto revisado más algunos textos agregados, con antelación a las clases a fin de preparar las mismas.

A efectos de facilitar la relación entre el profesor Fernández y el grupo de participantes del curso en materias de  bibliografía, y esnayo, durante la ausencia del profesor en Chile, contará con el apoyo de la arquitecta, doctora y profesora del programa Pilar Pinchart.

PROGRAMA

1 Miércoles 16 de Mayo 18.00-19.15
Pensar Global/Proyectar Local: Introducción
2 Miércoles 16 de Mayo 19.30-21.00
Cultura & Proyecto en la escena eurocéntrica
3 Jueves 17 de Mayo 18.00-19.15
Cultura & Proyecto en la escena americana
4 Jueves 17 de Mayo 19.30-21.00
Didáctica & Proyecto
5 Viernes 18 de Mayo 15.00-16.15
Técnica & Proyecto
6 Viernes 18 de Mayo 16.30-18.00
Ciudad & Proyecto
7 Viernes 18 de Mayo 18.15-19.30
Paisaje &Proyecto
8 Viernes 18 de Mayo 19.45-21.00
Vivienda & Proyecto
 
9 Miércoles 30 de Mayo 18.00-19.15
Historia & Proyecto
10 Miércoles 30 de Mayo 19.30-21.00
Teoría & Proyecto
11-12 Jueves 31 de Mayo 18.00-19.15 / 19.30-21.00
Crítica & Proyecto
13 Viernes 1 de Junio 15.00-16.30
Pensar Global/Proyectar Local
14 Viernes 1 de Junio 16.30-17.45
Discusión e intercambio
15-16 Viernes 1 de Junio 18.00-21.00
Intervenciones

INSCRIPCIONES: https://goo.gl/forms/1Qd671lrti6Svh1b2

Categorías
Otros

Aprendizajes y buenas prácticas de participación para el Cambio Climático en Chile

Autores: Paulina Calfucoy, Paulina Terra, Catalina Terra

Folleto de difusión de resultados de la investigación «Análisis de experiencias de participación en políticas de cambio climático y energía en Chile. Aprendizajes y buenas prácticas» realizada por E2 BIZ para GIZ en el marco del proyecto Global Carbon Market; en coordinación con el Ministerio de Energía de Chile.

Categorías
Eventos

Charla Graciela Silvestri: La situación fantástica. Literatura, comic, cine y arquitectura en la imaginación del mundo presente y futuro.

Graciela Silvestri, profesora invitada al programa de Doctorado en Arquitetura y Estudios Urbanos, dictará la charla: La situación fantástica. Literatura, comic, cine y arquitectura en la imaginación del mundo presente y futuro.

¿Cómo nos imaginamos el mundo futuro? Ésta continúa siendo una pregunta clave para la arquitectura y las disciplinas proyectuales, aunque ya han dejado de ser habituales los diseños que prefiguraban completos mundos utópicos. En estrecho aunque no siempre explícito intercambio con la arquitectura, las figuraciones literarias o gráficas del género conocido como ciencia ficción han provisto también de una cantera inagotable de imágenes que recrean paisajes futuros, invirtiendo sin embargo –al menos desde los años de entreguerras en el siglo XX- los valores supuestos en los límpidos croquis o entusiastas montajes del primer modernismo. El género guarda firmes vínculos con las novelas de aventuras decimonónicas, a su vez hijas de las narraciones que intrépidos viajeros hicieron de los últimos reductos inexplorados de la Tierra –las selvas sudamericanas y del sureste asiático, las islas del Pacífico, la Antártida- presentando paisajes tan fantásticos como los de la Luna, y retomando seductores mitos indígenas bajo la apariencia de objetivas descripciones. El anclaje popular del género sci-fi, difundido en folletines ilustrados, comics y revistas pulp, y prontamente en el cine, ligaba estrechamente las imágenes visuales con los relatos. También presuponían una constante referencia a las aceleradas transformaciones del mundo de la técnica -que desde la fundante novela de Mary Shelley, Frankestein, no ha dejado de entusiasmar y aterrorizar. Hoy, esas escenas de pulida perfección o de repugnantes metamorfosis han dejado lugar, en las redes sociales, a fotomontajes hiperrealistas que trascienden los acuerdos tácitos de la ficción, para presentar las nuevas distopías como inevitable y cercano porvenir.
Mi recién comenzada investigación se detiene en tres de los paisajes sugeridos por la imaginación sci-fi: el paisaje urbano –el más recurrido en estas utopías vueltas distopías-; el paisaje tropical, hoy objeto de proféticas desertificaciones; y el paisaje de los hielos árticos y antárticos, sin vida humana y sin historia, que ha empezado a poblarse de extrañas arquitecturas móviles casi calcadas de los platos voladores de los ‘50 o de las irónicas invenciones de Archigram. Me referí a “situación fantástica” antes que a ciencia ficción para incluir en estas figuraciones aquellas que no apelan a extraterrestres ni a ciudades futuras, sino que sitúan la escena en ciudades actuales que se vuelven extrañas a través de pequeños desplazamientos –como en el caso de Invasión de Hugo Santiago (1969), con guión de Borges y Bioy Casares, que sucede en una hipotética Buenos Aires, renombrada como Aquileia, en un tiempo que ya había sido, y se filma en las calles de la misma ciudad, pero con encuadres que la convierten en siniestra.
Me interesaba cómo en estos paisajes se condensaban en figuras humanas, animales o cuerpos amorfos derivados de la microbiología; cómo los artefactos y arquitecturas que componen el paisaje humano podían condensar sentidos tan contrastantes; cómo ciertos elementos, cualidades, colores, promovían el terror o la empatía. Especialmente me interesaron dos momentos de cambio en este universo popular: el primero, en entreguerras, cuando el entusiasmo positivista ante la ciencia ya ha cedido masivamente a las viejas advertencias románticas, cuando el optimismo de H.G. Wells deja lugar al pesimismo de Aldous Huxley; el segundo, en los albores de nuestra contemporaneidad, en las décadas de 1960/70, cuando se extiende el socio-ambientalismo, y el Estado burocrático, la temible máquina de posguerra corporizada en anónimos edificios, deja lugar a reconocibles imágenes de disolución post-metropolitana.

