Categorías
Capítulos de libros

Representaciones de lo urbano en el Santiago de Chile de 1932. La ciudad, el urbanista, su plan y su plano: cinco miradas posibles desde el ojo del urbanista Karl Brunner

Autores: Pedro Bannen Lanata, Carlos Silva Pedraza

El urbanista Karl Brunner visita Chile en dos oportunidades. En la primera, desde 1929 a 1932, donde elaborará las bases de un estudio para el futuro ensanche de la ciudad capital bajo las directrices de su experiencia desde el urbanismo vienés. En la segunda, el año 1934, trazará las bases para el diseño del plan regulador de la comuna de Santiago. Los estudios de su primer viaje se encuentran compilados en el libro Santiago de Chile: Su estado actual y futura formación (también conocido como Santiago La Ciudad Moderna) publicado en 1932. El texto es un análisis descriptivo del Santiago que encuentra y la ciudad moderna que proclama. En él se manifiesta el corpus teórico y práctico que Brunner trae desde Europa central, con un grado de realidad y pragmatismo que contrasta con la visión de otros urbanistas europeos de la época, y su argumento de modernidad se confronta inteligentemente con la realidad observada. Una ciudad que se aborda a través de visiones en distintas escalas de comprensión y que se codifica en imágenes y descripciones, llegando hasta la propuesta de normativas. Ante ello, surgen algunas interrogantes: ¿Qué Santiago es el que se representa y se describe en este libro? ¿Cómo se utiliza la iconografía para generar un estudio y una propuesta para un Santiago distinto al existente? ¿De qué manera caracterizan las formas de representación elegidas las propuestas de transformación o de proyecto urbano contenidas? A través de un análisis de las representaciones y discursos contenidos en este libro se intenta develar cuál es la propuesta para Santiago que se encuentra subyacente en él, determinar las distintas versiones para la misma ciudad de Santiago que surgen a través de determinadas representaciones, y descifrar cómo puede la ciudad real transitar desde su actual configuración a una expresión moderna como capital.

(2016). Pedro Bannen Lanata, Carlos Silva Pedraza.Representaciones de lo urbano en el Santiago de Chile de 1932. La ciudad, el urbanista, su plan y su plano: cinco miradas posibles desde el ojo del urbanista Karl Brunner”. En: Juan Calatrava, Francisco García Pérez y David Arredondo (eds.) “La Cultura y la Ciudad”, (pp. 111-118). Granada: Editorial Universidad de Granada. ISBN 978-84-338-5939-6

Representaciones de lo urbano en el Santiago de Chile de 1932. La ciudad, el urbanista, su plan y su plano: cinco miradas posibles desde el ojo del urbanista Karl Brunner

Categorías
Artículos de revistas

Santiago de Chile: Comprensión y configuración de una ciudad moderna a partir de la visita de Karl Brunner, 1932

Autores: Pedro Bannen Lanata, Carlos Silva Pedraza

En su primera visita a Chile (1929 a 1932), el urbanista Karl Brunner elabora las bases de un estudio para el futuro ensanche de la ciudad capital.

Los estudios propuestos en este viaje se compilan en el libro Santiago de Chile: Su estado actual y futura formación (1932). El texto es un análisis descriptivo del Santiago que encuentra y cómo debe transitar hacia la ciudad moderna que proclama. Allí se manifiesta el corpus teórico y práctico que trae desde Europa central, donde su argumento de modernidad se confronta inteligentemente con la realidad observada. Una ciudad que se aborda a través de visiones en simultaneidad de distintas escalas de comprensión e intervención, y que se codifica en imágenes y descripciones, hasta la propuesta de normativas.

A través del análisis de representaciones, proyectos y el discurso que contiene, se intenta develar cuál es la propuesta para Santiago que encarna, determinar las distintas visiones para una misma ciudad y descifrar cómo pudo concebir su tránsito desde la ciudad encontrada hacia una configuración y una expresión moderna como capital.

https://revistas.unlp.edu.ar/Habitat/article/view/e006

Categorías
Capítulos de libros

Evidenciar lo moderno en el Santiago de Chile de 1932. La ciudad observada y representada por el urbanista Karl Brunner

Autores: Pedro Bannen Lanata, Carlos Silva Pedraza

2017_Pedro Bannen Lanata, Carlos Hugo Silva Pedraza. “Evidenciar lo moderno en el Santiago de Chile de 1932. La ciudad observada y representada por el urbanista Karl Brunner”. En: Encinas F, Wechsler A. (eds.). Intersecciones Proceedings, II Congreso Interdisciplinario de Investigación en Arquitectura, Diseño, Ciudad y Territorio, pp. 570-575. Santiago: Dirección de Investigación y Postgrado; Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos; Pontificia Universidad Católica de Chile. Dirección de Investigación y Desarrollo; Facultad de Arquitectura y Urbanismo; Universidad de Chile. ISBN 978-956-9571-37-4

Categorías
Capítulos de libros

La sombra del reino. Los Jesuitas y el territorio chileno alrededor de 1767

Autores: Fernando Pérez , Elvira Pérez , María José Brañes, Sara Browne , Carlos Silva

Este proyecto de investigación, que se ha desarrollado en dos fases, se propuso indagar en las manifestaciones urbanas y territoriales de los jesuitas en Chile, teniendo como telón de fondo otros casos en América. Para ello se ha propuesto como contexto temporal el momento de la expulsión jesuita, 1767, que puede considerarse como el de su máxima expansión en nuestro territorio. El objetivo de la investigación consiste en realizar un levantamiento detallado de tres áreas de localizaciones jesuitas en el territorio chileno para comprender el legado de la Compañía de Jesús en Chile a través de sus huellas y persistencias en el territorio actual.

La sombra del reino. Los Jesuitas y el territorio chileno alrededor de 1767

Categorías
Capítulos de libros

La Iglesia en la Ciudad y la transformación de manzanas con edificios religiosos en monumentos, patrimonio urbano y bienes culturales de la nación. (1831-1939)

Autores: José Rosas, Elvira Pérez, Carlos Silva

2018_Rosas J, Pérez E, Silva C. “La Iglesia en la Ciudad y la transformación de manzanas con edificios religiosos en monumentos, patrimonio urbano y bienes culturales de la nación. (1831-1939)”. En: Alonso, Pedro y Pedro Correa (eds.). Anales de Arquitectura 2017-2018, (pp. 218-225). Santiago: Ediciones ARQ. ISBN 978-956-9571-62-6. Subdirección de Investigación y Postgrado, EARQ UC. Referato externo internacional ciego y comité editorial.

La Iglesia en la Ciudad y la transformación de manzanas con edificios religiosos en monumentos, patrimonio urbano y bienes culturales de la nación. (1831-1939)

Categorías
Capítulos de libros

Iglesia y Ciudad: modernización y procesos de patrimonialización en el centro de Santiago, 1939-1990

Autores: José Rosas V, Elvira Pérez V, Juan Camilo Pardo de C., Carlos Silva P.

2019_ “Iglesia y Ciudad: modernización y procesos de patrimonialización en el centro de Santiago, 1939-1990”. En: Encinas F, Arce G, Fuentes P. Intersecciones Proceddings. III Congreso Interdisciplinario de Investigación en Arquitectura, Diseño, Ciudad y Territorio, pp. 561-567. Santiago: Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Arquitectura y Urbanismo; Universidad de Chile. Facultad de Arquitectura, Construcción y Diseño; Universidad del Bío-Bío. ISBN 978-956-9571-66-4

Categorías
Capítulos de libros

Tres miradas sobre el rol del patrimonio urbano en iniciativas y planes del centro histórico de Santiago de Chile (1872-2015)

Autor: Carlos Silva Pedraza

2019_Carlos Hugo Silva Pedraza. “Tres miradas sobre el rol del patrimonio urbano en iniciativas y planes del centro histórico de Santiago de Chile (1872-2015)”. En: Encinas F, Arce G, Fuentes P. Intersecciones Proceddings. III Congreso Interdisciplinario de Investigación en Arquitectura, Diseño, Ciudad y Territorio, pp. 577-584. Santiago: Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Arquitectura y Urbanismo; Universidad de Chile. Facultad de Arquitectura, Construcción y Diseño; Universidad del Bío-Bío. ISBN 978-956-9571-66-4

Categorías
Capítulos de libros

Descripción geográfica de la misión de Chiloé.

Autores: María José Brañes, Fernando Pérez, Elvira Pérez, Carlos Silva, Sara Browne

Este artículo presenta la transcripción y traducción, del latín al español, de los fragmentos de texto contenidos en el documento cartográfico titulado Missio chiloensis geographice descripta, hasta el momento inéditas. Este material, que ha sido fechado en 1762, corresponde a un valioso registro de la labor de la Compañía de Jesús en Chiloé, en particular de las llamadas misiones circulares. No solo muestra el recorrido de la misión, sino que además presenta una descripción de cómo se llevaba a cabo el proceso de evangelización y otras informaciones relativas a la vida en la isla o relevantes para el trabajo misional, incorporando incluso una descripción de las mareas.

Descripción geográfica de la misión de Chiloé.

Categorías
Otros

Patrimonio Post-Pandemia

Autor: Carlos Silva

2020_Silva, C. Santiago Chile (Patrimonio Post-Pandemia). LINA Plataforma | Laboratorio >> Intervención + Arquitectura.

https://linaplataforma.wordpress.com/2020/09/22/santiago-chile/

Categorías
Capítulos de libros

Practicando la Historia: la experiencia docente del curso Arquitectura Antigua y la Tradición Clásica, 2018-2020

Autores: Diego González, Germán Hidalgo, Carlos Silva

2020_González, D., Hidalgo, G., Silva, C. “Practicando la Historia: la experiencia docente del curso Arquitectura Antigua y la Tradición Clásica, 2018-2020”. En: Quintanilla, P. (ed.). 1° Encuentro Nacional de Iniciación a la Arquitectura, (pp. 00-00). Santiago: Ediciones ARQ.

Practicando la Historia: la experiencia docente del curso Arquitectura Antigua y la Tradición Clásica, 2018-2020

Categorías
Artículos de revistas

La Legua: territorio de identidades violentadas

Autor: Paulo Álvarez

Lo mejor que pudiera tener este escrito se nutre de los recuerdos y testimonios de pobladores de La Legua, en especial de Legua Emergencia. Han sido sus permanentes muestras de afecto para conmigo y para con sus propios recuerdos lo que permite decir lo que se expone; su intensa trayectoria histórica, envuelta de luchas, anhelos, cofraternidades, dolores, engaños, muertes y vidas que cruzan la existencia entera explican mucho de lo que son.El espacio territorial parece advertir la urgencia de la vida, el trato indiferente sino punitivo del Estado cuya propuesta más visible se resume en políticas de intervención de carácter militar primero (1973-90) y luego, de carácter eminentemente policial (2001 hasta el presente), complementan la violentación que el narcotráfico alienta envolviendo todo, en una cultura desgarrada en su riqueza identitaria, valórica y humana.La forma de pensar y hacer ciudad, las políticas públicas del Estado para los históricamente marginados no agotan su producción de exclusión. Los diferentes apartados de ésta exposición dan cuenta de una pluralidad de identidades que entre la sobrevida y la agonía advierte cambios profundos en su fisonomia. Como corolario, y en un guiño literario, la vida de uno que vivió y murió entre ellos.

La Legua; territorio de identidades violentadas, Espacios, 4, 9, 2014.

Categorías
Capítulos de libros

La ciudad informal y la planeación del desarrollo en Colombia

Autores: Olga Lucía Ceballos Ramos, Sandra Caquimbo Salazar, Milena Rincón Castellanos

El proceso de configuración espacial de las ciudades latinoamericanas ha estado caracterizado por el desarrollo de asentamientos de origen informal y, con ello, situaciones de pobreza y precariedad urbana. Son estas áreas de la ciudad donde vive un alto porcentaje de población en desventaja social y económica que, pese al esfuerzo que realiza día tras día, no ha logrado resolver efectivamente sus necesidades, entre ellas la de vivienda. En Colombia, las políticas públicas aún no logran garantizar el acceso a la oferta formal de vivienda para la población pobre. Unas políticas de vivienda y desarrollo urbano, que desde la década del setenta del siglo anterior se han enfocado más en el logro del crecimiento económico que en resolver el déficit habitacional, no han facilitado que este se supere. Aun cuando en la década de los noventa se dio un cambio sustancial en la política de vivienda en el país, según el cual el estado pasó de promotor a regulador del mercado basado en un subsidio a la demanda, los hogares que no tienen capacidad de ahorro, y por lo mismo no tienen acceso al sistema financiero para complementar el pago de la vivienda, siguen excluidos. Esto explica la razón por la cual los asentamientos informales siguen siendo la única alternativa de los hogares pobres para acceder a un lugar para vivir, sin superar el grave problema de estos asentamientos en las ciudades colombianas, cuyos orígenes se remontan a la década del cincuenta del siglo anterior. Así, al revisar el origen de los asentamientos informales, se puede decir que han sido construidos bajo el manto de la injusticia, en la medida que la población que allí reside no ha sido libre en la escogencia de este tipo de lugar para vivir. Ante lo expuesto, este artículo desarrolla una revisión de los diferentes planes de desarrollo del gobierno nacional, desde su inicio en la década de los setenta del siglo anterior hasta el presente, para aproximarse a los énfasis que en cada caso se han fijado en materia de política pública frente al problema de la vivienda y del desarrollo urbano. El artículo inicia con una revisión del concepto de desarrollo humano, para luego exponer los planes de gobierno presidencial a partir de la década del setenta en lo referido a las acciones frente al problema de la vivienda y del desarrollo urbano. Finalmente, se presentan las conclusiones sobre los énfasis de los planes de desarrollo frente a las problemáticas referidas, respecto al enfoque del desarrollo humano.

La ciudad informal y la planeación del desarrollo en Colombia. Sanudo, M. (ed). En: Desarrollo Prácticas y discursos emergentes en América Latina. Bogotá: Instituto Pensar – Clacso. 123-149.

Categorías
Artículos de revistas

Injusticia espacial urbana en asentamientos informales

Autora: Milena Rincón

Los asentamientos de origen informal en colombiana han surgido como una alternativa  de  acceso  a  vivienda  para  la  población  social  y  económicamente  vulnerable  frente  a  las limitadas oportunidades institucionales de acceso a una solución habitacional. Así,  las víctimas del conflicto armado por desplazamiento forzado y la población que se  encuentra en situación de pobreza han encontrado en esta modalidad de urbanización  un refugio en la ciudad. Sin embargo, las diferentes modalidades de acceso al suelo marcado  por  procesos  de  urbanización  irregular  y  de  autoproducción  de  vivienda,  desarrollados  lejos  del  cumplimiento  de  la  norma  urbana,  conllevaron  a  relacionar  este  tipo  de  asentamientos  con  una  ciudad  ilegal.  Esta  denominación  conduce  a  la  invisibilización de un conjunto de injusticias que las familias que allí habitan enfrentan  permanentemente.  Ante  este  escenario  se  adopta  el  concepto  de  justicia  espacial  propuesto  en  los  años  setenta  con  el  movimiento  intelectual  denominado  Geografía  Radical, con el objetivo de explorar nuevas formas de aproximación a los asentamientos  de origen informal que permita superar la idea confusa de entender lo legal como una  acción  de  justicia.  La  exploración  se  realiza  a  partir  de  la  revisión  del  conjunto  de acciones políticas derivadas de las leyes diseñadas para garantizar el acceso a una  vivienda a aquellas víctimas de desplazamiento forzado, producto del conflicto armado interno en Colombia, y la realidad observada a través de historias de vida. Finalmente,  se observa que el diseño de las políticas públicas continúa siendo pensado desde una  mirada utilitarista y que, por esta razón, las acciones de justicia se siguen midiendo en  términos económicos y no en términos sociales.

