Radio Pauta destaca la entrevista a la arquitecta, académica y egresada del Programa del Doctorado en Arquitectura y Estudios Urbanos, Paola Alfaro sobre la ciudad de Berlín, motor urbano y arquitectónico alemán.
Radio Pauta destaca la entrevista a la arquitecta, académica y egresada del Programa del Doctorado en Arquitectura y Estudios Urbanos, Paola Alfaro sobre la ciudad de Berlín, motor urbano y arquitectónico alemán.
El Instituto Lincoln de Políticas de Suelo invita a la entrega de propuestas para su Programa de Apoyo a la Investigación 2020 de tesis de maestría y doctorado en instituciones de América Latina y el Caribe. El apoyo a la investigación será de US$5,000 para tesis de maestría y US$10,000 para tesis doctorales para estudiantes en universidades de América Latina y el Caribe quienes estén en la etapa media o final de su trabajo de tesis. Las propuestas de investigación serán analizadas en forma competitiva de acuerdo con los criterios de evaluación que se indican en la presente convocatoria.
Nueva fecha límite para postular: 21 de octubre, 2020
Los profesores ARQ UC fueron invitados al ISUF-H 2020: “Forma urbis y territorios metropolitanos. Metrópolis en recomposición. Prospectivas proyectuales en el siglo XXI”, que se realizó los días 28, 29 y 30 de septiembre de 2020.
El profesor José Rosas fue designado miembro del comité científico por sus organizadores, trabajando en la revisión de varias ponencias. Asimismo, fue invitado como relator y comentarista, junto a la académica Inés Aquilué, para comentar la sesión webinar del día 30 de septiembre, instancia en la que se presentaron seis trabajos —»muy diferentes entre sí», señalaría Rosas—, evaluando así temas de morfología en casos de Brasil, España, Portugal e Italia.
Por su parte, la profesora Elvira Pérez presentó “El patrimonio y sus desafíos contemporáneos: Santiago de Chile, transformaciones urbanas sostenibles”, donde expuso parte de los resultados del proyecto Fondecyt del cual es investigadora responsable: «Patrimonio, proyecto y ciudad: 4 casos de transformación sostenible en el centro de Santiago, Chile» (11180518).
Ver ponencia de Elvira Pérez en el siguiente link
Más sobre la investigación de Elvira Pérez en el siguiente link
Toda la información del congreso en el siguiente link
Noticias
Contacto: redesarq@uc.cl | +56 2 2354 7747
www.arquitectura.uc.cl
Durante dos días, podrás participar en charlas informativas, sesiones Q&A, conversatorios con investigadores y estudiantes de doctorado y mucho más. Además de conocer a académicos y académicas que informarán sobre sus líneas de investigación. Podrás participar en ambas fechas, en las actividades que desarrolle cada programa y que correspondan a tu área de interés (puedes inscribirte solo a 1 área).
Esta es una oportunidad para obtener mayor información acerca de los requisitos de postulación, financiamiento, beneficios y opciones de internacionalización que ofrece estudiar en una de las instituciones más destacadas en América Latina.
Programa FADEU:
Inscripciones hasta el 23 de Octubre, más información aqui.
Tres egresados y un académico del Programa del Doctorado en Arquitectura y Estudios Urbanos fueron seleccionados en el Fondecyt de Iniciación 2020.
Se trata de los egresados:
Académico:
Más sobre los seleccionados:
Ursula Exss es arquitecta de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (2007) y Doctora en Arquitectura y Estudios Urbanos Pontificia Universidad Católica de Chile (2018). Es profesora asociada en la Escuela de Arquitectura y Diseño PUCV donde realiza investigación y docencia. Participa del área de investigación en «Educación, formación y oficio» en los Estudios de postgrado e(ad) PUCV. Su investigación ha abordado la relación entre arquitectura y espacios educativos desde una perspectiva teórico histórica. Su tesis doctoral se centró en la expansión de la arquitectura escolar desarrollada en torno a la reforma escolar de 1965 en Chile. Ha presentado artículos y ponencias en seminarios y congresos en Chile, Argentina y Brasil. En octubre de 2019 recibió la distinción a la investigación destacada en categoría profesional, en el marco de la XXI Bienal de Arquitectura y Urbanismo en Chile.
Miguel Escanola es Biólogo en Gestión de Recursos Naturales yMagíster en Planificación y Gestión Territorial de la Universidad Católica de Temuco. Doctor en Arquitectura y urbanismo de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Profesor Asistente del Departamento de Ciencias Ambientales de la Universidad Católica de Temuco. Sus líneas de investigación son: Ecología política histórica; Geografía política, Gobernanza ambiental; Planificación y desarrollo regional.
Diego González es Arquitecto UC y PhD in Architecture, University of Sheffield, United Kingdom. Ha sido profesor asistente adjunto de la Escuela de Arquitectura UC y actualmente se desempeña como académico de la Escuela de Arquitectura de la Universidad Católica del Norte y fue investigador responsable del proyecto Fondecyt de Postdoctorado nº 3170348: “Migración del habitar vernáculo. Vivienda Aymara en la ciudad de Arica entre 1950 y 1980”. Ha publicado trabajos en revistas de corriente principal y participado de congresos nacionales e internacionales.
Luis Vergara es Doctor en Arquitectura y Estudios Urbanos por la Pontificia Universidad Católica; Magister en Ciencias Sociales Aplicadas por La Universidad de La Frontera; Profesor de Historia y Geografía por la misma Universidad. Ha desarrollado investigación en las áreas de segregación socio-residencial, políticas de vivienda; mixtura social; migración por estilo de vida, focalizando su interés de forma transversal en ciudades no-metropolitanas. Los resultados de su trabajo se han difundido en diversas publicaciones y congresos nacionales e internacionales. Ha recibido Beca de excelencia de la Universidad de La Frontera (2012) y Premio de excelencia para doctorandos en la Pontificia Universidad Católica (2015).
INFORMACIÓN PERIODÍSTICA
CAROLINA MOYA R.
Radio Duna destaca la entrevista a la académica de la Escuela de Arquitectura y miembro del claustro del Doctorado donde hace un repaso por la historia y por la relevancia que han tomado estos lugares a lo largo del tiempo, que se sigue manteniendo hasta hoy.
Se trata de una publicación digital con arbitraje internacional de la Asociación de Escuelas y Facultades de Arquitectura Públicas de América del Sur. Se edita desde 2010 de manera continuada con el objetivo de divulgar las actividades científicas y de investigación de las instituciones integrantes de la Asociación. Cuenta con Comité Editorial, Comité Científico Internacional y Dirección Editorial Técnica. Se publica con frecuencia semestral el 20 de junio y el 20 de diciembre de cada año siendo sus idiomas oficiales el español y el portugués. Incluye un resumen en inglés.
Es una publicación de acceso abierto, gratuita, indexada y arbitrada por sistema doble ciego, de conformidad con políticas de buenas prácticas y libre acceso a la producción académica de las universidades públicas de la región. Está orientada a académicos y público interesado en las temáticas de la arquitectura, el urbanismo y materias afines. Su contenido se organiza según los siguientes ejes: Proyecto arquitectónico; Tecnologías y sustentabilidad; Historia de la arquitectura, la ciudad y el urbanismo; Enseñanza de las disciplinas proyectuales; Ciudad y territorio; Comunicación y forma.
La revista integra el catálogo del portal Latindex 2.0 (Sistema regional de información en línea para revistas científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal). Ha sido incluida también en la plataforma internacional ARLA (Asociación de Revistas Latinoamericanas de Arquitectura), en el directorio DOAJ (Directory of Open Access Journals) en el Avery Index de la Universidad de Columbia, en el SNRD (Sistema Nacional de Repositorios Digitales) y en la Plataforma Sucupira de CAPES/QUALIS, Brasil .
El Comité Editorial está integrado por un representante de cada país, siendo el mismo el órgano de decisión de máxima instancia del material a publicar. El Comité Científico, por su parte, está integrado por doctores y profesores designados por las autoridades de cada unidad académica integrante de Arquisur.
Se accede a la revista en https://bibliotecavirtual.unl.edu.ar/publicaciones/index.php/ARQUISUR/issue/view/799. En la sección Acerca de la publicación del sitio, los interesados pueden hallar la información necesaria para postular artículos.
El Simposio de la Universidad Nacional de Colombia abre la convocatoria a arquitectos, docentes, estudiantes de arquitectura de pregrado y posgrado y público en general a presentar resúmenes (abstracts) inscritos en tres líneas temáticas: proyecto, tradición, procedimientos.
El VIII Simposio de Investigación en Arquitectura, versión internacional, es un espacio de encuentro para personas en el campo disciplinar de la arquitectura. Se realizará en formato virtual entre los días 02 y 04 de diciembre de 2020. La invitación es a presentar resúmenes en el marco de tesis de maestría o doctorado, en curso o concluidas (e investigaciones de arquitectura en general), que de algún modo se hayan enfocado en construir debates y reflexiones en torno a las líneas temáticas propuestas.
Dentro del comité científico se encuentra el profesor ARQ UC Hugo Mondragón.
Requisitos:
Dirigido a estudiantes de pregrado, maestría o doctorado, profesionales, investigadores y docentes de arquitectura.
Fechas:
23 de octubre de 2020: fecha límite de recepción de resúmenes
24 de octubre – 07 de noviembre de 2020: evaluación de resúmenes por el Comité Científico y Académico
09 de noviembre de 2020: publicación de resultados resúmenes elegidas
Información y contacto:
Interesados enviar material solicitado o preguntas a [investigarq_med@unal.edu.co]
Para más información, visitar el siguiente link
Noticias
Contacto: redesarq@uc.cl | +56 2 2354 7747
www.arquitectura.uc.cl
La Segunda destaca el plan de recuperación de la municipalidad de Providencia para recuperar el Museo de los Tajamares tras 17 años cerrado. Comentan el doctor en Arquitectura y Estudios Urbanos, Gonzalo Carrasco y los académicos de la Escuela de Arquitectura, Dino Bozzi y Sebastián Grey.
El concurso ArTeCiH busca fomentar el trabajo interdisciplinario entre los profesores UC, teniendo como producto una obra artística.
Fechas de postulación
Se recibirán postulaciones hasta el lunes 23 de noviembre de 2020
Resultados
Fines de enero de 2021
Financiamiento
Hasta $5.000.000.-
Más información
https://artesycultura.uc.cl/
Contacto
Yasna Cabrera Gallardo, encargada del concurso, ycabrerag@uc.cl
Las principales líneas de investigación, enmarcadas en el Doctorado Internacional en Humanismo Contemporáneo, se relacionan principalmente con los programas de doctorado en: Literatura, Filosofía, Historia, Teología, Derecho y Educación (ver líneas de investigación). La Duración mínima de esta cotutela deberá ser de 1 año o según lo establecido en el convenio individual, y podrá iniciarse durante el 2021.
La postulación consta de dos etapas:
a) Selección del candidato por el Comité Académico interno UC;
b) Posterior selección y ratificación del Comité Internacional del programa conformado por todas las universidades participantes del Doctorado Internacional en Humanismo Contemporáneo (LUMSA, IPC, ACU, UCP, UC).
Principales Requisitos:
Beneficios:
Postulación
Apertura postulaciones: jueves 01 de octubre, 2020.
Cierre postulaciones: viernes 30 de octubre, 2020.
Resultados: mediados de noviembre, 2020.
Inicio Estadías de Investigación: Durante 2021.
Las postulaciones se recibirán solo vía correo electrónico a: m.lange@uc.cl
Las bases completas que rigen este llamado están disponibles en la página web de la Escuela de Graduados, sección «Calendario de Becas y Concursos”.
El formulario de postulación puede ser descargado aquí.
Para más información, contactarse con Malgorzata Lange, Coordinadora del Área de Aseguramiento de la Calidad, al e-mail: m.lange@uc.cl
La Escuela de Graduados de la Vicerrectoría de Investigación, informa que ANID ha abierto el primer llamado a Beneficios Complementarios 2021, que incluye solicitudes para:
Cierre recepción de solicitudes: 26 de octubre, 2020 (13.00 hrs).
Publicación de resultados: enero, 2021.
Las postulaciones se deben realizar en el sitio web de la ANID, donde además están disponibles los instructivos, formularios y manuales de apoyo. Ver el link.
Centro de Ayuda para Becarios en el siguiente link
El escritor peruano Fernando Iwasaki dictará la primera conferencia del ciclo “La Ciudad de los Escritores”, presentando diferentes aproximaciones y reflexiones en torno a la ciudad de tres célebres autores latinoamericanos: Jorge Luis Borges, Julio Cortázar y Guillermo Cabrera Infante.
La Ciudad de los Escritores #1: Borges, Cortázar y Cabrera Infante
Un ciclo del programa «La Ciudad y las Palabras»
En este tiempo de pandemia, hemos querido realizar un ciclo de charlas sobre las ciudades de grandes escritores para conversar sobre cómo esas ciudades se fueron convirtiendo en importantes personajes de sus respectivas narrativas. Así, el ciclo es una manera de viajar desde nuestras casas a esas ciudades que tantas veces leímos de Borges, Cortázar o Cabrera Infante. Es un Buenos Aires diferente o una maravillosa Habana que vamos a descubrir.
De esta forma, el programa «La Ciudad y las Palabras», área de extensión del Doctorado en Arquitectura y Estudios Urbanos UC, los invita a iniciar este viaje con la primera de las presentaciones del ciclo, a cargo del escritor peruano Fernando Iwasaki.
Fernando Iwasaki Cauti (Lima, Perú, 1961)
Escritor, historiador, filólogo y gestor cultural peruano. Actualmente vive en Sevilla, España, donde es profesor titular de la Universidad Loyola Andalucía. Su obra abarca cuentos, novelas, ensayos, antologías y crónicas, recibiendo el Premio Don Quijote de Periodismo en 2015 por su ensayo «La Mancha Extraterritorial», distinción que convocada conjuntamente con los Premios Internacionales de Periodismo Rey de España, por la Agencia EFE y la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo. Iwasaki es hoy también columnista del diario ABC de Sevilla, y durante mucho tiempo escribió una columna en la sección Artes y Letras del diario El Mercurio.
Fecha_
Jueves 01 de octubre de 2020, 18.00 h – Chile (21:00 h – GMT)
Lugar_
YouTube Doctorado FADEU UC
https://www.youtube.com/channel/UC4Kn9R91T9hl7HA3VpR17RgVER
Organiza_
Proyecto «La Ciudad y las Palabras»
Doctorado en Arquitectura y Estudios Urbanos UC
Donadores
AngloAmerican
La Tercera
Tironi Asociados
IMEL
GYMSA
Electro Productos
3DK Consulting
Librerías UC
Hoy el Jefe del Programa, José Rosas paraticipará en el Congreso ISUF-H que se celebrará en Barcelona.“FORMA URBIS y territorios metropolitanos. Metrópolis en recomposición. Prospectivas proyectuales en el siglo XXI”. Este congreso abordará las claves para la regeneración de los territorios contemporáneos.
