Categorías
Eventos

Sesión 2: Las Mujeres y el Canon de la Arquitectura Moderna

Entre el 27 de agosto y el 8 de octubre, todos los jueves a las 19.00hrs. se realizará el “Ciclo Mujeres y Arquitectura Moderna”, el cual propone ser un espacio de encuentro para revisar la contribución de las mujeres a la arquitectura, desde los ámbitos propios de la disciplina, pero también desde el diseño, la fotografía y la historiografía. Será transmitido por canal Youtube FADEU y a través del link de Inscripción a Zoom.

El “Ciclo Mujeres y Arquitectura Moderna” aborda un campo que en los últimos años ha cobrado una relevancia inusitada y ha despertado un interés generalizado: la contribución que un grupo de mujeres, actuando desde distintos ámbitos, hizo a la arquitectura moderna para que ésta fuera lo que fue; un fenómeno revolucionario y transformador que afectó la vida de una multitud de mujeres y hombres modernos. El seminario busca contribuir a la verdad histórica, proponer una explicación más acabada del fenómeno arquitectónico, pero sobre todo se trata de traer al primer plano de la discusión una serie de actuaciones que no recibieron en su momento un juicio crítico por parte de sus pares, ni han ocupado en la historiografía una posición nítida ni clara, debido a que quienes construyeron la narrativa oficial de lo ocurrido tendieron a pasarlas por alto, por mala intención o por descuido.

 

 

Coordinadores:

Macarena Cortés

Hugo Mondragón

Organizan:

Centro del Patrimonio Cultural UC

Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos UC

Escuela de Arquitectura UC

Docomomo Chile

Las sesiones serán transmitidas por zoom previa inscripción en el siguiente link:

https://forms.gle/4KKzJ2THWgMfqTjv7

Youtube LIVE FADEU

19:00 horas de Chile

SESIÓN 2: LAS MUJERES Y EL CANON DE LA ARQUITECTURA MODERNA

 ¿ALGO MÁS QUE CUENTOS?

Imágenes historiográficas modernas en María Luisa Scalvini y María Grazia Sandri
Rodrigo Cortés

DEL ESTILO AL DISCURSO.

Sarah Goldhagen y la re-conceptualización de la Arquitectura Moderna
Hugo Mondragón

Sesion2 Ciclo MujeresyArquitecturaModerna copia copia 2

Afiche Ciclo 18 8

 
Categorías
Eventos Procesos y política Tesis

El proceso de apego al recorrido peatonal cotidiano en el centro de Santiago de Chile

2020
Alejandra Sandoval
Profesora Guía: Margarita Greene

La tesis doctoral profundiza en el proceso de apego al recorrido cotidiano de habitantes del centro de Santiago de Chile que se desplazan a pie entre su casa y trabajo y viceversa.  El estudio focaliza su exploración desde el caminar y toma en cuenta la incidencia de la configuración espacial en el proceso de apego.  En tal virtud, confluyen en esta investigación constructos teóricos y metodológicos provenientes de la psicología ambiental, referidos al fenómeno del apego al lugar, y de la arquitectura, en relación con la teoría de la sintaxis espacial.   Los resultados indican que el proceso de apego no inicia desde el disfrute o gusto por el entorno, sino que inicia desde un apego a la actividad del caminar.  Luego, las rutas que los peatones construyen están fuertemente incididas por la configuración espacial puesto que se ubican en segmentos de vías con altos valores de integración y buscando la menor desviación angular.  En estas rutas, y gracias al caminar habitual, emerge un proceso de significación que alimenta el proceso de apego al recorrido, el cual ocurre en etapas, iniciándose con una vinculación afectiva que puede llegar a motivar una apropiación, de la cual en ciertos casos emerge un apego al recorrido.

LINK: https://repositorio.uc.cl/handle/11534/45391

Categorías
Eventos

Conferencia Alejandra Monti | Ciclo MARQ – MPUR

Alejandra Monti dictará la segunda conferencia del ciclo “Ciudades de la Guerra Fría”. En su presentación revisa el rol de expertos e instituciones transnacionales en las agendas urbanas locales a través de la figura de John Friedmann y la Fundación Ford en Chile y Argentina.

El ciclo de conferencias es organizado en el contexto del curso “Ciudades de la Guerra Fría” que dirige el profesor Francisco Quintana en el Magíster en Arquitectura (MARQ) y Magíster en Proyecto Urbano (MPUR).

Alejandra Monti
Alejandra Monti es arquitecta de la Universidad Nacional de Rosario (UNR), y Magíster en Historia y Cultura de la Arquitectura y la Ciudad por la Universidad Torcuato Di Tella. Realizó su doctorado en arquitectura en la UNR con la tesis “Jorge Enrique Hardoy.
Promotor académico 1950 – 1976”. Es investigadora asistente CONICET (2019). Anteriormente fue investigadora responsable en el proyecto Fondecyt Postdoctoral Nº3170311 en la Pontificia Universidad Católica de Chile. Ha publicado diversos artículos sobre historia de la planificación en la segunda mitad del siglo XX en América Latina.

Sesión 02 | Alejandra Monti (Universidad Nacional de Rosario, UNR; CONICET)_
“El territorio en la mira. La actividad de la Fundación Ford en Chile y Argentina. 1960 – 1972”
Miércoles 26 de agosto, 11:30 h – Chile (15:30 h – GMT)
Link Zoom | Facebook Live MARQ

Sobre el Ciclo “Ciudades de la Guerra Fría”_
Las ciudades de la Guerra Fría se encuentran distribuidas por los ‘tres mundos’. La guerra cultural que mantuvieron los Estados Unidos y la Unión Soviética durante la segunda mitad del siglo XX tuvo lugar tanto en el ‘centro’ del mundo —en Austria y Alemania entre otros países de Europa— como en la ‘periferia’, en ciudades de Indonesia, Egipto, Kenia, El Salvador y Chile, por nombrar sólo algunos de los diversos territorios en disputa. Sin embargo, este ciclo de conferencias no se concentra en las reconstrucciones de Berlín o Viena, sino que explora la construcción de un ‘nuevo mundo’ en los países en desarrollo.

Las cinco conferencias exploran diversas agendas, relaciones y operaciones urbanas mantenidas entre los Estados Unidos y la Unión Soviética con países de América Latina, Asia y África durante la Guerra Fría.

Conferencias_
Abiertas a todo público.

AGO 19, 11:30 h | Sesión 01: Adrián Gorelik (UNQ)
Título: Rutas panamericanas. El viaje continental del planning, entre el reformismo y la Guerra Fría cultural.
Link Zoom | Facebook Live MARQ

AGO 26, 11:30 h | Sesión 02: Alejandra Monti (UNR/CONICET)
Título: El territorio en la mira. La actividad de la Fundación Ford en Chile y Argentina. 1960-1972.
Link Zoom | Facebook Live MARQ

SEP 02, 11:30 h | Sesión 03: Pedro Alonso (UC)
Título: The story of two panels: Soviet KPD and US NASA across the Americas.

SEP 09, 11:30 h | Sesión 04: Łukasz Stanek (UMAN)
Título: Architecture in Global Socialism: Eastern Europe, West Africa, and the Middle East in the Cold War.

SEP 30, 11:30 h | Sesión 05: Ines Weizman (RCA/CDA)
Título: Cold War Architecture between Arms Race and Dissidence.

Fecha_
En las sesiones indicadas, a las 11:30 h – Chile (15:30 h – GMT)

Lugar_
En vivo, a través de Zoom y Facebook Live MARQ UC
Los links se publicarán semanalmente.

Organiza_
Curso “Ciudades de la Guerra Fría”
Magíster en Arquitectura UC (MARQ)
Magíster en Proyecto Urbano UC (MPUR)

Colaboran_
Doctorado en Arquitectura y Estudios Urbanos UC
Escuela de Arquitectura UC

Afiche_CGF.jpg

Noticias
Contacto: redesarq@uc.cl | +56 2 2354 7747
www.arquitectura.uc.cl

Categorías
Eventos

Seminario | Plan «paso a paso»: el desconfinamiento como un desafío urbano

El Centro de Desarrollo Urbano Sustentable – CEDEUS y el Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales UC, tienen el agrado de invitarle a Seminario | Plan «PASO a PASO«: el desconfinamiento como un desafío urbano, el cual se realizará el jueves 20 de agosto a las 10:00 hrs. vía YouTube Live (por el Canal oficial Casa Central Pontificia Universidad Católica de Chile).

Esta actividad contará con la participación de Germán Codina (Alcalde de Puente Alto), Paulina Saball (Ex Ministra del MINVU), Juan Carlos Muñoz (Director de CEDEUS) y Luis Fuentes (Director IEUT-UC e Investigador de CEDEUS).

 

Inscripciones aquí

 

 

 

 

 

117967508 1459205244271611 8639540918911208043 n

Categorías
Eventos

Conferencia Adrián Gorelik | Ciclo MARQ-MPUR

Adrián Gorelik es el primer conferencista del ciclo “Ciudades de la Guerra Fría”. En su presentación abordará la relación entre los Estados Unidos y los países latinoamericanos en lo que ha denominado una trayectoria de “ida y vuelta” en el contexto de la cultura urbana y territorial.

El ciclo de conferencias es organizado en el contexto del curso “Ciudades de la Guerra Fría” que dirige el profesor Francisco Quintana en el Magíster en Arquitectura (MARQ) y Magíster en Proyecto Urbano (MPUR). Esta primera sesión se realiza con la colaboración del Doctorado en Arquitectura y Estudios Urbanos UC.

Adrián Gorelik
Es arquitecto (1982) y doctor en historia por la Universidad de Buenos Aires (1997). Fue director del Centro de Historia Intelectual del departamento de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Quilmes entre los años 2011 y 2017, universidad donde actualmente es profesor titular. Sus líneas de investigación son la historia cultural urbana (con trabajos sobre Buenos Aires siglos XIX y XX), la historia de las ideas de ciudad (con trabajos sobre el debate socio-urbano en América Latina en el siglo XX), y las relaciones entre historia intelectual e historia de la ciudad y la arquitectura (con diversos trabajos sobre artistas, historiadores o intelectuales que han tenido una especial orientación hacia los temas urbanos y arquitectónicos en los siglos XIX y XX).