 Injusticia espacial urbana en asentamientos informales. Arquis, 7 (2), 17-29.  

Categorías
Artículos de revistas

La historia oral es un arte de la escucha

Autor:  Paulo Álvarez

Entrevista a Alessandro Portelli, gran historiador de la memoria y uno de los grandes activistas de la historia oral. Consciente de que la memoria no es un mero espejo de lo ocurrido, sino un hecho sobre el que se debe reflexionar, los trabajos de Portelli han puesto el acento en un análisis del recuerdo como configurador narrativo del acontecimiento, más allá de su factididad. Palabras clave: Historia oral, memoria, recuerdo, Portelli.

La historia oral es un arte de la escucha. Entrevista a Alessandro Portelli, Kamchatka, revista de análisis cultura. Universitat de València., 9, 2017.

Categorías
Otros

Entrevista a Mariano Puga: «Para mí el determinante de la pobreza era el espacio»

Entrevista a Mariano Puga: «Para mí el determinante de la pobreza era el espacio«, Planeo, 41.

Categorías
Capítulos de libros

Vivienda digna y derechos humanos: caminos paralelos

Autora: Milena Rincón

Vivienda digna y derechos humanos: caminos paralelos. (Editorial). Cuadernos de Vivienda y Urbanismo  7 (14), 348-356. 

Categorías
Artículos de revistas

Asentamientos de origen informal y habitabilidad. Lectura desde la justicia espacial

Autora: Milena Rincón

La búsqueda de una sociedad más justa ha sido un objetivo que ha ocupado un lugar importante en las agendas de planeación urbana. Sin embargo, la realidad socioespacial refleja un conjunto de injusticias que se materializan en un grupo de población que es obligado a vivir en zonas de la ciudad desprovistas de oportunidades de desarrollo. Este artículo da pistas para pensar que la búsqueda de la justicia espacial está más relacionada con la identificación de los potenciales de un contexto concreto, en este caso, los asentamientos de origen informal, que con la imposición de ideales de justicia. En ese sentido, se presenta una experiencia de investigación que hace uso de la fotografía como principal herramienta de observación de la habitabilidad, teniendo en cuenta la percepción de un grupo de niños y de niñas entre los 6 y los 12 años que habitan en Bolonia, un asentamiento de origen informal ubicado en la localidad de Usme, al sur de Bogotá.

https://revistas.unal.edu.co/index.php/bitacora/article/view/51606

Categorías
Otros

The Absence of Resilience After Recurrent Wildfires at Mediterranean Ecosystems in Central Chile. A Qualitative Study

Autores: Carolina Ojeda, Edilia Jaque, Sandra Fernández

Seventeenth International Conference on Environmental, Cultural, Economic & Social Sustainability, 02-2021, Amsterdam.

Mediterranean ecosystems have been constantly exposed to the pressures from anthropogenic factors: land cover change (e.g. from forest to urban), the replacement of the native vegetation to pinus/eucalyptus crops, and the impact of climate change noticed in drought and water scarcity. Through semi-structured interviews with key actors belonging to the rural communities of Quillón, Florida, and Yumbel in Chile (during 2018), inquiring about practices and attitudes before/after the megafire of 2017. The findings showed that the interviewees did not observe changes between the fires of 2011 to 2018, indicating that thorough work has not been done to include this perspective in the ecological and social restoration processes after wildfires. An important factor that could promote the resilient features is the government through programs and education, especially in rural communities, where the support of the government is more relevant due to the inherent difficulties of country living, and the lack of reliable information sources about natural/anthropic hazards. In the end, the support of the government is inexistent, in the words of the interviewees, wasting an opportunity to develop a resilient community to the anthropogenic/natural hazards. 

Categorías
Artículos de revistas

Percepción sobre la fluctuación de valores inmobiliarios debido a un nuevo sistema de transporte

Autores: Carla Hermida, Andrea Freire, Daniel Moreno, Luis Tonon

Existe evidencia de que uno de los impactos urbanos provocados por la implementación de un sistema de transporte masivo es la fluctuación en los valores del suelo. Esta investigación busca dar una visión sobre la percepción que tienen los propietarios de viviendas sobre la posible variación en los valores de sus inmuebles, al considerar la implementación de un sistema de tranvía en la ciudad de Cuenca-Ecuador. Para ello, se realizó una encuesta de hogares, la cual fue procesada usando métodos estadísticos, tanto descriptivos como inferenciales. Los resultados apuntan a que la mayor parte de los propietarios del área de estudio considera que los valores de venta de sus propiedades no sufrirán cambios; además, se logra inferir que, en aquellos casos en que se especula un aumento, el porcentaje de incremento no tiene relación con la distancia al eje tranviario. 
 
 
Categorías
Artículos de revistas

Análisis de la perspectiva de integración de la política nacional de desarrollo rural

Autores: Arturo Orellana, Daniel Moreno, Diego Irizarri, Katherine Mollenhauer

Este trabajo explora la perspectiva de integración de los propósitos que persigue la promulgación de la reciente Política Nacional de Desarrollo Rural (PNDR) de Chile en los instrumentos de planificación a escala local de las comunas rurales en Chile. Para tal efecto, revisa, clasifica y analiza especialmente los contenidos de cada Plan de Desarrollo Comunal (PLADECO) de un total de 30 comunas rurales en el país. De norte a sur, los PLADECO de estas comunas rurales, se evalúan en función de sus contenidos, de acuerdo con sus fundamentos empíricos, objetivos, conceptos y gobernanza, así como en referencia a sus ámbitos predominantes en materia de desarrollo rural y su articulación con el marco normativo-institucional regional y sectorial. Los resultados aportan importante evidencia sobre la escasa proximidad que tienen los PLADECO vigentes de las comunas rurales con los contenidos de la PNDR (política que integra elementos de la nueva ruralidad y/o desarrollo rural territorial), especialmente desde el punto de vista de su vinculación con otros instrumentos de planificación normativos e indicativos, políticas sectoriales y de su articulación con actores institucionales.
 
Análisis de la perspectiva de integración de la política nacional de desarrollo rural. Planes de desarrollo comunal en Chile. Urbano, 23(42), 66 -79..

 

Categorías
Artículos de revistas

Ordenamiento territorial en Chile: Nuevo escenario para la gobernanza regional

Autores: Arturo Orellana, Federico Arenas, Daniel Moreno

A partir de un análisis de contexto sobre la evolución de los paradigmas en torno al ordenamiento territorial desde una perspectiva reciente, este trabajo se enfoca en describir y analizar el proceso político, normativo e institucional en términos de su potencial incidencia en el ordenamiento territorial para las regiones desde un enfoque interpretativo. En particular, se toma en consideración las implicancias de la Ley 21.074 en los diversos instrumentos de planificación a escala intercomunal o regional sobre la base de algunos criterios que están relacionados con la descentralización política, administrativa y fiscal, para lo cual previamente se precisan algunos antecedentes históricos que preceden al nuevo escenario para el ejercicio de la gobernanza regional en materia de ordenamiento territorial. En síntesis, este trabajo demuestra que las posibilidades que las regiones ejerzan una gobernanza en propiedad en materia de ordenamiento territorial, resultan ser solo mínimas en términos de su incidencia, incluso con la existencia y aprobación de un Plan Regional de Ordenamiento Territorial.
 
 
Categorías
Capítulos de libros

Resilience is not a one-step process: The importance to focus on the post-recovery phases at the Global South

Autores: Carolina Ojeda, Edilia Jaque

In this chapter, resilience is not considered to be a one-step process, as many policy frameworks have been proposed. We presented some trends in resilience and post-recovery management theoretical frameworks. Also, we suggested a possible cycle of post-disaster recovery that could be divided into three elementary principles: (1) encourage multihazard studies to understand the possible hazards that could impact the urban areas, (2) prioritize the investment in multiple platforms to encourage the monitoring in real time at high-risk areas including the social and ecological variables, and (3) promote the community resilience reinforcing the local-level volunteering and the three stages of resilience. Lastly, we presented two study cases from South Africa and Chile marked by the tsunamis and wetlands.

 

 Resilience is not a one-step process: The importance to focus on the post-recovery phases at the Global South. In: Robert C. Brears (Ed). The Palgrave Handbook of Climate Resilient Societies. Switzerland: Palgrave Macmillan, Cham Online ISBN: 978-3-030-32811-5

Categorías
Artículos de revistas

Los costos del uso del automóvil y su elasticidad. El caso de Santiago de Chile

Autores: Alejandro Cortés, Oscar Figueroa, Daniel Moreno

El fenómeno de la congestión y la búsqueda de su reducción y/o mitigación, es un tema de amplio debate actualmente. El argumento central consiste en cómo limitar o hacer más racional el uso del automóvil. Muchas de las propuestas se inscriben dentro de enfoques mercantiles, mediante cobros por circulación o peaje urbano en zonas y/u horarios distintos. Este trabajo analiza los comportamientos de los automovilistas frente a incrementos de sus costos, para verificar si efectivamente existe una relación entre un aumento en los costos de circulación y el desaliento al uso del automóvil. Consecuentemente, se consideró la evolución de los precios de los combustibles, que en Chile son ajustados periódicamente, para relacionarlos con los flujos de tránsito. Se verifica que en Santiago de Chile existe una fuerte inelasticidad en la demanda por el uso del vehículo particular frente a importantes incrementos de costo y por ello, no se asegura que un pago de peaje promueva una reducción de la circulación privada.
 
 “Los costos del uso del automóvil y su elasticidad. El caso de Santiago de Chile”. Estudios Socioterritoriales, Revista de Geografía. Nº 20 julio-diciembre 2016.
 
 
Categorías
Artículos de revistas

Financial crises and subnational socio-economic sustainability

El presente trabajo verifica las diferencias en vulnerabilidad y resiliencia de algunas ciudades y regiones subnacionales chilenas ante determinadas crisis internacionales (1975, 1982, 1997 y 2008), según el comportamiento de variables socioeconómicas regionales y urbanas; asimismo, se evalúa la desigual sustentabilidad económica y social de dichas ciudades y regiones frente al impacto de las crisis. Los efectos de las crisis económicas y financieras internacionales se analizan mediante el comportamiento del PIB sectorial-regional, las variaciones en la inversión externa, en el empleo y la pobreza. La vulnerabilidad y resiliencia de las regiones subnacionales resultan muy variables y hasta divergentes frente a los impactos de las crisis y, en consecuencia, las políticas públicas para prevenir y mitigar las crisis pueden terminar siendo, por su homogeneidad, profundamente inequitativas, y por su neutralidad, menos eficaces.

 

 “Financial crises and subnational socio-economic sustainability”. Lecturas de Economía, No. 85, pp. 211-242.
 
Categorías
Artículos de revistas

Impacto en el valor de ventas y arriendo de inmuebles con uso residencial y comercial, provocado por la implementación de un sistema tranviario en la ciudad de Cuenca, Ecuador

Autores: Carla Hermida, Daniel Moreno, Diego Pacheco, Luis Tonón, Alejandro Cortés

La implementación de proyectos de transporte mejora el acceso y movilidad urbana, influenciando las decisiones de localización de las personas y las empresas. Así también, genera impactos en el entorno, los cuales pueden ser positivos o negativos. Entre los posibles impactos, se destacan las fluctuaciones en el valor del suelo. El objetivo de este artículo es relatar el proceso y los resultados de un estudio exploratorio realizado para recopilar datos acerca de los precios de oferta de venta y de alquiler de propiedades de uso residencial y comercial, en función de la distancia a un nuevo sistema de transporte de tranvía en Cuenca, Ecuador. Los datos se levantaron en noviembre de 2017 utilizando la herramienta Kobo Toolbox y llamadas telefónicas, luego se analizaron a través del modelo de precios hedónicos. Los resultados mostraron que los precios de alquiler de las viviendas aumentan a medida que su ubicación se aleja del eje principal del sistema (aún en construcción al momento de la toma de datos) y que, por el contrario, los arriendos para propiedades comerciales aumentan cuando hay con una mayor proximidad al eje. Con respecto al precio de venta de las propiedades residenciales o comerciales en función de esta distancia, no hubo evidencia de cambios. Estos resultados pueden deberse a las obras civiles, sin embargo, constituyen una interesante primera aproximación a la temática que deberá ser contrastada con estudios históricos y futuros (cuando el tranvía se encuentre operando).
 
 
 
 
Categorías
Capítulos de libros

Evaluación de instrumentos de captura de valor para el financiamiento de infraestructuras urbanas. Una propuesta metodológica

Autor: Daniel Moreno

Los problemas relacionados con el financiamiento de la infraestructura urbana son experimentados por la mayoría de las ciudades de todo el mundo, independientemente si pertenecen a países desarrollados o emergentes. Diferentes tipos de modelos e instrumentos públicos han intentado resolverlos con resultados mixtos. Una de las alternativas más llamativas está relacionada con la captura de valor en función del desarrollo urbano que impulsa, a su vez la infraestructura, con efectos de valorización del suelo urbano bajo su influencia. Sin embargo, la implementación de dichos instrumentos requiere cierta aceptación de las personas y el sector privado para que realmente funcione la reinversión. Estas disyuntivas presionan a la gestión pública, donde el sistema tributario tradicional es apenas suficiente, cuando lo es. En el contexto de una reciente Nueva Agenda Urbana (Hábitat III), que se compromete generar instrumentos de financiación eficaces, innovadores y sostenibles para mantener y compartir el valor agregado por el desarrollo urbano, es necesario realizar una evaluación con criterios específicos que permitan verificar realmente la eficiencia y eficacia de dichos instrumentos. Para llevar a cabo esta evaluación, que está en un arduo proceso de perfeccionamiento, se consideran solamente algunos instrumentos de captura de valor de Latinoamérica. A estos casos se les aplica un método de evaluación multicriterio, especificando la definición de los conceptos y parámetros a utilizar. Finalmente, los resultados arrojan una calificación que permite identificar “buenas prácticas” que efectivamente cumplen con el aprovechamiento del potencial del desarrollo urbano a través de la infraestructura y su generación de plusvalía.

Evaluación de instrumentos de captura de valor para el financiamiento de infraestructuras urbanas. Una propuesta metodológica

 

Categorías
Artículos de revistas

Integración urbana y calidad de vida: disyuntivas en contextos metropolitanos

Autores: Magdalena Vicuña, Arturo Orellana, Ricardo Truffello, Daniel Moreno

Este trabajo explora en qué medida la integración urbana se relaciona con una mejor calidad de vida en las áreas metropolitanas de Santiago, Valparaíso y Concepción, desafío no abordado hasta ahora por sus complejidades tanto metodológicas como de interpretación. Mediante el análisis comparado del Índice de Calidad de Vida Urbana (ICVU) e índices de Integración Urbana levantados a partir del Sistema de Indicadores y Estándares de Desarrollo Urbano (SIEDU), se abordan tres dimensiones clave: condiciones socioculturales, conectividad y movilidad, y vivienda y entorno. Los resultados confirman para el caso de las tres áreas metropolitanas de Chile que la integración urbana no necesariamente se expresa como resultado de una mejor calidad de vida, abriendo un importante cuestionamiento sobre los alcances que pueden tener una buena dotación de bienes y servicios públicos y privados para garantizar un mayor grado de integración en barrios y comunas, al menos a escala metropolitana. Adicionalmente, se devela la importancia que reviste la geografía de las áreas metropolitanas, debido a algunos resultados contrapuestos que se obtienen, generando un aporte significativo para el diseño de políticas públicas ante su próximo reconocimiento en Chile.