La Tercera entrevista al escritor peruano Fernando Iwasaki, que participará el 1 de octubre en el ciclo La Ciudad y las Palabras, del programa del Doctorado FADEU.
Televisión Universitaria de Concepción destaca la entrevista a la estudiante del Doctorado y Coordinadora Académica de Postgrado Faug UdeC, Daniela Villouta junto al ecólogo, académico Geografía UdeC e investigador Cedeus, Francisco de la Barrera sobre sustentabilidad y la resiliencia post pandemia covid-19.
El próximo viernes 25 de septiembre, la investigadora y candidata a doctora, Anna Braghini junto a Horacio Torrent, Profesor Titular de la Escuela de Arquitectura, participarán en el Simposio Internacional «Made in Italy and the Transatlantic Transfer», organizado por el Politecnico de Milano, Italia.
En la ocasión, realizarán la presentación «Cino Calcaprina, Organic Architecture and the City: Transatlantic Transfer from “Metron” to the Tucumán Urban Plan (1956)».
Anna Braghini, candidata a doctora del Doctorado en Arquitectura y Estudios Urbanos participó en el Primer Encuentro Nacional de Iniciación a la Arquitectura (https://www.iniciacionarq.cl/
«La ponencia profundiza el «Curso del Espacio» dictado por Alberto Cruz a partir de 1952 en la Escuela de Arquitectura de la Universidad Católica de Valparaíso, considerándolo como testigo del proceso de renovación disciplinar llevado a cabo por los miembros del Instituto de Arquitectura. El análisis de los contenidos, de los objetivos y de las herramientas metodológicas del curso permite posicionarlo en el debate acerca de la enseñanza de la arquitectura moderna que se dio en las academias de todo el país a principios de los años 50″, explicó Anna.
Revisa la ponencia aquí.
Radio Pauta entrevistó a la arquitecta e investigadora Yolanda Muñoz sobre Emile Jéquier, a raíz de los 140 años del Museo Nacional de Bellas Artes.
En la actividad expusieron el director de la Escuela de Graduados, Diego Cosmelli; el decano Mario Ubilla; el director de Investigación y Postgrado, Felipe Encinas y el Jefe del Programa, José Rosas; además participaron del director de la escuela de Arquitectura, Luis Eduardo Bresciani, y del director del Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales, Luis Fuentes.
En este marco, y de acuerdo a los criterios vigentes para la Acreditación de programas de postgrado, con esta reunión se dio inicio a:
– Una revisión de los antecedentes recogidos de la última acreditación aún vigente y perfeccionar los planes y programas de estudio,
– La realización de un diagnóstico participativo respecto al desempeño del programa en el momento presente y la planificación de acciones futuras que permitan acciones de mejoramiento faciliten su desarrollo.
– Acordar un plan de desarrollo realista y verificable en el mediano plazo que considere etapas, encargados y responsables, recursos académicos y administrativos, e indicadores de efectividad.
El Decano Ubilla valoró el trabajo realizado y sostuvo que “ha habido un aporte muy importante de los profesores del Doctorado, especialmente del comité Académico, instancia en la que saludo al Instituto de Estudios Urbanos por comprometer a sus académicos y académicas con el programa de Doctorado, y también a la escuela de Arquitectura por la voluntad de formalizar tiempo para el Doctorado de cada uno de sus profesores y profesoras”.
Por su parte, el director de Investigación y Postgrado del Decanato, Felipe Encinas, advirtió que “es preciso que asumamos el significado de este hito en el contexto más profundo del programa y de nuestra Facultad, para lo cual debemos hablar y centrar el discurso en la interdisciplina, de manera insistente, porque es la interdisciplina la que da soporte a nuestra Facultad, más allá de la suma de las tres unidades académicas, cada una de ellas contribuyendo a construir un discurso común de Facultad”.
En ese sentido, Encinas atribuyó al Doctorado el símbolo que encarna de mejor manera el sentido interdisciplinario de la Facultad, históricamente integrado por la escuela de Arquitectura y el Instituto de Estudios Urbanos, que ahora se abre a incorporar nuevas líneas de investigación, abordando las más diversas aristas del espacio construido y la sociedad en su conjunto.
El director de la Escuela de Graduados, Diego Cosmelli, agradeció la invitación y reconoció el trabajo realizado por el Doctorado, destacando “una amplia convocatoria que entrega una buena señal de preocupación de los académicos y académicas por este programa”.
“El grado de Doctor es el grado más alto que entrega la universidad, que refleja autonomía en investigación y creación en su máxima expresión, y ser capaz de entregar este grado académico habla de la madurez de una universidad, por lo tanto la formación doctoral tiene una importancia superlativa para mover los límites del conocimiento y la investigación, lo que es una oportunidad y a la vez una exigencia, que requiere dedicación, rigor y excelencia, que caracterizan, por cierto, el trabajo de este programa al interior de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos.
José Rosas, director del programa de Doctorado, advirtió que “este es un proceso, un hito que es parte de un largo camino que hemos iniciado de manera colectiva, con aportes del Decanato, de la dirección Económica y de Gestión, y de la Dirección de Comunicaciones y la Secretaría Académica, así como a los directores del Instituto de Estudios Urbanos y de la escuela de Arquitectura, Luis Fuentes y Luis Eduardo Bresciani”.
“Este trabajo comenzó al instante en que recibimos la acreditación última de la CNA por tres años, momento en el cual ya nos pusimos a trabajar con muchísimos profesores y profesoras para recorrer este camino arduo para comprometer una nueva acreditación del programa, agradeciendo particularmente el esfuerzo del comité académico, en los nombres de los profesores Macarena Ibarra, Arturo Orellana, Hugo Mondragón, Alejandro Crispiani, Horacio Torrent, Wren Strabucci y Pedro Alonso”, advirtió Rosas.
Pasos siguientes
En lo sucesivo, corresponde la etapa de generación de un informe de autoevaluación, que debe ser elaborado en base a los siguientes documentos:
El Informe de Autoevaluación, según se informó, es un elemento fundamental en todo proceso de acreditación. Tiene como objetivo principal, identificar las fortalezas y debilidades de un programa, así como los avances y tareas en desarrollo, proponiendo acciones de mejora permanente.
La metodología de desarrollo para este informe contempla el análisis y evaluación de datos recogidos en el formulario de antecedentes CNA, de acuerdo a los seis criterios definidos por la CNA. Esto da lugar al planteamiento de un plan de desarrollo, mediante un proceso participativo, que incluye a los miembros de la comunidad académica, estudiantil, graduados y profesionales administrativos del Doctorado. Comprende una revisión crítica de documentos y datos estadísticos oficiales de la Universidad, Facultad, unidades académicas y programa.
INFORMACIÓN PERIODÍSTICA
JUAN ANDRÉS INZUNZA
La arquitecta y estudiante del programa, Yolanda Muñoz participará en el conversatorio organizado por el Museo Nacional de Bellas Artes. Está actividad se realiza en el marco del 140º aniversario del Museo.
El jueves 17, a las 19:00 horas, la encargada de comunicaciones del museo, Paula Fiamma conversará vía Instagram Live con la investigadora Yolanda Muñoz, sobre la figura de Emilio Jéquier, el arquitecto que diseñó el Palacio de Bellas Artes y otros emblemáticos edificios de Santiago a principios del siglo XX.
La alumna del doctorado, Carole Gurdon (Master en Urbanismo, Instituto de Estudios Políticos, Sciences Po Paris) realizará la ponencia «Los procesos de producción de los espacios públicos de la movilidad. El caso del nodo Cal y Canto en Santiago» el próximo martes 29 de septiembre 2020.
Esta ponencia trata del contexto de producción de los espacios públicos en el entorno del metro Puente Cal y Canto, uno de los principales nodos de intercambio de la red de transporte metropolitana de Santiago de Chile. Se propone un análisis crítico de este gran espacio fronterizo entre las dos riberas del Mapocho, cruzando un análisis urbano diacrónico y sincrónico con observaciones de las prácticas sociales en el espacio público, y un análisis del marco de acción de los actores institucionales a cargo del sector.
El arquitecto y estudiante del programa, Christian Saavedra está participando en la Exposición del Primer Encuentro Nacional de Iniciación a la Arquitectura.
Con el trabajo del curso de Dibujo realizado en el Taller Creativo de primer año en la carrera de Arquitectura de la Universidad Andrés Bello, el arquitecto y magíster en Arquitectura UC, Christian Saavedra está participando en la exposición del Primer Encuentro Nacional de Iniciación a la Arquitectura. Este evento es relevante porque tiene el objetivo de compartir diversas visiones sobre la docencia durante el primer año de estudios universitarios de la carrera de arquitectura, reflejadas en los contenidos y metodologías que cada escuela propone en el ámbito académico nacional.
Sobre el trabajo de taller
En el marco del taller creativo de primer año de arquitectura, se desarrolla un curso complementario de dibujo análogo, que aborde tanto en la línea de croquis de observación y dibujo arquitectónico. “El trabajo final consiste en un ejercicio de Proyección Perspectiva Anamórfica (deformación controlada), proyectando la figura de un cuadrado sobre las superficies del espacio, la que resulta quedar dispersa y fragmentada en las superficies de suelo, muros y cielos, siendo visible de manera íntegra solo desde un punto de observación preciso”, explica el arquitecto, Christian Saavedra.
“Se han realizado tres experiencias de este tipo, generándose intervenciones gráficas en los espacios del Hall del edificio (2017), el patio central (2018), y la sala de clases (2019).Junto con la aplicación de los contenidos del curso, y se vuelve una experiencia enriquecedora para los estudiantes, tanto por la temática anamórfica, el trabajo colaborativo y la dimensión performática que se produce una vez realizada”, puntualiza el académico.
Entre el 27 de agosto y el 8 de octubre, todos los jueves a las 19.00hrs. se realizará el “Ciclo Mujeres y Arquitectura Moderna”, el cual propone ser un espacio de encuentro para revisar la contribución de las mujeres a la arquitectura, desde los ámbitos propios de la disciplina, pero también desde el diseño, la fotografía y la historiografía. Será transmitido por canal Youtube FADEU y a través del link de Inscripción a Zoom.
El “Ciclo Mujeres y Arquitectura Moderna” aborda un campo que en los últimos años ha cobrado una relevancia inusitada y ha despertado un interés generalizado: la contribución que un grupo de mujeres, actuando desde distintos ámbitos, hizo a la arquitectura moderna para que ésta fuera lo que fue; un fenómeno revolucionario y transformador que afectó la vida de una multitud de mujeres y hombres modernos. El seminario busca contribuir a la verdad histórica, proponer una explicación más acabada del fenómeno arquitectónico, pero sobre todo se trata de traer al primer plano de la discusión una serie de actuaciones que no recibieron en su momento un juicio crítico por parte de sus pares, ni han ocupado en la historiografía una posición nítida ni clara, debido a que quienes construyeron la narrativa oficial de lo ocurrido tendieron a pasarlas por alto, por mala intención o por descuido.
Las sesiones serán transmitidas por zoom previa inscripción en el siguiente link:
https://forms.gle/4KKzJ2THWgMfqTjv7
19:00 horas de Chile
SESIÓN 3: MUJERES Y REVISTAS
MUJERES, REVISTAS Y DIFUSIÓN DE LO MODERNO
Anita Puig
MONTSERRAT PALMER Y LA VOLUNTAD DE PODER
El proyecto editorial de la revista ARQ
Bárbara Rozas
Coordinadores:
Macarena Cortés
Hugo Mondragón
Organizan:
Centro del Patrimonio Cultural UC
Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos UC
Escuela de Arquitectura UC
Docomomo Chile
El ciclo de conferencias es organizado en el contexto del curso “Ciudades de la Guerra Fría” que dirige el profesor Francisco Quintana en el Magíster en Arquitectura (MARQ) y Magíster en Proyecto Urbano (MPUR).
Łukasz Stanek estudió arquitectura y filosofía en Cracovia, Weimar, Münster y Zurich, obteniendo su doctorado en Delft University of Technology en 2008. Ha dictado clases de historia y teoría de la arquitectura en Delft, Berlage Institute, Harvard GSD y en la ETH. Actualmente es senior lecturer en the Manchester School of Architecture. Es autor de los libros “Architecture in Global Socialism” (2020) y “Henri Lefebvre on Space: Architecture, Urban Research, and the Production of Theory” (2011), entre otras múltiples publicaciones. Su último artículo “Gift, Credit, Barter: Architectural Mobilities in Global Socialism” (2020), relacionado con la conferencia que dictará el próximo miércoles, se puede leer en e-flux.
Sesión 04 | Łukasz Stanek (the Manchester School of Architecture, UMAN)_
“Architecture in Global Socialism: Eastern Europe, West Africa, and the Middle East in the Cold War”
Miércoles 9 de septiembre, 11:30 h – Chile
Link Zoom
Sobre el Ciclo “Ciudades de la Guerra Fría”_
Las ciudades de la Guerra Fría se encuentran distribuidas por los ‘tres mundos’. La guerra cultural que mantuvieron los Estados Unidos y la Unión Soviética durante la segunda mitad del siglo XX tuvo lugar tanto en el ‘centro’ del mundo —en Austria y Alemania entre otros países de Europa— como en la ‘periferia’, en ciudades de Indonesia, Egipto, Kenia, El Salvador y Chile, por nombrar sólo algunos de los diversos territorios en disputa. Sin embargo, este ciclo de conferencias no se concentra en las reconstrucciones de Berlín o Viena, sino que explora la construcción de un ‘nuevo mundo’ en los países en desarrollo.
Las cinco conferencias exploran diversas agendas, relaciones y operaciones urbanas mantenidas entre los Estados Unidos y la Unión Soviética con países de América Latina, Asia y África durante la Guerra Fría.
Conferencias_
Abiertas a todo público.
AGO 18, 11:30 h | Sesión 01: Adrián Gorelik (UNQ)
Título: Rutas panamericanas. El viaje continental del planning, entre el reformismo y la Guerra Fría cultural.
AGO 26, 11:30 h | Sesión 02: Alejandra Monti (UNR/CONICET)
Título: El territorio en la mira. La actividad de la Fundación Ford en Chile y Argentina. 1960-1972.
SEP 02, 11:30 h | Sesión 03: Pedro Alonso (UC)
Título: The story of two panels: Soviet KPD and US NASA across the Americas.
SEP 09, 11:30 h | Sesión 04: Łukasz Stanek (UMAN)
Título: Architecture in Global Socialism: Eastern Europe, West Africa, and the Middle East in the Cold War.
Link Zoom
SEP 30, 11:30 h | Sesión 05: Ines Weizman (RCA/CDA)
Título: Cold War Architecture between Arms Race and Dissidence.
Fecha_
En las sesiones indicadas, a las 11:30 h – Chile
Lugar_
En vivo, a través de Zoom
Los links se publicarán semanalmente.