Sesión 01 | Adrián Gorelik (Universidad Nacional de Quilmes, UNQ)_
“Rutas panamericanas. El viaje continental del planning, entre el reformismo y la Guerra Fría cultural”
Miércoles 19 de agosto de 2020, 11:30 h – Chile (15:30 h – GMT)
Link Zoom | Facebook Live MARQ

Sobre el Ciclo “Ciudades de la Guerra Fría”_
Las ciudades de la Guerra Fría se encuentran distribuidas por los ‘tres mundos’. La guerra cultural que mantuvieron los Estados Unidos y la Unión Soviética durante la segunda mitad del siglo XX tuvo lugar tanto en el ‘centro’ del mundo —en Austria y Alemania entre otros países de Europa— como en la ‘periferia’, en ciudades de Indonesia, Egipto, Kenia, El Salvador y Chile, por nombrar sólo algunos de los diversos territorios en disputa. Sin embargo, este ciclo de conferencias no se concentra en las reconstrucciones de Berlín o Viena, sino que explora la construcción de un ‘nuevo mundo’ en los países en desarrollo.

Las cinco conferencias exploran diversas agendas, relaciones y operaciones urbanas mantenidas entre los Estados Unidos y la Unión Soviética con países de América Latina, Asia y África durante la Guerra Fría.

Conferencias_
Abiertas a todo público.

AGO 19, 11:30 h | Sesión 01: Adrián Gorelik (UNQ)
Título: Rutas panamericanas. El viaje continental del planning, entre el reformismo y la Guerra Fría cultural.
Link Zoom | Facebook Live MARQ

AGO 26, 11:30 h | Sesión 02: Alejandra Monti (UNR/CONICET)
Título: El territorio en la mira. La actividad de la Fundación Ford en Chile y Argentina. 1960-1972.

SEP 02, 11:30 h | Sesión 03: Pedro Alonso (UC)
Título: The story of two panels: Soviet KPD and US NASA across the Americas.

SEP 09, 11:30 h | Sesión 04: Łukasz Stanek (UMAN)
Título: Architecture in Global Socialism: Eastern Europe, West Africa, and the Middle East in the Cold War.

SEP 30, 11:30 h | Sesión 05: Ines Weizman (RCA/CDA)
Título: Cold War Architecture between Arms Race and Dissidence.

Fecha_
En las sesiones indicadas, a las 11:30 h – Chile (15:30 h – GMT)

Lugar_
En vivo, a través de Zoom y Facebook Live MARQ UC
Los links se publicarán semanalmente.

Organiza_
Curso “Ciudades de la Guerra Fría”
Magíster en Arquitectura UC (MARQ)
Magíster en Proyecto Urbano UC (MPUR)

Colaboran_
Doctorado en Arquitectura y Estudios Urbanos UC
Escuela de Arquitectura UC

Afiche_CGF.jpg

Noticias
Contacto: redesarq@uc.cl | +56 2 2354 7747
www.arquitectura.uc.cl

 

Categorías
Eventos

Charla Informativa Doctorado

El Doctorado en Arquitectura y Estudios Urbanos invita a todos los interesados en su programa de doctorado a una charla informativa. En esta instancia, el Jefe del DAEU, José Rosas presentará el programa así como resolverá algunas de las inquietudes. Además, se dará orientación para el proceso de Admisión 2021. 

Fecha:  viernes 21 de agosto
Hora: 12.30 hrs.
Dónde: Zoom

Interesados inscribirse en el siguiente formulario.

charla admision 2021 1

Categorías
Eventos Teoría e historia Tesis

Paisajes heterotópicos, memorias, saberes y prácticas del derecho al descanso. Región de Atacama

2020
Paula Vera Vivanco
Profesor Guía: Francisca Márquez

Esta tesis escudriña en fenómenos socioculturales, políticos y territoriales que explican los procesos de apropiación de sitios para la autoconstrucción de balnearios desarrollados en las últimas décadas en las comunas de Caldera y Chañaral, Región de Atacama. A partir del análisis de trayectorias territoriales de habitantes de la región, se descubren lógicas subalternas salvaguardadas por memorias que guardan valores culturales y políticos de la modernidad, concepciones y prácticas ancestrales del territorio y del paisaje y aprendizajes que nacen de las luchas sociales del siglo XX. La influencia de lógicas otras ha transformado el borde costero en una heterotopía: un espacio real producido mediante saberes y prácticas que se sustraen y se revelan frente el orden social, económico y político del neoliberalismo que domina a la sociedad chilena contemporánea. Este fenómeno se manifiesta en prácticas constructivas, organizacionales y estéticas que signan políticamente el territorio y reivindican a través del paisaje el derecho a la playa, al descanso, el disfrute y el placer durante las vacaciones que forma parte de las conquistas sociales del siglo XX.

LINK: https://repositorio.uc.cl/handle/11534/48093

Categorías
Eventos

Charla virtual: Vicuña Mackenna, el urbanista

El Museo Benjamín Vicuña Mackenna invita a la charla virtual “Vicuña Mackenna, el urbanista”, que contará con la participación de Carlos Maillet, director nacional del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural; Pía Montelagre, arquitecto; y José Rosas, arquitecto.

Los destacados expositores conversarán sobre la relevancia y vigencia de las obras que el intendente de Santiago (1872-1875) impulsó en la ciudad, cuyo legado e influencia en la forma de habitar la urbe continúan presentes en la sociedad actual.

Nombrado intendente de Santiago en 1872 por el entonces Presidente de la República Federico Errázuriz Zañartu, Vicuña Mackenna tenía por funciones el gobierno y administración de la Provincia de Santiago. Sin embargo, su pasión y obsesión por transformar la capital en el «París de América» con el objetivo modernizar la ciudad, lo llevaron a convertirse en el intendente más prolífico de nuestra historia.

Ricardo Brodsky, director del Museo, señala que “Benjamín Vicuña Mackenna es un personaje único en nuestra historia, el verdadero creador del Santiago republicano. No fue sólo un soñador, sino un gran realizador. Obviamente que sus ideas corresponden a su época y algunas de ellas nos parecen hoy geniales mientras que otras son mucho más controvertidas, pero siempre es interesante conocer las múltiples dimensiones de su legado”.

La actividad se transmitirá en vivo el jueves 13 de agosto a las 12:00 a través del Facebook del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural y será moderada por Ricardo Brodsky, director del Museo Benjamín Vicuña Mackenna.

Carlos Maillet Aránguiz es arquitecto de la Universidad Mayor y magíster en Historia y Gestión del Patrimonio Cultural de la Universidad de Los Andes. En enero de 2019 asumió como director del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural y anteriormente se desempeñó como experto en patrimonio en el Ministerio de Obras Públicas y como director de Patrimonio de la Ilustre Municipalidad de Santiago. Fundó la oficina de restauración patrimonial y gerencia de inversiones públicas Grupo Praedio y ha ejercido como profesor universitario desde el año 2006 en la línea de cultura contemporánea y en la escuela de arquitectura de la Universidad del Desarrollo, desde 2013.

Pía Montealegre es arquitecta, magíster en Desarrollo Urbano y doctora en Arquitectura y Estudios Urbanos de la Pontificia Universidad Católica de Chile (PUC); y profesora asistente del Instituto de Historia y Patrimonio Universidad de Chile. Es especialista además en temas de historia urbana y espacio público y realizó su tesis de doctorado estudiando  el rol de Vicuña Mackenna en la modernización de Santiago durante el siglo XIX.

José Rosas Vera es arquitecto, magíster de la Pontificia Universidad Católica de Chile (PUC) y doctor en Arquitectura de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona de la Universitat Politècnica de Catalunya (ESTSAB/UPC). Es también profesor titular PUC y jefe del Programa de Doctorado en Arquitectura y Estudios Urbanos PUC. Actualmente es parte del equipo del Proyecto Fondecyt n°1191393 “Santiago 1875: Desmontando el plano de Ernesto Ansart y el plan de transformación de Benjamín Vicuña Mackenna: entre la modernización de la ciudad capital y el emergente urbanismo residencial”, liderado por el investigador Germán Hidalgo.

Transmisión por Facebook del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural.

 

Vicuna Mackenna urbanista 1080x1080

Categorías
Eventos

Charla I Distancia y materia: qué hacemos cuando hacemos arquitectura.

A diferencia de lo que ocurre con determinadas experiencias artísticas que exigen una voluntad consciente de atender, mirar o tocar; que nos piden dirigirnos a un lugar preciso para participar de ellas, tenemos con la arquitectura una relación diaria y casi inevitable. La arquitectura nos rodea y nos sale al encuentro, a tal punto, que suele de desaparecer de nuestra atención. La ignoramos, en el doble sentido de no percibirla ni estar necesariamente conscientes de su experiencia. Los esfuerzos realizados para producir arquitectura, a veces gigantescos y hasta excesivos, ponen de relieve la consciencia acerca de lo significativo que esa intensificación de la construcción ha tenido para todas las culturas. Hacer de nuestros actos una forma de arte ha resultado una ambición tan fascinante como riesgosa.

 

Fernando Pérez Oyarzún es el director del Museo Nacional de Bellas Artes. Arquitecto de la Pontificia Universidad Católica de Chile (1977), doctor de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona (1981) y profesor titular de la UC. Fue director de la Escuela de Arquitectura de la UC entre 1987 y 1990, decano de la Facultad de Arquitectura y Bellas Artes entre 1990 y 2000, jefe del Programa de Doctorado en Arquitectura y Estudios Urbanos desde 2004 hasta 2016 y director del Centro de Patrimonio Cultural UC.

 

Inscripciones:

https://artificatucasa.uc.cl/

 

 

Categorías
Eventos

Ciclo de conversaciones: Caracas desde la Distancia

A Caracas no solo le piensan aquellos que día a día recorren sus calles, participan de sus actividades o simplemente la contemplan desde su ventana. También quienes han optado por fijar su residencia en latitudes lejanas o husos horarios antípodas la tienen presente, y de alguna manera, forma parte de sus nuevas rutinas de vida. Tal vez la mayoría recuerda Caracas con nostalgia: sus lugares, su música, sus sabores, sus aromas, y por supuesto, sus seres queridos, a los que se desea volver en algún momento a pesar de que el tiempo lo cambie todo inexorablemente. Pero la distancia también les permite comprender, valorar e incluso reflexionar sobre los aspectos de la ciudad que les agradan o disgustan, como si levantarse del diván y tomar el puesto del psicólogo les permitiera tener una epifanía, es decir, una revelación sobre Caracas que no podrían haber logrado si aún se encontraran dentro de ella. Este ciclo de conversatorios tiene como objetivo revisitar la ciudad a partir de la experiencia de quienes a pesar de encontrarse distantes no están ausentes de Caracas, visibilizando investigaciones, proyectos editoriales y trabajos académicos desarrollados recientemente en el contexto internacional enfocados principalmente en los valores territoriales, urbanos y arquitectónicos de la sultana del Ávila. 