Integración urbana y calidad de vida: disyuntivas en contextos metropolitanos. Revista INVI, 34(97), 17-47

Categorías
Teoría e historia Tesis

Modernización autoritaria y cultura arquitectónica, Chile 1975 – 1992 : una lectura crítica a partir del CEDLA

2021
Fernando Carvajal Riquelme
Profesor Guía:
Hugo Mondragón

Esta tesis trata sobre los comportamientos que expuso la cultura arquitectónica local durante el régimen militar desarrollado en Chile, entre 1973 y 1990. Para construir este relato y evidenciar continuidades, cambios y fracturas, la investigación sitúa en el eje de la narración a un grupo clave del periodo: el Centro de Estudios de la Arquitectura (CEDLA).

Agrupación privada que, desde su fundación, en 1977 dentro del marco de la primera bienal de arquitectura, hasta su disolución, en 1989, irrumpió en el medio con sus propuestas y su revista, ARS. Para armar su propio cosmos y exponer cómo se tramó con diversos actores, instituciones y campos, la tesis sostiene que la arquitectura establece relaciones indisolubles con la sociedad, la política y la cultura, relaciones que se producen tanto en pasajes democráticos como en ensayos de modernización autoritaria.

Con este enfoque la investigación sostiene que, con el CEDLA en el centro del relato, es posible probar que el ciclo ’73 – ’90 afectó a la modernidad como postulado cultural, a la nación en su conjunto y a la arquitectura como institución, resultando refundacional en materia disciplinar.

LINK: https://repositorio.uc.cl/handle/11534/48246

Categorías
Artículos de revistas

El pericentro urbano de Santiago: deterioro, oportunidad y mercado de suelo

En Santiago de Chile el crecimiento y expansión urbana configuraron múltiples nuevas periferias que fueron quedando inmersas en la ciudad como territorios intermedios y de paso, cambiando consigo su funcionalidad. Los modelos de industrialización dejaron instalados próximos al centro histórico barrios de usos mixtos, conteniendo residencias en baja altura e industrias livianas. Con el modelo neoliberal, se desestimaron estas actividades en algunas de las zonas pericentrales, abogando simultáneamente por un desarrollo de la periferia más afianzado. No obstante, desde hace dos décadas se dio vuelta al modelo de desarrollo urbano con las políticas de renovación del centro, que, si bien generaron varios sectores residenciales de alta densidad, no tuvieron un impacto similar en esos territorios antiguos e industriales. El propósito de este capítulo es entender el estado actual del pericentro urbano a través de un breve recuento histórico de los sucesos más relevantes de la expansión urbana, y un análisis cuantitativo y cualitativo considerando distintas variables. Como resultado, se verificó la existencia de un cierto deterioro, aunque también se pudo establecer al pericentro como un espacio de oportunidad para el mercado de suelo e inmobiliario.

 “El pericentro urbano de Santiago: deterioro, oportunidad y mercado de suelo”. En Hermida, C. (Comp.) (2018). “Memorias del Congreso de Estudios de la Ciudad CIVITIC 2017. Economía Urbana y Gobernanza”. (pp. 21-39). Cuenca, Ecuador: Editorial Universidad de Azuay. ISBN 978-9942-778-40-6; e-ISBN 978-9942-778-41-3

 

Categorías
Artículos de revistas

Efectos socioterritoriales en Chile del súper ciclo de los commodities y de su término

Autores: Antonio Daher, Daniel Moreno, Matías Aninat

Los ciclos económicos de los commodities impactan a las economías emergentes, y muy desigualmente a sus diversos territorios subnacionales y sectores sociales, unos más vulnerables que otros. Este artículo investiga los efectos socioterritoriales en Chile del súper ciclo de los commodities y de su término, evaluando regional y comunalmente las reducciones en la pobreza durante los años de alto precio del cobre y, con su declinación, el incremento subnacional del desempleo. Se constata una mayor concentración territorial de la pobreza, que acusa una inercia territorial y temporal. En cambio, la relativamente mayor dispersión y fluctuación de los índices de desempleo evidencia una volatilidad de esta variable. El desafío de la equidad se hace presente en los periodos de bonanza y urgente en los de crisis.

 

Efectos socioterritoriales en Chile del súper ciclo de los commodities y de su término”. Cadernos Metrópole, 19(38), 127-155.

 

Categorías
Eventos Procesos y política Tesis

Configuración de una espacialidad fronteriza.Prácticas de interacción y circulación en la conformación de lugar, paisaje y territorio en el habitar urbano carcelario de Colina

2021
Macarena Barahona Jonas
Profesor Guía: Federico Arenas Vasquez

La tesis sitúa su problemática en la configuración de una espacialidad fronteriza, como resultado de la relación que existe entre una cárcel y el retazo de ciudad que la contiene y que soporta su localización. Para abordarla, se escogió como caso la ciudad de Colina, perteneciente a la Región Metropolitana de Santiago, Chile, ciudad correspondiente a lo que podría denominarse periurbano extendido y en la cual, en la década del 80’ se instalaron dos cárceles, a modo de complejo penitenciario. La relación entre la cárcel -en tanto artefacto urbano y dispositivo social- y el entorno que la contiene, se produce gracias a las prácticas de interacción y circulación de quienes `crean´ este habitar urbano carcelario; vecinos y vecinas, condenados, familiares de los presos y gendarmes.

La tesis trabaja bajo la noción de espacialidad de frontera y concibe el espacio siempre contiguo e irreductible, en tanto, realidad unitaria, tal como la cultura de los grupos humanos que producen el espacio, es continúa. De esta manera, dicha espacialidad no podría ser una línea inmóvil, ni fija en la que se aprecie un abrupto y definitivo quiebre, como podría entenderse el muro perimetral de la reclusión, sino más bien expresa una transición, lo que está entre uno y otro espacio, cuyo motor de producción y configuración serían las prácticas de interacción y circulación permanentes entre el dentro y el fuera marcadas por el devenir de sus habitantes, instituyendo un habitar urbano carcelario que, la tesis ha leído desde las categorías espaciales de: Lugar, paisaje y territorio


Comisión:    
José Rosas V. | Jefe de Programa |
Federico Arenas V. | Director de Tesis |
Fernando Pérez O.
Francisca Márquez B.
Irene Molina V. | Profesora Invitada |

LINK: https://repositorio.uc.cl/handle/11534/62858

Categorías
Eventos Procesos y política Tesis

Ciudad vertical: La nueva forma de la precariedad habitacional Comuna de Estación Central (2008-2018)

2020
Loreto Rojas
Profesor Guía: Felipe Link

«En Chile la discusión en torno a la precariedad habitacional se ha centrado en asentamientos informales y viviendas sociales, no considerando hasta ahora la nueva producción residencial vertical como una tipología sujeta a vincular a la categoría teórica y analítica de la precariedad. Sin embargo, a la luz de los nuevos procesos de verticalización que se están desarrollando en comunas del Área Metropolitana de Santiago de Chile, específicamente en la comuna de Estación Central, se propone pensar las dinámicas de verticalización.

En función de lo anterior, se invita a pensar la precariedad más bien como proceso, bajo un contexto neoliberal que tiene como resultados nuevos “bordes, márgenes o reversos” de la precarización, no analizado para las ciudades chilenas. Estos “bordes, márgenes o reversos” de la precarización, estarían evidenciando además una paradoja en la medida que la precariedad se estaría produciendo justamente en territorios con mayor desarrollo inmobiliario, siendo por tanto, la política urbana una productora de precariedad bajo la figura de un aparente desarrollo».


Comisión: José Rosas | Jefe de Programa |
Felipe Link | Director de Tesis | Luis Fuentes
Jorge Inzulza
Natalia Cosacov| Profesora Invitada 

LINK: https://repositorio.uc.cl/handle/11534/52759

Categorías
Eventos Experimentación y proyecto Tesis

La enseñanza del taller en las escuelas de arquitectura en Chile a la luz de los cambios surgidos por la incorporación de las tecnologías de información y comunicación

2020
Pilar Urrejola Dittborn
Profesor Guía: Fernando Pérez

Esta investigación ha sido abordada con el propósito de estudiar las transformaciones producidas en la enseñanza y aprendizaje del taller de arquitectura, ocurridas a partir de la introducción de las tecnologías digitales en todos los ámbitos de la vida social, y específicamente en este caso por la repercusión que han tenido en las metodologías, contenidos y representación en el desarrollo proyectual. 

El origen del trabajo se sustenta en la observación de los cambios producidos a través de treinta años dedicados a la docencia en el taller de arquitectura y responde a la necesidad de reflexionar sobre las transformaciones originadas en aspectos clave como la irrupción de la cultura y la tecnología digital en el ámbito de la educación en arquitectura. 

Este cambio cultural, uno de los más radicales que se haya producido en el campo de la enseñanza de la arquitectura y de la docencia universitaria, es fundamental y transversal. La indagación realizada en treinta y tres escuelas de arquitectura en el país ha abierto un repertorio de materias, transformaciones y de nuevos factores que intervienen de hecho, sin haberse medido los alcances. De allí que las evidencias de la investigación de campo dieron cuenta la necesidad de conocer el fenómeno en términos del panorama en que las tecnologías digitales han irrumpido en el proceso de proyecto. 

La comisión está conformada por Wren Strabucchi Chambers (Miembro del Comité de Doctorado, en representación del Jefe de Programa), Fernando Pérez Oyarzun (Director de Tesis), Pedro Alonso Zúñiga, Germán Hidalgo Hermosilla y Juan Ramón Pérez (Profesor Invitado).

LINK: https://repositorio.uc.cl/handle/11534/62898

 

Categorías
Eventos Procesos y política Tesis

Poéticas del caminar: la ciudad entramada en la experiencia sensible del recorrido cotidiano

2020
Francisca Avilés
Profesor Guía: Rosanna Forray

Su tesis aborda la dimensión estética de la experiencia del caminar cotidiano para explorar la ciudad que aparece y se construye en la práctica pedestre en Santiago de Chile. Busca conocer la urbe sensible que emerge de las relaciones moduladas y cambiantes entre cuerpo y ciudad, y que se muestra a través de los relatos que las y los caminantes hacen de los lugares que componen sus trayectos a pie. Con este fin, la tesis recorre un camino teórico y metodológico incorporando la teoría estética de la vida cotidiana, la etnografía y los estudios de la ciudad y del caminar, para llegar a comprender algunas de las operaciones complejas que se involucran en la dimensión sensible de la experiencia. Mediante la identificación analítica de un registro perceptual, crítico, y de memoria y autobiografía, la investigación da cuenta de motivos estéticos que surgen del trabajo empírico y que componen maneras de aprehender, hacer y transformar la ciudad que se siente y piensa con y desde el cuerpo y los sentidos. Finalmente, la tesis propone una poética como modo de comprensión crítica de los procesos sensibles y significativos de las y los caminantes en la(s) ciudad(es) que recorren.

La comisión está conformada por José Rosas (Jefe del programa), Rosanna Forray (Directora de Tesis), Francisca Márquez, Pablo Corro y Miguel Ángel Aguilar (profesor invitado).

LINK: https://repositorio.uc.cl/handle/11534/50040

Categorías
Eventos Teoría e historia Tesis

Por el arte o el oficio: fricciones entre la Enseñanza Artística y la Enseñanza Técnica en la Educación Pública chilena (1889-1928)

2020
Eduardo Castillo
Profesor Guía: Alberto Sato

«Por el arte o el oficio: fricciones entre la Enseñanza Artística y la Enseñanza Técnica en la Educación Pública chilena (1889-1928)» es el título de la tesis doctoral del diseñador y licenciado en Diseño, Eduardo Castillo. 

El presente trabajo tiene como finalidad aportar nuevos conocimientos sobre el desarrollo de la Enseñanza Artística y la Enseñanza Técnica en la Educación Pública chilena, durante un periodo histórico en que se buscó estrechar la distancia entre la formación intelectual y la enseñanza manual, debida inicialmente a la preeminencia de la matriz ilustrada a mediados del siglo XIX. 

Esto fue objeto de revisión a partir de la década de 1880, en medio de un escenario político marcado por la crisis económica iniciada en el decenio anterior, lo cual llevó a promover otros enfoques distintos a la Enseñanza Liberal, como el de la Enseñanza Vocacional y más tarde el de la Enseñanza Técnica. 

Dentro del proceso cultural que observamos, el aprendizaje del dibujo y de los trabajos manuales fue visto como algo necesario para la educación de la vista y de la mano. Pero, en principio, esto no fue consigna ni de los artistas ni de los técnicos, sino de los profesores normalistas, quienes bajo el modelo sueco y estadounidense abordaron estos conocimientos en relación a la educación física, entendidos como destrezas necesarias para la “eficiencia social”, en términos del filósofo estadounidense John Dewey. Este autor, sintetizó en su máxima del “aprender haciendo” la idea de educar para la acción, a diferencia de la Enseñanza Liberal de raigambre francesa, basada principalmente en la educación para el pensar y no tanto para el hacer o el actuar. 

En suma, hablamos de una discusión entre educadores, artistas y técnicos, lo cual, evocando al pensador francés Jean-Jacques Rousseau, confrontó la educación para la vida (el arte) a la educación para el Estado (el oficio). 

La comisión está conformada por  José Rosas (Jefe de Programa), Alberto Sato (Director de Tesis ), Verónica Devalle, Alejandro Crispiani  e Isabel Jara (Profesora Invitada).

Categorías
Eventos Procesos y política Tesis

Patrimonio y Turismo. Incidencia del turismo en la morfología del paisaje patrimonial de San Pedro de Atacama y sus alrededores (1960-2018)

2020
Pilar González
Profesor Guía: Fernando Pérez

La presente investigación es un caso de estudio que busca dar respuesta a cómo el desarrollo turístico en la localidad de San Pedro de Atacama y sus alrededores ha incidido en la morfología de su paisaje patrimonial entre el periodo comprendido de 1960 hasta 2018. Para desarrollar lo anterior, en un primer momento se identifican los atributos que han configurado las formas de su paisaje patrimonial, enfatizando sobre distintos tipos de valores (estéticos, históricos, científicos, entre otros) y particularidades (permanencias, singularidades, autenticidades, entre otros) que se han manifestado a través del tiempo. Luego se caracteriza la evolución de las manifestaciones y materializaciones de las prácticas turísticas en el paisaje patrimonial de la localidad, teniendo en cuenta: tipos de turismo, atractivos turísticos e infraestructura urbana a partir de diversas escalas espacio-temporales. Posteriormente, se analizan las transformaciones y/o nuevas configuraciones que se han producido en la morfología de su paisaje patrimonial con relación a la posible incidencia del desarrollo turístico, abordando ampliamente el concepto de morfología del paisaje patrimonial, con un componente metodológico urbano asociado a cambios en el plano urbano, procesos de expansión urbana, estructura de uso de suelo y valor del suelo. Finalmente se identifican los potenciales riesgos en la proyección cultural de los atributos de su paisaje patrimonial y los posibles resguardos que deberían considerarse para asegurar la sostenibilidad de San Pedro de Atacama como destino turístico de interés patrimonial.

Comisión:  José Rosas | Jefe de Programa |
Fernando Pérez | Director de Tesis |
Macarena Ibarra
Andrés Núñez
Daniel Hiernaux| Profesor Invitado |

LINK: https://repositorio.uc.cl/handle/11534/62193

Categorías
Eventos Teoría e historia Tesis

Interrelación naturaleza y ciudad en Santiago de Chile. Ideas y proyectos urbanos con una mirada medioambiental: Ciudad Lineal 1909 y Huertos Obreros 1935

2020
Magdalena Undurraga
Profesor Guía: Romy Hecht

El programa del Doctorado en Arquitectura y Estudios Urbanos tiene el agrado de invitarlos a la defensa de tesis de la licenciada en Historia y arquitecta, Magdalena Undurraga  “Interrelación naturaleza y ciudad en Santiago de ChileIdeas y proyectos urbanos con una mirada medioambiental: Ciudad Lineal 1909 y Huertos Obreros 1935”.