Organiza_
Curso “Ciudades de la Guerra Fría”
Magíster en Arquitectura UC (MARQ)
Magíster en Proyecto Urbano UC (MPUR)
Colaboran_
Doctorado en Arquitectura y Estudios Urbanos UC
Escuela de Arquitectura UC
Por medio de la presente, y por encargo del Decano FADEU, Mario Ubilla, y el Jefe de Programa de Doctorado, José Rosas, tenemos el agrado de invitar a la Reunión Hito de Auto-evaluación del Programa de Doctorado en Arquitectura y Estudios Urbanos, la cual se realizará el día miércoles 9 de septiembre a las 3.30pm vía Zoom.
Esta reunión tendrá como foco central informar a la comunidad académica, estudiantil y graduados, sobre el proceso de auto-evaluación del programa. Éste se llevará a cabo en el segundo semestre y se entregará en Enero del 2021 al CNA. Por esta razón, es que los invitamos a participar de esta instancia.
*Participan estudiantes, graduados y académicos del Doctado en Arquitectura y Estudios Urbanos.
La Dirección de Artes y Cultura de la Vicerrectoría de Investigación invita a las y los académicos de toda la universidad a asistir al webinar «Interdisciplinariedad y creación artística: Presentación de tres inspiradores proyectos UC”, en el cual se presentarán distintos proyectos realizados gracias al Concurso de Artes & Tecnologías, Ciencias y Humanidades (ArTeCiH).
El próximo 5 octubre de 2020 se abrirá la convocatoria 2021 del concurso ArTeCiH, el cual tiene por objetivo financiar proyectos enfocados en la generación de conocimiento y obras artísticas a partir del trabajo interdisciplinario de otras disciplinas con las Artes.
Con el fin dar a conocer exitosas experiencias de este concurso, esta dirección ha organizado el webinar «Interdisciplinariedad y creación artística: Presentación de tres inspiradores proyectos UC”. En esta charla, tres equipos de trabajo nos contarán acerca de su experiencia desarrollando un proyecto ArTeCiH, destacando los desafíos, éxitos y dificultades que se les fueron presentando a lo largo de su ejecución.
Los proyectos a presentar serán los siguientes:
$11. Proyecto ArTeCiH 2016 «Nano-óptica: escala visual de una realidad multidisciplinaria”, presentado por los profesores Ricardo Fuentealba (Escuela de Arte) y Samuel Hevia (Instituto de Física). En este proyecto participaron también los/las profesores/as César Sáez (Escuela de Ingeniería), Francisco Recio (Facultad de Química), Danilo Espinoza (Escuela de Arte), Gloria Arancibia (Escuela de Ingeniería), Mónica Bengoa (Escuela de Arte), Iván Zambrano (Escuela de Arte), José Vielva (Escuela de Arte) y Felipe Veloso (Instituto de Física).
$12. Proyecto ArTeCiH 2018 «Fotografías de Jorge Brantmayer 1984-1994: creatividades convergentes y conflictivas para una (re)construcción de época”, presentado por las profesoras María de la Luz Hurtado (Escuela de Teatro) y la profesora Olaya Sanfuentes (Instituto de Historia). En este proyecto participa también el profesor Cristián Opazo (Facultad de Letras).
$13. Proyecto ArTeCiH 2019 «Sueños de ciudad. Construcción de imaginarios desde la participación experiencial”, presentado por la profesora Consuelo Araos (Instituto de Sociología) y el profesor Rodrigo Tapia (Escuela de Arquitectura). En este proyecto participó también la profesora Ana Sedano (Escuela de Teatro).
Este webinar se llevará a cabo el próximo lunes 7 de septiembre a las 18.00 hrs por medio de la plataforma Zoom. Las inscripciones deben realizarse en https://airtable.com/shrLoDilIyvMHVY9Z.
Para más informaciones, por favor contactarse con Yasna Cabrera, Coordinadora de Artes y Cultura: ycabrerag@uc.cl
Fecha de cierre: 13 de octubre de 2020 – 17:00 hrs.
2. FONDART Regional:
Fecha de cierre: 16 de octubre de 2020 – 17:00 hrs. (excepto Líneas de Actividades Formativas y de Creación Artística, con cierre ambas el 15 de octubre de 2020 – 17:00 hrs.)
Fecha de cierre: 9 de octubre de 2020 – 17:00 hrs.
Fecha de cierre: 7 de octubre de 2020 – 17:00 hrs.
5. Fondo del Libro y la Lectura:
Fecha de cierre: 5 de octubre de 2020 – 17:00 hrs. (excepto Línea de Creación, con cierre el 2 de octubre de 2020 – 17:00 hrs.)
6. Fondo de las Artes Escénicas:
Fecha de cierre: 19 de octubre de 2020 – 17:00 hrs.
Fecha de cierre: 24 de noviembre de 2020 – 16:00 hrs.
8. Becas Chile Crea:
Fecha de cierre: 30 de septiembre de 2020 – 17:00 hrs
La información de estas convocatorias puede ser revisada en los vínculos indicados anteriormente o en https://www.fondosdecultura.
La postulación al Fondo del Patrimonio se realiza en www.fondos.gob.cl.
La Dirección de Artes y Cultura pone a disposición de los académicos el Fondo de Cofinanciamiento para Fondos de Cultura, que, ajustándonos a la situación actual, este año aplicará sólo para postulaciones presentadas como Persona Jurídica (utilizando para esto la personalidad jurídica UC). El apoyo consiste en el cofinanciamiento de un máximo de 10% del monto solicitado al MinCAP, teniendo como tope 8 millones de pesos por proyecto.
A partir de este año, la postulación a ese fondo se realizará a través de la plataforma Airtable.
Las bases, documentos, plazos internos, requisitos y link de acceso a la plataforma de postulación DAC estarán disponibles a partir del miércoles 2 de septiembre de 2020 en http://artesycultura.uc.cl/es/
Para más informaciones, por favor contactarse con Yasna Cabrera, Coordinadora de Artes y Cultura: ycabrerag@uc.cl
La Tercera publica columna sobre la trayectoria del profesor UC y actual director del Museo de Bellas Artes, Fernando Pérez. Se menciona que fue director de la escuela, decano de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos, director del programa de Doctorado en Arquitectura y Estudios Urbanos, e impulsor del programa «La Ciudad y las Palabras».
La Tercera entrevista al novelista estadounidense Richard Ford sobre los bordes políticos de la crisis sanitaria y la pérdida de liderazgo de EE.UU. Se menciona su visita al país en 2009, invitado al ciclo La Ciudad y las Palabras de la UC.
El “Ciclo Mujeres y Arquitectura Moderna” aborda un campo que en los últimos años ha cobrado una relevancia inusitada y ha despertado un interés generalizado: la contribución que un grupo de mujeres, actuando desde distintos ámbitos, hizo a la arquitectura moderna para que ésta fuera lo que fue; un fenómeno revolucionario y transformador que afectó la vida de una multitud de mujeres y hombres modernos. El seminario busca contribuir a la verdad histórica, proponer una explicación más acabada del fenómeno arquitectónico, pero sobre todo se trata de traer al primer plano de la discusión una serie de actuaciones que no recibieron en su momento un juicio crítico por parte de sus pares, ni han ocupado en la historiografía una posición nítida ni clara, debido a que quienes construyeron la narrativa oficial de lo ocurrido tendieron a pasarlas por alto, por mala intención o por descuido.
Coordinadores:
Macarena Cortés
Hugo Mondragón
Organizan:
Centro del Patrimonio Cultural UC
Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos UC
Escuela de Arquitectura UC
Docomomo Chile
Las sesiones serán transmitidas por zoom previa inscripción en el siguiente link:
https://forms.gle/4KKzJ2THWgMfqTjv7
19:00 horas de Chile
SESIÓN 2: LAS MUJERES Y EL CANON DE LA ARQUITECTURA MODERNA
¿ALGO MÁS QUE CUENTOS?
Imágenes historiográficas modernas en María Luisa Scalvini y María Grazia Sandri
Rodrigo Cortés
DEL ESTILO AL DISCURSO.
Sarah Goldhagen y la re-conceptualización de la Arquitectura Moderna
Hugo Mondragón
Autores: Alessandra Olivi, Giulietta Fada, Vania Reyes
Chile se encuentra entre los países de América Latina que, a lo largo de la última década, han experimentadoun intenso proceso de urbanización y una rápida transición demográfica hacia el envejecimiento. Con base enla observación directa de la vida cotidiana de las personas mayores, el presente artículo explora la interrelaciónque se establece entre el ambiente físico, el contexto social, los recursos personales y la movilidad de las personasmayores. Los hallazgos de la investigación contribuyen a una mejor comprensión de: i. la combinaciónde factores que influencian las oportunidades de movilidad de las personas mayores; ii. los recursos y las estrategiasque los individuos ponen en marcha para superar las barreras y redefinir la relación entre los factoresque limitan sus posibilidades de movilidad; iii. la relación entre movilidad, interacción social, envejecimientoactivo y calidad de vida.
Revista Márgenes Espacio Arte Sociedad. Diciembre 2016 Vol 13 N° 19, 38 a 47
NUEVO: PRINCIPALES CAMBIOS
REQUISITOS IMPORTANTES
Más información:
https://investigacion.uc.cl/VRI-Informa/vri-n-138-2020-concurso-fondecyt-postdoctorado-2021.html
Autores: Yafza Reyes , Vania Reyes
Cuando hablamos de geografía y género o de geografía feminista, inevitablemente surge la relación con la degradación del medio ambiente y la feminización de la pobreza. La invitación hoy esa ir más allá, e identificar como esa negación por siglos, de las mujeres en la geografía, se relaciona con otras negaciones, como las mujeres en las ciencias, en la literatura, entre otras; y a su vez, como diferentes discursos literarios fueron construyendo conjuntamente el relato de la ocupación del territorio latinoamericano, otorgando y desvalorizando al mismo tiempo las características de lo femenino y lo amerindio, justificando con ello las intervenciones propias del colonialismo y del modelo extractivo que a la fecha sigue predominando en las economías latinoamericanas.Abordamos aquí un análisis de la literatura situada, centroamericana, la construcción del estereotipo femenino y su relación con la ocupación del territorio indoamericano, la construcción de una figura ‘salvaje y pagana’ que necesita ser culturizada, colonizada y cristianizada.
Autores: Tania Macuer, Vania Reyes, Elvira Valdivieso
El presente cuaderno de trabajo, “Mujeres frente a las violencias y riesgos urbanos. Construyendo mapas comunitarios para la incidencia política en la región del Maule”, recupera la experiencia que tuvo lugar en diversas localidades de esa región en Chile, y pretende ser una guía para su reproducción en otras ciudades y barrios. Su propósito último es constituirse en un material de apoyo para organizaciones sociales y locales en la tarea de realizar diagnósticos y construir agendas participativas orientadas a la incidencia política, al fortalecimiento de la ciudadanía de las mujeres y a la solución de sus demandas de género. Este cuaderno se refiere al trabajo realizado el año 2011 en torno a un balance de la reconstrucción posterremoto y a la generación de propuestas locales. Como parte del proceso, se elaboró un total de diez mapas de barrios, en coproducción con las organizaciones participantes. En ellos se identificaron violencias e inseguridades, conflictos urbanos y riesgos naturales, desde la percepción de las propias mujeres que habitan y transitan cotidianamente los lugares considerados. Esto implica que los problemas fueron detectados y definidos en una perspectiva de género, con miras a realizar propuestas concretas para mejorar la calidad de vida de las mujeres y sus comunidades.
2020
Alejandra Sandoval
Profesora Guía: Margarita Greene
La tesis doctoral profundiza en el proceso de apego al recorrido cotidiano de habitantes del centro de Santiago de Chile que se desplazan a pie entre su casa y trabajo y viceversa. El estudio focaliza su exploración desde el caminar y toma en cuenta la incidencia de la configuración espacial en el proceso de apego. En tal virtud, confluyen en esta investigación constructos teóricos y metodológicos provenientes de la psicología ambiental, referidos al fenómeno del apego al lugar, y de la arquitectura, en relación con la teoría de la sintaxis espacial. Los resultados indican que el proceso de apego no inicia desde el disfrute o gusto por el entorno, sino que inicia desde un apego a la actividad del caminar. Luego, las rutas que los peatones construyen están fuertemente incididas por la configuración espacial puesto que se ubican en segmentos de vías con altos valores de integración y buscando la menor desviación angular. En estas rutas, y gracias al caminar habitual, emerge un proceso de significación que alimenta el proceso de apego al recorrido, el cual ocurre en etapas, iniciándose con una vinculación afectiva que puede llegar a motivar una apropiación, de la cual en ciertos casos emerge un apego al recorrido.
Alejandra Monti dictará la segunda conferencia del ciclo “Ciudades de la Guerra Fría”. En su presentación revisa el rol de expertos e instituciones transnacionales en las agendas urbanas locales a través de la figura de John Friedmann y la Fundación Ford en Chile y Argentina.
El ciclo de conferencias es organizado en el contexto del curso “Ciudades de la Guerra Fría” que dirige el profesor Francisco Quintana en el Magíster en Arquitectura (MARQ) y Magíster en Proyecto Urbano (MPUR).
Alejandra Monti
Alejandra Monti es arquitecta de la Universidad Nacional de Rosario (UNR), y Magíster en Historia y Cultura de la Arquitectura y la Ciudad por la Universidad Torcuato Di Tella. Realizó su doctorado en arquitectura en la UNR con la tesis “Jorge Enrique Hardoy.
Promotor académico 1950 – 1976”. Es investigadora asistente CONICET (2019). Anteriormente fue investigadora responsable en el proyecto Fondecyt Postdoctoral Nº3170311 en la Pontificia Universidad Católica de Chile. Ha publicado diversos artículos sobre historia de la planificación en la segunda mitad del siglo XX en América Latina.
Sesión 02 | Alejandra Monti (Universidad Nacional de Rosario, UNR; CONICET)_
“El territorio en la mira. La actividad de la Fundación Ford en Chile y Argentina. 1960 – 1972”
Miércoles 26 de agosto, 11:30 h – Chile (15:30 h – GMT)
Link Zoom | Facebook Live MARQ
Sobre el Ciclo “Ciudades de la Guerra Fría”_
Las ciudades de la Guerra Fría se encuentran distribuidas por los ‘tres mundos’. La guerra cultural que mantuvieron los Estados Unidos y la Unión Soviética durante la segunda mitad del siglo XX tuvo lugar tanto en el ‘centro’ del mundo —en Austria y Alemania entre otros países de Europa— como en la ‘periferia’, en ciudades de Indonesia, Egipto, Kenia, El Salvador y Chile, por nombrar sólo algunos de los diversos territorios en disputa. Sin embargo, este ciclo de conferencias no se concentra en las reconstrucciones de Berlín o Viena, sino que explora la construcción de un ‘nuevo mundo’ en los países en desarrollo.
Las cinco conferencias exploran diversas agendas, relaciones y operaciones urbanas mantenidas entre los Estados Unidos y la Unión Soviética con países de América Latina, Asia y África durante la Guerra Fría.
Conferencias_
Abiertas a todo público.
