Autores: Claudia Gilles, Soledad Valdivia, Maximiano Atria
Registro y análisis de las obras construidas por la “Sociedad Constructora de Establecimientos Educacionales” en la Zona Centro del país entre 1937 y 1960.
Autores: Claudia Gilles, Soledad Valdivia, Maximiano Atria
Registro y análisis de las obras construidas por la “Sociedad Constructora de Establecimientos Educacionales” en la Zona Centro del país entre 1937 y 1960.
Autor: Maximiano Atria
The experience of the Society for the Construction of Educational Facilities (SCEE; initials from the Spanish title) is a unique case in Chile of a public agency dedicated to a single task: designing and building the schools of the whole country. It lasted for fifty years, delivering a final product that constitutes the presence of the State throughout Chile to this day, even if its participation in public education has decreased dramatically in recent years. Totaling more than four thousand schools throughout the country, the SCEE’s production shows, from its creation in 1937 to its final closure in 1987, the leading tendencies that oriented the discipline of architecture during its most active and polemic years. From the initial modernity of massive, brick-and-mortar buildings to the prefabricated and modular systems (in wood, steel or prefabricated concrete) of the 1960s and 1970s, the SCEE’s production can be considered to be a showcase of modern heritage. But although most of its schools are still in use, they are subject to modifications and threats from the dynamics of the expansion of contemporary society.
One hand to school them all: the Society for the Construction of Educational Facilities (SCEE)
Autora: Carolina Maturana
Artículo publicado en Revista CIS N° 23. Revista del Centro de Investigación Social (CIS) de la Fundación TECHO-Chile, aceptado en noviembre de 2017, publicado en Diciembre de 2017. Chile
En este artículo se revisan los resultados de una investigación sobre los discursos generados por tres fuentes de información nacional en torno al tema de la vivienda y el habitar de migrantes latinoamericanos llegados a la ciudad de Santiago entre los años 2008 y 2017. Actualmente en Chile y particularmente en Santiago, el tema ha detonado el interés creciente de autoridades, instituciones públicas y privadas, un sector del mundo académico y la sociedad general. Presuponiendo que tras los discursos existe un afán de informar para avanzar en la resolución de las problemáticas asociadas al fenómeno, llama la atención que la perspectiva y lenguaje utilizados, parecen ejercer grados de violencia simbólica hacia el habitar migrante; complejizando su resolución. Desde esta paradoja, se indaga en los elementos que configuran los discursos generados por las fuentes en estudio y los simbolismos que subyacen tras éstos. Utilizando una metodología basada en el cruce de dos enfoques, provenientes del análisis crítico del discurso y de la antropología visual, se analiza material de prensa digital y televisiva, documentos académicos y material institucional que abordan el tema. Se concluye preliminarmente, que en algunos de los discursos analizados, hay rasgos de violencia simbólica hacia el habitar migrante.
La tesis doctoral que se presenta a continuación busca exponer el resultado de un esfuerzo investigativo desde el Arte Contemporáneo sobre las transformaciones a las cuales son sometidas algunas casonas y palacetes antiguos y deteriorados de Santiago central en el contexto de la creciente migración transnacional, considerando el período 2008-2018. La investigación busca responder a la pregunta sobre cuál es el rol del arte contemporáneo- desde una actitud propositiva remitida a mucho más que un efecto puramente estético- en la generación de propuestas resolutivas al aumento del deterioro de las casonas y de la calidad de vida de los migrantes en éstas. Se indaga en cómo generar un aporte al habitar pertinente de los migrantes en las casonas y al menoscabo estructural de éstas, que desde la soltura del arte contemporáneo configure una nueva mirada sobre el fenómeno y aporte a su resolución. Se plantea como hipótesis que el arte contemporáneo es capaz de abordar una situación urbana y aportar a su resolución de manera efectiva y pertinente.
El proyecto de investigación doctoral analiza por medio de un estudio de casos, las transformaciones espaciales que se producen en dos casonas deterioradas de la comuna de Santiago cuya data es de fines de siglo XIX, para dar cabida al habitar migrante. El estudio de dos casonas y no más, permite indagar en profundidad las tres variables centrales de la investigación: las transformaciones experimentadas por las casonas, el habitar migrante en éstas y el arte contemporáneo vinculante y mediador entre ambas, siendo planteados los dos casos como un cuerpo de trabajo conjunto al que se le atribuyen características representativas de un cuerpo de casas mucho mayor. Se presta particular atención al aumento del deterioro que estas transformaciones generan en la infraestructura y materialidad previamente desgastada de las casonas mismas, así como también al deterioro que generan en la calidad de vida de los migrantes que las ocupan como vivienda.
Por medio de una metodología que incorpora a los métodos y recursos del arte contemporáneo técnicas provenientes de la arquitectura, de la historia, de las ciencias sociales y de los estudios urbanos, se investigan en un primer momento, las transformaciones fundamentales de las casonas en estudio en el tiempo, considerando desde su origen hasta el momento de la llegada y ocupación de los migrantes, atendiendo al contexto histórico, social y urbano en el cual estas acontecen. Se presta atención a las características que asume el proyecto arquitectónico en el tiempo y la relación que establece con unas formas de vida y las transformaciones de la ciudad; otorgándole a las viviendas, por medio de esto, una suerte de estatus dialógico y relacional con su contexto que las hace susceptibles de transformaciones según sea la relación que los sujetos que las habitan y la ciudad establecen con ellas. Esto permite conocer por una parte, la organización espacial que el proyecto asume en los diversos momentos hasta antes de la ocupación de los migrantes, sus transformaciones específicas y, de manera hipotética las funciones de uso y sentidos que le fueron otorgados en el tiempo. Así también, distinguir los elementos que las hacen poseedoras de un valor histórico y aquello que valdría la pena preservar.
Por otra parte, la metodología permite conocer las transformaciones experimentadas por las casonas en el presente y que dan cabida al habitar migrante. Utilizando la técnica de la fotografía y entrevistas a los migrantes se logra distinguir algunas de las nuevas formas que emergen en el interior de éstas: cómo se configuran los espacios actuales, las nuevas funciones de uso que les son otorgadas, y los elementos nuevos que son incorporados a la estructura y arquitectura previa en su interior y exterior.
Atendiendo a la condición urbana de la problemática, la metodología permite indagar en aspectos de la relación que se establece entre las casonas, los migrantes, y otros agentes claves del territorio (el propietario de la vivienda, y el municipio, entre otros), con el fin de comprender la ecuación de equilibrio que gobierna el sistema casonas antiguas y habitar migrante en Santiago central a escala comunal y los niveles de injerencia real que estos agentes tienen sobre el deterioro de las viviendas y la calidad de vida de los migrantes en éstas; estos aspectos le entregan al arte contemporáneo información clave para generar propuestas que tengan un impacto efectivo y concreto en este sistema específico.
A partir de los datos recabados se elaboran una serie de productos cartográficos y gráficos que dan origen a un relato descriptivo-analítico sobre los casos de estudio que, por una parte se constituye en conocimiento nuevo sobre las viviendas y el habitar migrante y también, en elemento base para las propuestas que se generan desde el arte contemporáneo.
En un segundo momento de la investigación, se plantean dos propuestas al deterioro de las casonas en estudio y al habitar de los migrantes en éstas, que buscan contribuir de manera efectiva y pertinente a la resolución del problema desde la soltura del arte contemporáneo. En la generación de estas propuestas resulta fundamental la correlación entre los datos recabados sobre las viviendas, los migrantes y el sistema en el cual el problema se inscribe, con los productos analíticos generados sobre las casonas y el habitar migrante, la idea de arte contemporáneo que sustenta la investigación y la hipótesis que la tesis plantea. Así también, el protocolo ético que rige a la investigación. Si bien aún faltan entrevistas por realizar, existe un panorama relativamente claro que ha permitido el diseño de las propuestas a partir de los datos hasta ahora relevados y analizados.
En un tercer momento investigativo y metodológico, se buscará difundir las propuestas en el ámbito público, particularmente el asociado al tema en estudio. En esta fase, los productos generados durante el primer momento de la investigación tienen una incidencia fundamental como clave de la investigación, en tanto se convierten en elemento que permite detonar instancias de arte contemporáneo que darán resolución a la tesis en términos concluyentes, en tanto permitirán responder a la pregunta central de la investigación y comprobar la hipótesis planteada. Hasta ahora se considera que la difusión de las propuestas en el ámbito público es un paso necesario para la investigación en tanto permite recabar los datos sobre el impacto real del arte contemporáneo al problema en estudio, y las formas que adquiere el diálogo colaborativo que se establece con otras disciplinas y agentes involucrados en el problema en esta etapa, constituyendo el momento final de la investigación que permitirá concluir el estudio. Pero, es algo que será sometido a evaluación una vez finalizada la etapa de las entrevistas a los migrantes.
Se espera que los resultados de la investigación y la nueva mirada sobre el problema desde el arte contemporáneo uniendo la preservación de las casonas en la ciudad de Santiago y la generación de espacios habitacionales pertinentes a las necesidades de los migrantes en éstas-, informe a las autoridades, investigadores y sociedad en torno al tema y se constituya en un aporte concreto para éstos en tanto nueva evidencia e insumo para la implementación de políticas de prevención de abuso de viviendas históricas; y así también sobre las necesidades reales de los migrantes en torno al habitar en Santiago Central.
Palabras clave: arte contemporáneo- transformaciones espaciales- casonas y palacetes antiguos y deteriorados-migración- Santiago de Chile
Autores: Natasha Cabrera, M. Augusta Hermida, Daniel Orellana, Pablo Osorio
Resumen: Este artículo explica el proceso de generación de un sistema de indicadores que midan la sustentabilidad urbana en ciudades ecuatorianas. La propuesta aborda dos puntos críticos: a) la importancia de construir un sistema de indicadores que recoja la complejidad de la ciudad y pueda condensarse en un índice sintético; y, b) la necesidad de mostrar la dimensión espacial de los resultados para comparar diversos tejidos urbanos.La metodología empleada se resume en: 1) Construcción de un sistema de indicadores; 2) Selección de un área piloto de estudio; 3) Levantamiento de información primaria y secundaria; y, 4) Implementación del modelo de evaluación.El sistema de indicadores fue aplicado en una zona en proceso de consolidación en la ciudad de Cuenca-Ecuador para evaluar las potencialidades y limitaciones de la metodología. Con los ajustes pertinentes el sistema podrá implementarse en otras ciudades del país y la región, proporcionando una rápida valoración de la sustentabilidad urbana para ciudades en crecimiento, aportando además en la discusión teórica de estos temas y sirviendo de insumo para la toma de decisiones.
Autores: M.A. Hermida, Carla Hermida, Natasha Cabrera, Christian Calle
El debate teórico sobre la ciudad dispersa versus la ciudad compacta, en el mundo y particularmente en América Latina, pone en la palestra los aspectos clave necesarios para proponer un nuevo modelo de ciudad, donde la calidad de vida de las presentes y futuras generaciones sea el punto focal de reflexión. A través del estudio del estado del arte sobre el tema se concluye que el regreso a la ciudad compacta es la alternativa para un posible desarrollo sustentable en las ciudades intermedias de América Latina. En el caso de Cuenca, se concentra el estudio en las densidades de la ciudad desde los años cincuenta hasta nuestros días. Sorprende comprobar que Cuenca fue una ciudad compacta con alta calidad de vida pero que, paulatinamente, se está expandiendo innecesariamente, con todos los problemas que ello implica.
La densidad urbana como variable de análisis de la ciudad. El caso de Cuenca, Ecuador
2018
Liliana de Simone
Profesor Guía: Carlo de Mattos
Mientras en EEUU se cierran malls y el comercio físico se enfrenta a una crisis sin precedentes, en Chile los índices económicos y las prácticas observadas de los usuarios nos hablan de otra realidad. El comercio físico es dinámico en las ciudades chilenas, ya que los malls están supliendo otros espacios comerciales urbanos al ofrecer, por un lado, servicios que otros no ofrecen, y al construir, por otro, un discurso contundente sobre la ciudad contemporánea, enunciando que construyen ciudad y no meros espacios de consumo.
La siguiente investigación comprobó que los retailers, a través de la publicidad y los discursos corporativos, prometen una “nueva ciudad” y se apoderan de términos como “plazas”, “bulevares”, “paseos”, y “espacios urbanos”. Los usuarios perciben esto como una ventaja que no tiene otro competidor a la hora de decidir sus rutinas en la ciudad. Por otro lado, la construcción de un urbanismo de retail, pensado desde y para el fomento del consumo, modifica de manera transversal los modos de comprender la producción de lo urbano.
Autora: Paulina Terra
La planificación urbana se enfrenta a la decisión de encaminar los procesos de transformación en la ciudad a través de la renovación o la preservación de la memoria. Este dilema es abordado desde una óptica donde la memoria es leída desde el patrimonio, y donde (dependiendo del valor que posee) se toma la decisión de transformarlo o de preservarlo. Esta decisión se realiza en un contexto de asimetrías de poder donde priman los discursos y los intereses económicos, dejando la preservación de la memoria colectiva contenida en ciertos tejidos o elementos que se inscriben en el paisaje urbano para sus habitantes. Este artículo analiza tres formas de preservación de la memoria colectiva: por continuidades, por fragmentos y por signos. El examen de estas formas permite vislumbrar que la activación del patrimonio se traduce en un proceso no exento de conflicto, debido a que suele primar la toma de decisiones “desde arriba hacia abajo”, lo cual es revertido cuando el desequilibrio de poder es más horizontal y se activan espacios o elementos significativos para los habitantes en relación a su memoria colectiva.
MEMORIAS COLECTIVAS DEL PAISAJE URBANO. ENTRE LA TRANSFORMACIÓN Y LA PRESERVACIÓN
Esta investigación se centra en comprender las dimensiones arquitectónicas de edificios escolares producidos ante un encargo de origen político-social para la construcción en gran número de escuelas para la reforma educacional de 1965 en Chile.
La tesis explicita una reestructuración de los problemas arquitectónicos de la escuela y el aula, a partir de la racionalización constructiva y la sistematización del proyecto de arquitectura escolar. Ello, a través de un análisis teórico de la producción arquitectónica destinada a establecimientos educacionales para los ciclos básico y medio que instauró el sistema educacional reformado.
Esta defensa contará con el siguiente Comisión: José Rosas, Jefe de Programa; Horacio Torrent, Director de Tesis; Ana María Rigotti; José Quintanilla; Claudia Costa Cabral | Profesora Invitada
Se realizará el día Martes, 20 de marzo de 2018, a las 9:00 hrs. En el salón SLGM, El Comendador 1946, Providencia, Stgo.
Autora: Elvira Pérez
El Sitio del Convento recompone la historia urbana de la Iglesia y Convento de San Francisco en la Alameda, interpretando a través de sus propias transformaciones la forma que adquirió la ciudad de Santiago al traspasar sus límites originales. El siguiente artículo destaca el rol que dicho sitio ejerció en la configuración de la forma urbana de Santiago, al describir con mayor precisión la relación entre esta gran pieza arquitectónica y la ciudad en sus diferentes periodos. Se evidencia que el sitio del convento fue capaz de transformarse y evitar la ruina, en la medida en que interactuó con procesos y tendencias generales que consolidaron el futuro del tejido urbano como un todo.
El Sitio del Convento: San Francisco y el futuro de la ciudad
Estado de la Investigación en ARQUITECTURA DEL PAISAJE
ADU4002
Wren Strabucchi + Gloria Saravia
Martes 15:30 – 18:20
La Arquitectura del Paisaje es una disciplina que se ha ido manifestando con grados cada vez mayores de autonomía y hegemonía. Sus orígenes, desde la definición de la idea de paisaje sumados a su desarrollo, que comienza a evidenciarse desde la configuración de la jardinería y el innegable cruce con el arte, la arquitectura y el urbanismo, asociado a las posturas ecológicas y abrazado por la experiencia fenomenológica del mismo – han ido delineando desde grados mayores de integración, cuestionamientos, enfoques teóricos y miradas que son especialmente relevantes en la discusión contemporánea.
Entender cómo la disciplina se relaciona e interactúa en un campo expandido de acción, comprender cómo emergen problemáticas en torno a una idea de paisaje, e interpretar los alcances proyectuales sumados a la experiencia del mismo, forma parte importante de la dimensión crítica a discutir en este curso.
Bajo esta premisa el curso se organiza en torno a cuatro unidades, que a su vez entregan las claves de aproximación al estado de la investigación de la arquitectura del paisaje. Las unidades establecen de esta manera y en ámbitos generales, un panorama teórico, una primera interpretación en torno a visiones de mundo, una segunda interpretación en torno a visiones disciplinares, y por último la unidad final plantea aproximaciones a la experiencia, representación y proyecto de paisaje.
Preinscripción al correo: infodocarq@uc.cl
La Escuela de Ingeniería y Arquitectura de la Universidad de Zaragoza organiza el II Congreso Internacional ISUF-H (Hispanic International Seminar on Urban Form), a celebrar en Zaragoza los días 13 y 14 de septiembre de 2018.
Los estudios sobre morfología urbana y la reflexión sobre las formas urbanas tienen ya un siglo de historia, casi los mismos que la moderna disciplina del urbanismo. Como sucede en la cultura urbanística, coexisten y se suceden diversas aproximaciones y enfoques provenientes de las correspondientes visiones disciplinares y tradiciones nacionales. Así, resultan destacables las aproximaciones más consolidadas en los países anglosajones desde los años sesenta, especialmente las del Urban Morphology Group, fundado por el geógrafo urbanista M.R.G. Conzen, y las de sus colaboradores británicos. O las que continúan una larga tradición de estudios morfogeneticos, en Alemania. Pero también son relevantes las visiones de urbanistas y diseñadores urbanos, como G. Cullen o, K. Lynch, en Estados Unidos, que aportan otras perspectivas desde las que abordar el estudio de las formas urbanas. Por otro lado, también en el sur de Europa se desarrollan importantes líneas de análisis de los tejidos urbanos. Los primeros proceden de la escuela italiana, con los estudios de S. Muratori y de sus seguidores G. Caniggia y G. Cataldi, o los de arquitectos e historiadores como L. Quaroni y A. Rossi, entre otros. La escuela francesa y la española han sido igualmente muy productivas, con los trabajos de Panerai y su equipo en la primera o los de Solá-Morales en la segunda. El mundo latinoamericano, por su parte, ofrece un fértil laboratorio de estudios y experimentación.
2021
Filipe Tem Tem
Profesor Guía: Fernando Pérez
La presente investigación se desarrolla en la línea “Infraestructura y Espacio Público” de la Catedra Elemental UC, traduciéndose en un trabajo de carácter exploratorio y propositivo que se enmarca en el campo de la investigación-acción (I-A). Bajo este enfoque metodológico, la tesis explora formas de articulación entre infraestructuras de transporte segregado –destinadas exclusivamente al tráfico automóvil (autopistas) y a la circulación sobre rieles (ferrocarriles) – con los restantes elementos del tejido urbano (vías, espacio público y edificaciones adyacentes), indagándose sobre la posibilidad de proyectarlas, desde el inicio, como Infraestructuras Multipropósito. Es decir, proponer alternativas de diseño que modifiquen las habituales y costosas operaciones de mitigación, convirtiendo el típico efecto barrera/frontera en oportunidades de crecimiento y desarrollo urbano.
La arquitecto chilena M. Pilar Pinchart, profesora de nuestro programa de doctorado, presenta en Galería Pan Am, una exposición que muestra las inquietudes que forman parte de su proceso de trabajo en los últimos 10 años, sintetizadas en una instalación conceptual sobre la vivienda en altura. La muestra se inaugura el 11 de enero y permanecerá abierta durante tres semanas.
La sección (corte) – concepto que da nombre a la propuesta- es la síntesis del proceso de elaboración de un proyecto arquitectónico. En ella se muestran todos los elementos y escalas relevantes de una planta, desde la ciudad que circunda al edificio hasta el mobiliario interno. La exposición está dividida en dos partes: La primera parte presenta un estudio experimental de Pilar sobre el croquis de 1922 que el icónico arquitecto y artista Le Corbusier realizó para su proyecto s Ciudad de tres millones de habitantes, experimento que comprende el proyecto de Le Corbusier como la sección de una ciudad visionada. Este fue el punto de partida de la muestra anterior de la arquitecto llamada #100andesfrommywindow, presentada en Aarhus, Dinamarca en mayo de 2017 y ahora en Pan Am. Se trata de 15 maquetas desplegables, que replican fragmentos de fachadas con balcón construidas en Santiago de Chile entre 1940 y 2015, las que muestran la evolución desde el balcón a la terraza y luego al concepto de jardín en altura, que a su vez es el punto de partida para la pieza central: un complejo montaje que despliega cinco edificios construidos para ser leídos desde la información que se desprende de su sección, en relación a la vegetación y el uso y que para la arquitecto constituyen los elementos que definen la identidad particular de la arquitectura en altura de Santiago de Chile.
Esa primera parte se completa con un texto referido al concepto de sección escrito por Alejandra Celedón, y con definiciones breves del término escritas expresamente para la muestra por arquitectos nacionales y extranjeros entre los que se encuentran, Smiljan Radic, Emilio Tuñon y Eduardo Arroyo.
La segunda parte de la muestra es el Atlas, una pequeña sala que despliega el trabajo editorial desarrollado por Pilar Pinchart en Madrid con la revista skfandra (seis ediciones y blog); Santiago de Chile, a través del fanzine AC del ciclo Fondart Cuando la Arquitectura encuentra la Ciuda; su investigación doctoral: Rascacielos; y Cancha: Chilean Soilscapes (libro catálogo del pabellón homónimo de Chile en la Biennale di Venezia 2012, del que fue co-curadora y responsable del montaje), junto a obra construida, proyectos, dibujos, procesos e intereses que permiten la lectura transversal del trabajo del arquitecto.
La exhibición inauguró este jueves 11 de enero a las 19:00 hrs. y podrá visitarse entre el 12 de enero y el 9 de febrero en visitas guiadas los viernes entre 16 .00 y 20.00 horas y sábados de 11.30 a 15.00
La Revista CIS es una revista académica de publicación semestral, editada por el Centro de Investigación Social (CIS) de la Fundación TECHO-Chile. En este artículo Carolina Maturana revisa los resultados de una investigación sobre los discursos generados por tres fuentes de información nacional en torno al tema de la vivienda y el habitar de migrantes latinoamericanos llegados a la ciudad de Santiago entre los años 2008 y 2017. Actualmente en Chile y particularmente en Santiago, el tema ha detonado el interés creciente de autoridades, instituciones públicas y privadas, un sector del mundo académico y la sociedad general. Presuponiendo que tras los discursos existe un afán de informar para avanzar en la resolución de las problemáticas asociadas al fenómeno, llama la atención que la perspectiva y lenguaje utilizados, parecen ejercer grados de violencia simbólica hacia el habitar migrante; complejizando su resolución. Desde esta paradoja, se indaga en los elementos que configuran los discursos generados por las fuentes en estudio y los simbolismos que subyacen tras éstos. Utilizando una metodología basada en el cruce de dos enfoques, provenientes del análisis crítico del discurso y de la antropología visual, se analiza material de prensa digital y televisiva, documentos académicos y material institucional que abordan el tema. Se concluye preliminarmente, que en algunos de los discursos analizados, hay rasgos de violencia simbólica hacia el habitar migrante.
El presente artículo puede ser consultado en la página web del Centro de Investigación Social (CIS) en http://www.techo.org/paises
Maria Encarnação Beltrão Sposito es profesora del Departamento de Geografia de la Universidade Estadual Paulista (Unesp). Doctora en Geografía Humana, Universidade de São Paulo (USP). Coordina la Rede de Pesquisadores sobre Cidades Médias (ReCiMe) e é membro do Grupo de Estudos Urbanos (GEU). Es coordinadora editorial de la revista científica Cidades e investigadora del CNPq.
La profesora Beltrão sostendrá una conversación con profesores y estudiantes del programa a partir de reflexiones sobre las tendencias dominantes de la investigación brasileña en torno a la producción del espacio urbano.
Esta actividad estará moderada por el profesor del Programa Carlos de Mattos. Se realizará el día 12 de enero, a las 15.30, en el Doctorado en Arquitectura y Estudios Urbanos.
Inscripciones a: infodocarq@uc.cl
Las superficies de retail en Chile han crecido más de 40% en los últimos cinco años, alcanzando una densidad de 248 m2 por cada mil habitantes( A.T. Kearney, 2016). La tesis busca comprender los nuevos roles de la infraestructura de retail en la construcción de ciudad: ¿Cómo y por qué el formato globalizado de shopping mall se convirtió en algo tan especialmente exitoso en Chile? Esta investigación busca plantear esta pregunta desde las escalas urbana, territorial y cultural, y su objetivo es comprender los modos de articulación espacial del retail y su injerencia en los procesos de producción de la ciudad chilena, en general, observando el caso de Santiago de Chile, en particular. A partir de la pregunta por la organización espacial del retail chileno en el territorio, esta investigación busca reconocer los actores urbanos de dicho proceso. Indagando en los imaginarios que rodean el actuar de los retailers, se busca comprender de mejor modo los discursos que subyacen a la producción de lo urbano desde el consumo. Profundizar en el rol del consumo en la reestructuración física y simbólica de la ciudad se propone como un aporte a la construcción de teorías críticas renovadas, que puedan abordar la complejidad de los procesos globales de producción y consumo desde su expresión en la reestructuración urbana contemporánea.
Liliana de Simone defiende la tesis «Consumo, retail y ciudad. Infraestructura de retail y producción del espacio urbano en la sociedad de consumo. Caso de Chile.»
Las superficies de retail en Chile han crecido más de 40% en los últimos cinco años, alcanzando una densidad de 248 m2 por cada mil habitantes (A.T. Kearney, 2016). Esta investigación se pregunta por las características que subyacen y motivan este éxito, y por las visiones de ciudad que se construyen a través de este dinamismo del retail chileno.
La tesis busca comprender los nuevos roles de la infraestructura de retail en la construcción de ciudad: ¿Cómo y por qué el formato globalizado de shopping mall se convirtió en algo tan especialmente exitoso en Chile? Esta investigación busca plantear esta pregunta desde las escalas urbana, territorial y cultural, y su objetivo es comprender los modos de articulación espacial del retail y su injerencia en los procesos de producción de la ciudad chilena, en general, observando el caso de Santiago de Chile, en particular.
A partir de la pregunta por la organización espacial del retail chileno en el territorio, esta investigación busca reconocer los actores urbanos de dicho proceso. Indagando en los imaginarios que rodean el actuar de los retailers, se busca comprender de mejor modo los discursos que subyacen a la producción de lo urbano desde el consumo.
De este modo, la investigación cuestiona y redefine el rol cultural del consumo en la vida cotidiana, a través del estudio de sus agentes de producción y la visión de ellos de los espacios y sus configuraciones territoriales del consumo.
Profundizar en el rol del consumo en la reestructuración física y simbólica de la ciudad se propone como un aporte a la construcción de teorías críticas renovadas, que puedan abordar la complejidad de los procesos globales de producción y consumo desde su expresión en la reestructuración urbana contemporánea.
Esta defensa contará con el siguiente Comité de profesores: Carlos de Mattos; profesor guía, Luis Fuentes, y Maria Encarnação Beltrão; Comité de Tesis permanente, Alessia Allegri; profesora Invitada, y Jefe de Programa; José Rosas.
La defensa se llevará acabo el día viernes 12 de Enero de 2018, a las 10.00 hrs, en el salón SLGM. El Comendador 1946, Providencia, Stgo.
Autoras: Serena D’Ambrosio, Micaela Costa, Paulina Montero
La Antideriva es una publicación efímera, resultado de una indagación llevada a cabo por Serena Dambrosio, Micaela Costa y Paulina Montero, dirigidas por Alberto Sato en el contexto del programa de Magíster de Arquitectura de la Universidad Católica de Chile. El equipo se propuso someter a estudio algunas observaciones sobre la ciudad de Santiago e identificó calles y sectores especializados de venta o reparaciones de diverso tipo, proponiendo una lectura de usos distintos o al menos infrecuentes de la ciudad. Esta particular observación inmediatamente condujo a la reflexión acerca del fuerte contraste entre un imaginario de ciudad contemporánea.
Auspiciado por Fundación de Arquitectura frágil
Editorial Libros del Fuego.
Autora: Thaise Gambarra Soares
El artículo propone una reflexión acerca de la construcción del paisaje moderno en Copacabana, Río de Janeiro, a través de la imagen producida y difundida por las revistas de comunicación masivas. El objetivo es comprender los mo- dos en que las formas de ver (Berger, 2000) y hacer ver de una imagen mediática participan en la construcción material y simbólica de los paisajes. En este sentido, se estudia dos conjuntos de imágenes fotográficas de la playa de Copacabana, difundidas en dos ediciones de la revista Manchete (1968 y 1971). En concreto, se busca identificar los elementos arquitec- tónicos, urbanos y las condiciones geográficas, que, articulados a los eventos políticos, sociales e históricos, atribuyeron a Copacabana un carácter de símbolode la modernidad brasileña e ícono del ocio turístico. Se propone, asimismo, que la imagen fotográfica es un dispositivo tecnológico que no solamente representa este paisaje, sino que también participa en la construcción y difusión de las ideas y conceptos que conforman ese mismo paisaje.
2017
Alberto Texidó
Profesor Guía: Luis Valenzuela
Más allá de una reconstrucción histórica lineal, la investigación se ha propuesto observar la forma de la ciudad a través de los procesos de Parcelación, Urbanización y Edificación, ante la configuración de espacios en un período específico de instalación de la modernidad. Con tal de complejizar el estudio histórico se ha planteado su explicación desde el ámbito de lo productivo, permitiendo entender los efectos que surgieron desde las decisiones sociopolíticas y productivas respaldadas por la técnica, que pueden explicar las relaciones establecidas entre el frente marítimo y la estructura urbana a partir del avance y retroceso del elemento mas masivo e intromisorio de la historia material de Valparaíso, que es su propia actividad portuaria.
El Colegio de Programas Doctorales anuncia calendario de horarios y días en los que alumnos monitores responderán consultas sobre postulación a becas Conicyt, vía Skype, ante cualquier cambio estos serán publicados en el sitio web en la siguiente nota: http://doctorados.uc.cl/es/destacados/269-colegio-de-programas-doctorales-realizara-jornadas-de-apoyo-para-postulacion-a-becas-conicyt-2018
El programa de Doctorado en Arquitectura y Estudios Urbanos anuncia el aplazamiento del cierre de postulaciones para el día 24 de noviembre.
Se informa además que, para los postulantes que se encuentran preparando su postulación a becas CONICYT:
_Se entregará el Formulario N°2 (certificado de postulante oficial), solicitándolo al correo jbigorra@uc.cl . Para poder emitir dicho documento la postulación debe estar completa y enviada.
_Aquellos postulantes que tengan certificado de notas de pregrado con escala distinta a la chilena y que no cuenten con certificado de equivalencia proporcionado por su universidad de origen, se podrán gestionar por el Programa hasta el 22 de noviembre. Para ello enviar correo a amasuero@uc.cl, adjuntando certificado de notas que contenga escala de evaluación y que contemple nota mínima de aprobación.
_Se podrá igualmente emitir un certificado de ranking de egreso o título, a aquellos postulantes cuyas universidades no emitan dicho certificado pero cuenten con documentos que les permita certificar el número de egresados o titulados y su posición de egreso o título. Para ello enviar correo a amasuero@uc.cl hasta el 22 de noviembre.
Nuestros datos de contacto para consultas:
amasuero@uc.cl o jbigorra@uc.cl
fono +562 23547702 +562 23545639
Skype: andrea.masuero / amasuero@uc.cl
Horario de 9.00 a 13.30
2017
Pía Montealegre
Profesor Guía: Fernando Pérez
La investigación toma la forma de un ensayo de historia urbana que estudia el surgimiento de la idea de parque y la evolución del espacio público en la ciudad de Santiago entre el periodo comprendido entre los años 1838 y 1875. Tiene como objeto de estudio las formas del verde, tomando como premisa una estrecha relación del mundo urbano y rural y de los procesos de modernización de la agricultura y la ciudad. Tiene como centro la Quinta Normal y como protagonista a Benjamín Vicuña Mackenna.
La tesis se estructura en tres capítulos cronológicos: el primero tiene como eje la Sociedad Nacional de Agricultura y la formación de la Quinta Normal bajo las premisas de Claudio Gay y las direcciones de Perrot y Sada de Carlos; el segundo trata del primer exilio de Vicuña Mackenna, sus impresiones espaciales y su aparición como actor público; el tercer capítulo arranca con el incendio de la Iglesia de la Compañía y concluye con la Intendencia de Vicuña Mackenna y la Exposición Internacional.
Pia Montealegre defiende la tesis: La figuración de un jardín público Urbanismo y agricultura en la construcción del Santiago moderno (1838-1975)
La investigación toma la forma de un ensayo de historia urbana que estudia el surgimiento de la idea de parque y la evolución del espacio público en la ciudad de Santiago entre el periodo comprendido entre los años 1838 y 1875. Tiene como objeto de estudio las formas del verde, tomando como premisa una estrecha relación del mundo urbano y rural y de los procesos de modernización de la agricultura y la ciudad. Tiene como centro la Quinta Normal y como protagonista a Benjamín Vicuña Mackenna.
La tesis se estructura en tres capítulos cronológicos: el primero tiene como eje la Sociedad Nacional de Agricultura y la formación de la Quinta Normal bajo las premisas de Claudio Gay y las direcciones de Perrot y Sada de Carlos; el segundo trata del primer exilio de Vicuña Mackenna, sus impresiones espaciales y su aparición como actor público; el tercer capítulo arranca con el incendio de la Iglesia de la Compañía y concluye con la Intendencia de Vicuña Mackenna y la Exposición Internacional.
Esta defensa se llevará a cabo el día lunes 31 de octubre del 2017 a las 16.30.
El programa de Doctorado en Arquitectura y Estudios Urbanos invita a la charla que dictará el profesor Adrián Gorelik, el día lunes 30 de octubre a las 12.00.
La ciudad y la villa: para una historia cultural urbana de los años sesenta en Buenos Aires
¿Cómo se construyen los horizontes urbanos de lo visible? ¿Cómo se amplían los límites de lo que es observable de la ciudad para la cultura de cada período? A partir del reconocimiento de que la cultura urbana de los años sesenta en Buenos Aires estuvo tensionada fuertemente entre la evidencia de la modernización y el descubrimiento de la villa miseria como su revés significativo, la charla intenta reconstruir los diversos aspectos de una historia cultural urbana que se superponen en ese peculiar contexto: la historia de las transformaciones urbanas junto a la de los cambios en el pensamiento sobre la ciudad; la de la vida intelectual en Buenos Aires junto a la de las representaciones que ese mundo intelectual generó sobre ella. Las diferentes Buenos Aires de los años sesenta –la ciudad vivida, proyectada, representada e ideologizada– trazan sus vínculos con los cambios urbanos actuantes en esa década de grandes cambios: apenas una propuesta para acercarnos a componer ese mosaico plural e inabarcable que toda ciudad es.
Inscripciones a infordocarq@uc.cl
2017
Vanessa Ruggiero
Profesor Guía: Claudia Rodríguez
Co-tutor: Virgina Jiménez
En Santiago de Chile, específicamente en el área del piedemonte, el proceso de urbanización ha significado un avance del crecimiento urbano hacia laderas de este frente cordillerano, incrementando la exposición de la población y bienes a amenazas socio-naturales. El sistema denominado Fallas San Ramón, complejiza aún más el escenario e impone una revisión sistemática del comportamiento de la dinámica urbana a la que está sometida dicha área.
La presente investigación se enfoca en la indagación de los factores que han propiciado la creación de riesgos producto de la urbanización, teniendo como clave de interpretación la forma en que los instrumentos de planificación territorial han incorporado este aspecto, las consideraciones de desarrollo que imperan, la estructura institucional vigente, así como las estrategias que han sido implementadas para hacerse cargo del riesgo y su reducción. Se analiza entonces el proceso de construcción del riesgo y el papel de los actores en la toma de decisiones para, desde lo interpretativo, aportar a construir alternativas más integrales de reducción de riesgos socio-naturales en la ciudad.
Paulina Terra Rosas, estudiante del doctorado, participará el día 15 de noviembre del presente año en la 4ta Conferencia Internacional «Knowledge/Culture/Ecologies» en la Universidad Diego Portales. La ponencia que dictará se titula «Trayectorias agenciales en la construcción del lugar. Arreglos institucionales y tejido asociativo en los Huertos Obreros y Familiares de La Pintana», la cual forma parte de su investigación doctoral en curso.
En esta conferencia participará también Álvaro Román, graduado del doctorado, el día 16 de noviembre con una ponencia titulada «Sostenibilidad como estabilidad: crisis del desarrollo local basado en la salmonicultura».
Para más información sobre la conferencia: http://knowledgeculture.org/
El Colegio de Programas Doctorales de la Vicerrectoría de Investigación, hace extensiva la invitación a la comunidad UC, para participar de una charla informativa con representantes de CONICYT, en el marco de su próxima convocatoria a Becas de Doctorado Nacional, año académico 2018.
La charla tendrá lugar en el Auditorio de la Facultad de Historia, Geografía y Ciencia Política, Campus San Joaquín, el miércoles 08 de noviembre a las 12:00 hrs.
Agradeceremos que los interesados en asistir, se inscriban en el siguiente Link Charla CONICYT.
Mayor información en: http://doctorados.uc.cl/es/destacados/265-conicyt-inicio-proceso-de-postulacion-a-becas-de-doctorado-nacional-ano-academico-2018
La profesora Virginia Jiménez visita el programa de Doctorado en Arquitectura Diseño y Estudios Urbanos. En este contexto el Programa invita al Coloquio que ofrecerá la profesora Jiménez, con el tema: Ciudades sostenibles desde la gestión del riesgo de desastres.
Esta activida se realiazrpa el día martes 24 de octubre de 2017, a als 18.30.
Inscripciones a infodocarq@uc.cl
Resumen:
El desarrollo de las ciudades en América Latina, ubicadas en zonas de amenazas de origen natural como sismos e inundaciones ha traído consigo, por desconocimiento u omisión, la construcción de escenarios de riesgo de desastres en la mayoría de nuestras ciudades. Tal es el caso de Cumaná en el oriente de Venezuela que, en sus 5 siglos de historia, es una de las localidades más afectadas por sismos e inundaciones en el país, así como sitio del primer maremoto referenciado de América en 1530.
Hasta finales de la década de 1960, el río Manzanares, principal curso de agua de la ciudad, presentaba grandes inundaciones en la zona urbana de la ciudad de Cumaná durante la temporada de lluvias, lo que ponía en peligro tanto a personas como a sus bienes por estar estas ubicadas en la planicie de desborde del Rio. A partir de la década del 70 el problema fue parcialmente controlado por la construcción de un desvío del cauce, “El Aliviadero”, posibilitando la reducción del caudal en un 50%. La “solución” también permitió que la ciudad presentara un crecimiento aún más acelerado y en parte a través de la autoconstrucción, los asentamientos ganaron terreno con poca consideración del territorio que iban ocupando, creando los escenarios de riesgos que tiene la ciudad de hoy.
Intervenciones urbanísticas y en general los procesos que implican crecimiento de la ciudad, tienen la posibilidad de tomar en cuenta las dinámicas naturales del territorio, en ocasiones condicionantes de la ocupación, para hacer de estas ciudades espacios seguros y sostenibles. El papel de los actores locales desde la gestión municipal para la reducción del riesgo, el uso de medios de comunicación y redes sociales para sensibilizar a los habitantes de la ciudad frente a sus riesgos, proyectos sobre espacio público y movilidad sostenible que incorporan medidas de mitigación ante inundaciones y sismos, son algunas de las experiencias que se abordaran en la presentación, mostrando ejemplos prácticos de como la gestión del riesgo de desastres puede incidir positivamente en el desarrollo de nuestras ciudades.
Virginia Jiménez es Geógrafa, egresada de la Universidad Central de Venezuela y Ph.D en el área de Geomorfología Aplicada de la Universidad de Londres (1992). La experiencia profesional ha sido orientada al análisis de problemas relacionados con el manejo integral del riesgo en zonas urbanas. Ha participado en consultorías con entes públicos y privados en gestión de riesgos de desastres en Venezuela y a nivel internacional, en aspectos técnicos sobre identificación de riesgos, planes de ordenación del territorio, planes de desarrollo urbano local y en aspectos de fortalecimiento institucional y comunitario en Gestión del Riesgo de Desastres. Ha participado en procesos de recuperación postdesastre en algunos países de la región Latinoamericana y El Caribe. En docencia, dicta cursos en postgrado en Gestión del Riesgo de Desastres para las Universidades Central de Venezuela y Simón Bolívar. Es Coordinadora de LA RED de Estudios Sociales en Prevención de Desastres en América Latina y Miembro del Comité Científico “Investigación Integrada en Reducción de Riesgos” del Consejo Internacional para la Ciencia, IRDR-ICSU.Actualmente se desempeña como consultora en gestión del riesgo para el Banco Interamericano de Desarrollo y el Sistema de Naciones Unidas en Venezuela.
Vanessa Rugiero defiende la tesis titulada El rol del Estado y otros actores sociales en la reducción de riesgos socio-naturales. El caso del piedemonte de Santiago, Chile.
En Santiago de Chile, específicamente en el área del piedemonte, el proceso de urbanización ha significado un avance del crecimiento urbano hacia laderas de este frente cordillerano, incrementando la exposición de la población y bienes a amenazas socio-naturales. El sistema denominado Fallas San Ramón, complejiza aún más el escenario e impone una revisión sistemática del comportamiento de la dinámica urbana a la que está sometida dicha área.
La presente investigación se enfoca en la indagación de los factores que han propiciado la creación de riesgos producto de la urbanización, teniendo como clave de interpretación la forma en que los instrumentos de planificación territorial han incorporado este aspecto, las consideraciones de desarrollo que imperan, la estructura institucional vigente, así como las estrategias que han sido implementadas para hacerse cargo del riesgo y su reducción. Se analiza entonces el proceso de construcción del riesgo y el papel de los actores en la toma de decisiones para, desde lo interpretativo, aportar a construir alternativas más integrales de reducción de riesgos socio-naturales en la ciudad.
Esta defensa se llevará acabo el día lunes 23 de Octubre de 2017, a las 14.00 hrs, en el salón SLGM
Coordinadora La Ciudad y Las Palabras
Correo: lvillarr@uc.cl
REGLAMENTOS Y PROTOCOLOS
Guía para calificar etapas de Tesis CV2017‐18
Guía para calificar etapas de Tesis CV2004
Guía de evaluación de Defensa de Grado CV2004
Protocolo desarrollo de tesis (CV2017/18)
FORMULARIOS
1) Los siguientes formularios requieren la gestión o aprobación del Comité de Doctorado*:
Formulario solicitud Profesor Guía
Formulario Solicitud Comité de Tesis permanente
Formulario de Solicitud profesor invitado a Examen de Grado
Formulario Solicitud Inicio Práctica Académica ADU4107 ADU4107
Comité de Doctorado; Solicitudes a través de: FORMULARIO
2) Los siguientes formularios requieren solo de la gestión del Jefe de Programa:
Formulario Solicitud Inicio Pasantía en el exterior ADU4111
Cierre de Práctica Académica / ADU4107
Aprobación Artículo Científico o Patente / ADU4110
OTROS DOCUMENTOS
Portadilla para entregas de etapas tesis con autorización del profesor guía
Portadilla para (Examen de Candidatura) entregas de ensayos con autorización del profesor guía
Protocolo edición Tesis finales
Protocolo uso de salas de seminario
RENDICIÓN AVANCES DE TESIS
Abogada por la Universidad Católica Boliviana. Magíster en Asentamientos Humanos y Medioambiente, y Doctora en Arquitectura y Estudios Urbanos por la Pontificia Universidad Católica de Chile (2017).
«Su proyecto de tesis se titula; «La Nomoikeiosis en territorios mineros: Construyendo el concepto de Regulación Territorial desde la experiencia de Chile y Bolivia (1970-2010)».
Arquitecta por la Universidad de Chile y Master of Urban Planning University por la University of Melbourne.
Su proyecto de investigación se titula “Urbanismo Experimental: Análisis de los alcances y límites de prácticas experimentales en el urbanismo en Chile y América Latina”. Co-Fundadora y Directora de Investigación aplicada de ONG Espacio Lúdico, plataforma basada en estrategias de gamificación urbana para el bienestar de las ciudades. Profesora Asociada de la Universidad de Viña del Mar. Directora del Magíster en Diseño de Ciudades Integradas. Sus áreas de interés son: el urbanismo experimental y el diseño urbano colaborativo, la investigación aplicada tanto en la academia como en proyectos profesionales.
Arquitecta por la Universidad de Cuenca, Máster en Arquitectura por la Universidad de Kansas. Doctora en Arquitectura y Estudios Urbanos por la Pontificia Universidad Católica de Chile (2016).
Su proyecto de tesis se titula; «Movilidad y planeamiento urbano, diálogos y monólogos. El caso de Cuenca-Ecuador».
Arquitecta por la Pontificia Universidad Católica de Chile. Master in Community Planning, University of Maryland, USA. Doctora en Arquitectura y Estudios Urbanos, por la Pontificia Universidad Católica de Chile (2015).
Su proyecto de tesis doctoral se titula; » Las Formas de la Densidad Residencial. El Caso del Gran Santiago, Chile.»
Arquitecto, y Doctor en Arquitectura y Estudios Urbanos por la Pontificia Universidad Católica de Chile (2017).
Su proyecto de tesis se titula; «La Arquitectura de los Terremotos en Chile 1929 – 1972».
Arquitecto, Universidad de Los Andes, Bogotá, Colombia (1987). Magíster en Arquitectura y Doctor en Arquitectura y Estudios Urbanos por la Pontificia Universidad Católica de Chile (2016).
Su proyecto de tesis se titula; «IMÁGENES DE MODERNIDAD Ciudad, bienestar y construcción en la fotografía de arquitectura en Chile, 1930-1970».
Arquitecto por la Universidad de Buenos Aires. Master en Landscape Urbanism por la Architectural Association. Doctor en Arquitectura por la Universidad Católica de Chile (2016).
Su proyecto de tesis se titula; «En Nombre del Usuario. La Vivienda Social en la Posguerra y el Proyecto de la Heterogeneidad Arquitectónica#.
Sociólogo por la Universidad de La Frontera. Magíster en Asentamientos Humanos y Medio Ambiente, y Doctor en Arquitectura y Estudios Urbanos por la Pontificia Universidad Católica de Chile (2016).
Su proyecto de tesis de titula; «Espacios políticos como arenas discursivas: poder e influencia en la priorización del desarrollo territorial en el sur de Chile».
Doctora en Arquitectura y Estudios Urbanos de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Máster en Diseño, Planificación y Gestión del Paisaje (Ordenamiento Territorial) de la Universidad Central – Convenio de Cooperación. Es académica del Programa Alfa, Magíster en Economía Aplicada a Políticas Públicas, de la Universidad Alberto Hurtado y Georgetown University at Ilade .
Arquitecta del DPLG (Diplomé Par Le Gouvernment) de École Nationale Supérieure d’Architecture de Versailles y École Nationale Supérieure d’Architecture de Paris La Villette. Investigadora postdoctoral en el Centro de Desarrollo Urbano Sustentable – CEDEUS.
Además, es profesora de “Especialización en Territorio” en el Magíster Interdisciplinario en Intervención Social, MIIS, de la Universidad Alberto Hurtado, y en varios diplomados de esta misma casa de estudios: Diplomado Virtual en Descentralización y Desarrollo local; Módulo Planificación Estratégica y Ordenamiento Territorial (2012, 2013 y 2014); Diplomado Desarrollo, Pobreza y Territorio, para la Fundación de Superación de la Pobreza; Módulo Enfoque Territorial (con P. Landon.); Módulo Diseño de Proyectos (con C. Palma Arce, 2013-2014-2015).
Ha trabajado en proyectos de Ordenamiento Territorial y proyectos Ambientales (2000-2004) antes de dedicarse a la coordinación de proyectos de renovación urbana en el marco del Programa de Recuperación y Desarrollo Urbano de Valparaíso SUBDERE-BID (2004-2008), y al diseño de modelos de gestión eficiente para edificios y barrios patrimoniales (2008-2015).
Arquitecta por la Universidad de Santiago de Chile. Magíster en Desarrollo Urbano y Doctora en Arquitectura y Estudios Urbanos por la Pontificia Universidad Católica de Chile (2016)
Su proyecto de tesis se titula; «Nuevas formas y valores del manzanero central: La red de Galerías Comerciales de Santiago de Chile, Estado y balance actual».
Arquitecta por la Pontificia Universidad Católica de Chile (2003). Master en Arquitectura, Historia y Proyecto, Especialidad Cultura del Proyecto en el Ámbito Arqueológico, Universitá degli Studi RomaTre, Roma Italia (2009). Doctora en Arquitectura y Estudios Urbanos por la Pontificia Universidad Católica de Chile (2016).
Su proyecto de tesis se titula; » El Sitio del Convento: San Francisco y el Desarrollo de la Ciudad de Santiago hacia el Sur de la Alameda, 1820 – 1920″.
Licenciado (B.a) en Humanidades de la Universidad del Quebec en Montreal y Titular de una Maestría (M.a) en Sociología de la Universidad Laval. Doctor en Arquitectura y Estudios Urbanos por la Pontificia Universidad Católica de Chile (2016).
Su proyecto de tesis de titula; «Arrendando un lugar. Estrategias residenciales de arrendatarios de bajos ingresos en Santiago de Chile».
Geografa y Doctora en Arquitectura y Estudios Urbanos por la Pontificia Universidad Católica de Chile (2017).
Su proyecto de tesis se titula «La Expanción Urbana de Chacabuco : Hacia la redefinición de un nuevo territorio 1980 -2010.»
Arquitecto y Doctor en Arquitectura y Estudios Urbanos por la Pontificia Universidad Católica de Chile (2015).
Su proyecto de tesis se titula «Un sistema de sistemas: la emergencia de las torres en Chile, una tecnología incompleta. 1961 – 1979».
Arquitecto y Urbanista titulado por la Universidad do Oeste de Santa Catarina. Magíster en Arquitectura y Urbanismo por la Universidade Federal de Santa Catarina.
Su proyecto de investigación se titula “Paisaje rural y memoria traumática en el sector sur de la Región Metropolitana de Santiago de Chile: el caso de las provincias de Maipo y Talagante”. Con experiencia en proyectos de arquitectura de viviendas, edificios comerciales, institucionales y religiosos. Como investigador, ha desarrollado estudios relacionados a métodos de enseñanza del proyecto arquitectónico y a los temas de la memoria en el contexto social, patrimonio cultural y políticas públicas de patrimonio.
Sus temas de interés incluyen la memoria y su relación con la arquitectura, el patrimonio, el espacio urbano y el paisaje.
Licenciado en Historia y Magíster con mención en Historia de Chile por la Universidad de Chile. Doctor en Arquitectura y Estudios Urbanos por la Pontificia Universidad Católica de Chile (2014).
Su proyecto de tesis se titula » La urbanización obrera en Santiago sur, 1905 – 1925.
De arrabal decimonónico a periferia proletaria».
Licenciado en Filosofía por la Universidad del Valle, Colombia. Doctor en Arquitectura y Estudios Urbanos por la Pontificia Universidad Católica de Chile (2013).
Su proyecto de tesis se titula «Deporte, política y ciudad. El rol de los VI Juegos Panamericanos de 1971 en la transformación urbanística y arquitectónica de Santiago de Cali, Colombia.»
Arquitecto Urbanista por la Universidad de América Bogotá, Magíster en Gobierno de la Ciudad con mención en Desarrollo Urbano por La Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. Doctor en Arquitectura y Estudios Urbanos por la Pontificia Universidad Católica de Chile (2013).
Su proyecto de tesis se titula » Agua y pobreza en Santiago de Chile (1977 – 2009). Emergencia de una nueva pobreza urbana a partir de las transformaciones en las estructuras de consumo domiciliario de agua potable.»
Sociólogo por la Universidad Católica del Uruguay (1999), MA en Ciencia Política por la Universidad de Carolina del Norte en Chapel Hill (2003) y Doctor en Arquitectura y Estudios Urbanos por la Pontificia Universidad Católica de Chile (2012).
Su proyecto de tesis se titula «El transporte público y los desafíos del bienestar. Movilidad y accesibilidad en sectores populares de la ciudad de Montevideo.»
Socióloga, Magíster en Sociología y Doctor en Arquitectura y Estudios Urbanos de la Pontificia Universidad Católica de Chile (2012).
Su proyecto de tesis se titula «¿Es vinculante la proximidad? Mecanismos de integración y exclusión social en casos de proximidad espacial entre hogares de ingresos altos y medios, y hogares de bajos ingresos.»
Geógrafo, Magister en Desarrollo Urbano y Doctor en Arquitectura y Estudios Urbanos por la Pontificia Universidad Católica de Chile (2012).
Su proyecto de tesis se titula «Ciudades y sociedades urbanas en transformación. Competitividad, reestructuración urbana y cohesión social en Bogotá, Lima y Santiago. 1980 – 2007.»
Inauguración de la exposición THE METROPOLIS IN LATIN AMERICA, 1830-1930, de cuyo comité asesor forma parte el profesor del programa Arturo Almandoz a través del Getty Research Institute (GRI), Los Ángeles.
http://www.getty.edu/research/exhibitions_events/exhibitions/metropolis/
La exposición estará abierta desde el próximo 16 de septiembre hasta enero 7, 2018.
«The exhibition presents the colonial city as a terrain shaped by Spanish Imperial urban regulations, and the republican city as an arena of negotiation of previously imposed and newly imported models, later challenged by waves of indigenous revivals. Photographs, prints, plans, and maps from the Getty Research Institute’s collections depict the urban impact of key societal and economic transformations, including the emergence of a bourgeois elite, extensive infrastructure projects, rapid industrialization and
commercialization.»
En el contexto del curso “Lógica del proyecto contemporáneo y las arquitecturas por venir”, que dicta la profesora Pilar Pinchart. Se presentará la charla de Ignacio Borrego, doctor arquitecto de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid.
La charla titulada Materia Informada, Investigación y práctica profesional, se dictará el día martes 10 de octubre, en la sala segundo piso del Doctorado en Arquitectura y Estudios Urbanos.
Inscripciones a : infodocarq@uc.cl
Este artículo explica el proceso de generación de un sistema de indicadores que miden la sustentabilidad urbana en ciudades ecuatorianas. La propuesta aborda dos puntos críticos: a) la importancia de construir un sistema de indicadores que recoja la complejidad de la ciudad y pueda condensarse en un índice sintético, y b) la necesidad de mostrar la dimensión espacial de los resultados para comparar diversos tejidos urbanos. La metodología empleada se resume en: 1) construcción de un sistema de indicadores, 2) selección de un área piloto de estudio, 3) levantamiento de información primaria y secundaria, e 4) implementación del modelo de evaluación. El sistema de indicadores fue aplicado en una zona en proceso de consolidación en la ciudad de Cuenca, Ecuador, para evaluar las potencialidades y limitaciones de la metodología.
Topografía, entre otras cosas
Conferencia Aquiles González
No siempre somos conscientes que la arquitectura se situará siempre sobre un línea curva, que no es otra que aquella de nuestro planeta. Todo es una cuestión de escala. La línea horizontal es una abstracción que hemos incorporado a la arquitectura. La horizontalidad no existe en la naturaleza. Siempre construimos sobre una colina, a veces muy sutil que la hace imperceptible. La topografía se ha transformado en la disciplina que estudia este cambio de niveles de la naturaleza. Grafía del topos: lugar. Pues este aspecto es sustancial en el diseño de la arquitectura. Es la referencia central que relaciona el diseño de un edificio con el paisaje. Sucede algo similar con el espacio público. Esto es lo que se propone revisar desde un punto de vista del proyecto arquitectónico y como esa comprensión ha evolucionado en los últimos años.
Aquiles González es profesor titular del Departamento de Proyectos Arquitectónicos de la ETSAB-UPC. Dicta los cursos curso de Espacio Público/Diseño Urbano y Arquitectura, Teoría y Crítica. Además dicta el curso “Design Criteria” donde explica a partir de la experiencia de la Municipalidad de Barcelona, cómo manejar todos los elementos que participan en el espacio urbano, identificando los mecanismos que los califican. Su tesis doctoral “La evolución de la fachada en el Palacio Renacentista Italiano” fue galardonada por la Comisión de Patrimonio Arquitectónico de la Asociación Catalán de Arquitectos. Además fue Director del Magíster de La Gran Escala de la Universidad Politécnica de Cataluña entre 1996-2009.
La editora y escritora Teresa Cremisi dictará una conferencia el día martes 3 de octubre a las 18:30 horas en El Comendador 1936 .
Inscripciones con Loreto Villarroel lvillarr@uc.cl
Sociólogo y Asistente Social por la Pontificia Universidad Católica de Chile, Doctor en Arquitectura y Estudios Urbanos por la misma casa de estudios.
Su proyecto de tesis se titula «El Barrio Defendido. Despliegue y significado del barrio desde el trabajo de defensa de agrupaciones vecinales en Santiago de Chile».
Arquitecto, Master en Ciencias de la Construcción y Maestría Planificación, elaboración, evaluación de proyectos de Desarrollo Sostenible por la Universidad Mayor de San Simón. Doctor en Arquitectura y Estudios Urbanos por la Pontificia Universidad Católica de Chile (2016).
Su proyecto de tesis se titula «Aprehendiendo la sustentabilidad. Construcción de indicadores de tercera generación para tres metrópolis latinoamericanas: Bogotá, Ciudad de México y Santiago de Chile».
Diseñador y Doctor en Arquitectura y Estudios Urbanos por la Pontificia Universidad Católica de Chile (2013).
Su proyecto de tesis se titula «La foto etnografía en la investigación social norteamericana. Cinco hitos de una relación difusa».
Becario Doctoral del Centro de Estudios del Conflicto y la Cohesión Social (COES) en la línea Geografías del Conflicto y la Cohesión, para el Programa Doctoral en Arquitectura y Estudios Urbanos de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Su proyecto de investigación se titula “Gobernanza socio espacial de ciudades portuarias intermedias. Un análisis comparativo de los proyectos de modernización portuaria de Ilo (Perú) y Coquimbo (Chile)”. Geógrafo por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos de Perú y Magíster en Asentamientos Humanos y Medio Ambiente por la Pontificia Universidad Católica de Chile. Se desempeña como docente y colabora en investigación sobre temas geográficos-espaciales. Sus áreas de interés son: geografía política urbana, conflictos socioambientales, planificación y gobernanza territorial, y ciudades portuarias y costeras.
Geógrafa por la Pontificia Universidad Católica de Chile, (2001), Docteur Sciences du temps et de l´Espace. Université de Poitiers, Francia, (2012).
Magister en Desarrollo Urbano y Doctora en Arquitectura y Estudios Urbanos por la Pontificia Universidad Católica de Chile (2012).
Su proyecto de tesis se titula «Transformaciones socio territoriales en el centro y peri centro de Santiago. ¿Indicios de gentrificación?».
Licenciada en Historia por la Pontificia Universidad Católica de Chile, Magíster en Arte con mención en Teoría e Historia del Arte por la Universidad de Chile. Doctora en Arquitectura y Estudios Urbanos por la Pontificia Universidad Católica de Chile (2012).
Su proyecto de tesis se titula «De capital poscolonial a capital republicana. Transformaciones en la arquitectura cívica de Santiago durante el período de consolidación de la República (1840-1879)».
Arquitecto de la Universidad de Chile, DEA ETSAB UPC Barcelona. Doctor en Arquitectura y Estudios Urbanos por la Pontificia Universidad Católica de Chile (2011).
Su tesis doctoral se titula «Dibujo y construcción: Espacio y producción portuaria ante la modernidad prematura de Valparaíso 1854 – 1931».
Trabajadora Social por la Pontificia Universidad Católica de Chile, Master en Políticas de Formación y Psicopedagogía por la Universidad Católica de Lovaina. Master La Ciudad Políticas Proyectos y Gestión por la UBA, y Doctora en Arquitectura y Estudios Urbanos por la Pontificia Universidad Católica de Chile (2010).
Su proyecto de tesis se titula «Modos de vida urbana en la ciudad consolidada y en la ciudad peri urbana. Implicancias para el futuro de la ciudad».
Licenciado en Historia por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Magíster en Historia de América en la Universidad de Chile. Magíster en Desarrollo Urbano y Doctor en Arquitectura y Estudios Urbanos por la Pontificia Universidad Católica de Chile (2018).
Su tesis doctoral se titula «El saneamiento y la destrucción de la “ciudad moderna”. El cierre de un ciclo de modernización urbana en Valparaíso (1870-1920).
Antropóloga Licenciada de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano. Doctora en Arquitectura y Estudios Urbanos por la Pontificia Universidad Católica de Chile (2012).
Su tesis doctoral se titula «Representaciones, usos y prácticas cotidianas del espacio doméstico de la élite. Barrio El Golf 1930-1960».
Arquitecto y Doctor en Arquitectura y Estudios Urbanos por la Pontificia Universidad Católica de Chile (2015)
Su tesis doctoral se titula «La ciudad de los tranvías, Santiago 1858 – 1959: Huellas, trazas y geo gramas de una red de despliegue territorial».
Arquitecto por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Doctor en Arquitectura y Estudios Urbanos por la Pontificia Universidad Católica de Chile (2012).
Su tesis doctoral se titula «¿Sustentabilidad en el desierto? Minería, ciudades e instituciones: planificación en la región de Antofagasta.
Licenciada en Geografía por la Pontificia Universidad Católica de Chile. Master in Society,Science and Technology in Europe, E.P.F. Lausanne, Suiza. Doctora en Arquitectura y Estudios Urbanos por la Pontificia Universidad Católica de Chile (2012).
Su tesis doctoral se titula «Muerte y lugar: Territorios de olvido, memoria y resistencia. Villa Francia, huellas de la dictadura militar 1973 – 2009».
Veterinario por la Universidad de Concepción. Doctor en Arquitectura y Estudios Urbanos de la Pontificia Universidad Católica de Chile (2012).
Su tesis doctoral se titula «¿Son sustentables los medios de vida mapuche? Estado del conocimiento tradicional y de la biodiversidad de la comunidad Francisco Cumiquir».
Licenciado en Historia por la Pontificia Universidad Católica de Chile. Magister en Historia, mención Historia de América, Universidad de Chile. Doctor en Arquitectura y Estudios Urbanos por la Pontificia Universidad Católica de Chile (2011).
Su tesis doctoral se titula » El río Mapocho y sus riberas: Espacio público e intervención urbana en Santiago de Chile (1885-1918)».
Participantes
Gonzalo Cáceres – Francisco Díaz – Rosanna Forray – Alejandra Monti – Ana María Rigotti – José Rosas – Horacio Torrent
El seminario internacional: “En nombre del desarrollo. Arquitectos, urbanistas y planificadores en los países meridionales” es un punto de convergencia lo mismo que una oportunidad para el debate. Su foco se concentra en las tensiones entre progreso y urbanización en la experiencia sudamericana. Con la planificación regional y urbana como centro, nos preguntamos: ¿qué herencia nos legó tras décadas de hegemonía intelectual? Y ¿a qué factores debemos atribuir el ascenso del trinomio arquitectura-urbanismo y planificación, lo mismo que el posterior debilitamiento disciplinar?
Puesto que nuestro objetivo es promover la discusión entre diferentes abordajes disciplinares, el Seminario promoverá la controversia como fórmula intelectual. Con el fín de hacer visibles los cruces, las superposiciones y las divergencias que marcaron el ritmo de las transformaciones en América Latina, se pasará revista a experiencias de muy diverso tipo. Desde gestaciones institucionales hasta cristalizaciones académicas, desde experiencias universitarias hasta transferencias vernáculas. Parte de los planteamientos girará a cuenta de los papeles recuperados del Archivo CIDU. Como se sabe, En nombre del desarrollo es la primera actividad académica del 2017 en el que se busca visibilizar dicho legado.
Organiza:
Doctorado en Arquitectura
Instituto de Estudios Urbanos
Fondecyt Nº 3170311
Antropólogo Social por la Universidad de Chile. Doctor en Arquitectura y Estudios Urbanos por la Pontificia Universidad Católica de Chile (2010).
Su tesis doctoral se titula «La Cultura Urbana y los Estilos de Vida en la Revitalización de un Barrio Patrimonial del Centro Histórico de Santiago. El Caso Lastarria-Bellas Artes».
Arquitecto por la Universidad de Chile (2001). Doctor en Arquitectura y Estudios Urbanos, Pontificia Universidad Católica de Chile (2010).
Su tesis doctoral se titula «Espacio transitorio. Producción, prácticas y representaciones del espacio público como espacio político en Santiago de Chile durante el período de recuperación y transición democrática. 1983 – 2006».
Arquitecto por la Universidad Simón Bolívar – Caracas, Venezuela. Master en «Cultura de la Metrópolis» por la UPC, Barcelona. Doctor en Arquitectura y Estudios Urbanos por la Pontificia Universidad Católica de Chile (2010).
Su tesis doctoral se titula «Ciudad accidental: La Distancia entre Proyecto y Experiencia en las Autopistas Urbanas. El caso de la Autopista Costanera Norte en Santiago de Chile».
Sociólogo por la Universidad ARCIS – Chile. Doctor en Arquitectura y Estudios Urbanos por la Pontificia Universidad Católica de Chile (2010).
Su tesis doctoral se titula «Identidades Urbanas y Estigmatización Territorial. Cartografías del espacio vivido en La Legua Emergencia».
Licenciado en Historia y Doctor en Arquitectura y Estudios Urbanos por la Pontificia Universidad Católica de Chile (2010)
Su tesis doctoral se titula «Tráfico y motorización. Hacia una nueva experiencia cotidiana en la vía pública. Santiago de Chile. 1917-1930».
Arquitecto por la Universidad del Bío Bío. Doctor en Arquitectura y Estudios Urbanos de la Pontificia Universidad Católica de Chile (2012)
Su tesis doctoral se titula «Mall Parque Arauco: La arquitectura de una nueva urbanidad. Contexto, concepción y percepción de una transformación. 1979-2009».
Arquitecto y Doctor en Arquitectura y Estudios Urbanos de la Pontificia Universidad Católica de Chile (2010).
Su tesis doctoral se titula «Desde la Avenida Norte Sur a la Autopista Central: un estudio crítico del eje norte sur de la ciudad».
Arquitecto de la UPC, Colombia. Magister en Teoría e Historia de la Arquitectura y las Artes de la Universidad Nacional de Colombia. Magister en Arquitectura y Doctor en Arquitectura y Estudios Urbanos de la Pontificia Universidad Católica de Chile (2010).
Su tesis doctoral se titula «El discurso de la Arquitectura Moderna. Chile 1930-1950. Una construcción desde las publicaciones periódicas».
Arquitecta por la Universidad Central de Chile (1996). Magíster en Arquitectura (2002) y Doctora en Arquitectura y Estudios Urbanos (2010) de la Pontificia Universidad Católica de Chile.
Su tesis doctoral se titula «El balneario y la conquista formalizada del borde costero : continuidades y fragmentos en Viña del Mar, 1928-1963.»
Licenciado en Historia y Doctor en Arquitectura y Estudios Urbanos de la Pontificia Universidad Católica de Chile (2009).
Su tesis doctoral se titula «Por los caminos de Chile. El Viaje en automóvil, el desarrollo de las carreteras y la construcción social del paisaje nacional. 1920 – 1960».
Arquitecto del Instituto Universitario di Architettura di Venezia (2004). Doctor en Arquitectura y Estudios Urbanos de la Pontificia Universidad Católica de Chile (2009).
Su tesis doctoral se titula «Las dimensiones de la vivienda moderna. La Unidad Vecinal portales y la producción de “viviendas económicas” en Chile. 1948-1970.
Architect (Architektenkammer, Berlin), Dipl.-Ing. Technische Universität Berlin (2000). Dr.-Ing. in Urban Studies at the Technische Universität Berlin (2011). Doctora en Arquitectura y Estudios Urbanos de la Pontificia Universidad Católica de Chile (2013).
Su tesis doctoral se titula «The production of urban space through mobility. The case of the Stadtbahn in Berlin».
Igor Fracalossi y Filipe Temtem, profesores de Taller de Formación y Representación II, y candidatos a doctor por el Doctorado en Arquitectura y Estudio Urbanos han sido seleccionados para realizar un Aula Abierta a grupos de alumnos de segundo ciclo y Educación Media, en el marco del programa CASA ABIERTA que busca enriquecer la educación formal, apuntando al desarrollo integral del alumno e incorporando habilidades espaciales, creativas, sociales, visuales, sustentables y cívicas a través del aprendizaje por proyectos basados en el entorno.
Taller de observación y dibujo
El taller propone un acercamiento a la Casona Alzamora a través del dibujo de observación. Los jóvenes recibirán nociones básicas sobre observación, perspectiva y dibujo a mano alzada, para luego salir a recorrer el sitio de modo a registrarlo en forma de dibujo, y finalmente exponer y compartir sus trabajos. Se pretende con el taller, por un lado, introducir a los jóvenes a un modo de entender la realidad a través del dibujo, que es el modo con que tradicionalmente los arquitectos captan la realidad, y por otro, crear un registro gráfico sobre la Casa Alzamora.
Trabajadora Social, Universidad Tecnológica Metropolitana de Chile. Magíster en Desarrollo, Población y Medio Ambiente, y Máster en Estudios Especializados de Desarrollo, Universidad Católica de Lovaina, Bélgica. Doctora en Arquitectura y Estudios Urbanos por la Pontificia Universidad Católica de Chile (2017).
Su proyecto de tesis se titula; » Zona Sur: barrios, infraestructura y movilidad cotidiana. Estrategias de apropiación y capital de movilidad familiar en barrios fragmentados. El caso de la Autopista Acceso Sur de Santiago de Chile».
Coordinadora académica
Correo: amasuero@uc.cl
Secretaria de docencia
Autores: Filipe Temtem, Paola D’Alencon
The present article intends to reflect on a series of examples that relapsed in exploring the existing synergy between transport infrastructure and architecture, deciphering the important mainstream of “traffic architectures”. Based on the assumption that architecture design serves as a tool for adapting and integrating transportation projects and systems into the city, this article recognizes firstly a chain of architectural tools that spins the railway works of August Orth and Otto Wagner with the “buildings-viaduct” of Le Corbusier and the proposed organic rows by Palmer and Wood, passing by the mega-structures of Edgar Chambless until reaching the contemporary interventions of OMA and NL Architects offices. Secondly, the reflection of this chain enlightens the influence of architectural design in the transport infrastructures projects, demonstrating how the link of such ideas, over time, plays a fundamental role in the paradigm shift of contemporary planning. Thus architectonic instruments, builds the background to show how new and historical concepts of «merge» and “hybridization» sprouted, revealing the development of one integrated design system that adds transport infrastructure and architecture, contemplating its interactions with the context and the technical aspects that underpin it. With this approach we try to unveil an architectonics toolbox for transport engineering project, emphasizing the role of the architect in the construction of road design.
El pasado lunes se realizó en el auditorio FADEU la premiación del Concurso de Cuentos John Maxwell Coetzee, dirigido a alumnos de enseñanza básica de colegios públicos y subvencionados.La premiación, en la que participaron alumnos de algunos colegios de la Región Metropolitana, estuvo a cargo del propio escritor, que además autografió libros y compartió algunas palabras con el público invitado.
El miércoles 30 a las 18.30 hrs. en el Auditorio Arquitectura se realizará el lanzamiento de revista ARQ 96: Instrumentos, en conjunto con la charla magistral de Renato Rizzi, arquitecto e investigador italiano, profesor IUAV y modelista. Nuestro programa se encuentra masivamente representado en esta edición. Cuenta con el artículo de nuestro jefe de programa José Rosas Vera, además de los textos de Anita Puig, Filipe Temtem, Macarena Cortés y Paola Alfaro.