 

Sesión 1: Investigaciones sobre Caracas (Trabajos Académicos)

Fecha: Miércoles 22 Julio 2020. 18:30 hrs. (UTC-4)

Invitados: Ignacio Cardona (Candidato a Doctor en Arquitectura Harvard GSD), Cruz Criollo (Magíster en Arquitectura UPC), Francisco Silva (Magister en Arquitectura PUC).

Moderan: Billy Joe Bermudez (Magister Arquitectura PUC) + Oscar Aceves Alvarez (Magister Arquitectura PUC)

La primera sesión estará enfocada en conversar con los autores de distintas investigaciones académicas que, a pesar de haberse realizado en universidades extranjeras, optaron por seleccionar como caso de estudio principal la ciudad de Caracas. Ignacio Cardona, Cruz Criollo, y Francisco Silva reflexionarán sobre cómo el encontrarse fuera de Caracas condicionó su interpretación de las particularidades de la ciudad.

Ignacio Cardona. Arquitecto por la Universidad Simón Bolívar, Magíster en Diseño Urbano por la Universidad Metropolitana y candidato a Doctor por la Harvard Graduate School of Design. Es fundador y director de la oficina AREPA: Arquitectura, Ecología y Paisaje. Durante más de diez años fue docente de la Escuela de Arquitectura de la Universidad Simón Bolívar, siendo también profesor invitado en la Maestría de Diseño Urbano de la Universidad Metropolitana, y en el Pregrado de Arquitectura en Wentworth Institute of Technology (Boston). Actualmente forma parte del cuerpo docente de Harvard Graduate School of Design en cursos teóricos sobre tecnologías constructivas. Paralelamente, ha presentado su trabajo en eventos y publicaciones en Barcelona, Boston, Buenos Aires, México City, Nairobi, New York, Puebla, y Santiago. Actualmente reside en Boston, Estados Unidos de América.

Cruz Criollo. Arquitecto por la Universidad Simón Bolívar, y Magíster en Urbanismo por la Universidad Politécnica de Cataluña. Ha sido profesor invitado en la Universidad Simón Bolívar, Tecnológico de Monterrey (sede Toluca), Universidad de las Américas (sede Cholula). Desde 2011 ha desarrollado practica profesional en Ma+ Micucci Arquitectos Asociados y en TEN Arquitectos Taller de Enrique Norten. Director creativo de SLOT Studio e Icónico Studio, y fundador de DUO Studio. Colaborador en investigaciones relacionadas con la ciudad de Barcelona y su borde litoral en el Departamento de Urbanismo y Ordenación del Territorio de la UPC. Actualmente reside en Barcelona, España.

Francisco Silva. Arquitecto por la Universidad Simón Bolívar, y Magíster en Arquitectura por la Pontificia Universidad Católica de Chile. Es co-fundador de la oficina PROA- estudio. Ha sido docente en la Universidad de Oriente y en la Centro de Estudios Superior de Diseño de Monterrey. Su trabajo junto al de PROA ha formado parte de diversas publicaciones nacionales e internacionales.Actualmente reside en Santiago, Chile.

Sesión 2: Publicaciones Sobre Caracas (Serie de Revista AOA)

Fecha: Viernes 24 Julio 2020. 18:30 hrs. (UTC-4)

Invitados: Alberto Sato Kotani (Docente UDP, editor Revista 180), José Rosas Vera (Jefe Doctorado en Arquitectura y Urbanismo PUC), Iván González Viso (Co-autor Caracas del valle al mar: Guia de arquitectura y paisaje)

Moderan: Billy Joe Bermudez (Magister Arquitectura PUC) + Oscar Aceves Alvarez (Magister Arquitectura PUC)

La segunda sesión congregará a los editores de tres números especiales de la revista de la Asociación de Oficinas de Arquitectura de Chile dedicados a la Arquitectura Moderna en Venezuela. Alberto Sato Kotani, José Rosas Vera, e Iván González Viso conversarán sobre esta experiencia editorial y las particularidades que conlleva presentar dentro de un contexto ajeno los valores de la producción arquitectónica en Caracas durante el siglo XX.

Alberto Sato Kotani. Arquitecto por la Universidad Nacional de La Plata, y Universidad Central de Venezuela, Magíster en Historia de la Arquitectura y Doctor en Arquitectura por la Universidad Central de Venezuela. Fue director del Centro de Investigaciones Históricas y Estéticas de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Central de Venezuela. Ha sido docente en la Universidad Simón Bolívar, Universidad Central de Venezuela, Universidad de La Plata, Universidad Mar del Plata, Universidad Río Piedras, Universidad de Los Andes, Pontificia Universidad Católica de Chile y Universidad Diego Portales. Hasta julio de 2012 fue decano de la Facultad de Arquitectura, Artes y Diseño de la Universidad Andrés Bello. Ha publicado libros, artículos y ensayos sobre arquitectura y diseño en Latinoamérica, Estados Unidos y Europa. Actualmente es el editor de Revista 180 y Coordinador de Investigación y Postgrado de la Facultad de Arquitectura, Arte y Diseño de la Universidad Diego Portales. Actualmente reside en Santiago, Chile.

José Rosas Vera. Arquitecto y Magíster en Planificación Urbano Regional por la Pontificia Universidad Católica de Chile, Doctor en Arquitectura por la Universidad Politécnica de Cataluña. Fue director de las escuelas de arquitectura de la Universidad central de Venezuela y Pontificia Universidad Católica de Chile, así como Decano de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos de esta casa de estudios. Ha sido docente en la Pontificia Universidad Católica de Chile, Universidad de Chile, Universidad Central de Venezuela y Universidad Simón Bolívar. Además, ha participado como profesor invitado en la Universidad de Arizona, Pontificia Universidad Bolivariana de Medellín, Universidad Federal de Río Grande do Sul, Universidad José María Vargas y Universidad Tecnológica de Monterrey. Actualmente es el Jefe del Programa de Doctorado en Arquitectura y Estudios Urbanos de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Actualmente reside en Santiago, Chile.

Iván González Viso. Arquitecto por la Universidad Central de Venezuela, Magíster en Arquitectura por la Pontificia Universidad Católica de Chile y candidato a Doctor en Arquitectura por la Universidad Central de Venezuela. Ha sido docente en la Universidad Central de Venezuela, así como Coordinador de Proyectos, Coordinador de extensión y miembro del Comité Editorial Ediciones FAU/UCV de esa misma casa de estudio. Es co-autor del libro Caracas del valle al mar: Guía de arquitectura y paisaje. Es co-fundador de la oficina de proyectos Taller X Sur. Actualmente reside en Santiago, Chile.


Si deseas participar en el ciclo de conversaciones deberás registrarte en el siguiente formulario: https://forms.gle/MjH1sK4Yjonq4Eqs5

Categorías
Eventos

Conferencia: Le Corbusier y el plan director para Buenos Aires – el futuro como metamorfosis del pasado

Hoy se realizará la segunda conferencia (on line) del ciclo de Tertulias del GPHUC-UnB. Esta vez, la profesora y doctora Ana María Rigotti (UNR/Argentina)  abordará el tema «Le Corbusier y el plan director para Buenos Aires (1929/1937/1939/1947) – el futuro como metamorfosis del pasado“.

Hora:  18:00 hrs (Chile) – 17:00 hrs (Argentina) 

 

Link do Zoom: https://us02web.zoom.us/j/84289666165 

Categorías
Eventos

Ciclo de Reflexión CIIR COES: ¿Cómo proyectar la investigación social hacia el futuro en contextos de crisis y cambios?

A partir del 7 de julio comienza el Ciclo de Reflexión CIIR COES: ¿Cómo proyectar la investigación social hacia el futuro en contextos de crisis y cambios?.

Sesiones:

07 de julio – Sesión 1: Repensar las metodologías en la investigación social
 
14 de julio – Sesión 2: Mujeres investigando en tiempos de pandemia: ¿De qué productividad estamos hablando?
 
28 de julio – Sesión 3: Desafíos en las trayectorias académicas y laborales en tiempos de crisis y post crisis
 
11 de agosto – Sesión 4: Investigación sustentable e implicada socialmente: nuevos desafíos para las ciencias sociales
 
25 de agosto – Sesión 5: Reorientación estratégica de los Centros COES y CIIR frente a la actual contingencia
 
08 de septiembre – Sesión 6: Institucionalidad e investigación en ciencias sociales: diagnóstico y propuestas ante las crisis social y sanitaria
 
 
 
+ Inscripciones aquí.
 
Ciclo CIIR COES
Categorías
Eventos

Conversación online: Ética de la ciudad: sobre el espacio urbano y la justicia en tiempos de pandemia

Mauricio Correa y Andrea Potestà, académicos del Instituto de Filosofía UC, hablarán sobre la importancia de la ética aplicada en estos tiempos y en particular sobre la ética de la ciudad, el espacio urbano y la justicia.

Mauricio Correa es profesor asociado de Ética Aplicada del Instituto de Filosofía UC y coautor del libro «Ética aplicada desde la medicina hasta el humor» (Ediciones UC). 

Andrea Postestá es profesor asociado del Instituto de Filosofía UC y autor del libro «Pensar el arte. Un recorrido histórico por las ideas estéticas» (Ediciones UC). 