AGO 19, 11:30 h | Sesión 01: Adrián Gorelik (UNQ)
Título: Rutas panamericanas. El viaje continental del planning, entre el reformismo y la Guerra Fría cultural.
Link Zoom | Facebook Live MARQ
AGO 26, 11:30 h | Sesión 02: Alejandra Monti (UNR/CONICET)
Título: El territorio en la mira. La actividad de la Fundación Ford en Chile y Argentina. 1960-1972.
Link Zoom | Facebook Live MARQ
SEP 02, 11:30 h | Sesión 03: Pedro Alonso (UC)
Título: The story of two panels: Soviet KPD and US NASA across the Americas.
SEP 09, 11:30 h | Sesión 04: Łukasz Stanek (UMAN)
Título: Architecture in Global Socialism: Eastern Europe, West Africa, and the Middle East in the Cold War.
SEP 30, 11:30 h | Sesión 05: Ines Weizman (RCA/CDA)
Título: Cold War Architecture between Arms Race and Dissidence.
Fecha_
En las sesiones indicadas, a las 11:30 h – Chile (15:30 h – GMT)
Lugar_
En vivo, a través de Zoom y Facebook Live MARQ UC
Los links se publicarán semanalmente.
Organiza_
Curso “Ciudades de la Guerra Fría”
Magíster en Arquitectura UC (MARQ)
Magíster en Proyecto Urbano UC (MPUR)
Colaboran_
Doctorado en Arquitectura y Estudios Urbanos UC
Escuela de Arquitectura UC
Noticias
Contacto: redesarq@uc.cl | +56 2 2354 7747
www.arquitectura.uc.cl
Artes y Letras de El Mercurio destaca que la cúpula de la catedral de Florencia, diseñada por Brunelleschi, cumple 600 años. Dos expertos se refieren a los secretos de esta hazaña arquitectónica. Habla el académico y doctorado en Arquitectura y Estudios Urbanos, Gonzalo Carrasco.
Autores: Hugo Pérez, Ginnia Moroni
El presente texto describe una trayectoria dentro de la asignatura de Laboratorio de segundo año en la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Santiago. Un proceso de aprendizaje que hemos instituido como: avance intuitivo / retroceso metódico.
http://www.revistas.usach.cl/
El Centro de Desarrollo Urbano Sustentable – CEDEUS y el Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales UC, tienen el agrado de invitarle a Seminario | Plan «PASO a PASO«: el desconfinamiento como un desafío urbano, el cual se realizará el jueves 20 de agosto a las 10:00 hrs. vía YouTube Live (por el Canal oficial Casa Central Pontificia Universidad Católica de Chile).
Esta actividad contará con la participación de Germán Codina (Alcalde de Puente Alto), Paulina Saball (Ex Ministra del MINVU), Juan Carlos Muñoz (Director de CEDEUS) y Luis Fuentes (Director IEUT-UC e Investigador de CEDEUS).
Inscripciones aquí.
Adrián Gorelik es el primer conferencista del ciclo “Ciudades de la Guerra Fría”. En su presentación abordará la relación entre los Estados Unidos y los países latinoamericanos en lo que ha denominado una trayectoria de “ida y vuelta” en el contexto de la cultura urbana y territorial.
El ciclo de conferencias es organizado en el contexto del curso “Ciudades de la Guerra Fría” que dirige el profesor Francisco Quintana en el Magíster en Arquitectura (MARQ) y Magíster en Proyecto Urbano (MPUR). Esta primera sesión se realiza con la colaboración del Doctorado en Arquitectura y Estudios Urbanos UC.
Adrián Gorelik
Es arquitecto (1982) y doctor en historia por la Universidad de Buenos Aires (1997). Fue director del Centro de Historia Intelectual del departamento de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Quilmes entre los años 2011 y 2017, universidad donde actualmente es profesor titular. Sus líneas de investigación son la historia cultural urbana (con trabajos sobre Buenos Aires siglos XIX y XX), la historia de las ideas de ciudad (con trabajos sobre el debate socio-urbano en América Latina en el siglo XX), y las relaciones entre historia intelectual e historia de la ciudad y la arquitectura (con diversos trabajos sobre artistas, historiadores o intelectuales que han tenido una especial orientación hacia los temas urbanos y arquitectónicos en los siglos XIX y XX).
Sesión 01 | Adrián Gorelik (Universidad Nacional de Quilmes, UNQ)_
“Rutas panamericanas. El viaje continental del planning, entre el reformismo y la Guerra Fría cultural”
Miércoles 19 de agosto de 2020, 11:30 h – Chile (15:30 h – GMT)
Link Zoom | Facebook Live MARQ
Sobre el Ciclo “Ciudades de la Guerra Fría”_
Las ciudades de la Guerra Fría se encuentran distribuidas por los ‘tres mundos’. La guerra cultural que mantuvieron los Estados Unidos y la Unión Soviética durante la segunda mitad del siglo XX tuvo lugar tanto en el ‘centro’ del mundo —en Austria y Alemania entre otros países de Europa— como en la ‘periferia’, en ciudades de Indonesia, Egipto, Kenia, El Salvador y Chile, por nombrar sólo algunos de los diversos territorios en disputa. Sin embargo, este ciclo de conferencias no se concentra en las reconstrucciones de Berlín o Viena, sino que explora la construcción de un ‘nuevo mundo’ en los países en desarrollo.
Las cinco conferencias exploran diversas agendas, relaciones y operaciones urbanas mantenidas entre los Estados Unidos y la Unión Soviética con países de América Latina, Asia y África durante la Guerra Fría.
Conferencias_
Abiertas a todo público.
AGO 19, 11:30 h | Sesión 01: Adrián Gorelik (UNQ)
Título: Rutas panamericanas. El viaje continental del planning, entre el reformismo y la Guerra Fría cultural.
Link Zoom | Facebook Live MARQ
AGO 26, 11:30 h | Sesión 02: Alejandra Monti (UNR/CONICET)
Título: El territorio en la mira. La actividad de la Fundación Ford en Chile y Argentina. 1960-1972.
SEP 02, 11:30 h | Sesión 03: Pedro Alonso (UC)
Título: The story of two panels: Soviet KPD and US NASA across the Americas.
SEP 09, 11:30 h | Sesión 04: Łukasz Stanek (UMAN)
Título: Architecture in Global Socialism: Eastern Europe, West Africa, and the Middle East in the Cold War.
SEP 30, 11:30 h | Sesión 05: Ines Weizman (RCA/CDA)
Título: Cold War Architecture between Arms Race and Dissidence.
Fecha_
En las sesiones indicadas, a las 11:30 h – Chile (15:30 h – GMT)
Lugar_
En vivo, a través de Zoom y Facebook Live MARQ UC
Los links se publicarán semanalmente.
Organiza_
Curso “Ciudades de la Guerra Fría”
Magíster en Arquitectura UC (MARQ)
Magíster en Proyecto Urbano UC (MPUR)
Colaboran_
Doctorado en Arquitectura y Estudios Urbanos UC
Escuela de Arquitectura UC
Noticias
Contacto: redesarq@uc.cl | +56 2 2354 7747
www.arquitectura.uc.cl
El Doctorado en Arquitectura y Estudios Urbanos invita a todos los interesados en su programa de doctorado a una charla informativa. En esta instancia, el Jefe del DAEU, José Rosas presentará el programa así como resolverá algunas de las inquietudes. Además, se dará orientación para el proceso de Admisión 2021.
Fecha: viernes 21 de agosto
Hora: 12.30 hrs.
Dónde: Zoom
Interesados inscribirse en el siguiente formulario.
2020
Paula Vera Vivanco
Profesor Guía: Francisca Márquez
Esta tesis escudriña en fenómenos socioculturales, políticos y territoriales que explican los procesos de apropiación de sitios para la autoconstrucción de balnearios desarrollados en las últimas décadas en las comunas de Caldera y Chañaral, Región de Atacama. A partir del análisis de trayectorias territoriales de habitantes de la región, se descubren lógicas subalternas salvaguardadas por memorias que guardan valores culturales y políticos de la modernidad, concepciones y prácticas ancestrales del territorio y del paisaje y aprendizajes que nacen de las luchas sociales del siglo XX. La influencia de lógicas otras ha transformado el borde costero en una heterotopía: un espacio real producido mediante saberes y prácticas que se sustraen y se revelan frente el orden social, económico y político del neoliberalismo que domina a la sociedad chilena contemporánea. Este fenómeno se manifiesta en prácticas constructivas, organizacionales y estéticas que signan políticamente el territorio y reivindican a través del paisaje el derecho a la playa, al descanso, el disfrute y el placer durante las vacaciones que forma parte de las conquistas sociales del siglo XX.
El Museo Benjamín Vicuña Mackenna invita a la charla virtual “Vicuña Mackenna, el urbanista”, que contará con la participación de Carlos Maillet, director nacional del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural; Pía Montelagre, arquitecto; y José Rosas, arquitecto.
Los destacados expositores conversarán sobre la relevancia y vigencia de las obras que el intendente de Santiago (1872-1875) impulsó en la ciudad, cuyo legado e influencia en la forma de habitar la urbe continúan presentes en la sociedad actual.
Nombrado intendente de Santiago en 1872 por el entonces Presidente de la República Federico Errázuriz Zañartu, Vicuña Mackenna tenía por funciones el gobierno y administración de la Provincia de Santiago. Sin embargo, su pasión y obsesión por transformar la capital en el «París de América» con el objetivo modernizar la ciudad, lo llevaron a convertirse en el intendente más prolífico de nuestra historia.
Ricardo Brodsky, director del Museo, señala que “Benjamín Vicuña Mackenna es un personaje único en nuestra historia, el verdadero creador del Santiago republicano. No fue sólo un soñador, sino un gran realizador. Obviamente que sus ideas corresponden a su época y algunas de ellas nos parecen hoy geniales mientras que otras son mucho más controvertidas, pero siempre es interesante conocer las múltiples dimensiones de su legado”.
La actividad se transmitirá en vivo el jueves 13 de agosto a las 12:00 a través del Facebook del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural y será moderada por Ricardo Brodsky, director del Museo Benjamín Vicuña Mackenna.
Carlos Maillet Aránguiz es arquitecto de la Universidad Mayor y magíster en Historia y Gestión del Patrimonio Cultural de la Universidad de Los Andes. En enero de 2019 asumió como director del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural y anteriormente se desempeñó como experto en patrimonio en el Ministerio de Obras Públicas y como director de Patrimonio de la Ilustre Municipalidad de Santiago. Fundó la oficina de restauración patrimonial y gerencia de inversiones públicas Grupo Praedio y ha ejercido como profesor universitario desde el año 2006 en la línea de cultura contemporánea y en la escuela de arquitectura de la Universidad del Desarrollo, desde 2013.
Pía Montealegre es arquitecta, magíster en Desarrollo Urbano y doctora en Arquitectura y Estudios Urbanos de la Pontificia Universidad Católica de Chile (PUC); y profesora asistente del Instituto de Historia y Patrimonio Universidad de Chile. Es especialista además en temas de historia urbana y espacio público y realizó su tesis de doctorado estudiando el rol de Vicuña Mackenna en la modernización de Santiago durante el siglo XIX.
José Rosas Vera es arquitecto, magíster de la Pontificia Universidad Católica de Chile (PUC) y doctor en Arquitectura de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona de la Universitat Politècnica de Catalunya (ESTSAB/UPC). Es también profesor titular PUC y jefe del Programa de Doctorado en Arquitectura y Estudios Urbanos PUC. Actualmente es parte del equipo del Proyecto Fondecyt n°1191393 “Santiago 1875: Desmontando el plano de Ernesto Ansart y el plan de transformación de Benjamín Vicuña Mackenna: entre la modernización de la ciudad capital y el emergente urbanismo residencial”, liderado por el investigador Germán Hidalgo.
Transmisión por Facebook del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural.
COES invita a postular a dos posiciones postdoctorales dirigidas a producir investigación científica de vanguardia, con aportes conceptuales y metodológicos del amplio espectro de las ciencias sociales. El Centro desarrolla investigación colaborativa y multidisciplinaria en temas relacionados con el conflicto social y la cohesión en Chile. Está patrocinado por la Universidad de Chile y la Pontificia Universidad Católica de Chile, así como por la Universidad Diego Portales y la Universidad Adolfo Ibáñez, como instituciones asociadas. El Centro cuenta con el financiamiento del programa FONDAP de ANID hasta el año 2023.
Se convoca a dos plazas postdoctorales para investigadores e investigadoras provenientes de disciplinas de ciencias sociales como psicología, economía, sociología, geografía, ciencia política, urbanismo, historia, antropología y otras disciplinas relacionadas, con un claro interés en desarrollar una agenda de investigación vinculada a alguna de las cuatro líneas del Centro:
Se considerarán especialmente a postulantes con probadas fortalezas metodológicas en el manejo y análisis de datos longitudinales y con interés en los temas del estudio ELSOC y otras fuentes de datos como el Observatorio de Conflicto Social-COES y/o con fortalezas e interés en estudios cualitativos y enfoques de investigación aplicada. En esta convocatoria se priorizarán proyectos en las siguientes áreas:
Los y las postulantes deberán contar con el grado de doctor (obtenido en una fecha no anterior a octubre de 2015) o esperar contar con su obtención no después de octubre de 2020. Se espera una dedicación de 3/4 de jornada de investigación y el resto a otras actividades como docencia (un ramo anual) y/o coordinación de actividades en COES. En el ámbito de investigación se espera que el investigador o la investigadora posdoctoral se inserte en el trabajo interdisciplinario de COES y que pueda publicar al menos un artículo por cada año de ejecución de la investigación posdoctoral en revistas indexadas.
El pago se realizará a través de un convenio de honorarios (con retención del 10,75%) por un monto de $1.800.000 pesos chilenos mensuales (aproximadamente US$ 25,000 anuales según tipo de cambio). También se financiarán costos de traslados para quienes residan en el extranjero. La posición postdoctoral tiene una duración de dos años, pero la renovación para el segundo año estará sujeta al cumplimiento de los criterios de evaluación y a los compromisos asumidos.
El concurso estará abierto hasta el 3 de septiembre de 2020 y se espera que el comienzo de la posición sea entre octubre y diciembre del mismo año. Los documentos de postulación son:
Quienes sean seleccionados/as en una primera fase serán entrevistados/as por videoconferencia, luego de lo cual se determinarán las personas seleccionadas en el marco del concurso. Se espera que el resultado de esta convocatoria se anuncie en octubre de 2020.
Más información aquí.