Resumen: Mirar nuestra historia urbana con una perspectiva medioambiental nos lleva a detenernos en momentos en que se plantearon propuestas que mediante la interrelación naturaleza y ciudad buscaron resolver ciertos problemas de su tiempo: hacer frente a la expansión urbana en 1909 o buscar construir una habitación popular con autonomía productiva en 1935. Mirar con una perspectiva histórica estas aproximaciones nos coloca frente a un saber local donde se enfrentaron posturas, valores e intereses pues estaban en juego temas de seguridad, de propiedad, de autonomía, problemas individuales y colectivos, es decir, problemas de ciudad.

Comisión:    
José Rosas Vera | Jefe de Programa |
Romy Hecht | Directora de Tesis |
Rosanna Forray
Ana María Stuven
Amari Peliowski | Profesor Invitado

Categorías
Eventos Teoría e historia Tesis

Investigación y práctica artística en contexto para la incidencia pública: Transformaciones espaciales para el habitar migrante en viviendas de fines de siglo XIX y principios del XX en Santiago Central [2008-2019]

2020
Carolina Maturana
Profesora Guía: Gloria Saravia

El martes 10 de noviembre, a las 10:00 horas, la Licenciada en Educación con mención en Artes Plásticas Universidad de Concepción, Carolina Maturana realizará el examen de tesis «Investigación y práctica artística en contexto para la incidencia pública: Transformaciones espaciales para el habitar migrante en viviendas de fines de siglo XIX y principios del XX en Santiago Central [2008-2019]».

La tesis expone los resultados de investigación de una operación de arte en contexto que busca la incidencia pública sobre la problemática de las transformaciones espaciales que se producen en viviendas antiguas de Santiago central para albergar el habitar migrante, en el marco de la migración transnacional que experimenta Chile desde los 80 ́. Considerando el período 2008-2019, el estudio respondió a la pregunta central sobre el rol del arte en la investigación del fenómeno y en la generación de instancias artísticas que alcanzaran una incidencia efectiva en el espacio social de los propios migrantes que habitaban las viviendas, de la sociedad general, y en el escenario político administrativo gubernamental de las autoridades e instituciones y organismos públicos y privados que atienden la problemática.

Por medio de una operación compleja de carácter teórico y práctico-experimental analiza la propia praxis investigativa sobre las transformaciones en pro de alcanzar la incidencia pública. La investigación permite concluir que el rol del arte se configura en torno a dos dimensiones primordiales que dicen relación con una capacidad y potencialidad de generar nuevos niveles y tipos de evidencia sobre la problemática investigada, y subtextos y contratextos que activan, detonan y potencian nuevos discursos sobre el fenómeno.

La comisión está conformada por José Rosas, Jefe del Programa; Gloria Saravia, Directora de tesis; Francisco Pérez, Luis Prato y Marcelo Expósito; profesor invitado.

Categorías
Artículos de revistas

Movilidad urbana y calidad de vida de las personas mayores en una ciudad vertical. El caso de Valparaíso, Chile

Autores: Alessandra Olivi, Giulietta Fada, Vania Reyes

Chile se encuentra entre los países de América Latina que, a lo largo de la última década, han experimentadoun intenso proceso de urbanización y una rápida transición demográfica hacia el envejecimiento. Con base enla observación directa de la vida cotidiana de las personas mayores, el presente artículo explora la interrelaciónque se establece entre el ambiente físico, el contexto social, los recursos personales y la movilidad de las personasmayores. Los hallazgos de la investigación contribuyen a una mejor comprensión de: i. la combinaciónde factores que influencian las oportunidades de movilidad de las personas mayores; ii. los recursos y las estrategiasque los individuos ponen en marcha para superar las barreras y redefinir la relación entre los factoresque limitan sus posibilidades de movilidad; iii. la relación entre movilidad, interacción social, envejecimientoactivo y calidad de vida.

Revista Márgenes Espacio Arte Sociedad. Diciembre 2016 Vol 13 N° 19, 38 a 47

Categorías
Artículos de revistas

Mujeres – Territorios de Conquista: Relectura del discurso modernista centro americano, a través de las obras de Rubén Darío y Enrique Gómez Carrillo

Autores: Yafza Reyes , Vania Reyes

Cuando hablamos de geografía y género o de geografía feminista, inevitablemente surge la relación con la degradación del medio ambiente y la feminización de la pobreza. La invitación hoy esa ir más allá, e identificar como esa negación por siglos, de las mujeres en la geografía, se relaciona con otras negaciones, como las mujeres en las ciencias, en la literatura, entre otras; y a su vez, como diferentes discursos literarios fueron construyendo conjuntamente el relato de la ocupación del territorio latinoamericano, otorgando y desvalorizando al mismo tiempo las características de lo femenino y lo amerindio, justificando con ello las intervenciones propias del colonialismo y del modelo extractivo que a la fecha sigue predominando en las economías latinoamericanas.Abordamos aquí un análisis de la literatura situada, centroamericana, la construcción del estereotipo femenino y su relación con la ocupación del territorio indoamericano, la construcción de una figura ‘salvaje y pagana’ que necesita ser culturizada, colonizada y cristianizada.

Revista de Geografía Espacios Vol. 6, No12: 100-114, 2016

Categorías
Otros

Taller Mujeres frente a las violencias y riesgos urbanos. Construyendo mapas comunitarios para la incidencia política en la región del Maule

Autores: Tania Macuer, Vania Reyes, Elvira Valdivieso

El presente cuaderno de trabajo, “Mujeres frente a las violencias y riesgos urbanos. Construyendo mapas comunitarios para la incidencia política en la región del Maule”, recupera la experiencia que tuvo lugar en diversas localidades de esa región en Chile, y pretende ser una guía para su reproducción en otras ciudades y barrios. Su propósito último es constituirse en un material de apoyo para organizaciones sociales y locales en la tarea de realizar diagnósticos y construir agendas participativas orientadas a la incidencia política, al fortalecimiento de la ciudadanía de las mujeres y a la solución de sus demandas de género. Este cuaderno se refiere al trabajo realizado el año 2011 en torno a un balance de la reconstrucción posterremoto y a la generación de propuestas locales. Como parte del proceso, se elaboró un total de diez mapas de barrios, en coproducción con las organizaciones participantes. En ellos se identificaron violencias e inseguridades, conflictos urbanos y riesgos naturales, desde la percepción de las propias mujeres que habitan y transitan cotidianamente los lugares considerados. Esto implica que los problemas fueron detectados y definidos en una perspectiva de género, con miras a realizar propuestas concretas para mejorar la calidad de vida de las mujeres y sus comunidades.

Mujeres frente a las violencias y riesgos urbanos

Categorías
Eventos Procesos y política Tesis

El proceso de apego al recorrido peatonal cotidiano en el centro de Santiago de Chile

2020
Alejandra Sandoval
Profesora Guía: Margarita Greene

La tesis doctoral profundiza en el proceso de apego al recorrido cotidiano de habitantes del centro de Santiago de Chile que se desplazan a pie entre su casa y trabajo y viceversa.  El estudio focaliza su exploración desde el caminar y toma en cuenta la incidencia de la configuración espacial en el proceso de apego.  En tal virtud, confluyen en esta investigación constructos teóricos y metodológicos provenientes de la psicología ambiental, referidos al fenómeno del apego al lugar, y de la arquitectura, en relación con la teoría de la sintaxis espacial.   Los resultados indican que el proceso de apego no inicia desde el disfrute o gusto por el entorno, sino que inicia desde un apego a la actividad del caminar.  Luego, las rutas que los peatones construyen están fuertemente incididas por la configuración espacial puesto que se ubican en segmentos de vías con altos valores de integración y buscando la menor desviación angular.  En estas rutas, y gracias al caminar habitual, emerge un proceso de significación que alimenta el proceso de apego al recorrido, el cual ocurre en etapas, iniciándose con una vinculación afectiva que puede llegar a motivar una apropiación, de la cual en ciertos casos emerge un apego al recorrido.

LINK: https://repositorio.uc.cl/handle/11534/45391

Categorías
Artículos de revistas

Fabricación de modelos como metodología de aprendizaje

Autores: Hugo Pérez, Ginnia Moroni

El presente texto describe una trayectoria dentro de la asignatura de Laboratorio de segundo año en la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Santiago. Un proceso de aprendizaje que hemos instituido como: avance intuitivo / retroceso metódico.

http://www.revistas.usach.cl/ojs/index.php/arteoficio/article/view/2503 

Categorías
Eventos Teoría e historia Tesis

Paisajes heterotópicos, memorias, saberes y prácticas del derecho al descanso. Región de Atacama

2020
Paula Vera Vivanco
Profesor Guía: Francisca Márquez

Esta tesis escudriña en fenómenos socioculturales, políticos y territoriales que explican los procesos de apropiación de sitios para la autoconstrucción de balnearios desarrollados en las últimas décadas en las comunas de Caldera y Chañaral, Región de Atacama. A partir del análisis de trayectorias territoriales de habitantes de la región, se descubren lógicas subalternas salvaguardadas por memorias que guardan valores culturales y políticos de la modernidad, concepciones y prácticas ancestrales del territorio y del paisaje y aprendizajes que nacen de las luchas sociales del siglo XX. La influencia de lógicas otras ha transformado el borde costero en una heterotopía: un espacio real producido mediante saberes y prácticas que se sustraen y se revelan frente el orden social, económico y político del neoliberalismo que domina a la sociedad chilena contemporánea. Este fenómeno se manifiesta en prácticas constructivas, organizacionales y estéticas que signan políticamente el territorio y reivindican a través del paisaje el derecho a la playa, al descanso, el disfrute y el placer durante las vacaciones que forma parte de las conquistas sociales del siglo XX.

LINK: https://repositorio.uc.cl/handle/11534/48093

Categorías
Artículos de revistas

Valoración del Paisaje como Potencial Recurso de Desarrollo Sustentable. Estudio de Caso en el sur de Chile

Autora: Carolina Ojeda

La importancia del adecuado manejo ambiental de los territorios tiene un efecto positivo multiplicador en muchas otras áreas como la economía, la gobernanza, turismo, bienestar de los habitantes, etc. En las primeras etapas de la investigación se plantea el problema detectado, el cual es la subvaloración que manifiestan los habitantes de la localidad del estudio. En una segunda etapa, se incorpora un marco conceptual y de revisión bibliográfica con la finalidad de hacer un sondeo sobre el estado del arte de los más destacados de los numerosos autores que abordan el problema. En una tercera etapa se describe el estado actual de la comuna de Maullín, Chile –en sus aspectos socioeconómicos, demográficos, recursos naturales, percepción del futuro y valoración del paisaje– a la luz de lo que sus propios habitantes piensan acerca de mediante una entrevista estructurada a informantes clave locales. Finalmente, se proponen una serie de estrategias que consiguen una mayor valoración del paisaje, y además, su uso como un potencial recurso económico que es capaz de crear desarrollo social sustentable.

http://revistas.rcaap.pt/cct/article/view/9064/6511

 

Categorías
Artículos de revistas

El paisaje en animación suspendida y su valoración como dinamizador del desarrollo rural de la comuna de Maullín, Chile.

Autoras: Ximena Galleguillos, Carolina Ojeda

La percepción del paisaje por parte de los habitantes es expresión de identidad territorial, saberes comunitarios y la necesidad vital de preservación relativa a una conciencia de su fragilidad. Al ser un recurso natural con demanda creciente, el estudio de las preferencias territoriales éticas y estéticas, aporta conocimiento fundamental para una gestión ambiental sustentable. Utilizando la perspectiva etnometodológica, esta investigación analiza las percepciones y la valoración del paisaje en Maullín, Chile. El principal hallazgo, es el deseo de mantener el paisaje en animación suspendida, esto significa ralentizar la transformación del paisaje, y preservar su característica condición de tranquilidad. La rururbanización y la inminente transformación de estos territorios parece ir en una dirección opuesta y pone la identidad territorial y las aspiraciones de la comunidad en una tensión que requiere de una mediación. En este contexto, la consideración del enfoque de continuum urbano-rural donde el territorio urbano y rural constituye un solo gran sistema puede ser determinante para dinamizar el desarrollo territorial.

https://dx.doi.org/10.4067/S0718-34022016000300011

Categorías
Artículos de revistas

Presión hídrica en ambientes lacustres de alta montaña: entre el cambio climático y el desarrollo energético. Laguna del Laja, Chile.

Autores: Patricio Díaz, Edilia Jaque, Carolina Ojeda

Los ambientes lacustres de montaña son altamente sensibles a modificaciones climáticas y antrópicas, el lago Laja en Chile central presenta modificaciones severas en los últimos años, impactando toda su cuenca. Mediante el análisis diacrónico de imágenes satelitales multitemporales Landsat (1986-2016), con clasificación supervisada (ENVI) y evaluados los cambios (Idrisi Andes), buscamos definir los principales factores que explicarían los cambios en este sistema lacustre, mediante el análisis de las coberturas de suelo, la distribución de los derechos de agua y los datos climáticos. Se observa una reducción de precipitaciones de 1500-2000 mm a 970-780 mm anuales y un aumento sostenido de la temperatura entre 1,3-1,6 °C, además se reconocieron fluctuaciones de la cobertura de superficie inundada del lago de 9.994,63 ha (1985) a 5.135,6 ha (2013), es decir, una reducción en el período de 48,6%. Entonces el retroceso sistemático del lago Laja no se explica por las variaciones climáticas analizadas, lo que nos lleva a inferir que el causante externo principal de este proceso es la acción antrópica, expresada en la presión y competencia por el uso del recurso hídrico entre actores con desiguales relaciones de poder: centrales hidroeléctricas, pequeños-medianos agricultores, habitantes del sector y empresarios del turismo.

http://dialogoandino.cl/wp-content/uploads/2018/03/12-DIAZ-CASTILLO-OJEDA-RDA-55.pdf

Categorías
Artículos de revistas

Visual Scale and Naturalness of Roadside Vegetation Landscape. An exploratory study at Pargua Highway, Puerto Montt – Chile

Autora: Carolina Ojeda

Over the last few decades, the Chilean Government has constantly promoted the construction of private highways in order to increase the effectiveness in terms of transportation of goods and people all along with the country. In this way, heavy road infrastructures, landscape fragmentation, loss of endangered animals’ habitat, loss of visual quality, and a decrease of biodiversity patches have emerged. Despite this, some greenery – native and introduced flora/fauna, natural elements, colors, lines, patterns, among others- can be partly seen in certain areas of Chilean highways. In particular, this paper focuses on the main route connecting Puerto Montt and Pargua cities in the Los Lagos region. The objectives of this qualitative research are threefold. Firstly, to measure main Landscape attributes and Visual scale characteristics through fieldwork by the roadside of Pargua highway (Alto Bonito Area) using a scale of attributes adapted from Tveit et al. (2007). Secondly, to measure the type of vegetation through an environmental inventory (phytosociological analysis). Thirdly, to measure the degree of management of the highway considering its maintenance and human intervention. Wilderness and Naturalness are scarcely observed on the roadside due to a concentrated presence of human interventions such as landfills and overpasses. The visual scale is checked in fieldwork from several scopes. On the southeast side of the road, Las Canchas Area is covered by high trees, houses, and industries that hinder the view of the natural surrounding landscape. On the right side of the road, it presents a clear skyline of Calbuco and Osorno volcanoes. Finally, any management of high quality of the visual scenery of this type of landscape from the route concessionaire is randomly done. However, the vegetation surface itself has been working out a way to protect the land from erosion and desertification.

https://doi.org/10.3097/LO.201858

Categorías
Artículos de revistas

Percepción del bienestar y el paisaje visual en zonas de industrias celulosas: caso de estudio en Nueva Aldea, Chile.

Autores: Carolina Ojeda, Rodrigo Cancino, Camila Carabante, Jasna Cisterna, Daniela Díaz

El bienestar y el paisaje son elementos cuya percepción normalmente es difícil de evaluar, pues son sus componentes subjetivos los que les dan sus características fundamentales. En este estudio se busca comprender cómo los procesos de la fabricación de la celulosa afectan a la calidad de vida de los individuos y el paisaje visual. El área de estudio se concentra en la ciudad de Nueva Aldea que alberga una planta de celulosa rodeada por el río Itata, en la región del Biobío (Chile) que corresponde a un ecosistema Mediterráneo de secano interior. Se realizó una encuesta breve tipo Likert a algunos/as habitantes del sector aledaño a la planta para conocer su percepción sobre el bienestar, calidad de vida y paisaje visual. Como resultados principales se obtienen altas cifras de afectación del bienestar producto de la planta de celulosa, un bajo conocimiento sobre normas ambientales chilenas y la percepción de un cambio visual notorio en el paisaje local. Finalmente, se discute sobre la importancia del monitoreo de la calidad de vida, el bienestar y los cambios en el paisaje de localidades rurales insertas en actividades industriales complejas como plantas celulosas o madereras.

http://revistaplaneo.cl/2018/10/28/percepcion-del-bienestar-y-el-paisaje-visual-en-zonas-de-industrias-celulosas-caso-de-estudio-en-nueva-aldea-chile/

Categorías
Artículos de revistas

Vulnerabilidad educativa ante incendios forestales en el Área Metropolitana de Concepción. Caso de estudio: Penco, Chile

Autores: Edilia Jaque, Claudia Castillo, Carolina Ojeda, Patricio Díaz

La amenaza de incendios forestales en Chile se ha intensificado en los últimos decenios ya que los centros urbanos, y con ellos los establecimientos educacionales, se encuentran insertos en una matriz forestal homogénea. Se estudia en este artículo la vulnerabilidad de la comunidad educativa de la comuna de Penco, perteneciente al Área Metropolitana de Concepción (AMC), frente a la amenaza de incendio forestal, la cual se analizó a través de una adaptación del modelo de Etxeberría (2002) cubriendo variables de origen natural (inflamabilidad, insolación, altitud) y variables antrópicas (coberturas de suelo, infraestructura construida, quemas controladas). Ésta se evaluó a través de encuestas con escala de Likert a las comunidades educativas de seis colegios de la comuna (1850 sujetos) con distintos niveles socioeconómicos completando una matriz de vulnerabilidad educativa, que buscaba medir la información que poseen los sujetos sobre la amenaza, prevención y evacuación frente a la amenaza de incendios Forestales. Como principal resultado se obtuvo el mapa de amenaza de incendios forestales del área urbana de Penco, que muestra que la amenaza alta es cercana al 40%, la amenaza media alcanza a 38% y solo un 22% alcanza un nivel de amenaza de incendio baja. La comunidad educativa de la comuna de Penco se encuentra en un nivel de vulnerabilidad educativa Media ya que en la comunidad existe un desconocimiento de la amenaza de incendio solo un 14% reconoce esta amenaza como tal y solo un 20% conoce los planes de evacuación ante un incendio forestal, a pesar de la recurrencia histórica de este fenómeno en la zona; no existiendo un modelo de gestión de riesgo de desastres socionatural, lo que se aprecia en el 23% de respuestas que atribuyen a la Municipalidad la responsabilidad de manejar el desastre en vez del gobierno central u Oficina Nacional de Emergencia (ONEMI).

http://revistaest.wix.com/revistaestcig

Categorías
Artículos de revistas

Walk’n’roll: Mapping street-level accessibility for different levels of mobility restriction

Autores: Daniel Orellana, María Elisa Bustos, Mateo Marín-Palacio, Natasha Cabrera-Jara, M. Augusta Hermida

En América Latina y El Caribe viven, aproximadamente, 66 millones de personas con discapacidad (PCD). A pesar de los importantes avances en la normativa y regulaciones para la inclusión social en esta región, los espacios públicos no son accesibles para PCD. En este estudio, evaluamos la accesibilidad a nivel de calle en la ciudad de Cuenca (Ecuador) para examinar las disparidades de accesibilidad para personas con diferentes condiciones de movilidad. 

Hemos diseñado e implementado una herramienta para dispositivos móviles que permite evaluar la accesibilidad a nivel de calle relacionada a dos aspectos clave: a) El nivel de cumplimiento con la Norma nacional de Accesibilidad al Medio Físico (NAMF), y b) la presencia y características de los obstáculos que dificultan la movilidad peatonal. Un conjunto aleatorio de 214 segmentos de calle fue evaluado por voluntarios con diferentes condiciones de movilidad (no restringida, restringida, con impedimento físico). Los datos recolectados fueron analizados para calcular Índices de Accesibilidad (IAs) de cada condición en un rango de 0 (totalmente inaccesible) a 1 (totalmente accesible). Los valores de AI fueron comparados para determinar las diferencias entre las condiciones de movilidad analizadas.

Ninguno de los 214 segmentos evaluados cumplió completamente con la NAMF. Los AIs fueron: movilidad no restringida = 0.4, movilidad restringida = 0.29, impedimento físico = 0.12. Ochenta y tres por ciento de los segmentos evaluados por usuarios de silla de ruedas fueron percibidos como altamente inaccesibles, mientras que para las personas con movilidad restringida y no restringida estos valores fueron de 50% y 34% respectivamente. La mayoría de los segmentos presentaron obstáculos que dificultan la movilidad, siendo las rampas de acceso y las entradas a garajes los obstáculos que más impactaron en la accesibilidad.

Las calles urbanas de Cuenca son altamente inaccesibles, debido principalmente a un diseño deficiente y a la presencia de obstáculos, generando ambientes excluyentes para personas que tienen restricciones o impedimentos en la movilidad. La regulación nacional no está logrando solucionar los aspectos que limitan la accesibilidad y debe ser revisada. Cuenca, junto con otras ciudades intermedias de América Latina, deberá rediseñar sus aceras y otra infraestructura peatonal para permitir la accesibilidad universal.

Walk’n’roll: Mapping street-level accessibility for different levels of mobility restriction

Categorías
Artículos de revistas

Gentrificación en áreas patrimoniales latinoamericanas: cuestionamiento ético desde el caso de Cuenca, Ecuador

Autora: Natasha Cabrera

En las últimas décadas las áreas urbanas patrimoniales en América Latina han experimentadointervenciones públicas y privadas con el fin de conservar su patrimonio y acrecentar su atractivoturístico. Estas actuaciones han desencadenado procesos de gentrificación y desposesión cuyo análisisético se aborda en este artículo, mediante la construcción de un marco ético de referencia aplicado a uncaso específico: Cuenca, en Ecuador. Se inicia con la revisión teórica de la gentrificación y los debatessobre su estudio en América Latina -específicamente en áreas patrimoniales donde se resalta el papel delturismo-, se describe el caso cuencano y se cierra con su análisis ético.

Gentrificación en áreas patrimoniales latinoamericanas: cuestionamiento ético desde el caso de Cuenca, Ecuador

Categorías
Teoría e historia Tesis

Entre Trapananda e HidroAysén. Territorio y Nación en la conformación de las figuras culturales del Paisaje de Aysén, Patagonia Centro-Occidental. (1902-2018)

2018
Fulvio Rossetti
Profesor Guía: Fernando Pérez

Como un trabajo de historia cultural, la tesis investiga el proceso de resignificación de Aysén y de la Patagonia centro occidental, desde el comienzo de su ocupación efectiva. Este territorio inició percibiéndose como última frontera de colonización del País y parece haberse afirmado en el imaginario actual como una frontera permanente: una región que se pretende mantener al margen del desarrollo y cuya “virginidad” merece ser preservada.

La tesis plantea que, en el conflictivo contexto de desconexión y complejidad geográfica de la región, uno de los vehículos más importantes de los significados que se atribuyeron a sus paisajes en la historia reside en los proyectos de infraestructura y en las problemáticas vinculadas con el mundo de las comunicaciones. Por esta razón, se estructura alrededor de los principales proyectos de integración nacional que se delinearon en la época de estudio.

El primero es el de la unidad naval, expresada en las obras no terminadas del Canal del Istmo de Ofqui. El segundo es el de la unidad terrestre, delineada por el comienzo de la ejecución de la carretera austral. El tercero es el de la unidad ecológica y se afirmó en los últimos años con la red de Parques de la Patagonia y la idea de la ruta longitudinal como larga ruta escénica. Alrededor de estas infraestructuras se desplegaron las distintas valoraciones de que muestran de que manera la zona de estudio fue adquiriendo significados cambiantes hasta las tensiones del día de hoy.

LINK: http://repositorio.conicyt.cl/handle/10533/214469

Categorías
Teoría e historia Tesis

De la racionalidad constructiva a la arquitectura sistemática

2018
Ursula Exss Cid
Profesor Guía: Horacio Torrent

Esta investigación se centra en comprender las dimensiones arquitectónicas de edificios escolares producidos ante un encargo de origen político-social para la construcción en gran número de escuelas para la reforma educacional de 1965 en Chile.

La tesis explícita una reestructuración de los problemas arquitectónicos de la escuela y el aula, a partir de la racionalización constructiva y la sistematización del proyecto de arquitectura escolar. Ello, a través de un análisis teórico de la producción arquitectónica destinada a establecimientos educacionales para los ciclos básico y medio que instauró el sistema educacional reformado.

LINK: De la racionalidad constructiva a la arquitectura sistemática

Categorías
Teoría e historia Tesis

Los sanatorios antituberculosos chilenos como testimonio del vínculo entre arquitectura, salud e higiene (1902-1940)

2019
Andrea Rojas
Profesor Guía: Hugo Mondragón

Esta investigación indaga el vínculo entre arquitectura, salud e higiene. Se toma como objeto de estudio un conjunto de ocho sanatorios antituberculosos chilenos que datan de los años 1902-1940, concebidos en un contexto de insalubridad urbana y habitacional del país. Las condiciones antihigiénicas como la humedad, la escasez de iluminación y ventilación natural, fueron el escenario idóneo para la incubación del bacilo.

En Chile, entre los años 1897 y 1902 se realizó una investigación por encargo del presidente de la República, Federico Errázuriz Echaurren (1850-1901), para definir cuáles eran los requerimientos necesarios para la construcción de un sanatorio en el valle central, orientado al tratamiento de la enfermedad pulmonar. La selección de los ocho sanatorios consideró la definición expresada en el Informe, en el que un sanatorio era: un establecimiento destinado a curar tuberculosos bajo la base del tratamiento higiénico-dietético. Este tratamiento, se comprende como el medio para alcanzar la salud concebida como un proyecto. En este proyecto, la arquitectura cumple el rol de adherir a parámetros de emplazamiento, iluminación, asoleamiento y funcionamiento del edificio, orientados a contribuir la construcción de una sociedad de cuerpos saludables y libres de enfermedades, tales como la tuberculosis.

En las primeras décadas del siglo XX, los arquitectos modernos estaban convencidos que la exposición de los cuerpos al sol y el contacto con el aire puro, proporcionaban salud corporal. Estos parámetros fueron adoptados en el proyecto de arquitectura de viviendas, edificios públicos y sanatorios, siendo estos últimos, casos paradigmáticos de la arquitectura moderna. Mediante el análisis morfológico de los sanatorios, se busca poner en valor estas piezas arquitectónicas, por considerarse que este tipo de edificios, de índole terapéutico, respondieron eficazmente, al tratamiento de una enfermedad que no tuvo una cura médica hasta el descubrimiento de la estreptomicina en la década de los años cuarenta.

LINK: Los sanatorios antituberculosos chilenos como testimonio del vínculo entre arquitectura, salud e higiene (1902-1940)

Categorías
Artículos de revistas

Copacabana, ícono del ocio turístico y símbolo de la modernidad brasileña: La transformación y construcción del paisaje a través de la imagen mediática

Autora: Thaise Gambarra

El presente artículo propone una reflexión acerca de la construcción del paisaje moderno en Copacabana, Río de Janeiro, a través de la imagen producida y difundida por las revistas de comunicación masivas. El objetivo es comprender los mo- dos en que las formas de ver (Berger, 2000) y hacer ver de una imagen mediática participan en la construcción material y simbólica de los paisajes. En este sentido, se estudia dos conjuntos de imágenes fotográficas de la playa de Copacabana, difundidas en dos ediciones de la revista Manchete (1968 y 1971). En concreto, se busca identificar los elementos arquitec- tónicos, urbanos y las condiciones geográficas, que, articulados a los eventos políticos, sociales e históricos, atribuyeron a Copacabana un carácter de símbolode la modernidad brasileña e ícono del ocio turístico. Se propone, asimismo, que la imagen fotográfica es un dispositivo tecnológico que no solamente representa este paisaje, sino que también participa en la construcción y difusión de las ideas y conceptos que conforman ese mismo paisaje.

Copacabana, ícono del ocio turístico y símbolo de la modernidad brasileña: La transformación y construcción del paisaje a través de la imagen mediática

Categorías
Artículos de revistas

Advances and challenges in the implementation of strategic environmental assessment in Chile

Autores: Daniel Rozas-Vásquez, Patricia Gutierrez

After almost 20 years of environmental impact assessment (EIA) in Chile, in 2010 the countrya dopted a more strategic view in order to include sustainability objectives in the development of policies and plans: the strategic environmental assessment (SEA). For supporting this new process, the Ministry of Environment developed a series of guidelines delineating the focus and methodology for an adequate implementation of SEA. These guidelines have been widely embraced by different actors as a reference to elaborate the environmental reports. In this opinion letter, we express our view upon the advances and challenges in the development ofthe SEA process in Chile and the role of evolving guidelines that have shaped the current implementation. The most relevant advances are related to an increasing awareness regarding the integration of sustainability issues in decision-making and the complementarity of SEA withthe elaboration of policies and plans. Challenges are still present, and they are mainly related to the practical implementation rather than the availability of guidelines, where SEA is slowly being understood as different from the traditional EIA.

Advances and challenges in the implementation of strategic environmental assessment in Chile

Categorías
Libros

Le Corbusier y el Sur de América

Autor (ed.): Maximiano Atria

Libro que recoge los resultados de la exposición homónima, montada en el MAC Parque Forestal entre 2016 y 2017, con dibujos y planos originales de Le Corbusier para sus proyectos en América del Sur. Cuenta con artículos de Alejandro Lapunzina, Ricardo Daza, Carlos Eduardo Dias Comas y Humberto Eliash. Editorial Universitaria.

Categorías
Experimentación y proyecto Tesis

Retorno a los objetos concretos. Hacia una teoría del objeto-proceso en arquitectura

2019
Marcelo Grez Villalobos
Profesor Guía: Wren Strabucchi

Entender el edificio «singular» que produce la disciplina de la arquitectura, cuando se usa u observa, tiende a ser una tarea más intelectual que natural. Tras un proyecto considerado normalmente «artístico», que puede fundarse en analogías, metáforas y discursos no necesariamente constructivos, este edificio aparece en el escenario de la vida diaria ofreciendo una experiencia material que, además de presentar oculto a la mirada su inusual «proceso», se presenta dotado una inherente dualidad; pues si por un lado, su «forma» única, es la herramienta que permite a la arquitectura proponer ese modo de «habitar» único y particular a cada situación, en el que cree, por otro, basta con que al habitar no se le considere individual, ni legítima su representación material si no puede democratizarse, para que este edificio quede enseguida expuesto como el producto conveniente de un simple histrionismo al que la forma es proclive.

Si a esto se le toma como un «problema de comprensión», lo que surgirá inmediatamente será una tarea por resolver, un «problema proyectual» disciplinar; porque si el artefacto que produce, es por fundamento libre de ser prácticamente «cualquier cosa», estaría inscrita dentro de esas mismas posibilidades, la de ser justamente aquella «cosa» que, pese a singular, pueda entenderse naturalmente.

Lo que sigue es así, una reflexión teórica sobre uno de los posibles métodos a emplear en la producción de tal edificio; que, como en diversos utensilios hechos espontáneamente por las personas a diario, así como en algunos artefactos artísticos que en el pasado intentaron arribar a similar comunicatividad, se basa en concebir su ensamblaje como el «desensamblaje» explicativo de su anómalo proceso.

LINK: Retorno a los objetos concretos. Hacia una teoría del objeto-proceso en arquitectura

Categorías
Procesos y política Tesis

¿Construyendo comunidad de barrio? Mixtura y cohesión social en los Proyectos de Integración Social en Chile

2019
Luis Vergara Erices
Profesor Guía: Francisco Sabatini

La mixtura social, como estrategia para combatir la segregación y fomentar la cohesión, se ha tomado la agenda urbana durante los últimos años. Chile ha sido el primer país latinoamericano en armar una política de carácter nacional con tales fines, materializándola en los llamados Proyectos de Integración Social. Aunque estos proyectos son hoy un pilar esencial del accionar del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, sabemos poco aún respecto a sus efectos en materia de cohesión pluriclasista y la construcción de comunidad de barrio. Por eso, esta tesis busca entender la manera en que la mixtura y las características de los barrios y entornos en los que se están erigiendo este tipo de vecindarios impactan en la cohesión social.

En base a una metodología de enfoque preferentemente cualitativo y entendiendo la cohesión como sociabilidad y sentido de pertenencia al lugar, esta tesis sostiene que la mixtura socioeconómica que promueven los Proyectos de Integración Social restringe la posibilidades de producir reales vínculos pluriclasistas en el barrio. Pero aunque estos existieran, los residentes valoran positivamente la falta de contacto que hay en estos vecindarios. La ausencia de sociabilidad se complementa con fuertes sentidos de pertenencia al lugar, que se explican por la trayectoria residencial de los residentes y también porque las condiciones socio-territoriales sobre las cuales se construyen estos barrios satisfacen las aspiraciones e identidad de clase de sus habitantes. Se concluye que las iniciativas de mixtura social están resultando preferentemente en la formación de “comunidades de extraños” y “asociaciones flotantes”, que combinan de manera diferente las dimensiones de la cohesión social.

Conceptualmente la tesis avanza en un entendimiento dialéctico de la cohesión y las teorías que explican la formación de comunidades de ingreso mixto, mientras que en términos prácticos ofrece sugerencias para complementar el llamado apoyo a personas vía subsidios que sustenta estos proyectos habitacionales en Chile, con una política que apoye con mayor énfasis a los lugares.

LINK: ¿Construyendo comunidad de barrio? Mixtura y cohesión social en los Proyectos de Integración Social en Chile 

Categorías
Procesos y política Teoría e historia Tesis

Paisaje, poder y transformaciones territoriales en Araucanía, 1846-1992: Una ecología política histórica

2019
Miguel Escalona Ulloa
Profesor Guía: Jonathan Barton

El estudio del paisaje ha sido el foco de muchas investigaciones, su interés se sustenta en considerar al ser humano, contenido en el paisaje. Las transformaciones territoriales ocurridas en Araucanía durante el periodo 1846-1992, son analizadas a través de su paisaje. Para ello se utilizó la perspectiva de la ecología política histórica, la cual permite interpretar en retrospectiva los cambios ocurridos en el tiempo y en el espacio.

Para comprender la preponderancia que tienen algunos paisajes por sobre otros, se plantea un marco analítico asociado a los paisajes de poder, el cual hace énfasis en la hegemonía que despliegan algunos grupos sociales para construir un paisaje más próximo a sus expectativas. A partir del análisis del discurso y la interpretación de fuentes históricas, ha sido posible reconocer dos paisajes de poder. El «Granero de Chile», que se extiende desde mediados del siglo XIX hasta las primeras décadas del siglo XX. Luego, surge el paisaje del «Oro Verde», asociado a la actividad forestal que se consolida durante el siglo XX. Estos paisajes han sido posicionados como los más adecuados para alcanzar el progreso y desarrollo, sin embargo, han generado profundos conflictos socioambientales.

LINK: https://repositorio.uc.cl/handle/11534/26963

Categorías
Noticias Procesos y política Tesis

Wariatun, espacialidades mapuche en la metrópoli neoliberal

2019
Mauro Fontana Flores
Profesor Guía: Antonio Orellana

(Wariatun, neologismo del mapudungun, ir a la ciudad, hacer ciudad)

A partir de fines del siglo XX asistimos a la visibilización de un número creciente de espacios producidos por población mapuche asentada en el A.M. de Santiago que son presentados como el logro de nuevas políticas públicas de reconocimiento indígena e integración territorial, que surgen tras el giro neoliberal del Estado. Mediante éstas, por primera vez en la historia republicana, se reconoce la presencia de una población indígena urbana, que es cuantificada y convertida en objeto de subsidio, contraviniendo una visión histórica instalada por el propio Estado y la academia, a través de casi todo el siglo XX, respecto de la condición eminentemente rural de su población. Sin embargo, la presencia mapuche en Santiago atraviesa todo el siglo pasado, producto del desplazamiento masivo desarrollado por este pueblo en respuesta a la dramática pauperización de sus condiciones comunitarias de vida, ocurrida tras la invasión militar y reducción territorial impuesta por el Estado de Chile entre 1881 y 1933 sobre wallmapu, el otrora territorio autónomo mapuche.

Esta investigación profundiza en una comprensión poscrítica y decolonial de estas espacialidades desarrolladas por los desplazados mapuche durante las últimas décadas, como nuevos lugares de frontera que emergen entre la sociedad mapuche y el Estado chileno, al interior de la dinámica metropolitana. Producto de nuevas formas de agencia que desarrollan frente a una nueva etapa de colonización liberal del espacio, la cual agudiza sus condiciones de desposesión y desplazamiento histórico como pueblo, al fragmentar el reconocimiento de su población entre urbana y rural, y reducir la comprensión de sus vínculos con la tierra y el territorio, al ámbito de lo formal, individual y la propiedad privada.

LINK: https://repositorio.uc.cl/handle/11534/23041

Categorías
Artículos de revistas

Mercado inmobiliario y metamorfosis urbana en ciudades intermedias. Gringolandia en Cuenca: la tierra prometida.

Autora: Natasha Cabrera

Resumen: Las ciudades menores han ingresado en la competencia por el capital y por posicionarse en los diversos rankings internacionales. Cuenca, Ecuador, es una de ellas y se toma como caso de estudio debido a su condición jerárquica y al éxito de las estrategias de marketing urbano que la han insertado en las dinámicas de la industria internacional del turismo y del mercado inmobiliario para jubilados extranjeros en la última década. En el artículo se analizan las transformaciones urbanas derivadas en dos zonas específicas de la ciudad entre 2000 y 2017, donde se han desencadenado procesos de gentrificación y de destrucción creativa, articulados a dinámicas más amplias de acumulación capitalista y de mercantilización de lo urbano.

Mercado inmobiliario y metamorfosis urbana en ciudades intermedias. Gringolandia en Cuenca: la tierra prometida.

Categorías
Teoría e historia Tesis

El saneamiento y la destrucción de la “ciudad moderna”. El cierre de un ciclo de modernización urbana en Valparaíso. (1870-1920)

2018
Pablo Páez
Profesor Guía: Macarena Ibarra

A partir de la catástrofe del 16 de agosto de 1906, la investigación se centra en la destrucción de la ciudad de Valparaíso, planteando que esa situación no debe ser entendida necesariamente en una relación de causa y efecto con el terremoto. En este sentido, se argumenta que la destrucción de la ciudad no sólo fue el resultado del movimiento telúrico, sino la consecuencia de la voluntad transformadora de la élite porteña, que intentó utilizar la catástrofe para dar cierre a un ciclo de modernización urbana.

La investigación busca demostrar este supuesto a partir del análisis de los objetivos perseguidos por los agentes contemporáneos en el proceso de reconstrucción: el saneamiento de la ciudad y la materialización de un ideal de “ciudad moderna”, que descansaba en el anhelo de disfrutar de mejores condiciones de higiene, comodidad y belleza del espacio público. Los que no sólo se examinan en el contexto inmediato de 1906, sino en relación a un periodo más amplio que se extendió desde la década de 1870 hasta 1920.

Durante el cual la modernización estuvo marcada por el conflicto entre las distintas zonas por las que se extendía la ciudad: los cerros, el plan y el malecón. Un conflicto que se definió fundamentalmente por el problema de la evacuación de las aguas lluvias y residuales, que en su descenso por la ciudad forzaban la conexión de tres zonas que presentaban un adelanto edilicio independiente y opuesto entre ellas.

LINK: El saneamiento y la destrucción de la “ciudad moderna”. El cierre de un ciclo de modernización urbana en Valparaíso. (1870-1920)

Categorías
Procesos y política Tesis

La dicotomía de los procesos de descentralización administrativa y de planificación urbano-regional en Chile; efectos sobre la planificación y gestión subnacional

2018
Catalina Marshall
Profesor Guía: Arturo Orellana

Problema de investigación: A nivel mundial, los procesos de descentralización en el ámbito de la gobernanza han cobrado especial interés a partir de finales del siglo XX. Los primeros aportes teóricos fueron los de Alexis de Tocqueville, formuladas en el hemisferio norte durante el siglo XIX; estos planteamientos se difundieron por América Latina, gatillando un proceso de experimentación con respecto a la estructura de la geografía política de los países, y con respecto a las facultades políticas, administrativas y fiscales que los gobiernos subnacionales podían asumir.

El proceso de descentralización administrativa en Chile es la temática general en la que se contextualiza esta investigación. Se propone estudiar cómo los procesos de descentralización han ido incidiendo en el desarrollo de la planificación urbano-regional en Chile, o bien como se han ido relacionando y coordinando ambos procesos. Se propone analizar a partir de 1925, dado el cambio de rumbo del modelo de Estado de ese momento, producto de la aprobación de la Constitución de este mismo año. Ésta asentó las bases de un sistema presidencialista, a diferencia del sistema de carácter parlamentarista que había imperado desde 1891.

Justificación: A modo de premisa, y a partir de una argumentación sobre la importancia de la descentralización para el desarrollo de los territorios (Tocqueville, 1835; Borja y Castells, 1998; OECD, 2006, entre otros), se plantea que avanzar hacia un mayor entendimiento sobre la relación entre los procesos de descentralización y los procesos de la planificación urbano-regional en Chile, puede ser beneficioso para analizar cuáles son los vacíos que inciden en el ejercicio de la planificación actual y luego para avanzar hacia un escenario en que incrementalmente el desarrollo local se vaya produciendo acorde a las necesidades locales.

Preguntas de Investigación: ¿Cuál ha sido la incidencia de los procesos de descentralización en la planificación urbano-regional en Chile, desde 1925?; ¿Cómo incide la planificación urbano-regional centralizada en las decisiones de planificación urbano-regional a nivel local? 

Hipótesis: A modo de hipótesis, se plantea que el desarrollo de los procesos de descentralización administrativa en Chile no han considerado en mayor grado, lineamientos tanto de propuestas de implementación o de elementos coordinación con la institucionalidad de la planificación urbano-regional. Los procesos de descentralización administrativa y de planificación urbano-regional, se han desarrollado de manera predominantemente inconexa, a partir de iniciativas políticas y figuras legislativas diferentes.

También se plantea que este modelo inconexo, incide en las decisiones relacionadas con la planificación urbano-regional a nivel local de distintas maneras según características de localización y socioeconómicas de las comunas. Se plantea a modo general que a mayor cercanía a la Región Metropolitana u a otra área metropolitana, a mayor población, y a mayores recursos, mayor es la capacidad de diálogo inter-gubernamental y menor es la tendencia unilateral del gobierno central en la planificación urbano-regional y en las decisiones que ello conlleva.

Objetivo general: Analizar la incidencia de los procesos de descentralización en el desarrollo de la planificación urbano-regional en Chile. 

Objetivos específicos: Analizar el desarrollo de los procesos de descentralización administrativa y de planificación urbano-regional en Chile entre los años 1925 y 2014, y la naturaleza de su relación (o ausencia de relación), desde una perspectiva histórica y legislativa, una perspectiva de casos comparados y a partir de informantes claves. Analizar en qué medida las municipalidades en Chile internalizan decisiones con respecto a temas de planificación urbana y regional, provenientes desde el nivel central. Analizar cuáles son las condicionantes o factores que explican dicha internalización y extraer buenas prácticas y experiencias de casos que han logrado un mayor diálogo y coordinación con el nivel central, para la planificación urbano-regional local (en especial para la gestión de proyectos de carácter urbano de financiamiento sectorial).

Resultados y conclusiones: Tras la revisión de los resultados de la investigación, se plantea que han habido breves momentos y puntos de encuentro entre los procesos de descentralización administración y el proceso de consolidación de una institucionalidad en torno a la planificación urbano-regional, los cuales comienzan a surgir en la segunda mitad del siglo XX y en particular a finales del periodo estudiado (2014). Algunas de esas iniciativas han desencadenado iniciativas legislativas que se han oficializado, como por ejemplo en la Ley Orgánica Constitucional de Municipalidades y la Ley Orgánica Constitucional de Gobierno y Administración Regional, que le otorga una serie de atribuciones, competencias y facultades a los Gobiernos Regionales y a los municipios.

Con respecto al análisis de la segunda parte de la tesis, los resultados muestran que no necesariamente se trata de una mayor cercanía a un área metropolitana, una mayor población y mayores recursos con que cuenta una determinada municipalidad; también se trata de la capacidad de la municipalidad para trabajar en equipo con los distintos niveles de gobierno (vertical) y horizontal, con la ciudadanía y distintos actores y organizaciones públicas y privadas. También se trata de una suerte de herencia o de una carga de problemas sociales con que la municipalidad debe abordar y que le impide concentrarse en temas con miras hacia adelante. Por último, la localización de la comuna con respecto a comunas con mayor poder político, también incide en el éxito que pueda tener para incidir en la planificación proveniente del nivel central y mejor adoptarla a la planificación propia de dicha localidad.

LINK: https://repositorio.uc.cl/handle/11534/22014

Categorías
Eventos Procesos y política Teoría e historia Tesis

Volver a la cercanía. Casa en Jean Mermoz (1956-1961-1992)

2018
Igor Fracalossi
Profesor Guía: Wren Strabucchi

Esta tesis surge de la construcción de maquetas atingentes a la Casa en Jean Mermoz. Todo lo demás gira alrededor de ellas: los documentos históricos de la obra y las series de dibujos y descripciones producidos por la investigación. A partir de la experiencia de la conjunción entre obra y maqueta, y la observación de sus procesos y resultados, esta tesis defiende que cualquier investigación casuística en arquitectura que se centre y se realice a través de la construcción de un tipo específico de maqueta -que aquí se adjetiva como proyectivas- llegará a un conocimiento concreto sobre la obra de arquitectura, aun cuando prescinda de investigaciones históricas, biográficas o contextuales. La maqueta, como proceso y producto singular, constituye una forma específica de conocimiento en arquitectura: define un pilar fundamental hacia el entendimiento pleno de la obra de arquitectura. Como resultado, la presente investigación pone en valor la CJM a través de una anatomía hecha maquetas, múltiples, variadas y fragmentarias, producidas en un marco de simulación, repetición y persistencia. Esta tesis abre un nuevo flanco en el campo de la investigación y la crítica de arquitectura.

LINK: https://repositorio.uc.cl/handle/11534/26887

Categorías
Otros

Aprendizajes y buenas prácticas de participación para el Cambio Climático en Chile

Autores: Paulina Calfucoy, Paulina Terra, Catalina Terra

Folleto de difusión de resultados de la investigación «Análisis de experiencias de participación en políticas de cambio climático y energía en Chile. Aprendizajes y buenas prácticas» realizada por E2 BIZ para GIZ en el marco del proyecto Global Carbon Market; en coordinación con el Ministerio de Energía de Chile.

Categorías
Capítulos de libros

“Efectos ambientales de la urbanización de las cuencas de los ríos BíoBío y Andalién sobre los riesgos de inundación y anegamiento de la ciudad de Concepción”

Autores: Claudia Vidal, Hugo Romero

En: Concepción metropolitano (AMC). Planes, procesos y proyectos. Pérez, L. e Hidalgo, R. (Editores), Serie GEOlibros. Instituto de Geografía, Pontificia Universidad Católica.n°14. Pág. 287 a 304.

La urbanización de las cuencas es un proceso que afecta rápida y crecientemente a las ciudades chilenas en general y a la de Concepción en particular. La urbanización modifica los componentes del ciclo hidrológico, en especial los volúmenes de agua que escurren o anegan la superficie de los suelos durante la ocurrencia de episodios lluviosos. Se presentan los efectos de la expansión urbana del Gran Concepción sobre algunos componentes de los sistemas hídricos de las cuencas de los ríos Bíobío y Andalién, entre los años 1955 y 2007.Paralelamente, se vinculan dichos cambios con la presencia de riesgos naturales, investigados mediante interpretación de fotografías aéreas, trabajos de terreno y entrevista con informantes clave. Se constata que la superficie de las ciudades asentadas en las cuencas en estudio ha experimentado un acelerado proceso de crecimiento que se traduce en un marcado incremento de las áreas urbanas en desmedro de otros usos y coberturas naturales de los suelos, y en importantes modificaciones en componentes espaciales del ciclo hidrológicos, tales como incrementos en los coeficientes de escorrentía y cambios en la geometría y densidad del drenaje. Finalmente, se observa una mayor extensión e incorporación de nuevas áreas afectasa riesgos de inundación fluvial y anegamientos, que pueden ser directamente relacionados con la urbanización.

LINK: https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/118084

Categorías
Capítulos de libros

SEXWORK:Kunst, Mythus, Realität

Autora: Viviana Bravo Botta

Edición bilingüe: Aleman/español.

Libro que reune un conjunto de obras que fueron expuestas en la exposición homónima realizada en el NGBK y la Kunstraum Bethanien, en Berlin. Una de las principales características de la publicación es ser la primera en abordar la problemática del trabajo sexual en Europa haciendo un contrapunto desde la producción artística reciente, acerca conocimiento sobre la prostitución y la diversidad de expresiones urbanas.

Uno de los capítulos recoge mi trabajo de diseño experimental de espacios llamado «Photosensible/beautiful Place» realizado en la Zona de Tolerancia del Barrio de la Estación Central de Francfort. Escrito por Stephane Bauer, curador y critico de arte.

Categorías
Libros

GUIA NACIONAL DE ESPACIO PARA LAS ARTES VISUALES

Textos Viviana Bravo Botta (responsable de la publicación) + equipo de colaboradores y ayudantes investigación.

Numero de paginas 230. Tiraje 1.000 ejemplares por cada edicion.

Ediciones Consejo Nacional de la Cultura y las Artes/ Area Artes Visuales. Distribucion CNCA/DIBAM

GUIA NACIONAL DE ESPACIO PARA LAS ARTES VISUALES

Categorías
Capítulos de libros

RAMBLA LAS DELICIAS PARA VALPARAISO. 1902-2017

Autora: Sandra Iturriaga del Campo

(2017)  RAMBLA LAS DELICIAS PARA VALPARAISO. 1902-2017, en:                              AAVV, Cartas al Alcalde de Valparaíso”, Editora Eva Franch i Gilabert, Santiago de Chile: Publicación del Storefront for Art and Architecture y la XX Bienal de Arquitectura y Urbanismo de Chile, pp 87-89

RAMBLA LAS DELICIAS PARA VALPARAISO. 1902-2017

Categorías
Capítulos de libros

MAPOCHO 42K. Parques Integrados en las Riberas del Río Mapocho

Autora: Sandra Iturriaga del Campo

ITURRIAGA, S. (2017) MAPOCHO 42K. Parques Integrados en las Riberas del Río Mapocho, en:                                              AAVV, Compromiso Público UC, Santiago: Publicación del Centro de Políticas Públicas UC,  pp 62-63

Categorías
Otros

Koolhaas flames out, shantytowns inform

Autora: Mariana Rodríguez

The announcement that Rem Koolhaas would be the keynote speaker for the “Ecological Urbanism” conference at the Harvard Graduate School of Design (GSD), which took place over three days last weekend, raised eyebrows, especially among sustainability-minded architects, landscape architects, and planners. Koolhaas had never shown any particular interest in the subject, and the fire at his TVCC Tower in Beijing was interpreted by many as a symbol of an era that had come to an end, ushering in more sustainable and responsible practices.

Koolhaas flames out, shantytowns inform

Categorías
Otros

SARAnading-design

Autora: Mariana Rodríguez

On Tuesday, the Society of American Registered Architects (SARA) New York Council announced the winners of this year’s 14th Annual Professional Design Awards.

Selected from over 100 submitted projects by an esteemed jury including Astrid Lipka, Illya Azaroff, Yen Ha, Lyn Rice, Elizabeth R. Lieber, and AN’s co-founder and publisher Diana Darling, the winning designs were singled out for their positive impact on the city’s public realm.

SARAnading-design

Categorías
Otros

The Bigger Apple?

Autora: Mariana Rodríguez

Lately, it seems like there have been a lot of going away parties for friends leaving New York to escape the high cost of living or to find jobs elsewhere. But maybe that’s just me. Yesterday, the Census Bureau released figures from 2007-2008 showing a surge in new residents in New York, as well as in other cities.

The Bigger Apple

Categorías
Otros

Officials Discuss Sustainable Urbanization at United Nations

Autora: Mariana Rodríguez

The second edition of the Conference on Sustainable Urbanization in the Information Age: The Role of Infrastructure in Metropolis Development, once again created a forum for a dialogue both among nations and between public and private spheres to achieve a more sustainable future.

Officials Discuss Sustainable Urbanization at United Nations

Categorías
Artículos de revistas

ESTADO DEL ARTE DEL PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO DE REGIÓN DE LOS RÍOS_CHILE

Autora: Virginia Vásquez Fierro

El territorio que conforma la Región de Los Ríos, Chile, posee una vasta tradición constructiva, con un marcado acervo de tipologías locales, como expresiones patrimoniales arquitectónicas que poseen un alto valor de tradición socio cultural y técnica tradicional.

La investigación desarrollada y parte del Estudio Diagnóstico del Patrimonio Cultural de la Región de Los Ríos, perteneciente al Gobierno Regional (GORE) y la Universidad Austral de Chile (UACh), el 2011, se constituye como el estado del arte regional, en base al concepto de patrimonio cultural establecido por la UNESCO. Se propone entre otros aspectos el agrupamiento de los bienes arquitectónicos en conjuntos taxonómicos, cuya implantación en el territorio urbano y rural está sustentada por procesos de la historia regional que explican la tradición arquitectónica local de la Región de Los Ríos.

ESTADO DEL ARTE DEL PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO DE REGIÓN DE LOS RÍOS_CHILE

Categorías
Artículos de revistas

Transformaciones del habitar en la zona del carbón: Entrevista a María Dolores Muñoz Rebolledo.

Autora: Tirza Barría Catalán

Transformaciones del habitar en la zona del carbón: Entrevista a María Dolores Muñoz Rebolledo

Categorías
Artículos de revistas

La Plaza de Armas de Osorno: Una relectura al proyecto de Oscar Prager

Autora: Tirza Barría

La ciudad es el espacio de la representación, en donde determinadas condiciones pre-existentes del contexto, sumadas a la visión de urbanistas y arquitectos, se entrelazan para darle forma en su versión moderna. Una relectura al proyecto de la Plaza de Armas de Osorno de 1930, obra del paisajista austríaco Oscar Prager, permitirá determinar las operaciones urbanas que están detrás. Así mismo, definirá el marco conceptual en que éstas se inscriben para establecer, como germen teórico, el trabajo del urbanista W. Hegemann sobre arte cívico, sumado a su propia experiencia como planificador de parques en Estados Unidos. Al no existir registro de la planimetría ni de sus proyectos asociados, se utilizó una metodología deductiva para interpretar los elementos constitutivos en las actas municipales. Se identifica un paradigma, el cual refiere a la estrecha relación entre ciudad pensada, proyectada y construida que, hasta hoy, aún podemos visualizar en éste, uno de sus proyectos emblemáticos.

El diagrama de una plaza. El proyecto de la Prager para la plaza de armas de Osorno

Categorías
Libros

Redescubriendo La Chimba. Una guía hacia el fondo de su historia

Autora: Carolina Quilodrán

El libro reflexiona sobre «la otra orilla del Mapocho» (La Chimba, en lenguaje quechua). Desde sus orígenes hasta las recientes acciones de puesta en valor de sus diferentes formas de patrimonio, se fortalece la relación de la comunidad con su propio territorio e historia. Se profundiza en el conocimiento y la apropiación de uno de los lugares clave para la configuración de la ciudad de Santiago de Chile a través de siete ejes temáticos que, reconociendo la riqueza antropológica de un antiguo sector de Santiago, es necesario redescubrir.

Redescubriendo La Chimba. Una guía hacia el fondo de su historia

Categorías
Otros

La Paradoja de la Puesta del Sol: Una Inútil Aproximación a la Obra de Arquitectura

¿Cómo aproximarse a la obra de arquitectura? ¿Cuáles son las fuentes de la crítica y su oficio? Sostendremos por instancia que el propósito de la crítica es aproximarse a la cosa en sí, no a su obra. La cosa es una entidad que posee existencia, independiente e indiferentemente a nosotros. A través de la cosa nosotros podemos aproximarnos a la obra –no al revés–. En el oficio de la arquitectura, es posible aproximarse al edificio y al proyecto: no hay otros hechos materiales. La crítica es un acto de aproximación. A fuentes como escritos y discursos no se puede aproximar, apenas (mal)entender o (des)acordar. El problema y la virtud de la aproximación crítica es que mientras los arquitectos crean a través de materiales, los críticos crean a través de palabras. El crítico es un escritor, y como tal, está sumergido en un problema de rigor y precisión de palabras. Pero, como el arquitecto, ambos buscan la obra: éste es su horizonte. Y ambos emprenden un mismo acto: diseñan. El crítico y el arquitecto tienen que proyectar para avanzar hacia la obra. Aquí proponemos un intento –tan inútil cuanto tocar el horizonte–: definir y sistematizar el proceso de desarrollo creativo que apunta a la materialización del edificio. Principalmente por su gracia, pero también para buscar condiciones de intersección entre la crítica y la obra de arquitectura. Es inútil en la medida en que no posibilitará un uso más riguroso de los términos: nosotros todavía hablamos de ‘puestas del sol’ –una decepción física, o un fenómeno relativo, cuya existencia es validada simplemente por su belleza–. Tampoco provendrá algún tipo de fundamento al acto de diseñar en el ámbito de la arquitectura. Es meramente un intento conceptual. No obstante, lo propondremos a través de palabras y dibujos. Consideraremos los tres actos fundamentales de la génesis arquitectónica: (1) concepción, como el acto de pensar; (2) proyección, como el acto de lanzar algo desde un medio a otro; y (3) edificación, como el acto de materializar; una tríada que sintetiza la labor del arquitecto. Nuestro propósito es clarificar sus aspectos temporales y espaciales, es decir, cómo estos actos dialogan entre ellos en el tiempo, y cómo ellos se interceptan e interfieren; y luego definir sus productos, es decir, los conceptos, el proyecto y el edificio. Comenzaremos por distinguir los términos, procediendo a desplegar el problema de aproximarse a una obra de arquitectura: el oficio de la crítica.

La Paradoja de la Puesta del Sol: Una Inútil Aproximación a la Obra de Arquitectura

Categorías
Otros

Brutalismo Interior: Casa em Jean Mermoz, 1956-1961-1992

Autor: Igor Fracalossi

A Casa em Jean Mermoz apresenta uma característica um tanto divergente dentro da visualidade brutalista: é internamente brutalista. Ou seja, toda a singularidade das características próprias e criadoras do espaço pelo concreto armado aparente está no interior do edifício, e apenas sugerida em detalhes que sobressaltam ao exterior. Esta condição se produziu por dois motivos: um, ao finalizar a estrutura –pilares,
vigas e lajes– de concreto armado não estavam claros os limites externos da casa, de tal modo que eles poderiam coincidir com os limites da própria estrutura ou ser indiferentes a eles; e dois, o edifício desde o início de sua construção foi construído e projetado habitando-se, isto é, desde e para o seu interior. A arquitetura era entendida como necessariamente uma arquitetura de interior, um novo mundo protegido das
intempéries.

Brutalismo Interior: Casa em Jean Mermoz, 1956-1961-1992

Categorías
Otros

Uma Realidade Ausente: Casa em Jean Mermoz (1956-1961-1992-201?)

Autor: Igor Fracalossi

A Casa em Jean Mermoz já não existe física e materialmente; foi demolida no ano de 1992. Desde sua construção, em 1961, até seu desaparecimento foi muito pouco conhecida, enquanto que tanto suas generatrizes como suas filiações diretas
sobretudo estasassim foram em grande medida. Suasgeratrizes: os projetos que não conseguiram ser concretizados do Instituto de Arquitetura de Valparaíso.Suas filiações: a Cidade Aberta, em Ritoque, e suas obras construídas. A Casa em Jean Mermoz é, de fato,a primeira obra do Instituto a se constituir materialmente.
Em seu processo de constituição mental e material assume um papel determinante o modo de projetar, oqual se inicia antes, percorre todo o tempo de construção, em movimentos de ida e volta, ensino e aprendizagem, proposição e observação, e se completa depois de concluída a obra. Projeto e construção se confundem, ao ponto de se fundirem num só processo.A casa, não obstante, é una obra inexistente, uma realidade ausente. O que impossibilita qualquer enfrentamento sensível à matéria. O Arquivo Histórico José Vial Armstrong, conserva um vasto e rico acervo sobre a Casa em Jean Mermoz, doado pela família de Fabio Cruz há pouco aproximadamente dois anos. Entre os grupos de materiais, um se mostrou de maior interesse. Corresponde à carta de Fabio Cruz destinada a Godofredo Iommi, Francisco Méndez e Miguel Eyquem, parcialmente transcrita e publicada na revista ARQ número 16. A carta não é, segundo Fabio, um diário. Como dito por ele, não se seguiu “nenhuma ordem cronológica, nem de nenhuma espécie”. Não obstante, a Carta a Godo, Pancho e Miguel percorre todo o processo construtivo-projetual da obra. Se vive através dela outro modo de projetar, longedo improviso, mas ao contrário, aberto a receber os câmbios sem desvirtuar sua identidade. Na Casa em Jean Mermoz, em seu obrar, se abre uma nova dimensão projetual para a construção, um novo modo de materializar a arquitetura, quase oposta ao projeto total e definitivo; porém perdido no passardos anos, somente mantido, em certo grau, nas obras do Instituto de Arquitetura de Valparaíso e outraspoucas exceções. Torna-se outra realidade ausente, formadora daquela realidade ausente: a própria casa.

En: IV Seminario DOCOMOMO Sul, Porto Alegre.

Uma Realidade Ausente: Casa em Jean Mermoz (1956-1961-1992-201?)

 

Categorías
Artículos de revistas

O edifício não importa. Leituras do Hotel de Larache de Germán del Sol

Autor: Igor Fracalossi

O edifício não importa. Leituras do Hotel de Larache de Germán del Sol

En: Arquitectos, 143.04

Categorías
Capítulos de libros

Tres miradas del Hotel de Larache

Autor: Igor Fracalossi

In book: MARQ 05
Publisher: Subdirección de Titulación y Postgrado, Escuela de Arquitectura, FADEU, Pontificia Universidad Católica de Chile
Editors: P. Alonso

LINK: https://www.researchgate.net/publication/319991415_Tres_miradas_del_Hotel_de_Larache

Categorías
Artículos de revistas

Infringements of Ornamentation: Interpretations of Hotel de Larache by Germán del Sol

Autor: Igor Fracalossi

Ornamentation is still taboo in modern architecture. The experiments by Rem Koolhaas, Herzog & de Meuron, Hildund K. in the 1980s and 90s, influenced by Robert Venturi’s manifesto, reinstated in a certain way the use of ornamentation in architecture, although after the dismal results of the postmodern historicist tendency of ten years ago, and that still lingered. However, the ornamentation -as was traditionally understood- seems not to have withstood the feverish attack by Adolf Loos in the first decade of the previous century. The subsequent modern years rejected ornamentation on a world scale and it looks like they still have not been overcome. The debate was taken up again, as well as the proposal of theories. But putting ornamentation into practice is still unadventurous and transfigured. Where is it possible to identify the current ornamentation of architecture? It is possible that it is really not possible. Nevertheless, in order to answer this question as such it is necessary to define the term and investigate the bases that lead to its presence to be excluded. Thus, it is possible to understand how the idea of ornamentation was infringed and how it is shown today. The Hotel de Larache seems to propose some answers.

Revista 180, 29

Infringements of Ornamentation: Interpretations of Hotel de Larache by Germán del Sol

Categorías
Capítulos de libros

Una realidad ausente. Lecciones de la Casa en Jean Mermoz: el Proyecto en la Construcción

Autor: Igor Fracalossi

La Casa en Jean Mermoz ya no existe física y materialmente; ha sido demolida en el año 1992. Desde su construcción, en 1961, hasta su desaparecimiento ha sido muy poco conocida, mientras que tanto sus generatrices como sus filiaciones directas –sobretodo éstas– lo han sido en gran medida. Sus generatrices: los proyectos, que no lograron concretizarse del Instituto de Arquitectura de Valparaíso. Sus filiaciones: la Ciudad Abierta, en Ritoque, y sus obras construidas. La Casa en Jean Mermoz es, de hecho, la primera obra del Instituto a constituirse materialmente. En su proceso de constitución mental y material asume un rol determinante el modo de proyectar, lo cual se inicia antes, recorre todo el tiempo de construcción, en movimientos de ida y vuelta, enseñanza y aprendizaje, proposición y observación, y se completa después de concluida la obra. Proyecto y construcción se confunden, al punto de fundirse en un solo proceso. La casa, no obstante, es una obra inexistente, una realidad ausente. Lo que imposibilita cualquier enfrentamiento sensible a la materia. El Archivo Histórico José Vial Armstrong, conserva un vasto y rico acervo sobre la Casa en Jean Mermoz, donado por la familia de Fabio Cruz hace poco más de un año. Entre los grupos de materiales, uno se mostró de mayor interés. Corresponde a la carta de Fabio Cruz dirigida a Godofredo Iommi, Francisco Méndez y Miguel Eyquem, parcialmente transcrita y publicada en la revista ARQ número 16. La carta no es, según Fabio, un diario. Como dicho por él, no se ha seguido “ningún orden cronológico, ni de ninguna especie”. No obstante, la Carta dirigida a Godo, Pancho y Miguel recorre todo el proceso constructivo-proyectual de la obra. Se vive a través de ella otro modo de proyectar, lejos del improviso, pero al contrario, abierto a recibir los cambios sin desvirtuar su identidad. En la Casa en Jean Mermoz, en su obrar, se abre una nueva dimensión proyectual en la construcción, un nuevo modo de materializar la arquitectura, casi opuesta al proyecto total y definitivo; pero perdido en el paso de los años, solamente mantenido, en cierto grado, en las obras del Instituto de Arquitectura de Valparaíso y otras pocas excepciones. Se vuelve otra realidad ausente formadora de aquella realidad ausente: la propia casa.

Categorías
Artículos de revistas

Políticas Públicas e Espaço Urbano Desigual. Favela Jardim Maravilha

Autora: Mónica de Souza

Este trabalho tem como objetivo apresentar parte dos estudos que vêm sendo desenvolvidos sobre as intervenções das políticas públicas municipais nas periferias da cidade de São Paulo. Nesse contexto, em específico, trataremos do caso da favela Jardim Maravilha, localizada no distrito da Cidade Tiradentes, no extremo leste do município, por apresentar situações peculiares – a começar pelo enorme contingente de moradores, cerca de 350 mil (segundo dados da subprefeitura local), vivendo em conjuntos habitacionais (Cohab) construídos pelo governo municipal, favelas ou ocupações irregulares em terrenos ociosos.

Souza, Mônica V. de, “Políticas Públicas e Espaço Urbano Desigual. Favela Jardim Maravilha. Revista Estudos Avançados. IEA/USP; agosto de 2009.

Políticas Públicas e Espaço Urbano Desigual. Favela Jardim Maravilha

Categorías
Artículos de revistas

El comercio Informal de calle de las comunas de Santiago y Concepción

Autores: Mônica de Souza, Alexander Bustos

El objetivo de este artículo es analizar los resultados de la investigación empírica sobre el comercio callejero de las comunas de Santiago y Concepción realizada entre marzo de 2015 y febrero de 2016. Dichos resultados fundamentaron la elaboración de un Mapa del comercio informal de calle y contribuyeron a la identificación de aspectos importantes de ese fenómeno, como su extensión sobre el territorio, el número de trabajadores involucrados, rasgos del comportamiento de dichos trabajadores y la relación de esa actividad con el espacio urbano.

Souza, Mônica V. de & Bustos, Alexander. “El comercio Informal de calle de las comunas de Santiago y Concepción. Revista Urbano, n. 35; mayo de 2017.

El comercio Informal de calle de las comunas de Santiago y Concepción

Categorías
Artículos de revistas

La cultura de los negros esclavizados del Brasil: arquitectura y rito en la ciudad de Salvador, Brasil

Autora: Mônica de Souza

El objetivo de este texto es presentar parte de la cultura, arquitectura, religión y modos de vida de Brasil a través de la historia de los africanos esclavizados que llegaron al país y sus descendientes. Este artículo plantea un vínculo entre arquitectura y rito, analizando los quilombos como refugio de los esclavos; el candomblé como rito de celebración y las fiestas religiosas como la de Nuestro Senhor do Bonfim. El texto se refiere asimismo a Salvador de Bahía y a su Barrio del Pelourinho, un lugar que resume y representa toda la cultura, el patrimonio físico e inmaterial de la cultura africana, hoy afro-brasileña.

Souza, Mônica V. de, “La cultura de los negros esclavizados del Brasil: arquitectura y rito en la ciudad de Salvador, Brasil”. Revista Arquitecturas del Sur. UBB, n. 42; diciembre de 2012.

La cultura de los negros esclavizados del Brasil: arquitectura y rito en la ciudad de Salvador, Brasil

Categorías
Artículos de revistas

Islas en la ciudad: hábitat y espacio público en el corregimiento de Curundú de Panamá

Autores: Mônica de Souza, Gonzalo Cerda

El objetivo principal de este artículo es reflexionar acerca de los cambios, organización y continuidad de la producción del espacio urbano, considerando las peculiaridades e involucrando condiciones de vida y hábitat de la población de los barrios pobres. En esa perspectiva, se analiza el fenómeno de segregación urbana, responsable por modificar las relaciones sociales, haciendo que sus habitantes creen, produzcan y reproduzcan nuevas y viejas formas de vivir y relacionarse con los espacios donde habitan. Para este articulo traemos como ejemplo una de las áreas del Corregimiento de Curundú, ubicado en la Ciudad de Panamá, lugar conocido por sus estigmas de violencia y pobreza. En ese contexto, el artículo muestra la experiencia pedagógica desarrollada en la Escuela de Arquitectura y Diseño de América Latina y El Caribe-ISTHMUS, en Panamá, presentando los proyectos realizados por los estudiantes en el Barrio Curundú.

Souza, Mônica V. de & Cerda, Gonzalo B., “Islas en la ciudad: hábitat y espacio público en el corregimiento de Curundú de Panamá”. Revista Arquitecturas del Sur. UBB, n. 39; agosto de 2011.

Islas en la ciudad: hábitat y espacio público en el corregimiento de Curundú de Panamá

Categorías
Libros

Ephemeral Urbanism: Cities in Constant Flux

Autores: Rahul Mehrotra, Felipe Vera

Ephemeral Urbanism invites us to ponder material impermanence. Is a recognition of the transitory nature of physical substances integral to the city construction process? This book makes a convincing argument in the affirmative. A creation of the Ephemeral City Research Project – conceived at the Harvard Graduate School of Design, with the aim of making non-permanent configurations of the city landscape a legitimate addition to current urban discourse – this book features temporary settlements from all over the world that challenge the illusion of urban immutability. Ranging from inter-city infills to mega-scale metropolises, Ephemeral Urbanism overviews hundreds of case studies, analysing configurations that exist only for a limited period of time. Through diagrams, photographs and aerial images, this preliminary survey presents interesting prototypes of flexible urban planning and design. Accompanying texts by Richard Sennett and Ricky Burdett provide a framework for understanding the relevance of this book.

Categorías
Libros

Ephemeral Urbanism: Does permanence matter?

The scale and patterns of urbanization today challenges the notion of permanence as the default condition for cities.Rubrics like informality have meanwhile become counter-productive, as they also implicitly aspire to create new processes in imagining permanence. Does permanence, as the sole instrument in urban imaginaries, really matter?For the over 700 million people represented in this research, stability is a luxury! Permanence is not an affordable condition and does not really affecttheir daily existence. What does this then mean for architecture and the city?

Categorías
Capítulos de libros

“Efectos de la expansión urbana de Concepción sobre la hidrografía: 1752-2011”

Autores: Claudia Vidal, María Isabel López

A partir del análisis funcional y económico que nos aporta Hilario Hernández en su artículo sobre el Gran Concepción, el presente texto enfoca la mirada en el núcleo de la conurbación, intentando relacionar dichas variables con las profundas alteracio-nes que la expansión urbana ha producido sobre el sitio de emplazamiento. Sobre la base de un registro histórico de la expansión urbana desde el año 1752 al 2011, el artículo describe la transición desde una forma urbana geométrica y compacta, a una forma irregular-tentacular de la ciudad contemporánea. El contraste de la forma con el soporte natural, junto con el análisis de Hernández, revela cómo las presiones demográficas junto con políticas estatales contribuyeron a que la expansión urbana produjera profundas alteraciones sobre el soporte natural, y, en particular, sobre la rica hidrografía del sitio fundacional

LINK: https://1library.co/document/zk6jrnpy-efectos-de-la-expansion-urbana-de-concepcion.html

Categorías
Capítulos de libros

“Expansión urbana y vulnerabilidad socio territorial ante desastres naturales de la conurbación Concepción-Talcahuano: inundaciones de julio de 2006 y Tsunami de febrero de 2010”

Autores: Hugo Romero, Claudia Vidal

La urbanización es un proceso que afecta rápida y crecientemente a las ciudades chilenas en general y a la de Concepción en particular. La urbanización genera drásticas modificaciones en el sistema natural, tales como relleno de quebradas y paleocanales, regularización de cauces fluviales, eliminación de humedales, disminución de la cobertura vegetal y de la capacidad de infiltración de las aguas de lluvia en el suelo e incremento de la erosión de este último. Dichas intervenciones humanas contribuyen a potenciar las amenazas naturales, por inundaciones, anegamientos y tsunamis y afectan de manera no equitativa a la población. Se ha constatado que en el caso de la conurbación Concepción-Talcahuano, la población de niveles socioeconómicos más bajos ha sido más afectada por los riesgos naturales debido a su mayor vulnerabilidad, causada por localizarse en sectores de mayor exposición, lo que puede comprobarse al analizar las áreas afectadas por las inundaciones y anegamientos registrados en julio del 2006 y el tsunami del 27 de Febrero del 2010.

Categorías
Capítulos de libros

“Exposición, Sensibilidad y Resiliencia ante los desastres de las Ciudades de Concepción-Talcahuano, Chile Central.”

Autores: Hugo Romero, Claudia Vidal

Se discute conceptualmente la exposición, sensibilidad y resiliencia de las comunidades como componentes principales de la vulnerabilidad social de los habitantes de los lugares y territorios que , junto con las amenzas naturales, generan las condiciones para la ocurrencia de desastres como las inundaciones, anegamientos, terremotos y tsunamis que han afectado recientemente a las ciudades de Concepción y Talcahuano. El proceso de crecimiento espacial desaprensivo e ilimitado de las ciudades se asocia con la segregación espacial de sus poblaciones y con la ocupación sistemática de áreas que concentran las amenazas naturales, para representar grados de vulnerabilidad e impactos de los desastres directamente asociados con los niveles socioeconómicos de los habitantes locales. La resistencia se relaciona con las características del capitalsocial y los tejidos urbanos que dejó al descubierto el terremoto y tsunami de febrero de 2010, para concluir que se requiere de esfuerzos de investigación focalizados y comparativos para poder estar preparados ante futuros eventos.

https://www.researchgate.net/publication/277142210_Exposicion_sensibilidad_y_resiliencia_ante_los_desastres_de_las_ciudades_de_Concepcion-Talcahuano_Chile_Central

Categorías
Otros

Atlas Visual Patrimonio del Paisaje Ferroviario. Ruta Verde Lebu-Lonquimay

Autora: Sandra Iturriaga del Campo

ITURRIAGA DEL CAMPO, S. (2016) Atlas Visual Patrimonio del Paisaje Ferroviario. Ruta Verde Lebu-Lonquimay                Santiago de Chile: Publicación Fondart, Fondo del Patrimonio

Atlas Visual Patrimonio del Paisaje Ferroviario. Ruta Verde Lebu-Lonquimay

Categorías
Otros

LO CONTADOR 1959. Pabellón UCV

Autores: Sandra Iturriaga del Campo, Wren Strabucchi

ITURRIAGA, S.,STRABUCCHI, W. (Eds.) (2014)  LO CONTADOR 1959. Pabellón UCV                                                          Cuadernos de Extensión Vol Nº2, Escuela de Arquitectura UC, Santiago de Chile

Categorías
Otros

Jardín a 2 tiempos

Autores: Sandra Iturriaga, Wren Strabucchi

Con la ciudad jardín como modelo, ciertos barrios de Santiago tienen en el jardín una pieza clave del puzzle urbano: mediador con la calle, expansión privada al interior de la manzana, articulador con el paisaje del valle y regulador de relaciones entre vecinos. Nuevas vocaciones se inauguran con la incorporación de estos espacios domésticos –abiertos y sin programa– al ámbito de lo colectivo, a través de operaciones integradoras que construyen un total atendiendo cada parte.

Jardín a 2 tiempos

Categorías
Artículos de revistas

Intervenciones y persistencias: dos trazas en Lo Contador

Autores: Sandra Iturriaga, Wren Strabucchi

A través del tiempo, la permanencia de las obras de arquitectura las convierte
inevitablemente en registro y depósito de los cambios que la vida demanda; de la
misma forma, la vigencia de barrios y edificios tiene que ver con su capacidad de
dar lugar a esos cambios, continuos y no siempre previsibles.

ITURRIAGA, S., STRABUCCHI, W. (2008) Intervenciones y persistencias: dos trazas en Lo Contador                                          en : Revista ARQ Nº 68, Santiago de Chile: Ediciones ARQ, pp 34-39

Intervenciones y persistencias: dos trazas en Lo Contador