 

 

 

 

 

Inscripciones aquí.

unnamed

Categorías
Eventos

Luciano Basauri defiende la tesis Planificación integrada del turismo yugoslavo

Luciano Basauri defiende la tesis “Planificación integrada del turismo yugoslavo: forma y continuidad en la definición de un borde costero”
La tesis trata la conformación del borde costero de Croacia a través del turismo, en el marco del proceso de modernización socialista yugoslavo, particularmente desde 1950-1990. Entre otras cosas, aborda la consolidación de un borde costero abierto, accesible y en concomitancia con exigencias relativas a la preservación patrimonial-paisajística y la integración de dinámicas socio-urbanas de la población local; condición determinada por una planificación territorial y la producción arquitectónica. Entre otros métodos de análisis, la investigación se vale de la construcción cartográfica como forma de representación y confirmación de relaciones escalares entre la planificación territorial y la arquitectura.
El Comité permanente está compuesto por los profesores Horacio Torrent, Director de Tesis; Macarena Cortés, y Joaquín Sabaté. Se integra a este Comité como profesora invitada al examen de grado la profesora Ruth Verde.
Jueves 16 de diciembre de 2019 | 11:00 hrs.
Salón SLGM | El Comendador 1946, Providencia, Stgo

Categorías
Eventos

Examen de grado Miguel Escalona: Paisaje, poder y transformaciones territoriales en Araucanía, 1846-1992

Categorías
Eventos

ADMISIÓN 2020: Charla informativa

El programa de Doctorado en Arquitectura y Estudios Urbanos, invita cordialmente a los postulantes e interesado en la Admisión 2020 a una charla informativa el día viernes 6 de septiembre de 2019, a las 13.00 en las instalaciones del programa, El Comendador 1970.

Confirmar asistencia 
 
El cierre de postulaciones se extiende hasta el día 27 de septiembre de 2019.
 
 
Categorías
Eventos

Encuentro estudiantes posgrado Joaquín Sabaté

Con motivo de la participación del destacado arquitecto y urbanista Joaquín Sabaté en el XI SIIU a realizarse en septiembre del 2019 (programa) , con motivo de eso el programa de Doctorado en Arquitectura y Estudios Urbanos contará con su presencia el día martes 03 de septiembre para conversar con los estudiantes de posgrado.

Inscripciones

Categorías
Eventos

Seminario Arquitectura Moderna en Brasil. INSCRIPCIONES

 * Inscripciones *

Categorías
Eventos

Encuentro con Giuliana Bruno

INSCRIPCIONES

Los programas de Doctorado en Arquitectura y Estudios Urbanos y de Magíster en Patrimonio Cultural invitan a un Encuentro con Giuliana Bruno para estudiantes y profesores UC.

Lunes 12 de Agosto, 10:00 – 13:00 hrs, Sala de Postgrado 2do piso, campus Lo Contador (El Comendador 1970, Providencia).

Giuliana Bruno es Emmet Blakeney Gleason Professor of Visual and Environmental Studies, Harvard University. Conocida internacionalmente por su investigación en los cruces entre las artes visuales, arquitectura, cine y media. Su último libro “Surface: Matters of Aesthetics, Materiality and Media” (University of Chicago Press, 2014) ha tenido excelente recepción y ha sido alabado por revisitar el concepto de materialidad en el arte contemporáneo.
La profesora Bruno ha contribuido con numerosas monografías en arte contemporáneo, así como con catálogos de exhibiciones en los museos Reina Sofía y Solomon R. Guggenheim. Actualmente, la profesora Bruno es la “Louis Kahn Scholar in Residence” en el Departamento de Historia del Arte de la “American Academy” en Roma.

Este encuentro se realiza en el marco del Seminario Internacional RUINAS MODERNAS que se realizará el Viernes 9 de agosto de 2019.

 

Categorías
Eventos

Examen de grado Luis Vergara. ¿Construyendo comunidad de barrio?

Luis Vergara defiende la tesis «¿Construyendo comunidad de barrio? Mixtura y cohesión social en los Proyectos de Integración Social en Chile.»

La mixtura social, como estrategia para combatir la segregación y fomentar la cohesión, se ha tomado la agenda urbana durante los últimos años. Chile ha sido el primer país latinoamericano en armar una política de carácter nacional con tales fines, materializándola en los llamados Proyectos de Integración Social. Aunque estos proyectos son hoy un pilar esencial del accionar del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, sabemos poco aún respecto a sus efectos en materia de cohesión pluriclasista y la construcción de comunidad de barrio. Por eso, esta tesis busca entender la manera en que la mixtura y las características de los barrios y entornos en los que se están erigiendo este tipo de vecindarios impactan en la cohesión social.
En base a una metodología de enfoque preferentemente cualitativo y entendiendo la cohesión como sociabilidad y sentido de pertenencia al lugar, esta tesis sostiene que la mixtura socioeconómica que promueven los Proyectos de Integración Social restringe la posibilidades de producir reales vínculos pluriclasistas en el barrio. Pero aunque estos existieran, los residentes valoran positivamente la falta de contacto que hay en estos vecindarios. La ausencia de sociabilidad se complementa con fuertes sentidos de pertenencia al lugar, que se explican por la trayectoria residencial de los residentes y también porque las condiciones socio-territoriales sobre las cuales se construyen estos barrios satisfacen las aspiraciones e identidad de clase de sus habitantes. Se concluye que las iniciativas de mixtura social están resultando preferentemente en la formación de “comunidades de extraños” y “asociaciones flotantes”, que combinan de manera diferente las dimensiones de la cohesión social.
Conceptualmente la tesis avanza en un entendimiento dialéctico de la cohesión y las teorías que explican la formación de comunidades de ingreso mixto, mientras que en términos prácticos ofrece sugerencias para complementar el llamado apoyo a personas vía subsidios que sustenta estos proyectos habitacionales en Chile, con una política que apoye con mayor énfasis a los lugares.

El Comité permanente está compuesto por los profesores Francisco Sabatini, Director de Tesis; Emmanuelle Barozet y Luis Fuentes. Se integra a este Comité como profesora invitada al examen de grado la profesora María José Álvarez-Rivadulla.

Lunes 29 de julio de 2019 | 10:00 hrs.
Salón SLGM | El Comendador 1946, Providencia, Stgo

Afiche

Categorías
Eventos

Seminario El Patrimonio Cultural en la Era Digital: Territorio, Data y Ciudadanía

El Seminario El Patrimonio Cultural en la Era Digital: Territorio, Data y Ciudadanía, organizado por estudiantes del programa de doctorado en Arquitectura y Estudios Urbanos y financiado por la Vicerrectoria de Investigación (VRI) en el marco del Concurso de Seminarios por Doctorandos 2019, pretende ser una instancia en la que se crucen miradas desde el territorio, la data y la ciudadanía en un ámbito teórico y práctico. Es, en definitiva, ahondar en el conocimiento y ámbitos de acción tecnológica, social y gubernamental, para dar a conocer aspectos significativos y gravitantes del patrimonio cultural en la era digital. Esta actividad se realizará el día miércoles 12 de junio en el Museo Histórico Nacional y el día jueves 13 de junio en las dependencias del Doctorado de Arquitectura y Estudios Urbanos de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Pontificia Universidad Católica.

Para el logro de estos objetivos el seminario contará con la participación de 12 expertos en la materia quienes en tres mesas y un taller, además de una charla magistral, reflexionarán en torno a esta temática. Así, la primera mesa denominada Representaciones de la ciudad: aproximaciones desde la cartografía y sus avances en materia digital contará con la participación del Mg. Arqto. Antonio Suazo Navia, la estudiante del programa de doctorado en Arquitectura y Estudios Urbanos Dra. © Carolina Quilodrán Rubio y el profesor de la Facultad de Arquitectura Diseño y Estudios Urbanos de la PUC, el Dr. Germán Hidalgo Hermosilla.

Para continuar esta actividad, en la segunda mesa que se denomina Espacio público y monumentos: una relación compleja, el Dr. Luis Alegría Licuime del Museo Histórico Nacional, la Dra. Macarena Ibarra Alonso, académica e investigadora del Instituto de Estudios urbanos de la PUC y el Dr. Pablo Andrade Blanco, académico y experto en temas de patrimonio y espacio público de la USACH, reflexionarán en torno a los principales conflictos y ribetes que posee esta compleja relación. Finalmente, la última mesa abordará en el marco de la descentralización del conocimiento, temas del extremo sur del territorio nacional. La mesa El extremo sur en el centro de la discusión patrimonial: la tecnología al servicio de su investigación y gestión tendrá entre sus expositores a Luis Fontecha, director del Estudio de diseño interactivo “Mezcla” quien, junto a su equipo, ha liderado una serie de experiencias de puesta en valor patrimonial en la Región de Aysén y Magallanes. Por su parte, la estudiante del programa de doctorado en Arquitectura y Estudios Urbanos Dra. © Pía Acevedo Méndez reflexionará en relación a temas de patrimonio industrial petrolero y las nuevas tecnologías y, en última instancia, los profesionales Ing. Gustavo Saldivia Pérez y Lic. Carlos Rojas Sancristoful del recientemente inaugurado Museo Regional de Aysén darán cuenta del rol que cumple la tecnología en su quehacer respecto del resguardo del patrimonio y su vinculación con los territorios más alejados de esta región.

Asimismo, este seminario contará con la participación del profesor de la Universidad de Sevilla, el Dr. Julián Sobrino Simal, académico e investigador de esta casa de estudios andaluza, quien es experto en materias de gestión, investigación y puesta en valor del patrimonio industrial. El Dr. Sobrino dictará la charla magistral “Cartografiar, registrar y activar. El laboratorio de patrimonio industrial VRM_LAB Pozo 5 aplicado a la gestión de una company Town” y guiará el taller teórico/práctico dirigido a estudiantes e investigadores denominadoMapas, territorios y memoria en los paisajes de la producción en Chile.”

Con todo, extendemos la invitación para participar este próximo miércoles 12 de junio entre las 9:30 hrs. y las 18.00 hrs. en el Museo Histórico Nacional, ubicado en Plaza de Armas S/N y el día jueves 13 de junio, entre las 10.00 y las 13.30 hrs., en las dependencias del Doctorado en Arquitectura y Estudios Urbanos de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Pontificia Universidad Católica con el objetivo de comprender, de manera interdisciplinaria, las problemáticas actuales a las que se ve enfrentado el estudio del patrimonio cultural.

Categorías
Eventos

Marcelo Grez defiende la tesis «Retorno a los objetos concretos»

Marcelo Grez defiende la tesis «Retorno a los objetos concretos. Hacia una teoría del objeto-proceso en arquitectura.»