Autora: Carolina Ojeda
La importancia del adecuado manejo ambiental de los territorios tiene un efecto positivo multiplicador en muchas otras áreas como la economía, la gobernanza, turismo, bienestar de los habitantes, etc. En las primeras etapas de la investigación se plantea el problema detectado, el cual es la subvaloración que manifiestan los habitantes de la localidad del estudio. En una segunda etapa, se incorpora un marco conceptual y de revisión bibliográfica con la finalidad de hacer un sondeo sobre el estado del arte de los más destacados de los numerosos autores que abordan el problema. En una tercera etapa se describe el estado actual de la comuna de Maullín, Chile –en sus aspectos socioeconómicos, demográficos, recursos naturales, percepción del futuro y valoración del paisaje– a la luz de lo que sus propios habitantes piensan acerca de mediante una entrevista estructurada a informantes clave locales. Finalmente, se proponen una serie de estrategias que consiguen una mayor valoración del paisaje, y además, su uso como un potencial recurso económico que es capaz de crear desarrollo social sustentable.
http://revistas.rcaap.pt/cct/article/view/9064/6511
Autoras: Ximena Galleguillos, Carolina Ojeda
La percepción del paisaje por parte de los habitantes es expresión de identidad territorial, saberes comunitarios y la necesidad vital de preservación relativa a una conciencia de su fragilidad. Al ser un recurso natural con demanda creciente, el estudio de las preferencias territoriales éticas y estéticas, aporta conocimiento fundamental para una gestión ambiental sustentable. Utilizando la perspectiva etnometodológica, esta investigación analiza las percepciones y la valoración del paisaje en Maullín, Chile. El principal hallazgo, es el deseo de mantener el paisaje en animación suspendida, esto significa ralentizar la transformación del paisaje, y preservar su característica condición de tranquilidad. La rururbanización y la inminente transformación de estos territorios parece ir en una dirección opuesta y pone la identidad territorial y las aspiraciones de la comunidad en una tensión que requiere de una mediación. En este contexto, la consideración del enfoque de continuum urbano-rural donde el territorio urbano y rural constituye un solo gran sistema puede ser determinante para dinamizar el desarrollo territorial.
Autores: Patricio Díaz, Edilia Jaque, Carolina Ojeda
Los ambientes lacustres de montaña son altamente sensibles a modificaciones climáticas y antrópicas, el lago Laja en Chile central presenta modificaciones severas en los últimos años, impactando toda su cuenca. Mediante el análisis diacrónico de imágenes satelitales multitemporales Landsat (1986-2016), con clasificación supervisada (ENVI) y evaluados los cambios (Idrisi Andes), buscamos definir los principales factores que explicarían los cambios en este sistema lacustre, mediante el análisis de las coberturas de suelo, la distribución de los derechos de agua y los datos climáticos. Se observa una reducción de precipitaciones de 1500-2000 mm a 970-780 mm anuales y un aumento sostenido de la temperatura entre 1,3-1,6 °C, además se reconocieron fluctuaciones de la cobertura de superficie inundada del lago de 9.994,63 ha (1985) a 5.135,6 ha (2013), es decir, una reducción en el período de 48,6%. Entonces el retroceso sistemático del lago Laja no se explica por las variaciones climáticas analizadas, lo que nos lleva a inferir que el causante externo principal de este proceso es la acción antrópica, expresada en la presión y competencia por el uso del recurso hídrico entre actores con desiguales relaciones de poder: centrales hidroeléctricas, pequeños-medianos agricultores, habitantes del sector y empresarios del turismo.
http://dialogoandino.cl/wp-content/uploads/2018/03/12-DIAZ-CASTILLO-OJEDA-RDA-55.pdf
Autora: Carolina Ojeda
Over the last few decades, the Chilean Government has constantly promoted the construction of private highways in order to increase the effectiveness in terms of transportation of goods and people all along with the country. In this way, heavy road infrastructures, landscape fragmentation, loss of endangered animals’ habitat, loss of visual quality, and a decrease of biodiversity patches have emerged. Despite this, some greenery – native and introduced flora/fauna, natural elements, colors, lines, patterns, among others- can be partly seen in certain areas of Chilean highways. In particular, this paper focuses on the main route connecting Puerto Montt and Pargua cities in the Los Lagos region. The objectives of this qualitative research are threefold. Firstly, to measure main Landscape attributes and Visual scale characteristics through fieldwork by the roadside of Pargua highway (Alto Bonito Area) using a scale of attributes adapted from Tveit et al. (2007). Secondly, to measure the type of vegetation through an environmental inventory (phytosociological analysis). Thirdly, to measure the degree of management of the highway considering its maintenance and human intervention. Wilderness and Naturalness are scarcely observed on the roadside due to a concentrated presence of human interventions such as landfills and overpasses. The visual scale is checked in fieldwork from several scopes. On the southeast side of the road, Las Canchas Area is covered by high trees, houses, and industries that hinder the view of the natural surrounding landscape. On the right side of the road, it presents a clear skyline of Calbuco and Osorno volcanoes. Finally, any management of high quality of the visual scenery of this type of landscape from the route concessionaire is randomly done. However, the vegetation surface itself has been working out a way to protect the land from erosion and desertification.
Autores: Carolina Ojeda, Rodrigo Cancino, Camila Carabante, Jasna Cisterna, Daniela Díaz
El bienestar y el paisaje son elementos cuya percepción normalmente es difícil de evaluar, pues son sus componentes subjetivos los que les dan sus características fundamentales. En este estudio se busca comprender cómo los procesos de la fabricación de la celulosa afectan a la calidad de vida de los individuos y el paisaje visual. El área de estudio se concentra en la ciudad de Nueva Aldea que alberga una planta de celulosa rodeada por el río Itata, en la región del Biobío (Chile) que corresponde a un ecosistema Mediterráneo de secano interior. Se realizó una encuesta breve tipo Likert a algunos/as habitantes del sector aledaño a la planta para conocer su percepción sobre el bienestar, calidad de vida y paisaje visual. Como resultados principales se obtienen altas cifras de afectación del bienestar producto de la planta de celulosa, un bajo conocimiento sobre normas ambientales chilenas y la percepción de un cambio visual notorio en el paisaje local. Finalmente, se discute sobre la importancia del monitoreo de la calidad de vida, el bienestar y los cambios en el paisaje de localidades rurales insertas en actividades industriales complejas como plantas celulosas o madereras.
Autores: Edilia Jaque, Claudia Castillo, Carolina Ojeda, Patricio Díaz
La amenaza de incendios forestales en Chile se ha intensificado en los últimos decenios ya que los centros urbanos, y con ellos los establecimientos educacionales, se encuentran insertos en una matriz forestal homogénea. Se estudia en este artículo la vulnerabilidad de la comunidad educativa de la comuna de Penco, perteneciente al Área Metropolitana de Concepción (AMC), frente a la amenaza de incendio forestal, la cual se analizó a través de una adaptación del modelo de Etxeberría (2002) cubriendo variables de origen natural (inflamabilidad, insolación, altitud) y variables antrópicas (coberturas de suelo, infraestructura construida, quemas controladas). Ésta se evaluó a través de encuestas con escala de Likert a las comunidades educativas de seis colegios de la comuna (1850 sujetos) con distintos niveles socioeconómicos completando una matriz de vulnerabilidad educativa, que buscaba medir la información que poseen los sujetos sobre la amenaza, prevención y evacuación frente a la amenaza de incendios Forestales. Como principal resultado se obtuvo el mapa de amenaza de incendios forestales del área urbana de Penco, que muestra que la amenaza alta es cercana al 40%, la amenaza media alcanza a 38% y solo un 22% alcanza un nivel de amenaza de incendio baja. La comunidad educativa de la comuna de Penco se encuentra en un nivel de vulnerabilidad educativa Media ya que en la comunidad existe un desconocimiento de la amenaza de incendio solo un 14% reconoce esta amenaza como tal y solo un 20% conoce los planes de evacuación ante un incendio forestal, a pesar de la recurrencia histórica de este fenómeno en la zona; no existiendo un modelo de gestión de riesgo de desastres socionatural, lo que se aprecia en el 23% de respuestas que atribuyen a la Municipalidad la responsabilidad de manejar el desastre en vez del gobierno central u Oficina Nacional de Emergencia (ONEMI).
El próximo viernes 7 y 14 de agosto se realizará el taller de metodología de investigación a cargo de los académicos del Seminario de Tesis; Maria Luis Méndez (IEUT – COES), José Rosas (Doctorado) y Diego González (Escuela de Arquitectura).
Este taller de metodología de investigación tiene por objetivo explicar y reflexionar sobre “el qué y cómo investigar” para estudiantes del doctorado. Es una instancia para que los estudiantes interactúen mediante preguntas orientadas a desarrollar los proyectos de investigación doctotral de manera adecuada.
Hora: 08:30 – 10:00 hrs
Interesados contactarse con Vania Reyes ( vyreyes@uc.cl )
Zoom
“Estamos muy contentos de extender esta invitación a las y los estudiantes del doctorado para participar en el próximo número de Planeo, que tendrá como título “Agua y territorios”. Nuestra intención es recibir propuestas que abarquen el tema del agua en sus diversas dimensiones, lo que puede resultar interesante para diferentes disciplinas, como arquitectura, urbanismo, geografía, sociología o antropología, por mencionar solo algunas. Nuestra revista es un espacio abierto para la discusión, con las secciones de Planeo Hoy, y la difusión académica, con su sección indexada en LatinIndex. Esperamos recibir sus propuestas de contribuciones», comentó Caroline Stamm.
La convocatoria estará abierta hasta el 24 de septiembre para las distintas secciones de la revista, y hasta el 28 de septiembre para la sección de artículos indexados.
Más información???
www.revistaplaneo.cl
planeo@uc.cl
Los artículos deben ser elaborados a partir de discusiones teóricas y bibliográficas, antecedentes internacionales o análisis de datos empíricos, en un formato comprensible para un público general. Los trabajos deben ser originales y no haber sido publicados anteriormente.
Durante el proceso, un equipo del Centro de Políticas Públicas UC acompaña y entrega retroalimentación a los autores, y se encarga de la edición, publicación y difusión de los resultados en prensa y entre distintos actores del mundo público, privado y de la sociedad civil.
Convocatoria abierta hasta el 14 de agosto de 2020.
Bases y formulario de postulación aquí.
A diferencia de lo que ocurre con determinadas experiencias artísticas que exigen una voluntad consciente de atender, mirar o tocar; que nos piden dirigirnos a un lugar preciso para participar de ellas, tenemos con la arquitectura una relación diaria y casi inevitable. La arquitectura nos rodea y nos sale al encuentro, a tal punto, que suele de desaparecer de nuestra atención. La ignoramos, en el doble sentido de no percibirla ni estar necesariamente conscientes de su experiencia. Los esfuerzos realizados para producir arquitectura, a veces gigantescos y hasta excesivos, ponen de relieve la consciencia acerca de lo significativo que esa intensificación de la construcción ha tenido para todas las culturas. Hacer de nuestros actos una forma de arte ha resultado una ambición tan fascinante como riesgosa.
Fernando Pérez Oyarzún es el director del Museo Nacional de Bellas Artes. Arquitecto de la Pontificia Universidad Católica de Chile (1977), doctor de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona (1981) y profesor titular de la UC. Fue director de la Escuela de Arquitectura de la UC entre 1987 y 1990, decano de la Facultad de Arquitectura y Bellas Artes entre 1990 y 2000, jefe del Programa de Doctorado en Arquitectura y Estudios Urbanos desde 2004 hasta 2016 y director del Centro de Patrimonio Cultural UC.
Inscripciones:
A Caracas no solo le piensan aquellos que día a día recorren sus calles, participan de sus actividades o simplemente la contemplan desde su ventana. También quienes han optado por fijar su residencia en latitudes lejanas o husos horarios antípodas la tienen presente, y de alguna manera, forma parte de sus nuevas rutinas de vida. Tal vez la mayoría recuerda Caracas con nostalgia: sus lugares, su música, sus sabores, sus aromas, y por supuesto, sus seres queridos, a los que se desea volver en algún momento a pesar de que el tiempo lo cambie todo inexorablemente. Pero la distancia también les permite comprender, valorar e incluso reflexionar sobre los aspectos de la ciudad que les agradan o disgustan, como si levantarse del diván y tomar el puesto del psicólogo les permitiera tener una epifanía, es decir, una revelación sobre Caracas que no podrían haber logrado si aún se encontraran dentro de ella. Este ciclo de conversatorios tiene como objetivo revisitar la ciudad a partir de la experiencia de quienes a pesar de encontrarse distantes no están ausentes de Caracas, visibilizando investigaciones, proyectos editoriales y trabajos académicos desarrollados recientemente en el contexto internacional enfocados principalmente en los valores territoriales, urbanos y arquitectónicos de la sultana del Ávila.
Sesión 1: Investigaciones sobre Caracas (Trabajos Académicos)
Fecha: Miércoles 22 Julio 2020. 18:30 hrs. (UTC-4)
Invitados: Ignacio Cardona (Candidato a Doctor en Arquitectura Harvard GSD), Cruz Criollo (Magíster en Arquitectura UPC), Francisco Silva (Magister en Arquitectura PUC).
Moderan: Billy Joe Bermudez (Magister Arquitectura PUC) + Oscar Aceves Alvarez (Magister Arquitectura PUC)
La primera sesión estará enfocada en conversar con los autores de distintas investigaciones académicas que, a pesar de haberse realizado en universidades extranjeras, optaron por seleccionar como caso de estudio principal la ciudad de Caracas. Ignacio Cardona, Cruz Criollo, y Francisco Silva reflexionarán sobre cómo el encontrarse fuera de Caracas condicionó su interpretación de las particularidades de la ciudad.
Ignacio Cardona. Arquitecto por la Universidad Simón Bolívar, Magíster en Diseño Urbano por la Universidad Metropolitana y candidato a Doctor por la Harvard Graduate School of Design. Es fundador y director de la oficina AREPA: Arquitectura, Ecología y Paisaje. Durante más de diez años fue docente de la Escuela de Arquitectura de la Universidad Simón Bolívar, siendo también profesor invitado en la Maestría de Diseño Urbano de la Universidad Metropolitana, y en el Pregrado de Arquitectura en Wentworth Institute of Technology (Boston). Actualmente forma parte del cuerpo docente de Harvard Graduate School of Design en cursos teóricos sobre tecnologías constructivas. Paralelamente, ha presentado su trabajo en eventos y publicaciones en Barcelona, Boston, Buenos Aires, México City, Nairobi, New York, Puebla, y Santiago. Actualmente reside en Boston, Estados Unidos de América.
Cruz Criollo. Arquitecto por la Universidad Simón Bolívar, y Magíster en Urbanismo por la Universidad Politécnica de Cataluña. Ha sido profesor invitado en la Universidad Simón Bolívar, Tecnológico de Monterrey (sede Toluca), Universidad de las Américas (sede Cholula). Desde 2011 ha desarrollado practica profesional en Ma+ Micucci Arquitectos Asociados y en TEN Arquitectos Taller de Enrique Norten. Director creativo de SLOT Studio e Icónico Studio, y fundador de DUO Studio. Colaborador en investigaciones relacionadas con la ciudad de Barcelona y su borde litoral en el Departamento de Urbanismo y Ordenación del Territorio de la UPC. Actualmente reside en Barcelona, España.
Francisco Silva. Arquitecto por la Universidad Simón Bolívar, y Magíster en Arquitectura por la Pontificia Universidad Católica de Chile. Es co-fundador de la oficina PROA- estudio. Ha sido docente en la Universidad de Oriente y en la Centro de Estudios Superior de Diseño de Monterrey. Su trabajo junto al de PROA ha formado parte de diversas publicaciones nacionales e internacionales.Actualmente reside en Santiago, Chile.