La charla se dictará el día martes 10 de Abril, a las 18.00, en la sala segundo piso de Doctorado (El Comendador 1970, Providencia)

Inscripciones: infodocarq@uc.cl

Categorías
Eventos

Fulvio Rosetti defiende la tesis: Entre Trapananda e HidroAysén

Fulvio Rosetti defiende la tesis: Entre Trapananda e HidroAysén. Territorio y Nación en la conformación de las figuras culturales del Paisaje de Aysén, Patagonia Centro-Occidental. (1902-2018)

Como un trabajo de historia cultural, la tesis investiga el proceso de resignificación de Aysén y de la Patagonia centro occidental, desde el comienzo de su ocupación efectiva. Este territorio inició percibiéndose como última frontera de colonización del País y parece haberse afirmado en el imaginario actual como una frontera permanente: una región que se pretende mantener al margen del desarrollo y cuya “virginidad” merece ser preservada. La tesis plantea que, en el conflictivo contexto de desconexión y complejidad geográfica de la región, uno de los vehículos más importantes de los significados que se atribuyeron a sus paisajes en la historia reside en los proyectos de infraestructura y en las problemáticas vinculadas con el mundo de las comunicaciones. Por esta razón, se estructura alrededor de los principales proyectos de integración nacional que se delinearon en la época de estudio. El primero es el de la unidad naval, expresada en las obras no terminadas del Canal del Istmo de Ofqui. El segundo es el de la unidad terrestre, delineada por el comienzo de la ejecución de la carretera austral. El tercero es el de la unidad ecológica y se afirmó en los últimos años con la red de Parques de la Patagonia y la idea de la ruta longitudinal como larga ruta escénica. Alrededor de estas infraestructuras se desplegaron las distintas valoraciones de que muestran de que manera la zona de estudio fue adquiriendo significados cambiantes hasta las tensiones del día de hoy.

Esta defensa contará con el siguiente Comisión:  Fernando Pérez, director de tesis;  Rodrigo Pérez de Arce;  Graciela Silvestri;  Fernando Purcell,  profesor Invitado.

Este examen se realizará el día miércoles 11 de abril de 2018, a las 15:00 hrs., en el salón SLGM (El Comendador 1946, Providencia, Stgo)

 Invitación

Categorías
Capítulos de libros

“Efectos ambientales de la urbanización de las cuencas de los ríos BíoBío y Andalién sobre los riesgos de inundación y anegamiento de la ciudad de Concepción”

Autores: Claudia Vidal, Hugo Romero

En: Concepción metropolitano (AMC). Planes, procesos y proyectos. Pérez, L. e Hidalgo, R. (Editores), Serie GEOlibros. Instituto de Geografía, Pontificia Universidad Católica.n°14. Pág. 287 a 304.

La urbanización de las cuencas es un proceso que afecta rápida y crecientemente a las ciudades chilenas en general y a la de Concepción en particular. La urbanización modifica los componentes del ciclo hidrológico, en especial los volúmenes de agua que escurren o anegan la superficie de los suelos durante la ocurrencia de episodios lluviosos. Se presentan los efectos de la expansión urbana del Gran Concepción sobre algunos componentes de los sistemas hídricos de las cuencas de los ríos Bíobío y Andalién, entre los años 1955 y 2007.Paralelamente, se vinculan dichos cambios con la presencia de riesgos naturales, investigados mediante interpretación de fotografías aéreas, trabajos de terreno y entrevista con informantes clave. Se constata que la superficie de las ciudades asentadas en las cuencas en estudio ha experimentado un acelerado proceso de crecimiento que se traduce en un marcado incremento de las áreas urbanas en desmedro de otros usos y coberturas naturales de los suelos, y en importantes modificaciones en componentes espaciales del ciclo hidrológicos, tales como incrementos en los coeficientes de escorrentía y cambios en la geometría y densidad del drenaje. Finalmente, se observa una mayor extensión e incorporación de nuevas áreas afectasa riesgos de inundación fluvial y anegamientos, que pueden ser directamente relacionados con la urbanización.

LINK: https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/118084

Categorías
Capítulos de libros

SEXWORK:Kunst, Mythus, Realität

Autora: Viviana Bravo Botta

Edición bilingüe: Aleman/español.

Libro que reune un conjunto de obras que fueron expuestas en la exposición homónima realizada en el NGBK y la Kunstraum Bethanien, en Berlin. Una de las principales características de la publicación es ser la primera en abordar la problemática del trabajo sexual en Europa haciendo un contrapunto desde la producción artística reciente, acerca conocimiento sobre la prostitución y la diversidad de expresiones urbanas.

Uno de los capítulos recoge mi trabajo de diseño experimental de espacios llamado «Photosensible/beautiful Place» realizado en la Zona de Tolerancia del Barrio de la Estación Central de Francfort. Escrito por Stephane Bauer, curador y critico de arte.

Categorías
Libros

GUIA NACIONAL DE ESPACIO PARA LAS ARTES VISUALES

Textos Viviana Bravo Botta (responsable de la publicación) + equipo de colaboradores y ayudantes investigación.

Numero de paginas 230. Tiraje 1.000 ejemplares por cada edicion.

Ediciones Consejo Nacional de la Cultura y las Artes/ Area Artes Visuales. Distribucion CNCA/DIBAM

GUIA NACIONAL DE ESPACIO PARA LAS ARTES VISUALES

Categorías
Capítulos de libros

RAMBLA LAS DELICIAS PARA VALPARAISO. 1902-2017

Autora: Sandra Iturriaga del Campo

(2017)  RAMBLA LAS DELICIAS PARA VALPARAISO. 1902-2017, en:                              AAVV, Cartas al Alcalde de Valparaíso”, Editora Eva Franch i Gilabert, Santiago de Chile: Publicación del Storefront for Art and Architecture y la XX Bienal de Arquitectura y Urbanismo de Chile, pp 87-89

RAMBLA LAS DELICIAS PARA VALPARAISO. 1902-2017

Categorías
Capítulos de libros

MAPOCHO 42K. Parques Integrados en las Riberas del Río Mapocho

Autora: Sandra Iturriaga del Campo

ITURRIAGA, S. (2017) MAPOCHO 42K. Parques Integrados en las Riberas del Río Mapocho, en:                                              AAVV, Compromiso Público UC, Santiago: Publicación del Centro de Políticas Públicas UC,  pp 62-63

Categorías
Otros

Koolhaas flames out, shantytowns inform

Autora: Mariana Rodríguez

The announcement that Rem Koolhaas would be the keynote speaker for the “Ecological Urbanism” conference at the Harvard Graduate School of Design (GSD), which took place over three days last weekend, raised eyebrows, especially among sustainability-minded architects, landscape architects, and planners. Koolhaas had never shown any particular interest in the subject, and the fire at his TVCC Tower in Beijing was interpreted by many as a symbol of an era that had come to an end, ushering in more sustainable and responsible practices.

Koolhaas flames out, shantytowns inform

Categorías
Otros

SARAnading-design

Autora: Mariana Rodríguez

On Tuesday, the Society of American Registered Architects (SARA) New York Council announced the winners of this year’s 14th Annual Professional Design Awards.

Selected from over 100 submitted projects by an esteemed jury including Astrid Lipka, Illya Azaroff, Yen Ha, Lyn Rice, Elizabeth R. Lieber, and AN’s co-founder and publisher Diana Darling, the winning designs were singled out for their positive impact on the city’s public realm.

SARAnading-design

Categorías
Otros

The Bigger Apple?

Autora: Mariana Rodríguez

Lately, it seems like there have been a lot of going away parties for friends leaving New York to escape the high cost of living or to find jobs elsewhere. But maybe that’s just me. Yesterday, the Census Bureau released figures from 2007-2008 showing a surge in new residents in New York, as well as in other cities.

The Bigger Apple