Entender, el usarlo u observarlo, el edificio «singular» que produce la disciplina de la arquitectura, tiende a ser una tarea más intelectual que natural. Tras un proyecto considerado frecuentemente «artístico», abierto a recibir analogías, metáforas y discursos que no tienen que provenir necesariamente del campo de lo constructivo, aparece en el escenario de la vida diaria ofreciendo una experiencia material que, además de presentar a la mirada, parcial o totalmente oculto, su inusual «proceso» de armado, se presenta cargado de una inherente dualidad; pues si por un lado, esa «forma» única o singular que posee es, para la arquitectura, la condición de ese diálogo posible con un «habitar» concebido como un hecho siempre único y particular a cada situación, por otro, basta con que a ese acto no se le considere individual, ni legítima, por tanto, esta representación de él que no puede democratizarse, para que el edificio en cuestión quede enseguida expuesto como el producto del uso conveniente de un simple histrionismo al que la forma es proclive. Si se toma esto como un «problema de comprensión» que suscita el edificio singular ante la mirada, lo que inmediatamente surge es también un «problema proyectual», una tarea por resolver para la disciplina; porque si el artefacto que la arquitectura produce posee la libertad de ser prácticamente «cualquier cosa», está justamente dentro de esas mismas posibilidades, la de ser esa extraña cosa que, pese a «artística» o singular, se de a entender naturalmente a cualquier mirada. Lo que sigue es así, una reflexión teórica sobre uno de los posibles métodos que podría usarse en la producción de tal edificio; aquel que, como en diversos utensilios hechos espontáneamente por las personas a diario, así como en algunos artefactos artísticos que en el pasado intentaron arribar a una comunicatividad similar, se basan en concebir su ensamblaje como el «desensamblaje» explicativo de su anómalo proceso.

El Comité permanente está compuesto por los profesores Wren Strabucchi, Director de Tesis; Alejandro Crispiani, y Mariano Crespo. Se integra a este Comité como profesor invitado al examen de grado el profesor Aldo Hidalgo.

Jueves 13 de junio de 2019 | 11:30 hrs.
Salón SLGM | El Comendador 1946, Providencia, Stgo

Categorías
Eventos

Taller Interdisciplinar “La ciudad que no vemos”

Con la intención de profundizar en una reflexión que articule diversas disciplinas para pensar los problemas urbanos, la cohorte 2018 del programa de Doctorado en Arquitectura y Estudios Urbanos de la Pontificia Universidad Católica de Chile, han organizado el Taller “La ciudad que no vemos”. Esta es una instancia para discutir sobre autores y textos vinculados a la líneas de investigación que se desarrollan en el programa de Doctorado, mediante la exposición de profesores y profesoras que refrescan y expanden los repertorios conceptuales, teóricos y metodológicos de cada autor revisado. 

Hasta ahora el Taller ha revisado autores como Karl Schlögel, Milton Santos, Doreen Maseey, Aldo Rossi y Ángel Rama. Para su revisión, respectivamente, han visitado el Taller los siguientes profesores: José Rosas (Arquitecto), Marcelo Garrido (Geógrafo), Walter Imilan (Antropólogo), Horacio Torrent (Arquitecto), y Claudia Zapata (Historiadora). Esta selección de autores de disciplinas diversas, y la invitación a profesores que, si bien tienen una disciplina de origen, han demostrado la posibilidad de la interdisciplinariedad, ha enriquecido cada sesión de “La ciudad que no vemos”, con miras al cruce de enfoques teóricos y metodológicos para pensar la ciudad y la arquitectura.
Los organizadores estiman cumplir con cerca de 10 sesiones del taller durante el 2019, para luego sistematizar todas las sesiones y gestar una publicación que contenga las reflexiones desarrolladas durante los encuentros. Esta publicación, visibilizará la pulsión de nuestro doctorado, que busca justamente desarrollar miradas interdisciplinares para gestar investigaciones densas y complejas sobre los problemas urbanos y arquitectónicos.
Finalmente, la próxima sesión del Taller “La ciudad que no vemos”, la sexta desde el comienzo de este proceso, tendrá por objetivo discutir sobre la obra de Michel Foucault. Para ello los organizadores han invitado a la profesora y socióloga Kathya Araujo, del Instituto de Estudios Avanzados de la USACH. Esta sesión, se desarrollará el día 17 de junio, a las 18:30 en las dependencias del Doctorado en Arquitectura y Estudios Urbanos de nuestra universidad (El Comendador #1970, Providencia). Están todos cordialmente invitados.

Categorías
Eventos

Conferencia de Alejandro Aravena en la Escuela de Arquitectura UC

En el marco de la asignatura electiva “Modos de producción arquitectónica: difusión y crítica”, el arquitecto, premio Pritzker Alejandro Aravena y profesor colaborador del programa de Doctorado en Arquitectura y Estudios Urbanos, dará una conferencia en la que ahondará en la trayectoria y las formas de producción de ELEMENTAL a través del trabajo expositivo realizado por la oficina para el Museo de Arte de Louisiana en Dinamarca.

La muestra, titulada “So far…” y abierta al público entre el 11 de octubre de 2018 y el 28 de febrero de 2019, fue parte del ciclo Arkitekturens Værksteder (The Architect’s Studio), serie con la que el museo danés destaca a los arquitectos que están marcando tendencia en el mundo.

En esta ocasión, además, se presentará por primera vez en Chile la publicación en español realizada con motivo de la exposición y editada por Arquine en colaboración con el Louisiana Museum of Modern Art y Lars Müller Publishers.

Para más detalles de la publicación visitar Arquine | Libros

Alejandro Aravena es arquitecto de la Pontificia Universidad Católica de Chile con estudios de postgrado en el Istituto Universitario di Venezia. Galardonado con el premio Pritzker en 2016, entre sus reconocimientos están la medalla Erich Schelling en 2006, el León de Plata en la XI Bienal de Venecia de 2008, el Index Award en Dinamarca en 2011 y el Premio RIBA Charles Jencks en 2018. Fue nombrado International Fellow por el Royal Institute of British Architects y ha sido profesor en diversas universidades, entre ellas el GSD de Harvard. Actualmente es director ejecutivo de ELEMENTAL, un do tank que aborda proyectos de diferentes escalas entendiéndolos como una oportunidad para extender los beneficios de la ciudad a todos.

*Evento liberado, abierto a público general y sin previa inscripción. Fecha_Martes 4 de junio, 2019, 18:45 horas 
Lugar_Auditorio FADEU, Campus Lo Contador El Comendador 1916, Providencia 
Organiza_Escuela de Arquitectura UC 

Categorías
Eventos

COLOQUIO DOCTORAL

El jefe de programa del Doctorado en Arquitectura y Estudios Urbanos UC, José Rosas Vera, y el director de Investigación y Postgrado de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos UC, Felipe Encinas, invitan al 2º Coloquio Doctoral a realizarse el 14 de mayo a las 9.00 h en el salón Sergio Larraín García Moreno.

Estudiantes del Doctorado presentarán a la comunidad los avances de sus investigaciones. Esta instancia, crucial para socializar el avance de las tesis, se desarrolla acorde a las exigencias del nuevo curriculum del Doctorado y también en la importancia de realizar este cruce y diálogo de ideas en una Facultad como la nuestra, es por esto que la presentación de los expositores continuará con los comentarios de sus profesores guías e invitados.

Presentan las estudiantes_
– Yolanda Muñoz
– Serena Dambrosio
– Natasha Cabrera

Se encontrarán presentes en la mesa sus respectivos profesores guías
– Fernando Pérez
– Pedro Alonso
– Margarita Greene

Invitado a la discusión_
Rodrigo Pérez de Arce

Modera_
Pía Montealegre

Fecha_
14 de mayo, 09.00 h

Lugar_
Salón Sergio Larraín García Moreno. El Comendador 1936, Providencia

Categorías
Eventos

Charla Ana Albano : Arquitecto Sergio Wladimir Bernardes

El día miércoles 24 de abril del 2019, a las 18.00, dictará la charla la profesora de Brasil Ana Albano Amora. La charla tratará sobre el arquitecto Sergio Wladimir Bernardes, una mirada desde el Sanatorio de Curicica: una obra hospitalaria moderna en pabellones.

Confirmar asistencia a infodocarq@uc.cl

 

 

 

 

 

Categorías
Eventos Procesos y política Teoría e historia Tesis

Volver a la cercanía. Casa en Jean Mermoz (1956-1961-1992)

2018
Igor Fracalossi
Profesor Guía: Wren Strabucchi

Esta tesis surge de la construcción de maquetas atingentes a la Casa en Jean Mermoz. Todo lo demás gira alrededor de ellas: los documentos históricos de la obra y las series de dibujos y descripciones producidos por la investigación. A partir de la experiencia de la conjunción entre obra y maqueta, y la observación de sus procesos y resultados, esta tesis defiende que cualquier investigación casuística en arquitectura que se centre y se realice a través de la construcción de un tipo específico de maqueta -que aquí se adjetiva como proyectivas- llegará a un conocimiento concreto sobre la obra de arquitectura, aun cuando prescinda de investigaciones históricas, biográficas o contextuales. La maqueta, como proceso y producto singular, constituye una forma específica de conocimiento en arquitectura: define un pilar fundamental hacia el entendimiento pleno de la obra de arquitectura. Como resultado, la presente investigación pone en valor la CJM a través de una anatomía hecha maquetas, múltiples, variadas y fragmentarias, producidas en un marco de simulación, repetición y persistencia. Esta tesis abre un nuevo flanco en el campo de la investigación y la crítica de arquitectura.

LINK: https://repositorio.uc.cl/handle/11534/26887

Categorías
Eventos

Coloquios Doctorales

José Rosas, Jefe de Programa del Doctorado en Arquitectura y Estudios Urbanos, y  Felipe Encinas, Director de Investigación y Postgrado de la Facultad, invitan al 1er Coloquio Doctoral.

Estudiantes del Doctorado presentarán a la comunidad los avances de sus investigaciones. Esta instancia, crucial para socializar el avance de las tesis, se desarrolla acorde a las exigencias del nuevo curriculum del Doctorado y también a la importancia de realizar este cruce y diálogo de ideas, razón por la cual las presentaciones de los expositores recibirán posteriormente los comentarios de sus profesores guías e invitados.

MESA 1 / 9:00 h.
«Desafíos para la planificación: sustentabilidad, movilidad y vivienda»
Comenta: Pedro Bannen
Presentan:
– Carole Gurdon / Profesor guía: Oscar Figueroa
– Patricia Gutiérrez / Profesor guía: Kay Bergamini
– Felipe Valenzuela / Profesor guía: Javier Ruiz-Tagle

MESA 2 / 15:00 h.
«Historia y Teoría de la Arquitectura»
Comenta: José Quintanilla
Presentan:
– Anna Braghini / Profesor guía: Horacio Torrent
– Maximiano Atria / Profesor guía: Alejandro Crispiani

Fecha_
27 de noviembre de 2018

Lugar_
Salón Sergio Larraín García Moreno, campus Lo Contador. El Comendador 1936, Providencia
* Cada sesión finalizará con un vino de honor

Afiche

 

Categorías
Eventos

Charla informativa BECAS Conicyt

CONICYT dio a conocer su período de postulaciones a la Beca de Doctorado Nacional, período académico 2019, que se llevará a cabo entre el 25 de octubre y el 06 de diciembre, para lo cual la Dirección de Doctorado de la Vicerrectoría de Investigación ha agendado una charla con representantes de CONICYT, que se realizará el día martes 6 de noviembre a las 12:00 hrs. en el Auditorio de la Facultad de Historia, Geografía y Ciencia Política, previa inscripción.

La Dirección de Doctorado al igual que en años anteriores, pondrá en marcha un programa de apoyo para postular a la beca de Doctorado Nacional de CONICYT, para alumnos nuevos y regulares.

Categorías
Eventos

Pablo Páez defiende la tesis El saneamiento y la destrucción de la “ciudad moderna”. El cierre de un ciclo de modernización urbana en Valparaíso (1870-1920)

Pablo Páez, defiende la tesis El saneamiento y la destrucción de la “ciudad moderna”. El cierre de un ciclo de modernización urbana en Valparaíso (1870-1920).

A partir de la catástrofe del 16 de agosto de 1906, la investigación se centra en la destrucción de la ciudad de Valparaíso, planteando que esa situación no debe ser entendida necesariamente en una relación de causa y efecto con el terremoto. En este sentido, se argumenta que la destrucción de la ciudad no sólo fue el resultado del movimiento telúrico, sino la consecuencia de la voluntad transformadora de la élite porteña, que intentó utilizar la catástrofe para dar cierre a un ciclo de modernización urbana. La investigación busca demostrar este supuesto a partir del análisis de los objetivos perseguidos por los agentes contemporáneos en el proceso de reconstrucción: el saneamiento de la ciudad y la materialización de un ideal de “ciudad moderna”, que descansaba en el anhelo de disfrutar de mejores condiciones de higiene, comodidad y belleza del espacio público. Los que no sólo se examinan en el contexto inmediato de 1906, sino en relación a un periodo más amplio que se extendió desde la década de 1870 hasta 1920. Durante el cual la modernización estuvo marcada por el conflicto entre las distintas zonas por las que se extendía la ciudad: los cerros, el plan y el malecón. Un conflicto que se definió fundamentalmente por el problema de la evacuación de las aguas lluvias y residuales, que en su descenso por la ciudad forzaban la conexión de tres zonas que presentaban un adelanto edilicio independiente y opuesto entre ellas.

El Comité de Tesis está compuesto por los profesores: Macarena Ibarra (profesora guía), Arturo Almandoz, Eduardo Cavieres, y se incorpora como profesor externo invitado al examen de grado Diego Armus.

La defensa se realizará el día viernes 5 de Octubre de 2018, a las 12.30 hrs., en el salón SLGM (El Comendador 1946, Providencia, Stgo).

Invitación

Categorías
Eventos

Mark Burry: «The New Mathematics of Architecture»

Presentación «The New Mathematics of Architecture» a cargo de Mark Burry, director del Smart Cities Research Institute, Universidad de Swinburne, Australia. La conferencia se dará en el marco del Workshop MASE: “Smart Cities -Smart Buildings – Smart Public Spaces”, dirigido por los profesores Mark Burry y Rafael Moya.

“The New Mathematics of Architecture” / Mark Burry

In the era of digital design and manufacturing, architects can experiment with and apply mathematical concepts to built structures as never before. This in-depth survey offers a thorough overview of the most exciting manifestations of these new processes through illustrations, lucid texts, hands-on experience and constructed projects. The result is a rich compendium of the thinking and building behind today’s most exciting architecture.

Mark Burry

Professor Mark Burry es Director Fundador del Swinburne’s Smart Cities Research Institute, desde el año 2017. Fue profesor de Urban Futures en la Universidad de Melbourne en la Facultad de Arquitectura, Construcción y Planificación.

Mark ha publicado internacionalmente sobre dos temas principales: la vida y la obra del arquitecto Antoni Gaudí. También ha publicado ampliamente sobre cuestiones más amplias de diseño, construcción y uso de computadoras en teoría y práctica del diseño. Como arquitecto del Templo Sagrada Familia desde 1979, Mark está desentrañando los misterios de las estrategias compositivas de Gaudí. En 2006, Mark recibió el premio de financiamiento más prestigioso del Consejo de Investigación de Australia, una «Beca de la Federación» durante cinco años. Mark también fue Director del RMIT’s Spatial Information Architecture Laboratory (SIAL).

https://mcburry.net/about/

Fecha_
Viernes 24 de agosto de 2018, 18.30 hrs.

Lugar_
Auditorio FCV, campus Lo Contador. El Comendador 1936, Providencia

Organizadores_
Magíster en Arquitectura Sustentable y Energía UC
Doctorado Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos UC

Workshop MASE: “Smart Cities -Smart Buildings – Smart Public Spaces”Profesores: Mark Burry / Rafael Moya
Colaboran: Doctorado FADEU / Do! Smart Cities
Workshop Santiago: August 22 th – 28 th ._ 10.00 a 13.00H

This studio is an intensive course of one month that seeks to promote among participants the development of innovative proposals within the framework of several scales around Smart Cities for the current context and challenges present in Chile. The course will have professor Mark Burry, Director of Smart Cities Research Institute, Swinburne University as invited professor to run a workshop as final part of this course. The final goal of this course is to share and extend the knowledge about Architecture and Smart Cities Strategies for Chilean context and establish creative synergies among the participants. Therefore, the course is opened to invite students from other universities.

Categorías
Eventos

Catalina Marshall defiende la tesis La dicotomía de los procesos de descentralización administrativa y planificación urbano-regional en Chile

Catalina Marshall defiende la tesis La dicotomía de los procesos de descentralización administrativa y planificación urbano-regional en Chile, y los efectos sobre la planificación y gestión subnacional

A modo de premisa y a partir de una argumentación sobre la importancia de la descentralización para el desarrollo de los territorios (Tocqueville, 1835; Borja y Castells, 1998; OECD, 2006), esta Tesis busca estudiar ¿cuál ha sido la incidencia de los procesos de descentralización en la planificación urbano-regional en Chile, entre 1925 y 2014? La Tesis busca analizar ¿cómo incide la planificación urbano-regional centralizada en las decisiones de planificación urbano-regional a nivel local. A modo de hipótesis, se plantea que el desarrollo de los procesos de descentralización administrativa en Chile no han considerado en mayor grado, lineamientos tanto de propuestas de implementación o de elementos de coordinación con la planificación urbano-regional. Adicionalmente, este modelo incide en la planificación urbano-regional a nivel local de distintas maneras según características de localización y socioeconómicas de las comunas en cuestión. Se plantea que a mayor cercanía a la Región Metropolitana u a otra área metropolitana, a mayor población, y a mayores recursos, mayor es la capacidad de diálogo entre los niveles de gobierno y menor es la tendencia unilateral del gobierno central en la planificación urbano-regional y en las decisiones que ello conlleva.

Esta defensa contará con el siguiente Comisión: (Comité permanente) Arturo Orellana, Director de Tesis; Luis Fuentes; Federico Arenas; Heinrich Von Baer, profesor Invitado.
Este examen se realizará el día martes 14 de agosto de 2018, a las 16:30 hrs., en el salón SLGM (El Comendador 1946, Providencia, Stgo)

Invitación

Categorías
Eventos

Charla Graciela Silvestri: La situación fantástica. Literatura, comic, cine y arquitectura en la imaginación del mundo presente y futuro.

Graciela Silvestri, profesora invitada al programa de Doctorado en Arquitetura y Estudios Urbanos, dictará la charla: La situación fantástica. Literatura, comic, cine y arquitectura en la imaginación del mundo presente y futuro.

¿Cómo nos imaginamos el mundo futuro? Ésta continúa siendo una pregunta clave para la arquitectura y las disciplinas proyectuales, aunque ya han dejado de ser habituales los diseños que prefiguraban completos mundos utópicos. En estrecho aunque no siempre explícito intercambio con la arquitectura, las figuraciones literarias o gráficas del género conocido como ciencia ficción han provisto también de una cantera inagotable de imágenes que recrean paisajes futuros, invirtiendo sin embargo –al menos desde los años de entreguerras en el siglo XX- los valores supuestos en los límpidos croquis o entusiastas montajes del primer modernismo. El género guarda firmes vínculos con las novelas de aventuras decimonónicas, a su vez hijas de las narraciones que intrépidos viajeros hicieron de los últimos reductos inexplorados de la Tierra –las selvas sudamericanas y del sureste asiático, las islas del Pacífico, la Antártida- presentando paisajes tan fantásticos como los de la Luna, y retomando seductores mitos indígenas bajo la apariencia de objetivas descripciones. El anclaje popular del género sci-fi, difundido en folletines ilustrados, comics y revistas pulp, y prontamente en el cine, ligaba estrechamente las imágenes visuales con los relatos. También presuponían una constante referencia a las aceleradas transformaciones del mundo de la técnica -que desde la fundante novela de Mary Shelley, Frankestein, no ha dejado de entusiasmar y aterrorizar. Hoy, esas escenas de pulida perfección o de repugnantes metamorfosis han dejado lugar, en las redes sociales, a fotomontajes hiperrealistas que trascienden los acuerdos tácitos de la ficción, para presentar las nuevas distopías como inevitable y cercano porvenir.
Mi recién comenzada investigación se detiene en tres de los paisajes sugeridos por la imaginación sci-fi: el paisaje urbano –el más recurrido en estas utopías vueltas distopías-; el paisaje tropical, hoy objeto de proféticas desertificaciones; y el paisaje de los hielos árticos y antárticos, sin vida humana y sin historia, que ha empezado a poblarse de extrañas arquitecturas móviles casi calcadas de los platos voladores de los ‘50 o de las irónicas invenciones de Archigram. Me referí a “situación fantástica” antes que a ciencia ficción para incluir en estas figuraciones aquellas que no apelan a extraterrestres ni a ciudades futuras, sino que sitúan la escena en ciudades actuales que se vuelven extrañas a través de pequeños desplazamientos –como en el caso de Invasión de Hugo Santiago (1969), con guión de Borges y Bioy Casares, que sucede en una hipotética Buenos Aires, renombrada como Aquileia, en un tiempo que ya había sido, y se filma en las calles de la misma ciudad, pero con encuadres que la convierten en siniestra.
Me interesaba cómo en estos paisajes se condensaban en figuras humanas, animales o cuerpos amorfos derivados de la microbiología; cómo los artefactos y arquitecturas que componen el paisaje humano podían condensar sentidos tan contrastantes; cómo ciertos elementos, cualidades, colores, promovían el terror o la empatía. Especialmente me interesaron dos momentos de cambio en este universo popular: el primero, en entreguerras, cuando el entusiasmo positivista ante la ciencia ya ha cedido masivamente a las viejas advertencias románticas, cuando el optimismo de H.G. Wells deja lugar al pesimismo de Aldous Huxley; el segundo, en los albores de nuestra contemporaneidad, en las décadas de 1960/70, cuando se extiende el socio-ambientalismo, y el Estado burocrático, la temible máquina de posguerra corporizada en anónimos edificios, deja lugar a reconocibles imágenes de disolución post-metropolitana.

La charla se dictará el día martes 10 de Abril, a las 18.00, en la sala segundo piso de Doctorado (El Comendador 1970, Providencia)

Inscripciones: infodocarq@uc.cl

Categorías
Eventos

Fulvio Rosetti defiende la tesis: Entre Trapananda e HidroAysén

Fulvio Rosetti defiende la tesis: Entre Trapananda e HidroAysén. Territorio y Nación en la conformación de las figuras culturales del Paisaje de Aysén, Patagonia Centro-Occidental. (1902-2018)

Como un trabajo de historia cultural, la tesis investiga el proceso de resignificación de Aysén y de la Patagonia centro occidental, desde el comienzo de su ocupación efectiva. Este territorio inició percibiéndose como última frontera de colonización del País y parece haberse afirmado en el imaginario actual como una frontera permanente: una región que se pretende mantener al margen del desarrollo y cuya “virginidad” merece ser preservada. La tesis plantea que, en el conflictivo contexto de desconexión y complejidad geográfica de la región, uno de los vehículos más importantes de los significados que se atribuyeron a sus paisajes en la historia reside en los proyectos de infraestructura y en las problemáticas vinculadas con el mundo de las comunicaciones. Por esta razón, se estructura alrededor de los principales proyectos de integración nacional que se delinearon en la época de estudio. El primero es el de la unidad naval, expresada en las obras no terminadas del Canal del Istmo de Ofqui. El segundo es el de la unidad terrestre, delineada por el comienzo de la ejecución de la carretera austral. El tercero es el de la unidad ecológica y se afirmó en los últimos años con la red de Parques de la Patagonia y la idea de la ruta longitudinal como larga ruta escénica. Alrededor de estas infraestructuras se desplegaron las distintas valoraciones de que muestran de que manera la zona de estudio fue adquiriendo significados cambiantes hasta las tensiones del día de hoy.

Esta defensa contará con el siguiente Comisión:  Fernando Pérez, director de tesis;  Rodrigo Pérez de Arce;  Graciela Silvestri;  Fernando Purcell,  profesor Invitado.

Este examen se realizará el día miércoles 11 de abril de 2018, a las 15:00 hrs., en el salón SLGM (El Comendador 1946, Providencia, Stgo)

 Invitación

Categorías
Eventos

Ursula Exss defiende la tesis: De la racionalidad constructiva a la arquitectura sistemática. Edificios escolares para la reforma educacional de 1965.

Esta investigación se centra en comprender las dimensiones arquitectónicas de edificios escolares producidos ante un encargo de origen político-social para la construcción en gran número de escuelas para la reforma educacional de 1965 en Chile.  

La tesis explicita una reestructuración de los problemas arquitectónicos de la escuela y el aula, a partir de la racionalización constructiva y la sistematización del proyecto de arquitectura escolar. Ello, a través de un análisis teórico de la producción arquitectónica destinada a establecimientos educacionales para los ciclos básico y medio que instauró el sistema educacional reformado.

Esta defensa contará con el siguiente Comisión: José Rosas, Jefe de Programa; Horacio Torrent, Director de Tesis; Ana María Rigotti; José Quintanilla; Claudia Costa Cabral | Profesora Invitada

Se realizará el día Martes, 20 de marzo de 2018, a las 9:00 hrs. En el salón SLGM,  El Comendador 1946, Providencia, Stgo.

 

Categorías
Eventos

Charla con Maria Encarnação Beltrão Sposito

Maria Encarnação Beltrão Sposito es profesora del Departamento de Geografia de la Universidade Estadual Paulista (Unesp). Doctora en Geografía Humana, Universidade de São Paulo (USP). Coordina la Rede de Pesquisadores sobre Cidades Médias (ReCiMe) e é membro do Grupo de Estudos Urbanos (GEU). Es coordinadora editorial de la revista científica Cidades e investigadora del CNPq.

La profesora Beltrão sostendrá una conversación con profesores y estudiantes del programa a partir de reflexiones sobre las tendencias dominantes de la investigación brasileña en torno a la producción del espacio urbano.

Esta actividad estará moderada por el profesor del Programa Carlos de Mattos. Se realizará el día 12 de enero, a las 15.30, en el Doctorado en Arquitectura y Estudios Urbanos.

Inscripciones a: infodocarq@uc.cl

Afiche

Categorías
Eventos

Defensa de Tesis: Infraestructura de retail y producción del espacio urbano en la sociedad de consumo.

Liliana de Simone defiende la tesis  «Consumo, retail y ciudad. Infraestructura de retail y producción del espacio urbano en la sociedad de consumo. Caso de Chile.»

Las superficies de retail en Chile han crecido más de 40% en los últimos cinco años, alcanzando una densidad de 248 m2 por cada mil habitantes (A.T. Kearney, 2016). Esta investigación se pregunta por las características que subyacen y motivan este éxito, y por las visiones de ciudad que se construyen a través de este dinamismo del retail chileno.
La tesis busca comprender los nuevos roles de la infraestructura de retail en la construcción de ciudad: ¿Cómo y por qué el formato globalizado de shopping mall se convirtió en algo tan especialmente exitoso en Chile? Esta investigación busca plantear esta pregunta desde las escalas urbana, territorial y cultural, y su objetivo es comprender los modos de articulación espacial del retail y su injerencia en los procesos de producción de la ciudad chilena, en general, observando el caso de Santiago de Chile, en particular.
A partir de la pregunta por la organización espacial del retail chileno en el territorio, esta investigación busca reconocer los actores urbanos de dicho proceso. Indagando en los imaginarios que rodean el actuar de los retailers, se busca comprender de mejor modo los discursos que subyacen a la producción de lo urbano desde el consumo.
De este modo, la investigación cuestiona y redefine el rol cultural del consumo en la vida cotidiana, a través del estudio de sus agentes de producción y la visión de ellos de los espacios y sus configuraciones territoriales del consumo.
Profundizar en el rol del consumo en la reestructuración física y simbólica de la ciudad se propone como un aporte a la construcción de teorías críticas renovadas, que puedan abordar la complejidad de los procesos globales de producción y consumo desde su expresión en la reestructuración urbana contemporánea.

Esta defensa contará con el siguiente Comité de profesores: Carlos de Mattos; profesor guía, Luis Fuentes, y Maria Encarnação Beltrão; Comité de Tesis permanente, Alessia Allegri; profesora Invitada, y Jefe de Programa; José Rosas.

La defensa se llevará acabo el día viernes 12 de Enero de 2018, a las 10.00 hrs, en el salón SLGM. El Comendador 1946, Providencia, Stgo.

Invitación

 

Categorías
Eventos

Defensa de Tesis La figuración de un jardín público

Pia Montealegre defiende la tesis: La figuración de un jardín público Urbanismo y agricultura en la construcción del Santiago moderno (1838-1975)

La investigación toma la forma de un ensayo de historia urbana que estudia el surgimiento de la idea de parque y la evolución del espacio público en la ciudad de Santiago entre el periodo comprendido entre los años 1838 y 1875. Tiene como objeto de estudio las formas del verde, tomando como premisa una estrecha relación del mundo urbano y rural y de los procesos de modernización de la agricultura y la ciudad. Tiene como centro la Quinta Normal y como protagonista a Benjamín Vicuña Mackenna.
La tesis se estructura en tres capítulos cronológicos: el primero tiene como eje la Sociedad Nacional de Agricultura y la formación de la Quinta Normal bajo las premisas de Claudio Gay y las direcciones de Perrot y Sada de Carlos; el segundo trata del primer exilio de Vicuña Mackenna, sus impresiones espaciales y su aparición como actor público; el tercer capítulo arranca con el incendio de la Iglesia de la Compañía y concluye con la Intendencia de Vicuña Mackenna y la Exposición Internacional.

Esta defensa se llevará a cabo el día lunes 31 de octubre del 2017 a las 16.30.

Invitación

Categorías
Eventos

Charla Adrián Gorelik : La ciudad y la villa

El programa de Doctorado en Arquitectura y Estudios Urbanos invita a la charla que dictará el profesor Adrián Gorelik, el día lunes 30 de octubre a las 12.00.

La ciudad y la villa: para una historia cultural urbana de los años sesenta en Buenos Aires
 
¿Cómo se construyen los horizontes urbanos de lo visible? ¿Cómo se amplían los límites de lo que es observable de la ciudad para la cultura de cada período? A partir del reconocimiento de que la cultura urbana de los años sesenta en Buenos Aires estuvo tensionada fuertemente entre la evidencia de la modernización y el descubrimiento de la villa miseria como su revés significativo, la charla intenta reconstruir los diversos aspectos de una historia cultural urbana que se superponen en ese peculiar contexto: la historia de las transformaciones urbanas junto a la de los cambios en el pensamiento sobre la ciudad; la de la vida intelectual en Buenos Aires junto a la de las representaciones que ese mundo intelectual generó sobre ella. Las diferentes Buenos Aires de los años sesenta –la ciudad vivida, proyectada, representada e ideologizada– trazan sus vínculos con los cambios urbanos actuantes en esa década de grandes cambios: apenas una propuesta para acercarnos a componer ese mosaico plural e inabarcable que toda ciudad es.  

Invitación

Inscripciones a infordocarq@uc.cl

 

Categorías
Eventos

Charla Informativa – Concurso Becas Doctorado Nacional CONICYT, año académico 2018

El Colegio de Programas Doctorales de la Vicerrectoría de Investigación, hace extensiva la invitación a la comunidad UC, para participar de una charla informativa con representantes de CONICYT, en el marco de su próxima convocatoria a Becas de Doctorado Nacional, año académico 2018.

La charla tendrá lugar en el Auditorio de la Facultad de Historia, Geografía y Ciencia Política, Campus San Joaquín, el miércoles 08 de noviembre a las 12:00 hrs.

Agradeceremos que los interesados en asistir, se inscriban en el siguiente Link Charla CONICYT.

Mayor información en: http://doctorados.uc.cl/es/destacados/265-conicyt-inicio-proceso-de-postulacion-a-becas-de-doctorado-nacional-ano-academico-2018

Categorías
Eventos

Coloquio Ciudades sostenibles desde la gestión del riesgo de desastres

La profesora Virginia Jiménez visita el programa de Doctorado en Arquitectura Diseño y Estudios Urbanos. En este contexto el Programa invita al Coloquio que ofrecerá la profesora Jiménez, con el tema: Ciudades sostenibles desde la gestión del riesgo de desastres.

Esta activida se realiazrpa el día martes 24 de octubre de 2017, a als 18.30.

Afiche

Inscripciones a infodocarq@uc.cl

Resumen:
El desarrollo de las ciudades en América Latina, ubicadas en zonas de amenazas de origen natural como sismos e inundaciones ha traído consigo, por desconocimiento u omisión, la construcción de escenarios de riesgo de desastres en la mayoría de nuestras ciudades. Tal es el caso de Cumaná en el oriente de Venezuela que, en sus 5 siglos de historia, es una de las localidades más afectadas por sismos e inundaciones en el país, así como sitio del primer maremoto referenciado de América en 1530.
Hasta finales de la década de 1960, el río Manzanares, principal curso de agua de la ciudad, presentaba grandes inundaciones en la zona urbana de la ciudad de Cumaná durante la temporada de lluvias, lo que ponía en peligro tanto a personas como a sus bienes por estar estas ubicadas en la planicie de desborde del Rio. A partir de la década del 70 el problema fue parcialmente controlado por la construcción de un desvío del cauce, “El Aliviadero”, posibilitando la reducción del caudal en un 50%. La “solución” también permitió que la ciudad presentara un crecimiento aún más acelerado y en parte a través de la autoconstrucción, los asentamientos ganaron terreno con poca consideración del territorio que iban ocupando, creando los escenarios de riesgos que tiene la ciudad de hoy.
Intervenciones urbanísticas y en general los procesos que implican crecimiento de la ciudad, tienen la posibilidad de tomar en cuenta las dinámicas naturales del territorio, en ocasiones condicionantes de la ocupación, para hacer de estas ciudades espacios seguros y sostenibles. El papel de los actores locales desde la gestión municipal para la reducción del riesgo, el uso de medios de comunicación y redes sociales para sensibilizar a los habitantes de la ciudad frente a sus riesgos, proyectos sobre espacio público y movilidad sostenible que incorporan medidas de mitigación ante inundaciones y sismos, son algunas de las experiencias que se abordaran en la presentación, mostrando ejemplos prácticos de como la gestión del riesgo de desastres puede incidir positivamente en el desarrollo de nuestras ciudades.

Virginia Jiménez es Geógrafa, egresada de la Universidad Central de Venezuela y Ph.D en el área de Geomorfología Aplicada de la Universidad de Londres (1992). La experiencia profesional ha sido orientada al análisis de problemas relacionados con el manejo integral del riesgo en zonas urbanas. Ha participado en consultorías con entes públicos y privados en gestión de riesgos de desastres en Venezuela y a nivel internacional, en aspectos técnicos sobre identificación de riesgos, planes de ordenación del territorio, planes de desarrollo urbano local y en aspectos de fortalecimiento institucional y comunitario en Gestión del Riesgo de Desastres. Ha participado en procesos de recuperación postdesastre en algunos países de la región Latinoamericana y El Caribe. En docencia, dicta cursos en postgrado en Gestión del Riesgo de Desastres para las Universidades Central de Venezuela y Simón Bolívar. Es Coordinadora de LA RED de Estudios Sociales en Prevención de Desastres en América Latina y Miembro del Comité Científico “Investigación Integrada en Reducción de Riesgos” del Consejo Internacional para la Ciencia, IRDR-ICSU.Actualmente se desempeña como consultora en gestión del riesgo para el Banco Interamericano de Desarrollo y el Sistema de Naciones Unidas en Venezuela.

 

Categorías
Eventos

Defensa de Tesis El rol del Estado en la reducción de riesgos socio-naturales.

Vanessa Rugiero defiende la tesis titulada El rol del Estado y otros actores sociales en la reducción de riesgos socio-naturales. El caso del piedemonte de Santiago, Chile.

En Santiago de Chile, específicamente en el área del piedemonte, el proceso de urbanización ha significado un avance del crecimiento urbano hacia laderas de este frente cordillerano, incrementando la exposición de la población y bienes a amenazas socio-naturales. El sistema denominado Fallas San Ramón, complejiza aún más el escenario e impone una revisión sistemática del comportamiento de la dinámica urbana a la que está sometida dicha área.

La presente investigación se enfoca en la indagación de los factores que han propiciado la creación de riesgos producto de la urbanización, teniendo como clave de interpretación la forma en que los instrumentos de planificación territorial han incorporado este aspecto, las consideraciones de desarrollo que imperan, la estructura institucional vigente, así como las estrategias que han sido implementadas para hacerse cargo del riesgo y su reducción. Se analiza entonces el proceso de construcción del riesgo y el papel de los actores en la toma de decisiones para, desde lo interpretativo, aportar a construir alternativas más integrales de reducción de riesgos socio-naturales en la ciudad.

Esta defensa se llevará acabo el día lunes 23 de Octubre de 2017, a las 14.00 hrs, en el salón SLGM

Invitación

 

Categorías
Eventos

Charla Ignacio Borrego en el curso “Lógica del proyecto contemporáneo»

En el contexto del curso “Lógica del proyecto contemporáneo y las arquitecturas por venir”, que dicta la profesora Pilar Pinchart. Se presentará la charla de Ignacio Borrego, doctor arquitecto de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid.
La charla titulada Materia Informada, Investigación y práctica profesional, se dictará el día martes 10 de octubre, en la sala segundo piso del Doctorado en Arquitectura y Estudios Urbanos.
Inscripciones a : infodocarq@uc.cl

 

Categorías
Eventos

Exposición Ciudad y cielo

Categorías
Eventos

Topografía, entre otras cosas. Conferencia Aquiles González

Topografía, entre otras cosas
Conferencia Aquiles González

No siempre somos conscientes que la arquitectura se situará siempre sobre un línea curva, que no es otra que aquella de nuestro planeta. Todo es una cuestión de escala. La línea horizontal es una abstracción que hemos incorporado a la arquitectura. La horizontalidad no existe en la naturaleza. Siempre construimos sobre una colina, a veces muy sutil que la hace imperceptible. La topografía se ha transformado en la disciplina que estudia este cambio de niveles de la naturaleza. Grafía del topos: lugar. Pues este aspecto es sustancial en el diseño de la arquitectura. Es la referencia central que relaciona el diseño de un edificio con el paisaje. Sucede algo similar con el espacio público. Esto es lo que se propone revisar desde un punto de vista del proyecto arquitectónico y como esa comprensión ha evolucionado en los últimos años.

Aquiles González es profesor titular del Departamento de Proyectos Arquitectónicos de la ETSAB-UPC. Dicta los cursos curso de Espacio Público/Diseño Urbano y Arquitectura, Teoría y Crítica. Además dicta el curso “Design Criteria” donde explica a partir de la experiencia de la Municipalidad de Barcelona, cómo manejar todos los elementos que participan en el espacio urbano, identificando los mecanismos que los califican. Su tesis doctoral “La evolución de la fachada en el Palacio Renacentista Italiano” fue galardonada por la Comisión de Patrimonio Arquitectónico de la Asociación Catalán de Arquitectos. Además fue Director del Magíster de La Gran Escala de la Universidad Politécnica de Cataluña entre 1996-2009.

Categorías
Eventos

Seminario : Arquitectos, Urbanistas y Planificadoras en los países meridionales.

Participantes
Gonzalo Cáceres – Francisco Díaz – Rosanna Forray – Alejandra Monti – Ana María Rigotti – José Rosas – Horacio Torrent

El seminario internacional: “En nombre del desarrollo. Arquitectos, urbanistas y planificadores en los países meridionales” es un punto de convergencia lo mismo que una oportunidad para el debate. Su foco se concentra en las tensiones entre progreso y urbanización en la experiencia sudamericana. Con la planificación regional y urbana como centro, nos preguntamos: ¿qué herencia nos legó tras décadas de hegemonía intelectual? Y ¿a qué factores debemos atribuir el ascenso del trinomio arquitectura-urbanismo y planificación, lo mismo que el posterior debilitamiento disciplinar?
Puesto que nuestro objetivo es promover la discusión entre diferentes abordajes disciplinares, el Seminario promoverá la controversia como fórmula intelectual. Con el fín de hacer visibles los cruces, las superposiciones y las divergencias que marcaron el ritmo de las transformaciones en América Latina, se pasará revista a experiencias de muy diverso tipo. Desde gestaciones institucionales hasta cristalizaciones académicas, desde experiencias universitarias hasta transferencias vernáculas. Parte de los planteamientos girará a cuenta de los papeles recuperados del Archivo CIDU. Como se sabe, En nombre del desarrollo es la primera actividad académica del 2017 en el que se busca visibilizar dicho legado.

Organiza:
Doctorado en Arquitectura
Instituto de Estudios Urbanos
Fondecyt Nº 3170311

170920 Programa Seminario Internacional

Categorías
Eventos

Lanzamiento ARQ 96 / Conferencia Renato Rizzi

El miércoles 30 a las 18.30 hrs. en el Auditorio Arquitectura se realizará el lanzamiento de revista ARQ 96: Instrumentos, en conjunto con la charla magistral de Renato Rizzi, arquitecto e investigador italiano, profesor IUAV y modelista. Nuestro programa se encuentra masivamente representado en esta edición. Cuenta con el artículo de nuestro jefe de programa José Rosas Vera, además de los textos de Anita Puig, Filipe Temtem, Macarena Cortés y Paola Alfaro.