Fecha: Viernes 24 Julio 2020. 18:30 hrs. (UTC-4)
Invitados: Alberto Sato Kotani (Docente UDP, editor Revista 180), José Rosas Vera (Jefe Doctorado en Arquitectura y Urbanismo PUC), Iván González Viso (Co-autor Caracas del valle al mar: Guia de arquitectura y paisaje)
Moderan: Billy Joe Bermudez (Magister Arquitectura PUC) + Oscar Aceves Alvarez (Magister Arquitectura PUC)
La segunda sesión congregará a los editores de tres números especiales de la revista de la Asociación de Oficinas de Arquitectura de Chile dedicados a la Arquitectura Moderna en Venezuela. Alberto Sato Kotani, José Rosas Vera, e Iván González Viso conversarán sobre esta experiencia editorial y las particularidades que conlleva presentar dentro de un contexto ajeno los valores de la producción arquitectónica en Caracas durante el siglo XX.
Alberto Sato Kotani. Arquitecto por la Universidad Nacional de La Plata, y Universidad Central de Venezuela, Magíster en Historia de la Arquitectura y Doctor en Arquitectura por la Universidad Central de Venezuela. Fue director del Centro de Investigaciones Históricas y Estéticas de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Central de Venezuela. Ha sido docente en la Universidad Simón Bolívar, Universidad Central de Venezuela, Universidad de La Plata, Universidad Mar del Plata, Universidad Río Piedras, Universidad de Los Andes, Pontificia Universidad Católica de Chile y Universidad Diego Portales. Hasta julio de 2012 fue decano de la Facultad de Arquitectura, Artes y Diseño de la Universidad Andrés Bello. Ha publicado libros, artículos y ensayos sobre arquitectura y diseño en Latinoamérica, Estados Unidos y Europa. Actualmente es el editor de Revista 180 y Coordinador de Investigación y Postgrado de la Facultad de Arquitectura, Arte y Diseño de la Universidad Diego Portales. Actualmente reside en Santiago, Chile.
José Rosas Vera. Arquitecto y Magíster en Planificación Urbano Regional por la Pontificia Universidad Católica de Chile, Doctor en Arquitectura por la Universidad Politécnica de Cataluña. Fue director de las escuelas de arquitectura de la Universidad central de Venezuela y Pontificia Universidad Católica de Chile, así como Decano de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos de esta casa de estudios. Ha sido docente en la Pontificia Universidad Católica de Chile, Universidad de Chile, Universidad Central de Venezuela y Universidad Simón Bolívar. Además, ha participado como profesor invitado en la Universidad de Arizona, Pontificia Universidad Bolivariana de Medellín, Universidad Federal de Río Grande do Sul, Universidad José María Vargas y Universidad Tecnológica de Monterrey. Actualmente es el Jefe del Programa de Doctorado en Arquitectura y Estudios Urbanos de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Actualmente reside en Santiago, Chile.
Iván González Viso. Arquitecto por la Universidad Central de Venezuela, Magíster en Arquitectura por la Pontificia Universidad Católica de Chile y candidato a Doctor en Arquitectura por la Universidad Central de Venezuela. Ha sido docente en la Universidad Central de Venezuela, así como Coordinador de Proyectos, Coordinador de extensión y miembro del Comité Editorial Ediciones FAU/UCV de esa misma casa de estudio. Es co-autor del libro Caracas del valle al mar: Guía de arquitectura y paisaje. Es co-fundador de la oficina de proyectos Taller X Sur. Actualmente reside en Santiago, Chile.
Si deseas participar en el ciclo de conversaciones deberás registrarte en el siguiente formulario: https://forms.gle/MjH1sK4Yjonq4Eqs5
RIS es un registro de datos personales y sensibles cuya finalidad es proveer de la información necesaria para la asignación y racionalización de las prestaciones sociales que otorga el Estado; el estudio y diseño de políticas, planes, programas y prestaciones sociales como, asimismo, de planes de desarrollo local, y de los análisis estadísticos que la administración de las prestaciones sociales requiera.
¿Quiénes pueden postular?
Investigadores de Universidades estatales y/o privadas, acreditadas institucionalmente y en el área de investigación.
La postulación se realiza a través de la plataforma https://risinvestigacion.
Requisitos para postular
– Clave única personal entregada por el Registro Civil para acceder a la plataforma de postulación.
– Carta de solicitud firmada por el Rector.
– Acta de aprobación del proyecto otorgado por el Comité de Ética correspondiente. Al momento de solicitar la evaluación, indicar en el campo de Instituciones Participantes, de la ficha de postulación, «Ministerio de Desarrollo Social y Familia”.
– Pueden postular investigadores/as y estudiantes de pregrado y postgrado.
Inhabilidades
No hay.
Contenido de postulación:
Se deben proponer investigación y/o estudios que contribuyan a la discusión de políticas públicas de relevancia para el MDSF. Revise aquí las áreas o temáticas prioritarias del MDSF.
Formulación del proyecto:
– Denominación y descripción de la investigación o estudio.
– Descripción de la contribución de dicha investigación o estudio al análisis, diseño y/o evaluación de políticas sociales.
– Datos a los que se requiere tener acceso para la finalidad de la investigación o estudio.
– Metodología a utilizar.
– Identificación del jefe de proyecto, de los miembros del equipo de investigación, y descripción de su trayectoria en la materia de la investigación o estudio.
– Cronograma de trabajo.
Criterios de evaluación MDSF:
– Cumplimientos formales de postulación, y de reglamentos y legislación vigente.
– Contribución de investigación al desarrollo de políticas sociales que resulten de especial relevancia para el MDSF.
– Pertinencia de los datos a los que se solicita acceso para el desarrollo de la investigación.
Proceso de solicitud de patrocinio UC:
Envío de los siguientes antecedentes, a través del formulario en línea correspondiente, el cual informaremos vía VRI Informa al momento de la apertura de la convocatoria:
– Declaración Obligatoria Interna (DOI)
– ID de presentación de proyecto a la Coordinación de Ética y Seguridad UC.
El patrocinio sólo será otorgado a los proyectos que cuenten con el Certificado de Evaluación Ética emitido por el Comité de Ética correspondiente. Dado lo anterior, la fecha límite de envío al Comité de Ética será hasta un mes antes del cierre de la convocatoria.
El patrocinio sólo será otorgado a los proyectos que cuenten con el Certificado de Evaluación Ética emitido por el Comité de Ética correspondiente. Dado lo anterior, la fecha límite de envío al Comité de Ética será hasta un mes antes del cierre de la convocatoria.
+ Información aquí.
La participación de los profesores Rosas e Hidalgo, pertenecientes a la Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos de la Universidad Católica de Chile, se enmarca en la larga tradición académica entre ambas casa de estudios, integrándose con los profesores Alejandro Delucci y Carlos Manuel Menna, titular y suplente respectivamente de la Universidad de Flores, Argentina.
Los profesores Rosas e Hidalgo , participarán en los Tribunales A1 revisando los trabajos sobre Equipamiento en el Albaicin y A2 sobre Cooperativa Agrícola en Salobreña, junto al Director Josemaría Manzano, Alejandro Muñoz, Rafael García, José Francisco García, Luis Javier Martín, Ramón Fernández y Enrique Olmedo.
Esta nueva instancia de trabajo colaborativo viene a reforzar los lazos académicos que han habido con la FADEU con las estancias de los doctores José Luis Gómez Ordoñez, Rafael Reynoso, David Cabrera, Eduardo Martín, Luis Miguel Valenzuela, entre otros y las participaciones de distintos académicos en los Seminarios de Cultura y Ciudad realizados en la ETSAG, junto al trabajo doctoral del profesor Pedro Bannen y en la actualidad del profesor Roberto Moris cuya tesis está en desarrollo.
+ Información aquí.
Hoy se realizará la segunda conferencia (on line) del ciclo de Tertulias del GPHUC-UnB. Esta vez, la profesora y doctora Ana María Rigotti (UNR/Argentina) abordará el tema «Le Corbusier y el plan director para Buenos Aires (1929/1937/1939/1947) – el futuro como metamorfosis del pasado“.
Hora: 18:00 hrs (Chile) – 17:00 hrs (Argentina)
Link do Zoom: https://us02web.zoom.us/
El programa del Doctorado en Arquitectura y Estudios Urbanos de la Pontificia Universidad Católica de Chile manifiesta su profundo pesar por la partida de Enrico Fontanari, profesor, arquitecto y urbanista del Instituto Universitario de Arquitectura de Venecia, y quien mantenía desde hace décadas una importante relación con nuestra Facultad y que recientemente se desempeñaba como profesor y cotutor de la tesis en desarrollo del estudiante José Mayoral, codirigida por el profesor Fernando Pérez.
Enrico Fontanari fue profesor de diseño urbano y paisajístico, delegado de las relaciones internacionales del IAUV. Se desarrolló en el mundo del urbanismo, planes maestros para centros históricos, diseño urbano, diseño y planificación del paisaje. Fue consultor para el PNUD y la UNESCO, Banco Mundial, BID, Unión Europea. Fue autor de varias publicaciones sobe teoría y diseño urbano y paisajístico y conservación del patrimonio.
El doctorado en Arquitectura y Estudios Urbanos, que imparte la Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios urbanos, abrirá sus postulaciones de cara al proceso de Admisión 2021. Este programa tiene el propósito de formar investigadores calificados capaces de enfrentar el desafío de la investigación aplicada de los problemas vinculados al territorio, el paisaje, la ciudad y la arquitectura.
Cuenta con la acreditación de la Comisión Nacional de Acreditación (CNA) necesario para postular a becas de estudios de doctorado ANID. Más información de becas en nuestra sección “Financiamiento”.
Los requisitos de postulación del programa son:
Más detalles sobre el proceso de admisión y documentación aquí.
Consultas: amasuero@uc.cl
Se informa a los interesados en el postular al programa que se dictará en el mes de agosto un charla informativa. Fecha por confirmar. Interesados inscribirse en: https://forms.gle/Cvdtj3A7hon3JKbs9
A partir del 7 de julio comienza el Ciclo de Reflexión CIIR COES: ¿Cómo proyectar la investigación social hacia el futuro en contextos de crisis y cambios?.
Sesiones:
El Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales llama a postular al cargo de Profesor Instructor, a los y las estudiantes vigentes del programa de Doctorado en Arquitectura y Estudios Urbanos, en el marco de la realización de la práctica académica establecida en el nuevo currículum.
Los interesados deben enviar su curriculum a Dominique Yoma (coordinadora académica del IEUT) al correo dominique.yoma@uc.cl hasta el próximo viernes 10 de julio.
+ antecedentes aquí.
Con el fin de apoyar en los procesos de dirección de tesis en el actual contexto de pandemia y teletrabajo, la Escuela de Graduados elaboró una infografía con tips que pueden ser útil para realizar una dirección de tesis remota.
La puedes revisar en el siguiente link.
Mauricio Correa y Andrea Potestà, académicos del Instituto de Filosofía UC, hablarán sobre la importancia de la ética aplicada en estos tiempos y en particular sobre la ética de la ciudad, el espacio urbano y la justicia.
Mauricio Correa es profesor asociado de Ética Aplicada del Instituto de Filosofía UC y coautor del libro «Ética aplicada desde la medicina hasta el humor» (Ediciones UC).
Andrea Postestá es profesor asociado del Instituto de Filosofía UC y autor del libro «Pensar el arte. Un recorrido histórico por las ideas estéticas» (Ediciones UC).
Inscripciones aquí.
A partir de junio, los académicos Romy Hecht y José Rosas son parte de los columnistas de la revista Vivienda y Decoración con sus espacios “Paisajes ideados” y “Puesta en Valor”, respectivamente. En ellos aportarán, no solo con sus puntos de vista en relación con el paisaje, patrimonio y planificación, sino también enriquecerán la discusión de temas relevantes, integrándose así a los ya tradicionales espacios de Pía Montealegre y Sebastián Gray.
El espacio “Paisajes Ideados” a cargo de Romy Hecht abordará temáticas relacionadas con el entorno urbano y el paisaje, siempre recurriendo a la historia pasada y, al mismo tiempo, comentando tendencias y propuestas actuales. En tanto el de José Rosas reflexionará sobre nuestro acervo arquitectónico y cómo este permanece vivo y se construye día a día.
“Gracias a la gestión del Director de El Mercurio; Carlos Schaerer, el Director Editorial; Álvaro Fernández, la Editora; Paula Véliz, la Coordinadora periodística; Mireya Díaz y la fotografía de José Luis Rizetti, se ha dado inicio a nuestra participación y aporte desde una visión del paisaje, el patrimonio y la planificación. Presentar al lector temas vinculados a estas dimensiones, entregando visiones desde distintos ámbitos, constituye una enorme oportunidad para la difusión de nuestra disciplina y profesión”, comenta José Rosas.
En la primera columna de José Rosas “Herencia Viva” del 6 de junio, reflexionó sobre tema del patrimonio en cuanto a experiencia espacial de los procesos históricos, que hacen presente el valor del sistema de permanencia en la relación y contacto de nuestro sentidos y cuerpos con los lugares.
En la columna de Romy Hecht, publicada el sábado 13 de junio, demuestra a través de dos ejemplos, que la creación de paisajes urbanos es una decisión política. “Nuestros actuales escenarios de crisis nos obligan a preguntarnos por qué hemos olvidado que la planificación de paisajes ofrece soluciones a problemas concretos”, escribió la académica.
Con la inclusión de estos dos académicos de la Escuela de Arquitectura como columnistas de la Revista V&D, se propone seguir relevando temas disciplinares en la discusión pública del patrimonio y paisaje, para un lector amplio e interesado en los temas de ciudad y arquitectura.
INFORMACIÓN PERIODÍSTICA
CAROLINA MOYA R.
José Rosas, jefe del Programa, está participando como comentarista junto a Cecilia Marengo (UNC) en la tesis de Máximo Rérisson Carvalho Correia. El doctorando de la Universidad de Sao Paulo está desarrollando la tesis “Entre o necessário, o possível e o ipossível: a institucionalizacao de Reforma Urbana e as políticas habitacionais no Brasil do século XXI”.
“Durante los últimos cuatro años, el Doctorado en Arquitectura y Estudios Urbanos ha proseguido fortaleciendo la internacionalización del programa, que desde el 2004 ha consolidado los intercambios y pasantías académicas, la participación de destacados profesores visitantes y jurados en etapa final de las tesis, convenios de doble grado y cotutelas, entre otros, como parte del objetivo de cruces de miradas y enriquecimiento del trabajo de investigación de los doctorandos”, explica José Rosas.
En este período, cabe destacar, las relaciones académicas con importantes centros de estudios internacionales, tales como: Universidad Nacional de Rosario, Universidad Nacional de La Plata, Universidad de Buenos Aires, Universidad Torcuato Di Tella, Universidad Federal de Río Grande do Sul PortoAlegre, Universidad Central de Venezuela, Instituto Universitario de Arquitectura de Venecia, Universidad de Paris y Universidades Politécnicas de España Barcelona, Madrid, Granada y Sevilla.
A esto se le puede agregar el reciente convenio suscrito entre la Universidad Nacional Autónoma de México, Pontificia Universidad Católica de Chile, Universidad Nacional de La Plata y Universidad de Sevilla, para estudios de doble grado, a través del desarrollo del currículo internacional Víctor Pérez Escolano.
INFORMACIÓN PERIODÍSTICA
CAROLINA MOYA R.
En esta jornada se realizarán las presentaciones de los académicos de la Escuela de Arquitectura, Wren Strabucchi y Germán Hidalgo sobre la línea de investigación “Representación de la Arquitectura, Ciudad y Territorio”, que se llevará a cabo en forma on-line a través de la plataforma Zoom, a las 10:00 horas.
Para el próximo viernes 19 de junio se tiene contemplado la cuarta sesión “Patrimonio arquitectónico, urbano y paisaje”.
INFORMACIÓN PERIODÍSTICA
CAROLINA MOYA R.
El Mercurio destaca el fallecimiento y trayectoria del arquitecto Jorge Swinburn. Comenta el Jefe del Programa de Doctorado en Arquitectura y Estudios Urbanos, José Rosas y el académico de la Escuela de Arquitectura, Fernando Pérez.
Entre el 2 y 3 de Junio los estudiantes del Doctorado en Arquitectura y Estudios Urbanos de la FADEU UC, expusieron vía on-line el avance de sus tesis, en esta cuarta versión de los Coloquios Doctorales.
Estudiantes del Programa realizaron sus presentaciones en 4 mesas distintas, presentadas por Felipe Encinas, Director de la DIRIP, José Rosas, Jefe del Programa y Wren Strabucchi, miembro del comité de Doctorado. Los once estudiantes: Ivo Gasic, Daniela González, Marco González, Maximiano Atria, Tai Lin, Natasha Cabrera, Paulo Álvarez, Hugo Pérez, Serena Dambrosio, Claudio Alvarado y Felipe Valenzuela recibieron los comentarios de sus respectivos profesores guías y de profesores invitados. Con una alta sinfonía de espectadores se cumple la finalidad de esta actividad, compartir con la comunidad académica los principales aspectos y avances de las diversas investigaciones que realizan los estudiantes en el Programa de Doctorado.
En esta oportunidad agradecemos especialmente la calidad de los comentarios de los profesores invitados de diferentes casas es Estudio:
Héctor Gaete (UBB); Francisco Vergara (UDLA); Amarí Peliowski (UChile); y Wladimir Antivil (U. Católica de Temuco).
Además agradecemos el compromiso y las importantes contribuciones de los profesores guías y miembros del comité de Tesis, Margarita Greene, Macarena Ibarra, Arturo Orellana, Arturo Almandoz, Alejandro Crispiani y Javier Ruiz Tagle.
Agradecemos también la participación de los moderadores, graduados del Programa, cuyo rol es crucial para sostener un diálogo y cruce de ideas entre todos los participantes: Carla Hermida, Alvaro Salas, Julian Varas y Alberto Texido.
Felicitaciones a todos los estudiantes por sus interesantes y diversas investigaciones.
Link de las presentaciones:
Felipe Ladrón de Guevara
Dirección de Investigación y Postgrado
FADEU UC
Estudiantes del Doctorado presentarán a la comunidad académica los avances de sus investigaciones. Esta instancia, crucial para socializar el avance de las tesis, se desarrolla acorde a las exigencias del nuevo curriculum del Doctorado y también en la importancia de realizar este cruce y diálogo de ideas en una Facultad como la nuestra, es por esto que la presentación de los expositores continuará con los comentarios de sus profesores guías e invitados.
Además, se destaca en esta oportunidad, la participación de estudiantes graduados del Programa de Doctorado de otros países que moderarán la conversación y la contribución de académicos de otras Casas de Estudio de nuestro país: Universidad del Bio Bio, Universidad Católica de Temuco, Universidad de las Américas y Universidad de Chile.
Presentan los siguientes estudiantes:
- Gasic, Ivo
– González, Daniela
– González, Marco
– Atria, Maximiano
– Lin, Tai
– Cabrera, Natasha
– Alvarez, Paulo
– Perez, Hugo
– Dambrosio, Serena
– Alvarado, Claudio
– Valenzuela, Felipe
Fecha_
2 y 3 de Junio / 10:00 y 15:00 hrs
Transmisión vía Zoom_
MESA 1 / Martes 2 de Junio 10:00 hrs
https://us02web.zoom.us/j/85361109042?pwd=MmlaK1Y2OGpYR2FRL3M3SGcvcjJFZz09
ID de reunión: 853 6110 9042
Contraseña: 7drvFV
MESA 2 / Martes 2 de Junio 15:00 hrs
https://us02web.zoom.us/j/87017447653?pwd=MHdCeldGT01XOUhZVkhvS0xpVFVzZz09
ID de reunión: 870 1744 7653
Contraseña: 7Gc77T
MESA 3 / Miércoles 3 de Junio 10:00 hrs
https://us02web.zoom.us/j/83046527258?pwd=MTBwdzF4L3VyWmZLWGVqaWdvMllkZz09
ID de reunión: 830 4652 7258
Contraseña: 7eEYv7
MESA 4 / Miércoles 3 de Junio 15:00 hrs
https://us02web.zoom.us/j/84641942355?pwd=Rmg4ZU9FUnV4Z3Y1MDVXT2RkVW1QUT09
ID de reunión: 846 4194 2355
Contraseña: 1WKjRj
INFORMACIÓN
FELIPE LADRÓN DE GUEVARA
El jueves 4 de junio, a las 17:00 horas, se realizará el 2° Micro-Charla MAGAR: «Usos del espacio público en escenarios de crisis».
En esta actividad participarán Mg. Sebastián Laclabere, Arquitecto Universidad de Chile, Master Eng., especialidad de Diseño Urbano, Universidad de Tohoku, Japón. Académico USACH.Mg. Claudia González Muzzio, Arquitecta PUC; Master in Science in Environment, Science and Society UCL, London. Prof. Magíster en Gestión y Arquitectura Resiliente para la Reducción del Riesgo de Desastre.
https://www.youtube.com/
Para más información visita la web www.magar.cl y sus redes sociales.
Te invitamos participar de esta conversación sobre la importancia de la investigación y su dimensión social, en el marco del VII Concurso de Investigación y Creación para Alumnos.
En ella, el vicerrector de Investigación, Pedro Bouchon, y el Capellán General UC, pbro. Fernando Valdivieso, hablarán sobre lo esencial que resulta la investigación hoy y lo clave que es la interdisciplina en la búsqueda de respuestas para los problemas actuales.
+ Inscripción aquí.
Artes y Letras de El Mercurio publica artículo sobre el desafío de pensar en la ciudad pospandemia. Hablan los profesores Alejandra Celedón, Escuela de Arquitectura y José Rosas, jefe del Doctorado en Arquitectura y Estudios Urbanos.
+ Revisa nota completa aquí.
El surgimiento y transmisión de enfermedades sociales como producto del hacinamiento y las malas condiciones de habitabilidad fue un desafío para las sociedades que, alrededor del mundo, lo vivieron en forma particularmente dramática durante las primeras décadas del siglo XX. Como respuesta surgieron los parques urbanos, las infraestructuras sanitarias, el turismo terapéutico y una arquitectura blanca, luminosa y médicamente guiada, que se promovía a sí misma como vehículo de cura y sanación.
Moderador:
Hugo Mondragon López. Arquitecto UPC_Colombia, magister en teoría e historia de la arquitectura UNAL_Colombia, magister en arquitectura y doctor en arquitectura y estudios urbanos UC_Chile. Profesor Asociado Escuela de Arquitectura UC. Jefe del Programa de Magister en Arquitectura UC (2007-2012), Director de Investigación y Postgrado Fadeu_UC (2012-2015) actualmente lidera un proyecto de investigación CONICYT con investigadores de Brasil y Chile. Su más reciente publicación es “Providencia Moderna. Edificios de vivienda de pequeño y mediano formato” Ediciones UC (2019) Es investigadores responsable de un proyecto semilla VRI_UC sobre las relaciones entre proyectos pedagógicos y edificios con foco en las escuelas de comunas vulnerables en Chile y Colombia. (hmondragon@uc.cl)
Participantes:
Macarena Cortés Darrigrande. Arquitecto UCEN, Chile. Magíster en Arquitectura y Doctor en Arquitectura y Estudios Urbanos ambos en la Pontificia Universidad Católica de Chile. Postgrado en Paisajes Culturales, Patrimonio y Proyecto, Universidad Politécnica de Cataluña. Ha participado y liderado proyectos Fondecyt y Fondart, con temáticas relativas al desarrollo de la arquitectura chilena del siglo XX. Ha publicado en libros y en revistas los resultado de sus investigaciones, del cual destacan el libro “Turismo y Arquitectura Moderna en Chile: Guías y revistas en la Cconstrucción de destinos turísticos, 1933-1962” de la Editorial ARQ y financiado por el Fondo del Libro 2014. Actualmente es Profesora Asociada de la Escuela de Arquitectura, y Directora de Extensión y Comunicaciones de la Facultad de Arquitectura Diseño y Estudios Urbanos, de la Pontificia Universidad Católica de Chile.
Claudio Galeno-Ibaceta. Arquitecto por la Universidad Católica del Norte (UCN), Master y Doctor en Teoría e Historia de la Arquitectura por la Univ. Politécnica de Cataluña (UPC). Sus tesis de postgrado investigaron las relaciones entre cuerpo humano y arquitectura. Es secretario académico en la Escuela de Arquitectura y director del Magíster Arquitectura en Zonas Áridas en la UCN. Sus investigaciones y publicaciones se han centrado en la arquitectura e historia urbana del norte de Chile. Actualmente desarrolla el Fondecyt 11180673: Estudio histórico de la arquitectura hospitalaria y equipamientos de la salud en ciudades puerto del norte de Chile: Arica, Iquique y Antofagasta, 1880-1967.
Andrea Rojas C. Arquitecto UCEN, Chile. Magíster en Arquitectura y Doctor en Arquitectura y Estudios Urbanos por la Pontificia Universidad Católica de Chile. Ha participado en Seminarios y Congresos, donde ha expuesto temáticas asociadas a la relación entre arquitectura, salud e higiene en la arquitectura moderna y hospitalaria. Es Profesora Titular de la Escuela de Arquitectura de la Universidad Mayor y Andrés Bello. Actualmente está trabajando en el libro titulado “Sanatorios antituberculosos chilenos: un enfoque seudo – médico de la arquitectura moderna (1902 – 1940)”.
Será transmitida en vivo desde la aplicación zoom y simultáneamente desde el canal YouTube de la Pontificia Universidad Católica de Chile.
Link de inscripción:https://forms.gle/kMteLvgScHxhkY5E7
Organizan:
Centro del Patrimonio Cultural UC
Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos
Escuela de Arquitectectura UC
Programa Doctorado en Arquitectura y Estudios Urbanos
Esta actividad busca generar una vinculación directa entre el cuerpo académico y estudiantil del programa mediante una sintética presentación de los trabajos de investigación / creación de los profesores, en el marco de las líneas de investigación a las que se encuentran adscritos o en las áreas en las cuales consideran aportan a producir nuevo conocimiento disciplinar e interdisciplinar, además de lograr una mayor visibilidad del cuerpo de profesores.
“A tales efectos, junto con Daniela Villouta, representante de los estudiantes ingresados este año, Andrea Masuero, coordinadora del programa, y el apoyo de los profesores del curso Seminario de Tesis, queremos compartir con ustedes el calendario en el que se proponen las fechas disponibles para la realización de estos encuentros. Dada la contingencia, las sesiones serán on-line, a través de la plataforma Zoom los días viernes, a partir de la tercera semana de mayo hasta la segunda de julio en un horario comprendido entre las 10:00 y las 13:00 horas (módulos 2 y 3). Cada sesión permitiría la presentación de hasta seis académicos, donde cada uno dispondrá de un tiempo de 15 minutos para exponer sus intereses investigativos e inquietudes teórico/prácticas y 15 minutos para que los estudiantes realicen preguntas”, explica José Rosas.
En esta primera sesión se realizarán las presentaciones de los representantes de las líneas de investigación de los Centros más vinculados al programa, tales como: Centro del Patrimonio Cultural, Centro de Innovación en Madera, Centro de Desarrollo Urbano Sustentable, Centro de Estudios de Conflicto y Cohesión Social y Centro Nacional de Investigación Integrada de Desastres Naturales.
El programa de esta actividad será el siguiente:
10.00. Profesora María Luisa Méndez. ( COES)
10.30. Profesor Luis Fuentes. (CEDEUS)
11:00. Profesor Umberto Bonomo. (CPCUC)
11.30. Profesores Juan José Ugarte y Pablo Guindos. (CIM)
12:00. Profesor Magdalena Vicuña. (CIGIDEN)
12.30. Profesor Waldo Bustamante. (CEDEUS)
INFORMACIÓN PERIODÍSTICA
CAROLINA MOYA R.
Ante esta situación excepcional del Covid19, el Programa del Doctorado en Arquitectura y Estudios Urbanos, realizó la primera defensa de tesis doctoral en formato on line del arquitecto Daniel Ruddoff.
El jueves 7 de mayo, a las 11 de la mañana, el jefe del Programa, José Rosas dio la bienvenida a esta inusual defensa de tesis acompañado por los académicos Rodrigo Pérez de Arce; Director de la tesis y los miembros del Comité de Tesis, profesores Fernando Pérez y Macarena Ibarra, y Josep Parcerisa; profesor invitado.
Con el fondo de los jardines de la Casa del Doctorado, Daniel Ruddoff comenzó su defensa de tesis sobre “Materia, ciudad y vivienda”. Los colectivos de Valparaíso (1886-1929). Para el arquitecto está modalidad contribuye “a las actividades propias del doctorado y de la universidad, porque como institución busca estar al servicio de la sociedad y poner a disposición el conocimiento que aquí se genera”.
“La experiencia fue muy bien recibida por los académicos, y especialmente por los estudiantes, ya que se trata de una evaluación final donde por primera vez se entregan los resultados de una investigación de larga duración. Se trata de un momento muy interesante, porque se exponen algunos aspectos del proceso y las metodologías utilizadas. Es como abrir un laboratorio en el cual uno ha estado solo trabajando muchos años con la única pretensión de contribuir a otros. También, porque se abre una discusión con profesores de basta trayectoria como Rodrigo Pérez de Arce, Fernando Pérez y un invitado internacional experto en la materia. En este caso, tuvimos el privilegio de contar con la presencia de Josep Parcerisa quien ha continuado la valiosa labor del Laboratorio de Urbanismo de Barcelona”, comentó Daniel.
“La investigación sobre los colectivos de Valparaíso se complementó con un Atlas de Planos realizados median una representación de gran calidad y cuyos recursos gráficos permitieron visibilizar, de manera precisa y exhaustiva, para los veinte casos estudiados, el carácter de estas edificaciones y sus lógicas de proyecto, explicando visualmente estas nuevas formas de construir la ciudad. Constituye a mi entender, un relevante levantamiento del patrimonio residencial, unas intervenciones que se plantearon para unos usuarios muy específicos y lograron una muy buena forma y encaje en el territorio, que son lecciones para la ciudad contemporánea”, señaló José Rosas.
La transmisión on line tuvo más de 100 espectadores que compartieron vía chat su alegría de presenciar el examen de Danie Ruddoff. El arquitecto recibió muchos saludos de agradecimiento de regiones y desde el extranjero apoyando la iniciativa. “esto nos alegró muchísimo porque de esta manera se logra que una tesis de doctorado pueda explosionar, como dijo Parcerisa, para adentrarse en la realidad”, concluyó el arquitecto.
INFORMACIÓN PERIODÍSTICA
CAROLINA MOYA R.
El Mercurio destaca el gran paso de ArchDaily como referente de la arquitectura. Comenta el Jefe del Programa del Doctorado en Arquitectura y Estudios Urbanos, José Rosas.
La comisión estará conformada por José Rosas; Jefe del Programa, Rodrigo Pérez de Arce; Director de la tesis, los miembros del Comité de Tesis, profesores Fernando Pérez y Macarena Ibarra, y Josep Parcerisa; profesor invitado.
Cabe señalar que esta tesis levanta, describe y analiza de manera pormenorizada 20 colectivos de vivienda construidos entre 1886 y 1929 en Valparaíso. Un periodo marcado por el crecimiento y la densificación que transformó de manera decisiva el espacio urbano y doméstico porteño. Mediante un análisis histórico-morfológico se observa y discute el problema de la densidad y el valor de este acervo residencial en la ciudad contemporánea. El colectivo, como primer esquema tipológico de la habitación urbana en altura, es el contenido crítico de una de las transformaciones más interesantes y heterogéneas que definió buena parte del entorno construido de la ciudad.
INFORMACIÓN PERIODÍSTICA
CAROLINA MOYA R.
A este Comité de Autoevaluación se integran dos representantes de la Escuela de Arquitectura y Instituto de Estudios Urbanos, nombrados por sus respectivos Directores de cada unidad: los profesores Rocio Hidalgo y María Luisa Méndez. Además, del nuevo representante del cuerpo estudiantil de este año, Christián Saavedra.
Cabe señalar que la existencia de un equipo de conducción del proceso (Comité de autoevaluación) debería promover y faciltar en todo momento la participación activa de los integrantes de la unidad académica.
El desafío que le corresponde a este Comité, será trabajar con el cuerpo académico, estudiantil y administrativo del programa, de modo de identificar los mecanismos y capacidad institucional para evaluar de forma continua y desarrollar planes de mejoría en el corto y mediano plazo.
“En este nuevo proceso de acreditación al que el programa se somete, se cuenta con varios informes de autoevaluación realizados con autoridades, profesores de los cursos mínimos, académicos y estudiantes del programa durante el año 2019, incluído un Informe sobre la Interdisciplina que han sido apoyados por el Decano de la Facultad, profesor Mario Ubilla y coordinados por el profesor Arrturo Orellana con una metodología denominada Plan Estratégico Participativo (PEP) y el apoyo de los profesionales de la DESE , Daniel Moreno y Diego Irizarri”, explicó José Rosas, Jefe del Programa.
INFORMACIÓN PERIODÍSTICA
CAROLINA MOYA R.
“Hago pública las felicitaciones, agradecimientos y la más cordial bienvenida a Christián por haber asumido en representación de todos (as) los(as) estudiantes del Programa, el trabajo que asumirá en el Comité del Doctorado, Consejo de Facultad, representantes de las diversas cohortes y conmigo como jefe del Programa. Aprovecho la oportunidad, de agradecer el trabajo que llevó a cabo Marcos González durante el 2019, período en el que se lograron varios avances provenientes de las demandas e inquietudes de los estudiantes”, comentó José Rosas.
Cabe señalar que a través de este cargo los estudiantes del doctorado tienen representación en el Consejo de Facultad, Comité de Doctorado y una serie de otras instancias que velan por el buen funcionamiento del programa. El representante de los estudiantes tiene la función además de ser un puente con el cuerpo académico y administrativo, incluidas nuestras autoridades, constituyéndose en una voz autorizada de las diversas iniciativas, intereses y demandas del cuerpo estudiantil.
Christian Saavedra es arquitecto UNAB y Magíster en Arquitectura PUC. Académico en la escuela de arquitectura UNAB y PUC. Se desarrolla en temáticas de Representación y sus ámbitos de aplicación en ciudad, paisaje, Proyecto Urbano e historia urbana, así como en cruces disciplinares con fotografía y astronomía. Su tesis de Magister desarrolla Metodologías de Representación, bajo el concepto de horizonte geográfico, orientadas a Gestión y Protección de vistas urbanas y paisajísticas. Desde el 2009 participa de un equipo de investigación sobre Representación y Cartografía histórica de la ciudad de Santiago a través de proyectos Fondecyt (1850-1890-1910-1939) tanto como colaborador y también co-investigador, con trabajos publicados y expuestos en diversos países. Ha realizado diversas exposiciones individuales en Chile y ponencias en diversos seminarios internacionales. Desde 2017 colabora en investigación y proyectos en movilidad urbana y espacio público en el Laboratorio de Ciudad y Movilidad PUC. El 2019 ingresa al Programa de Doctorado en Arquitectura y Estudios Urbanos PUC, su proyecto de tesis explora las expresiones y prácticas lúdicas en el espacio público, modos de percibir y producir ciudad, a través del caso del Skateboarding en Santiago.
INFORMACIÓN PERIODÍSTICA
CAROLINA MOYA R.
Alonso es subdirector de Investigación y Postgrado de la Escuela de Arquitectura y, sin duda, su participación en el Comité reforzará los vínculos entre la Escuela y el Doctorado.
De acuerdo al Reglamento del Doctorado se indica que debe existir un Comité conformado por cuatro profesores, dos de cada unidad, que en el caso del Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales son los profesores Arturo Orellana y Macarena Ibarra, a quienes se suma el Jefe de Programa, José Rosas, y el representante estudiantil Marco González, con el apoyo de la coordinadora del programa Andrea Masuero.
INFORMACIÓN PERIODÍSTICA
CAROLINA MOYA R.
Psicólogo y Magíster en Ciencias Sociales Aplicadas de la Universidad de Tarapacá, Magíster en Patrimonio Intangible, Sociedad y Desarrollo Territorial de la Universidad Arturo Prat.
Ha impartido clases en diversas carreras de ciencias sociales. También ha trabajado en ONG´s de España y México desarrollando proyectos de apoyo psicosocial a población migrante. Sus temas de investigación se relacionan con la inserción urbana de los migrantes interregionales, las familias transnacionales y los procesos de inclusión social de los hijos/as de migrantes en las escuelas chilenas. Desde 2013 es fellow de Youth Action Net y en 2015 obtuvo la “Beca Aporte País” de Fundación Mustakis. En el año 2020 fue reconocido dentro de los 100 jóvenes líderes por la revista Sábado de El Mercurio.
Diseñador Industrial (2000) Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Arquitecto (2011) y Magíster en proyectos urbanos (2017) por la Pontificia Universidad Católica de Chile con distinción máxima y premio a la excelencia académica con 20 años de experiencia en ámbito académico y profesional. Profesor Asociado en la Facultad de Arquitectura, Arte y Diseño de la Universidad Diego Portales desarrollando docencia en talleres de proyecto donde dirige a su vez la línea de investigación aplicada Solar UDP, la cual explora nuevos formatos de movilidad eléctrica través del uso tecnologías emergentes mediante la integración interdisciplinaria y prototipado complejo. Los resultados de esta línea lo constituyen los vehículos híbridos y eléctricos puestos a prueba en el evento Carrera Solar Atacama en las versiones 2014, 2016 y 2018, obteniendo el 1er lugar en la última versión. Actualmente es becario ANID, cursando el Doctorado de Arquitectura y Estudios Urbanos, en la Pontificia Universidad Católica de Chile, cuya tesis aborda el vínculo entre electromovilidad y desarrollo urbano.
Arquitecto de la Universidad de Santiago de Chile USACH (2006). Magister en Arquitectura de la Pontificia Universidad Católica de Chile (2015).
Desde 2007 imparte clases en la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Santiago, en las áreas de Taller de Diseño Arquitectónico y Laboratorio de Arquitectura, y entre el 2013 y el 2018 fue Profesor en la Escuela de Arquitectura de la Universidad del Desarrollo en las áreas de Taller de Diseño Arquitectónico y Composición. Como profesor guía, el 2016 gana el concurso CAP para estudiantes de arquitectura y el primer premio del concurso internacional ALACERO. También el 2016 como Profesor Guía, recibe el primer lugar en el concurso para estudiantes en el concurso ABRILAR.
Durante su ejercicio profesional ha trabajo en organismos públicos asociados a la Vivienda Social y Recuperación de Barrios. Al mismo tiempo desde el 2007 trabaja de manera independiente en proyectos del ámbito publico y privado, obteniendo diversos premios en concursos de Arquitectura: 2º Lugar Edificio Facultad de Arquitectura USACH (2006), Mención Honrosa Concurso Tarapacá UC – Vivienda, Patrimonio y Sustentabilidad (2007), 1º Lugar Concurso Profesionales Jóvenes CORMA – Paso Fronterizo (2007), 1º Lugar Concurso HEBEL/TODOS OBRAS – Planta Industrial (2010) 1º Lugar concurso Pasarelas Torres San Borja – Corredores San Borja (2018), y 1º Lugar Concurso Plan Maestro Explanada Cívica Biobío – Claros Urbanos (2018).
Arquitecta de la Universidad del Bío-Bío (Chile), Magíster en Urbanismo de la Universidad de Chile, especializada en investigación y consultorías en procesos de reestructuración urbana, gentrificación, movilidad cotidiana y mediciones del capital de movilidad. Actualmente es becaria ANID y tesista CEDEUS (Chile). Daniela es profesora visitante en programas de Postgrado en la Universidad de Concepción (UdeC Chile) y Coordinadora Académica de Postgrado de la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Geografía, UdeC, ha trabajado como asistente de investigación en equipos de trabajo vinculados al estudio del entorno construido y accesibilidad en ciudades del sur de Chile.
Arquitecta boliviana, egresada de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso y magíster en Proyecto Urbano de la Pontificia Universidad Católica de Chile.
Es profesora de la facultad de Arquitectura y Diseño de la Universidad Finis Terrae en las líneas de Territorio y paisaje y Taller de Arquitectura. Fue editora de la revista Archipiélago, proyecto de la misma casa de estudio, donde se fortalece la extensión académica. En el ámbito proyectual ha desarrollado y coordinado proyectos urbanos del sector público, especialmente espacios de carácter recreativo.
Actualmente es becaria ANID y tesista de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo (PUC). Su interés de investigación integra las líneas de Representación urbana y arquitectónica, Paisajes culturales e Historia urbana.
Arquitecto de la Universidad de Chile y Master in Urban Design de la Universidad de Tohoku en Japón. Doctor en Arquitectura y Estudios Urbanos de la Pontificia Universidad Católica de Chile (2024).
Su tesis doctoral se titula; «Desbordado: Hacia una concepción integral del borde urbano como espacio de articulación entre ciudad informal, entorno natural y riesgo de desastre».
Esta nueva clasificación está conformada por: Claustro (28 docentes de la Escuela de Arquitectura e Instituto de Estudios Urbanos); Colaboradores (14 profesores de las Escuelas de Arquitectura, Geografía, Filosofía, Diseño e Instituto de Estudios Urbanos); Otros académicos disponibles que cuentan con los indicadores CNA (6 profesores de la Escuela de Arquitectura e Instituto de Estudios Urbanos) y los 3 profesores visitantes de Arquitectura e Instituto de Estudios Urbanos.
“Esta clasificación será enriquecida durante el año, cuestión que ya se ha conversado con CNA, con la inclusión en tabla de productividad de indicadores de profesores que por sus obras en creación, proyectos de investigación aplicada, consultorías, obtención de proyectos con fondos de Cultura y de las Artes, y normas complementarias de la Facultad, que benefician al progama y su carácter interdisciplinar”, explica José Rosas, Jefe del Programa.
Cabe señalar que dentro de la orientación individual, los profesores deben tener 3 publicaciones WoS o Scopus (1 artículo publicado como máximo de la propia institución); o 4 capítulos de libro con referato externo, por académico del claustro, en los últimos 5 años.
En tanto, la orientación grupal, al menos el 60% del claustro, debe poseer, en los últimos 5 años, condición de investigador responsable (o director) de proyecto de investigación con financiamiento concursable externo.
Revisar dotación de académicos del programa aquí.
INFORMACIÓN PERIODÍSTICA
CAROLINA MOYA R.
La última edición de la revista Universitaria publica artículo «La desigualdad en el territorio». Entrevistan al Jefe del programa, José Rosas; al profesor Arturo Orellana y al director de la Escuela de Arquitectura, Luis Eduardo Bresciani.
El programa SantiagoAdicto de Radio Duna entrevista a Andrea Rojas, arquitecta, magíster y doctora en Arquitectura y Estudios Urbanos, sobre el confinamiento por Covid19 y su tesis doctoral sobre «Los sanatorios antituberculosos chilenos como testimonio del vínculo entre arquitectura, salud e higiene (1902-1940)».
+ Escucha la entrevista completa aquí.
Esta iniciativa comenzó hace un par de años atrás y su primera fase culminó en diciembre del 2019 con la publicación del libro InterVIEWS: Insights and Introspection on Doctoral Research in Architecture editado por la profesora Federica Goffi y publicada por la reconocida editorial Routledge. El libro contiene 18 entrevistas a directores de universidades de habla inglesa de variada procedencia incluyendo universidades de Australia, Canadá, China, Reino Unido, Nueva Zelandia y Estados Unidos. Los temas que se abordan en las conversaciones varían desde historia, teoría, practica, investigación y metodologías, entre otras.
Para la segunda fase del proyecto, el colectivo CRIPTIC (Carleton Research | Practice of Teaching | Collaborative) se abre a diversificar aún más el origen de los entrevistados. Para ello, en diciembre del año pasado se entrevistó a José Rosas, donde se abordó temas de la historia del programa, de urbanismo —particularmente de la ciudad de Santiago-, arquitectura y la crisis social y su impacto en la ciudad, entre otros temas.
Próximamente, en el contexto de la pandemia del virus COVID 19, se realizará junto a Federica Goffi y los doctorantes Kristin Washco, Marco Iannis, Amanda Lapointe y Devon Moar, la versión online en inglés de la entrevista al profesor José Rosas (a través de la plataforma Zoom). Ambos audios estarán disponibles en formato podcast en los próximos meses en el siguiente link: