Categorías
Noticias

Filipe Temtem es premiado en el concurso DIRIP 25

Filipe Temtem, candidato a doctor de nuestro programa y profesor de la Escuela de Arquitectura UC fue destacado en el Concurso DIRIP 25 en la categoría “Publicación de Relevancia Disciplinar” con el artículo “Building the urban physiognomy of Berlin through the “well-ordered facade” of the Stadtbahn” publicado en el numero 07 del Journal of interdisciplinary studies in Architecture and Urbanism. 

Lee el artículo completo en haciendo clic en el hipervinculo.

Categorías
Noticias

Concurso 3MT UC 2017 desafió a tesistas de doctorado

La quinta versión del concurso “Tesis en Tres Minutos UC”, realizada este miércoles 9 de agosto, en el Auditorio Principal del Centro de Innovación UC, contó con una alta convocatoria de público, el cual siguió con interés el desarrollo de esta actividad, que es una competencia de comunicación de la investigación, en la cual se desafía a los alumnos de doctorado a realizar una presentación oral, en solo tres minutos y en inglés. Esto, para demostrar sus habilidades de comunicación, presentando sus proyectos de tesis -de forma convincente, concisa y clara- a una audiencia no especializada en el tema.

Lee el artículo completo en haciendo clic en el hipervinculo 

 

Categorías
2008

Vanessa Rugiero de Souza

Geógrafa, Universidad de Chile (2007). Diplomado en Gestión Integral de Riesgo y Desastres para Iberoamérica, USAID – OFDA, Florida International University (FIU) EEUU e IDEA, Universidad de Colombia. Doctora en Arquitectura y Estudios Urbanos por la Pontificia Universidad Católica de Chile (2017).

Su proyecto de tesis se titula «El rol del Estado y otros actores sociales en la reducción de riesgos socio-naturales. El caso del piedemonte de Santiago, Chile.»

Categorías
2008

Marcelo Grez

Arquitecto por la Universidad José María Vargas, Venezuela. Magister en Arquitectura y Estudios Urbanos por la Pontificia Universidad Católica de Chile (2019).

Su proyecto de tesis se titula «Retorno a los objetos concretos. Hacia una teoría del objeto-proceso en arquitectura».

Categorías
2009

Pilar Urrejola

Arquitecta por la Universidad de Chile. Doctora en Arquitectura y Estudios Urbanos por la Pontificia Universidad Católica de Chile (2020)

Su proyecto de tesis se titula “Representación digital en la enseñanza del taller de arquitectura. Herramientas tecnológicas y medios manuales. Análisis de casos en Chile”.

Categorías
2011

Rocío Gallegos

Geógrafa y Doctora en Arquitectura y Estudios Urbanos por la Pontificia Universidad Católica de Chile (2021).

Su proyecto de tesis se titula; «ESPACIO BARRIAL EN EL CERRO MONJAS DE VALPARAÍSO: Transformaciones y pervivencias de sus formas, prácticas y representaciones.

Categorías
2011

Pilar Gonzalez

Geógrafa y Magíster en Asentamientos Humanos y Medio Ambiente por la Pontificia Universidad Católica de Chile. Doctora en Arquitectura y Estudios Urbanos de la Pontificia Universidad Católica de Chile (2020).

Su proyecto de tesis se titula; «Patrimonio y Turismo. Incidencia del turismo en la morfología del paisaje patrimonial de San Pedro de Atacama y sus alrededores (1960-2018)»

Categorías
2011

Macarena Barahona Jonas

Geógrafa y Doctora en Arquitectura en Estudios Urbanos por la Pontificia Universidad Católica de Chile (2021).

Su proyecto de tesis se titula; «Configuración de una espacialidad fronteriza: Prácticas de interacción y circulación en la conformación de lugar, paisaje y territorio en el habitar urbano carcelario de Colina».

Categorías
2011

Fulvio Rossetti

Arquitecto, por la Roma TRE – Universidad de Chile. Arquitecto Paisajista y Doctor en Arquitectura y Estudios Urbanos por la Pontificia Universidad Católica de Chile (2018).

Su proyecto de tesis se titula; «Entre Trapananda e HidroAysén. Territorio y Nación en la conformación de las figuras culturales del Paisaje de Aysén, Patagonia Centro-Occidental. (1902-2018)».

Categorías
2011

Daniel Ruddoff

Arquitecto por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (2007). Doctor en Arquitectura y Estudios Urbanos por la Pontificia Universidad Católica de Chile (2020).

Su proyecto de tesis se titula; “Materia, ciudad y vivienda”. Los colectivos de Valparaíso (1886-1929)».

Categorías
2012

Ursula Exss

Arquitecta de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Doctora en Arquitectura y Estudios Urbanos por la Pontificia Universidad Católica de Chile (2018).
Su proyecto de tesis se titula; «De la racionalidad constructiva a la arquitectura sistemática. Edificios escolares para la reforma educacional de 1965».
Categorías
2012

Maria Pia Montealegre Beach

Arquitecto y Magíster en Desarrollo Urbano. Doctora en Arquitectura y Estudios Urbanos  por la Pontificia Universidad Católica de Chile (2017).

Su proyecto de tesis se titula; «La figuración de un jardín público Urbanismo y agricultura en la construcción del Santiago moderno (1838-1975)».

Categorías
2012

Mauro Fontana

Arquitecto y Magíster en Asentamientos Humanos y Medioambiente. Doctor en Arquitectura y Estudios Urbanos por la Pontificia Universidad Católica de Chile (2019).

Su proyecto de tesis se titula; «Wariatun, espacialidades mapuche en la metrópoli neoliberal. Caso: Desplazamiento mapuche al AM de Santiago (1975-2017)».

Categorías
2012

Magdalena Undurraga

Licenciada en Historia y Arquitecto por la Pontificia Universidad Católica de Chile. Doctora en Arquitectura y Estudios Urbanos por la Universidad Católica de Chile (2020).

Su proyecto de tesis se titula; » Interrelación naturaleza y ciudad en Santiago de Chile. Ideas y proyectos urbanos con una mirada medioambiental: Ciudad Lineal 1909 y Huertos Obreros 1935″.

Categorías
2012

Igor Fracalossi

Arquitecto y Urbanista, Universidade Federal do Ceará. MSC en Teoría y Crítica de la Arquitectura, y Doctor en Arquitectura y Estudios Urbanos por la Pontificia Universidad Católica de Chile (2017).

Su proyecto de tesis se titula; «Volver a la cercanía. Casa en Jean Mermoz (1956-1961-1992)».

Categorías
2013

Viviana Bravo Botta

Licenciada en Artes, Universidad de Chile. Estudios Avanzados en Integración entre Arte y Arquitectura, Kunstakademie Düsseldorf como becaria del Servicio de Intercambio Académico Alemán (DAAD) y Aufbaustudium im Visueller Komunikation, Hochschule für Gestaltung Offenbach am Main, Alemania. Doctora en Arquitectura y Estudios Urbanos por la Pontificia Universidad Católica de Chile (2021).

Su proyecto de tesis se titula; «La Arquitectura y la Guerra Sucia: Una historia de violencia selectiva. Santiago de Chile (1973-1990)».

Categorías
2013

Paulina Terra

Geógrafa por la Pontificia Universidad Católica de Chile. Magíster en Planificación Territorial y Gestión Ambiental, especialidad en Gestión de Ciudades, por la Universidad de Barcelona. Doctora en Arquitectura y Estudios Urbanos por la Pontificia Universidad Católica de Chile (2021).

Su proyecto de tesis se titula; » La Eutopía y la Metrópolis Agencia y política urbana en la trayectoria de los Huertos Obreros y Familiares José Maza de La Pintana. Santiago de Chile. 1936 – 2021″.

Categorías
2013

Paula Francisca Vera Vivanco

Antropóloga Mención en Antropología Social por la Universidad de Chile. Doctora en Arquitectura y Estudios Urbanos de la Pontificia Universidad Católica de Chile (2020).

Su investigación de doctorado se titula; «Paisajes heterotópicos, memorias, saberes y prácticas del derecho al descanso. Región de Atacama».

Categorías
2013

Mônica Virginia de Souza

Arquitecta urbanista por el Centro Universitário de Belas Artes de Sao Paulo.  Magíster en Arquitectura y Urbanismo, Instituto de Arquitetura e Urbanismo de Sao Carlos, Universidade de Sao Paulo (IEU/USP). Doctora en Arquitectura y Estudios Urbanos (2025).

Su tesis doctoral se titula; «El comercio de calle en el área de Concepción: ¿Salida de la pobreza o anarquismo?

Categorías
2013

Luciano Basauri

Arquitecto por la Universidad Central, Magíster en Arquitectura del Berlage Institute Netherlands. Doctor en Arquitectura y Estudios Urbanos por la Pontificia Universidad Católica de Chile (2019).

Su proyecto de tesis se titula; «»¿Construyendo comunidad de barrio? Mixtura y cohesión social en los Proyectos de Integración Social en Chile.»

Categorías
2013

Francisca Avilés

Periodista y Licenciada en Estética por la Pontificia Universidad Católica de Chile. MSc in Cultural Studies, Universidad de Edimburgo, Escocia. Doctora en Arquitectura y Estudios Urbanos por la Pontificia Universidad Católica de Chile (2020).

Su investigación doctoral se  titula; «Poéticas del Caminar: La Ciudad Entramada en la experiencia sensible del recorrido cotidiano».

Categorías
2013

Filipe Temtem

Arquitecto por la Architecture Faculty of the Universidade Técnica de Lisboa. Master in Theory and Practice of Architecture Project, by ETSAB of the Universidad Politécnica de Catalunya, Spain.  Doctor en Arquitectura y Estudios Urbanos por la Pontificia Universidad Católica de Chile (2021).

Su proyecto de tesis se titula; «“Infraestructuras Habitadas: Proyectando nuevas relaciones entre vías de transporte segregado y trama urbana”.

Categorías
2013

Cecilia Vera Vivanco

Arquitecta y Magíster en Arquitectura Avanzada, Pontifícia Universidad Católica de Chile.

Actualmente trabaja en su proyecto de investigación titulado; «La indumentaria como proyecto de reforma social: la colección Moda Brasileira de 1952».

Categorías
2013

Catalina Marshall

Arquitecta, Pontificia Universidad Católica de Chile.  Master in City and Regional Planning, Cornell University.  Doctora en Arquitectura y Estudios Urbanos por la Pontificia Universidad Católica de Chile (2018).

Su proyecto de tesis se titula; «La dicotomía de los procesos de descentralización administrativa y planificación urbano-regional en Chile, y los efectos sobre la planificación y gestión subnacional».

Categorías
2014

Sandra Iturriaga

Arquitecta por la Pontificia Universidad Católica de Chile. Magister Arquitectura Universidad Politécnica de Barcelona, ETSAB. Doctora en Arquitectura y Estudios Urbanos por la Pontificia Universidad Católica de Chile (2023).

Su proyecto de tesis se titula; «LOS CAMINOS DEL AGUA. Atlas de los canales del Maipo como infraestructura de paisaje y forma urbana».

Categorías
2014

Loreto Rojas

Licenciada en Gestión Ambiental.  Especializada en Desarrollo Económico Local en Venice International University, Italia; Universitat Autónoma de Barcelona, España y Ludwig Maximilian Universitat, Alemania. Magíster en Desarrollo Urbano y Doctora en Arquitectura y Estudios Urbanos por la Pontificia Universidad Católica de Chile (2020)

Su proyecto de tesis se titula; «Ciudad Vertical: La Nueva Forma de la precariedad habitacional. Comuna de Estación Central (2008 2018)».

Categorías
2014

Liliana De Simone

Arquitecta y Magister en Desarrollo Urbano. Doctora en Arquitectura y Estudios Urbanos por la Pontificia Universidad Católica de Chile (2018).

Su proyecto de investigación  de tesis se titula; » Consumo, retail y ciudad. Infraestructura de retail y producción del espacio urbano en la sociedad de consumo. Caso de Chile».

Categorías
2014

Fernando Carvajal Riquelme

Arquitecto de la Universidad Central de Chile, con estudios en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid y prácticas profesionales en NBBJ Architecture, NY . Magister en Arquitectura y Doctor en Arquitectura y Estudios Urbanos por la Pontificia Universidad Católica de Chile (2020).

Su proyecto de tesis se titula; «Modernización autoritaria y cultura arquitectónica. Chile 1975 – 1992. Una lectura crítica a partir del CEDLA».

Categorías
2014

Carolina Maturana

Licenciada en Educación con mención en Artes Plásticas por la Universidad de Concepción. Magíster en Antropología Social mención Visual en la Universidad Academia de Humanismo Cristiano. Doctora en Arquitectura y Estudios Urbanos por la Pontificia Universidad Católica de Chile (2020)

Su proyecto de tesis se titula; «Investigación y práctica artística en contexto para la incidencia pública: Transformaciones espaciales para el habitar migrante en viviendas de fines de siglo XIX y principios del XX en Santiago Central [2008-2019]».

Categorías
2014

Alejandro Cortés Salinas

Geógrafo y Magister en Desarrollo Urbano, Pontificia Universidad Católica de Chile. Doctor en Arquitectura y Estudios Urbanos por la Pontificia Universidad Católica de Chile (2023).

Su proyecto de tesis se titula; «El caso del mejoramiento del Metro Regional de Valparaíso y la autopista Troncal Sur en las comunas de Viña del Mar, Quilpué y Villa Alemana (1998-2022)».

Categorías
2015

Tirza Barria

Arquitecta por la Universidad Austral de Chile.  Magíster en Arquitectura y Doctora en Arquitectura y Estudios Urbanos por la Pontificia Universidad Católica de Chile (2021).

Su proyecto de tesis se titula; «Araucanía, formas y dispositivos del territorio colonizado: La Carta general de colonización de la provincia de Cautín, 1916. Chile».

Categorías
2015

Thaise Gambarra

Arquitecta y Urbanista por la Universidade Federal de Paraiba. Magíster en Arquitectura y Urbanismo por la Universidade Federal de Bahia en Brasil. Diplomado en Planificación y Gestión Integrada, Doctora en Arquitectura y Estudios Urbanos por la Pontificia Universidad Católica de Chile (2022). 

Su proyecto de tesis se titula; «Imágenes del ocio y del turismo. Los proyectos urbanos y la ciudad del espectáculo en las revistas O Cruzeiro y Touring. Rio de Janeiro, 1920-1970».

Categorías
2015

José Mayoral

Arquitecto por la Universidad de Sevilla, España. Master in Architecture II, por Harvard University. Doctor en Arquitectura y Estudios Urbanos por la Pontificia Universidad Católica de Chile (2022).

Su proyecto de tesis se titula; «Transformaciones urbanas a través de la fiesta: la fiesta del redentor y la feria de abril».

Categorías
2021

Claudia Oliva

Arquitecta por la Universidad de Chile y Magíster en Arquitectura de Pontificia Universidad Católica de Chile.

Su proyecto de investigación se titula “Ni tan abandonado: Memorias silenciadas en el ex Hospital Ochagavía a través de la obra de Pedro Lemebel, 1973-2013”. Se desempeña como docente.

Categorías
2015

Eduardo Castillo

Diseñador y Licenciado en Diseño por la Pontificia Universidad Católica de Chile. Magíster en Artes Visuales, Universidad de Chile. Doctor en Arquitectura y Estudios Urbanos por la Pontificia Universidad Católica de Chile (2020).

Su proyecto de tesis se titula; » Por el arte o el oficio: fricciones entre la Enseñanza Artística y la Enseñanza Técnica en la Educación Pública chilena (1889-1928)».

Categorías
2015

Paula Quintana

Socióloga y Licenciada en Sociología. Magíster en Gestión y Políticas Públicas por la Universidad de Chile. Doctora en Arquitectura y Estudios Urbanos por la Pontificia Universidad Católica de Chile (2022).

Su proyecto de tesis se titula; «Producción del Espacio del Borde Costero de Valparaíso: relaciones entre actores ciudad/puerto (2009-2018)».

Categorías
2015

Miguel Escalona

Biólogo en Gestión de Recursos Naturales y Magíster en Planificación y Gestión Territorial por la Universidad Católica de Temuco. Doctor en Arquitectura y urbanismo de la Pontificia Universidad Católica de Chile (2019).

Su proyecto de Investigación se titula; «Paisaje, poder y transformaciones territoriales en Araucanía, 1846-1992: Una ecología política histórica».

Categorías
2015

Luis Vergara

Profesor de Historia y Geografía  y Magíster en Ciencias Sociales Aplicadas por La Universidad de La Frontera. Doctor en Arquitectura y Estudios Urbanos por la Pontificia Universidad Católica (2019)

Su proyecto de tesis se titula; «¿Construyendo comunidad de barrio? Mixtura y cohesión social en los Proyectos de Integración Social en Chile.»

Categorías
2016

Anita Maria Puig

Arquitecta por la Universidad Mayor. Magíster en Arquitectura y Doctora en Arquitectura y Estudios Urbanos por la Pontificia Universidad Católica de  Chile (2022).

Su proyecto de tesis se titula; «Un patronaje habitable. Vestuario, patronajes y textiles en la obra de arquitectas modernas».

Categorías
2016

Alejandra Sandoval

Arquitecta por la Pontificia Universidad Católica del Ecuador.  Magíster en Asentamientos Humanos y Medio Ambiente y Doctora en Arquitectura y Estudios Urbanos por la Pontificia Universidad Católica de Chile (2020).

Su proyecto de tesis se titula; «El proceso de apego al recorrido peatonal cotidiano en el centro de Santiago de Chile».

Categorías
2016

Ana Carolina Quilodrán

Geógrafa por la Universidad de Chile. Magíster en Geomática, Universidad de Santiago de Chile. Doctora en Arquitectura y Estudios Urbanos por la Pontificia Universidad Católica de Chile (2021).

Su proyecto de tesis se titula; «ALAMEDA DE SANTIAGO DE CHILE. Paseo urbano y escenario público, 1818-1875».

Categorías
2016

Paula Orta

Arquitecto y Magíster en Arquitectura, Pontificia Universidad Católica de Chile. Master of Sciences in Advanced Architectural Design, Columbia University, New York.

Actualmente está trabajando en su tesis titulada,» Modos de proyección: el giro posmoderno en los modos de producción en arquitectura.

Categorías
2016

Samuel García-Oteiza

Arquitecto por la universidad de Magallanes. Doctor en Arquitectura y Estudios Urbanos por la Pontificia Universidad Católica de Chile (2020).

Su proyecto de tesis se titula; «Los caminos en Fuegopatagonia. Una encrucijada entre territorio y cartografía 1870-1910».

Categorías
2016

Pia Acevedo

Licenciada en Historia por la Universidad Diego Portales. Doctora en Arquitectura y Estudios Urbanos por la Pontificia Universidad Católica de Chile (2023).

Su proyecto de tesis se titula; «Tradición ganadera y modernización petrolera. Interacción de sujetos y espacios en la configuración de un paisaje industrial de la isla de Tierra del Fuego, Chile (1945-1973)».

Categorías
2016

Francisca Zegers

Geógrafa y Magíster en Desarrollo Urbano de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Doctora en Arquitectura en Estudios Urbanos por la Pontificia Universidad Católica de Chile (2021)

Su proyecto de tesis se titula; «Estrategias empresariales de las inmobiliarias y producción del espacio urbano del sector oriente de Santiago de Chile, 2011-2018».

Categorías
Teoría e historia Tesis

La Expansión Urbana en Chacabuco: Hacia la Redefinición de un nuevo Territorio, 1980 – 2010

2017
Gloria Naranjo
Profesor Guía: Romy Hetch

Esta investigación describe, analiza y evalúa las transformaciones del territorio de la periferia norte de la ciudad de Santiago, en la Provincia de Chacabuco en la Región Metropolitana entre 1980 y 2010, como resultado del proceso de expansión de la ciudad. La tesis plantea que dicho crecimiento determinó la constitución como un nuevo territorio, de espacios rurales urbanizados que son reconocidos como Ciudad Infiltrada. 

La hipótesis de investigación afirma que la Ciudad Infiltrada es la respuesta territorial a la presión de los grupos económicos y políticos mediante leyes que producen transformaciones en el espacio rural a través de las parcelas de agrado y condominios cerrados en el campo. Estas serían producto del Decreto Ley Nº 3.516 de 1980 sobre subdivisión de predios rústicos y de iniciativas desde el Estado que dieron lugar a dos formas de urbanización en espacios rurales: las ZODUC y AUDP que en conjunto reproducido un territorio de carácter híbrido morfológico y funcional, que es producto de la instalación de nuevos elementos urbanos sobre los preexistentes, rurales.

Mediante el análisis de información cartográfica y bibliográfica se logra establecer la ocupación territorial de Chacabuco, desde el siglo XVIII hasta nuestros días, para definir impulsos del poblamiento, evaluarlos y definir su relevancia. Así, del último de estos impulsos se estudia su composición y estructura, la importancia de sus componentes para una interpretación que logre discernir su relevancia en la conformación final del territorio.

Esta tesis es una historia de Chacabuco en un período de treinta años, cuyo enfoque permite un acercamiento para establecer el origen y la relevancia de los elementos componentes del territorio, para contribuir a su planificación futura.

LINK: https://repositorio.uc.cl/handle/11534/57469

Categorías
Comité Doctorado

Macarena Ibarra Alonso

Categorías
2017

Serena Dambrosio

Arquitecta, Bachelor and Master degree of Architecture, Facoltà di Architettura e Società, Politecnico di Milano (POLIMI). Doctora en Arquitectura y Estudios Urbanos por la Pontificia Universidad Católica de Chile (2023).

Su proyecto de tesis se titula; «TABULA RASA La Retórica de la Ciudad como Laboratorio».

Categorías
2017

Yolanda Muñoz Lozano

Arquitecta de la Universidad Ricardo Palma (Perú) y Magister en Arquitectura de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Es candidata a Doctor en Arquitectura y Estudios Urbanos (PUC Chile).

Actualmente trabaja en su proyecto de tesis titulado; «Transferencia cultural y modernización urbana en Santiago. Emilio Jéquier y la arquitectura pública del Centenario (1870-1920)».

Categorías
2017

Carole Gurdon

Arquitecta de la Escuela Nacional Superior de Arquitectura de Versalles en Francia y Máster en Urbanismo del Instituto de Ciencias Políticas de París (Sciences Po). Doctora en Arquitectura y Estudios Urbanos por la Pontificia Universidad Católica de Chile (2022).

Su tesis doctoral se titula; » Los procesos de producción de los espacios públicos de movilidad. El caso del sector Cal y Canto en Santiago de Chile». Realizada en cotutela entre el Programa de Doctorado en Arquitectura y Estudios Urbanos de la FADEU PUC y el Laboratorio Ville, Mobilité et Territoire (LVMT) de la Universidad Paris-Est Sup, centro de investigación multidisciplinar posicionado a nivel internacional en el estudio de las interacciones entre ciudad, movilidad y territorio.

Categorías
2021

Felipe Victorero

Arquitecto de la Pontificia Universidad Católica de Chile y MSc Sustainable Building Technology por la University of Nottingham.

Su proyecto de investigación se titula “Externalidades Ambientales Asociadas a la Promoción de la Densificación de Ciudades Basadas en Materiales Biobasados Renovables”. Se desempeña como Subdirector del Centro de Innovación en Madera UC (CIM UC).

Categorías
2017

Maximiano Atria

Arquitecto y Magíster en Arquitectura. Doctor en Arquitectura y Estudios Urbanos por la Pontificia Universidad Católica de Chile (2023).

Su proyecto de tesis se titula; «La explanada y el jardin. Transformaciones urbanas en el entorno de la plaza de Armas de Santiago, 1859-1893».

Categorías
2017

Natasha Cabrera

Arquitecta por la Universidad de Cuenca-Ecuador, máster en Laboratorio de la Vivienda del siglo XXI por la Universidad Politécnica de Cataluña-España, máster en Ordenación Territorial por la Universidad de Cuenca-Ecuador.  Doctora en Arquitectura y Estudios Urbanos por la Pontificia Universidad Católica de Chile (2022).

Su proyecto de tesis se titula; «Reconfiguración urbana, turismo y desplazamiento en áreas patrimoniales de América Latina. El caso de Cuenca en Ecuador».

Categorías
2017

Patricia Gutierrez

Bióloga en Gestión de Recursos Naturales y Licenciado en Recursos Naturales. Magíster en Planificación y Gestión Territorial, Universidad Católica de Temuco. Doctora en Arquitectura y Estudios Urbanos por la Pontificia Universidad Católica de Chile (2024).

Su tesis doctoral se titula; «Adaptación de conceptos sobre ideas de sustentabilidad vinculadas a prácticas de planificación territorial a escala regional en el marco normativo de Chile, desde 1994 a 2021.»

Categorías
2017

Anna Braghini

Arquitecta, IUAV Istituto Universitario di Architettura di Venezia, Italia. Magíster en Arquitectura y Doctora en Arquitectura y Estudios Urbanos por la Pontificia Universidad Católica de Chile (2023).

Su tesis doctoral se titula; » El espacio como interpretación de la arquitectura. El IAU de la Universidad Nacional de Tucumán (1947-1952) y el IA de la Universidad Católica de Valparaíso (1952-1960)».

Categorías
2017

Ivo Gasic

Geógrafo, por la Universidad de Chile. Magíster en Desarrollo Urbano y Doctor en Arquitectura y Estudios Urbanos por la Pontificia Universidad Católica de Chile (2023).

Su proyecto de tesis se titula; «Financiarización del suelo urbano de la Región Metropolitana de Santiago, Chile».

Categorías
Artículos de revistas

Building the urban physiognomy of Berlin through the “well-ordered facade” of the Stadtbahn.

Autor: Filipe Temtem

 
This article unfolds the analysis of the railway viaduct that crosses the German capital in an eastern-western direction. The aim is to decipher the urban design strategies used in the highly planned Stadtbahn, focusing on the configuration of Berlin’s urban physiognomy through a “well-ordered facade.” Thus exposing the morphologically linear construction associated with transport infrastructure, making clear the railway project design as a building-viaduct, imposing its architectural façade’s scenic effects on the surrounding public space. Through an in situ survey it is left clear that this building-viaduct, has the ability to break the “curse of border vacuums “, counteracting the destruction of neighboring areas that typically converts the segregated path into a physical and social border route. The intention is to clarify the value that architecture adds to these infrastructures originated as an accurate response to specific problems of time and distance, enlightening a multidisciplinary field, which becomes increasingly unavoidable, where the contribution of architects is still very much diffused.KEYWORDS: Transport infrastructure, Railway, Well-ordered facade, Building-viaduct, Urban physiognomy, Berlin.
 
Building the urban physiognomy of Berlin through the “well-ordered facade” of the Stadtbahn. 
Categorías
Postulación

Postulación en línea

Admisión 2022 : Postulaciones abiertas desde el 15 de julio hasta el 30 de septiembre de 2021

     Postula AQUÍ.   

Archivos para la postulación:

1. Guía de Postulación

2. Formulario de Postulación al Programa

3. Formulario de Recomendación al Programa

 * Admisión única al año: Inicio de clases en marzo del 2022 *

Categorías
Postulación

Financiamientos

BECAS EXTERNAS: La principal fuente de financiamiento externo del programa es la Beca de Doctorado Nacional, de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID).. Dicha beca tiene por objeto apoyar financieramente los estudios de doctorado en programas acreditados en conformidad con la Ley Nº 20.129 e impartidos por universidades chilenas, por un plazo máximo de cuatro años, contados desde la fecha de inicio del programa de estudios. Además ofrece beneficios complementarios como: la asignación de un monto anual para gastos operacionales relacionados con el desarrollo del trabajo de investigación; extensión de beca para el término de la tesis doctoral;  pasantías y estadías de co-tutela en el extranjero (Mayor información en: ANID).

Mayor información sobre becas externas en http://doctorados.uc.cl/es/becas-y-apoyos/becas-externas


BECAS INTERNAS: La Pontificia Universidad Católica, a través de la Vicerrectoría de Investigación (VRI), otorga becas de matrícula y arancel a los alumnos del programa que acreditan no haber podido obtener financiamiento externo. De este modo, el Colegio de Programas Doctorales (CPD) cuenta con mecanismos internos de apoyo para sus alumnos. Tanto para financiar sus estudios doctorales como para realizar actividades complementarias de internacionalización.  Dentro de este tipo de apoyo financiero institucional, se distinguen los siguientes:

  • Beca Ayudante Becario: ofrece financiamiento para la manutención y libera del 100% del arancel anual para alumnos que están iniciando sus estudios o que se encuentran en etapa previa a su examen de candidatura.
  • Beca Instructor Becario: ofrece financiamiento para la manutención y libera del 100% del arancel anual para alumnos que han aprobado su examen de candidaturay se encuentran desarrolando la tesis.
  • Beneficio de Residencia: libera del pago del arancel en un %100 a los alumnos que hayan terminado de inscribir todos los créditos de sus estudios doctorales, pero que aún tengan pendiente la finalización de su tesis.
  • Beca de la Red de Doctorados de la Organización de Universidades Católicas de Latinoamérica y el Caribe (ODUCAL):  http://oducal.uc.cl
  • Fondos concursables de la Dirección de Relaciones Académicas Internacionales:  http://relacionesinternacionales.uc.cl

FONDOS CONCURSABLES: Además de las becas de matrícula y arancel, la Vicerrectoría de Investigación (VRI) dispone de una serie de fondos concursables orientados a reconocer y estimular la investigación desarrollada por los alumnos de doctorado. De entre ellos se destaca:

  • Concurso de Estadía en el Extranjero para Tesistas de Doctorado
  • Concurso Profesores Visitantes a Tesis de Doctorado
  • Concurso de Cotutela o Codirección en el Extranjero
  • Premio a la Excelencia en Tesis Doctoral

Mayor información sobre fondos concursables en  http://doctorados.uc.cl/es/becas-y-apoyos/calendario-de-becas-y-concursos

ARANCELES

 

Categorías
Postulación

Admisión

 

 Admisión 2022 : Postulaciones abiertas desde el 15 de julio hasta el  30 de septiembre de 2021

Para ser admitido en el Programa de Doctorado en Arquitectura y Estudios Urbanos, se requiere:

  • Estar en posesión del grado de licenciado o magister en áreas afines a la del Doctorado y demostrar interés y trabajos en el área.   En caso de poseer grados académicos de origen extranjero, éstos deberán ser equivalentes a los dictados en el país.  La consideración de las equivalencias de los grados académicos extranjeros se basará en la Clasificación Internacional de la Educación (CINE), creada por UNESCO, que se encuentre vigente a la fecha de la postulación;
  • Conocer y aceptar el carácter interdisciplinario del programa como opción de formación de doctorado; comprometer una dedicación mínima de 33 horas semanales al programa;
  • Certificar los antecedentes académicos calificados para realizar estudios de doctorado, incluyendo títulos y grados obtenidos con las respectivas concentraciones de notas y ranking de promoción;
  • Presentar un currículum vitae (datos personales, actividad académica, docencia de postgrado, publicaciones e investigaciones en últimos tres años, y otros antecedentes relevantes, si corresponde);
  • Presentar propuesta de investigación que incluya la formulación de un tópico de interés relevante, desarrollado como formulación sintética de un proyecto de investigación y sus posibilidades de desarrollo dentro del programa y con sus recursos académicos;
  • Tener conocimientos del idioma inglés suficientes para comprender textos académicos (equivalente al nivel 75% del Certificado Michigan del Instituto Chileno Norteamericano de Cultura). Los postulantes cuya lengua materna no sea el español deben acreditar además conocimientos en dicho idioma;
  • Presentar documentos adicionales que clarifiquen los antecedentes académicos de los postulantes. Entre éstos se incluyen recomendaciones, portafolio de trabajos, publicaciones y otros;
  • Participar en las actividades solicitadas por el Comité de Doctorado tales como entrevistas y otras que contribuyan a un mejor conocimiento de las aptitudes y la trayectoria del postulante.Haber sido seleccionado en el concurso de admisión correspondiente;

El programa tiene una admisión al año para iniciar actividades en marzo de cada año. Cuenta con un sistema de postulación on-line a través del sitio web. Consultar guía de postulación Guía de Postulación_Admisión 2022

El proceso de selección estará a cargo del Comité de Doctorado. Para todos los programas de Doctorado UC el Arancel de Postulación se encuentra liberado, por lo que el alumno no debe pagar por concepto de inscripción.

La admisión o rechazo al programa de doctorado será notificada por medio de una carta formal dirigida al postulante. El programa cuenta con hasta 8 vacantes anuales.

Para la selección se tendrá en cuenta los siguientes criterios:
– Cumplimiento de los requisitos de postulación en conformidad a las condiciones establecidas en la convocatoria,
– Perfil académico de los estudiantes y su contribución a la calidad y diversidad académica del programa,
– Correlación entre la temática de investigación propuesta por el postulante y las líneas de investigación sustentadas por el programa,
– Cumplir todas las etapas del proceso de selección
– Orden de precedencia establecido en base a los criterios académicos de admisión.
– Presentación oportuna de los documentos adicionales que solicite el Comité de Doctorado y participación en entrevista

La evaluación de los postulantes considera los siguientes aspectos y ponderaciones:

-antecedentes académicos : 50%,
-propuesta de investigación : 25%,
-y potencialidad : 25%

El proceso comprende la revisión y análisis de los siguientes antecedentes:

-historial académico de pregrado y postgrados,
-docencia, investigación y publicaciones,
-experiencia profesional,
-recomendaciones.

El Comité de Doctorado se reserva el derecho de no asignar todas las vacantes disponibles si considera que no hay suficientes postulantes que satisfagan las exigencias del programa de doctorado.

 

Categorías
Documentos de Programa

Documentos de Programa

Categorías
Currículum

_

Categorías
Currículum

Composición CV

La malla del programa consta de un conjunto de 320 créditos distribuidos en:

SEM NOMBRE CRÉDITOS TOT
PROBLEMAS ACTUALES EN ARQUITECTURA Y ESTUDIOS URBANOS 10 40
SEMINARIO DE TESIS 30
APROXIMACIÓN INTERDISCIPLINAR AL CONCEPTO DE ESPACIO 10 40
FILOSOFÍA DEL CONOCIMIENTO 10
OPTATIVOS 20
ETICA, ARQUITECTURA Y CIUDAD 10 40
PROYECTO DE TESIS DOCTORAL 20
PRÁCTICA ACADÉMICA 0
OPTATIVO 10
EXAMEN DE CANDIDATURA 10 40
COLOQUIO DOCTORAL I 0
OPTATIVOS 30
TESIS DOCTORAL I 40 40
TESIS DOCTORAL II 40 40
TESIS DOCTORAL III 40 40
COLOQUIO DOCTORAL II 0

TESIS DOCTORAL IV

40 40
ARTICULO CIENTÍFICO 0
  TOTAL 320 320

Plan de estudios vigente a partir de la promoción de marzo del 2018 

 

La malla propuesta por el programa cuenta con cursos lectivos que suman 130 créditos y una tesis de 190 créditos. Totalizan entonces 320 créditos con una exigencia mínima de 40 créditos por semestre. Éstos se dividen en 7 cursos mínimos con 70 créditos, 60 créditos de cursos optativos de profundización y 6 ramos de tesis con 190 créditos.

Los cursos mínimos proporcionan una base de formación común al programa y permiten un interesante intercambio entre estudiantes de formaciones diversas. Ellos abordan cuestiones metodológicas, epistemológicas, éticas y se proponen entregar una visión panorámica del estado del arte en el área:

−  Aproximación interdisciplinar al concepto de espacio
−  Ética, arquitectura y ciudad
−  Problemas actuales en Arquitectura y Estudios Urbanos
−  Filosofía del conocimiento
−  Seminario de tesis

El Seminario de tesis es una instancia que permite al alumno la experiencia de formular un proyecto de tesis. Durante el seminario el estudiante ha de comprender el alcance y sentido de una tesis, sus dificultades y las diversas alternativas para su formulación y desarrollo. El proyecto que resulte puede ser el que en definitiva se desarrolle o, alternativamente, un proyecto factible que contenga los elementos suficientes para ser definido como tal, sirviendo como experiencia previa para desarrollar un segundo proyecto de carácter definitivo durante el desarrollo del proyecto de tesis.*

Los cursos optativos/electivos tienen como objetivo complementar y profundizar las líneas de investigación del programa con temáticas teóricas específicas que permitan a los alumnos complementar y enriquecer el desarrollo de sus tesis doctorales. Ellos manifiestan claramente la vocación interdisciplinaria del programa y la posibilidad de hacer un uso más intensivo de los recursos académicos de la universidad como total. Su implementación se realiza en conjunto con la Malla Integrada de Postgrado de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos*.  Los cursos optativos/electivos a cargo de profesores extranjeros son dictados en modalidad intensiva. Dichos cursos pueden ser también tomados por los estudiantes en otros programas de postgrado, cuidando la relevancia para el desarrollo de su trabajo. Los cursos que los alumnos toman en otros programas deben cumplir con las siguientes condiciones: pertenecer a un programa de postgrado (magíster o doctorado) y que el profesor posea grado de doctor. **

La tesis doctoral consistirá en una investigación personal y original del candidato y deberá representar un aporte significativo a la disciplina.  En ella, se deberá demostrar creatividad y capacidad de análisis crítico. La tesis podrá asumir las formas habituales de los resultados de investigación científica, especialmente aquellos propios de las ciencias sociales o humanas, o las que resulten más adecuadas a los problemas estudiados, en lo que se refiere a las hipótesis y preguntas de investigación planteadas. Estos pueden incluir los habituales en la investigación tecnológica, como el desarrollo de prototipos, u otros relacionados con el pensamiento a través del diseño “design thinking” o pensamiento basado en soluciones “solution-based thinking”. El desarollo de la tesis incluye el Proyecto de Tesis Doctoral, el Examen de Candidatura, el desarrollo de la Tesis en cuatro etapas, y su defensa pública, contando durante todo el proceso, con la supervisión del profesor guía, y del co-guía en caso de haberlo.  Cuenta además con un comité de tesis compuesto por profesor guía, y dos profesores. Uno de ellos pertenece a la facultad, y el otro es un invitado externo. Corresponde al comité de tesis la aprobación del examen de candidatura así como de aquellos informes de avance que el programa establezca incluido la defensa pública.

OTROS REQUISITOS CURRICULARES:
– Acreditar y certificar el dominio del idioma inglés nivel avanzado, equivalente a un nivel ALTE 3 (Association Language Testers of Europe. Mayor información en: http://formaciongeneral.uc.cl/habilidades-comunicativas-en-ingles/requisitos-ingles/nivel-alte-3-cuatro-habilidades);
– Ser el autor principal en, al menos, un artículo científico o capítulo de libro o libro; o ser el autor principal de una patente en tramitación o creador de una obra. Excepcionalmente, el comité de doctorado respectivo podrá autorizar el no cumplimiento de esta exigencia cuando se estime que esto podría favorecer la publicación posterior de artículos de mayor impacto, o que el candidato ha dado a conocer su trabajo de investigación en un formato equivalente a los antes mencionados.
– Haber aprobado, al menos, tres talleres de habilidades transversales ofrecidos por el Colegio de Programas Doctorales (CDP), uno de los cuales deberá ser en ética (Mayor información en: http://doctorados.uc.cl/programas/desarollo-habilidades-transversales);
– Realizar una estadía/pasantía de investigación en el extranjero.
– Realizar una práctica académica
– Haber participado en dos coloquios doctorales organizados por el programa.***

El programa contempla la convalidación de créditos optativos para estudiantes que cuenten grado de magister. 

Categorías
Contexto

Contexto

Resultado de imagen para campus lo contador

Campus lo Contador PUC: Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos (FADEU)

ESCUELA DE GRADUADOS

 

FACULTAD DE ARQUITECTURA, DISEÑO Y ESTUDIOS URBANOS

 El programa de Doctorado está ubicado en la Facultad de Arquitectura Diseño y Estudios Urbanos de la PUC, campus Lo Contador, cuenta con áreas de trabajo para estudiantes con puestos de trabajo individuales, equipadas con computadores scanner, impresora, salas de seminario, entre otros. La facultad está integrada por la Escuela de Arquitectura, Escuela de Diseño, Instituto de Estudios Urbanos. Sus áreas de acción incluyen a los ámbitos de docencia, investigación y extensión en las materias y disciplinas que conforman el campo de la arquitectura, la ciudad y el territorio. Una docencia actualizada y explorativa del más alto nivel nacional e internacional que contribuye a formar arquitectos con liderazgo profesional y académico en la disciplina. Investigaciones altamente calificadas en el campo propio de la arquitectura y en las instancias multidisciplinarias que corresponda. Actividades de extensión y publicaciones de amplia cobertura en las materias que le son propias, como contribución a la formación intelectual de sus estudiantes, al desarrollo cultural del país y al debate nacional e internacional.

El campus Lo Contador cuenta con una biblioteca propia que permite el acceso a más de 762.946 ítems y un archivo de originales con más de 95651 documentos (Mayor información  en: http://bibliotecas.uc.cl/).  Cuenta además con un centro de servicio de copiado y plotteo, librería, casino, salones, dos auditorios, laboratorios computacionales, talleres de modelos y prototipos. Los profesores del programa cuentan con oficinas y salas de trabajo dentro de los distintos edificios del Campus Lo Contador. 

*Casa del programa de Doctorado en Arquitectura y Estudios Urbanos


 CENTROS DE INVESTIGACIÓN

El Centro de Desarrollo Urbano Sustentable (CEDEUS) es un Centro de Investigación que promueve la discusión sobre las ciudades de nuestro país y sus procesos de desarrollo sustentable. Su objetivo principal es entender las dinámicas urbanas, los instrumentos y los procesos de toma de decisiones que permiten desarrollar mejoras equitativas y sostenidas en la calidad de vida de las personas, a través del reconocimiento de los límites biofísicos y de las demandas sociales de las ciudades chilenas. CEDEUS es una iniciativa que reúne investigadores líderes en su campo que buscan aportar de forma interdisciplinaria a los desafíos de investigación, de formación de capital humano y de vinculación con el medio en la temática del Desarrollo Urbano Sustentable. El centro se encuentra constituido por tres instituciones: la Pontificia Universidad Católica de Chile (UC) como institución Patrocinante; la Universidad de Concepción (UdeC) como institución Asociada; y como colaborador internacional, el Center for Sustainable Urban Development (CSUD) de la Universidad de Columbia, en Estados Unidos. CEDEUS es un Centro de Investigación de Excelencia, financiando por CONICYT a través de su Programa FONDAP (CONICYT/FONDAP 15110020).

El CMLAB promueve la calle como un espacio público complejo, lugar de múltiples intercambios y soporte ecológico, un espacio vivo, inclusivo y diverso. Principal escenario de la experiencia cotidiana de la ciudad. Este centro de Investigación reúne académicos, profesionales y estudiantes de diversas disciplinas, dedicados al desafío de estudiar, pensar y diseñar la movilidad, el desarrollo urbano y el espacio público de manera integrada. Pertenece  a la Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos de la Pontificia Universidad Católica de Chile y trabaja en colaboración con instituciones académicas, del sector público y de la sociedad civil. EJES DE ACCIÓN: investigación, estudios y proyectos, docencia y actividades de extensión.

Centro Interdisciplinario de la UC, que investiga e innova sobre construcción en madera y transfiere este nuevo conocimiento a través de las publicaciones, desarrollo de productos, docencia, extensión y servicios profesionales. Pertenece a la Corporación de la Madera y a las Facultades de Ingeniería Civil, Agronomía e Ingeniería Forestal, Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Integrando a profesionales del área de la Arquitectura, Diseño, Construcción Civil e Ingeniería, busca mejorar la calidad de vida de las personas, incentivando soluciones en madera que sean sustentables, innovadoras y de calidad.

En el año 1994, con ocasión de la celebración del centenario de la Escuela de Arquitectura de la Pontificia Universidad Católica de Chile, fue creado el Archivo de Originales del Centro de Información y Documentación Sergio Larraín García- Moreno (CID- SLGM), con el objetivo de prestar un servicio al desarrollo cultural del país y volverse un importante archivo patrimonial, abierto a investigadores en el ámbito nacional e internacional, recopilando, preservando y difundiendo el patrimonio arquitectónico, artístico y urbano de Chile. El Archivo se ubica físicamente en el Edificio CID-SLGM, compartiendo el espacio con la Biblioteca de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos. Se destacan las colecciones de arquitectos y diseñadores singulares. Además dispone de un Fondo Especial de Investigaciones, colección destinada a recopilar y conservar investigaciones de profesores y alumnos de la Facultad. Sus cerca de 95 mil ítems catalogados están disponibles en una base de datos abierta a consulta permanente.

El Centro del Patrimonio Cultural de la Pontificia Universidad Católica de Chile es un organismo que, con la finalidad de fortalecer la identidad cultural, promueve el conocimiento del Patrimonio a través de programas y acciones académicas interdisciplinarias. Desde su fundación en septiembre de 2007, realiza actividades de docencia, extensión e investigación entre las que caben destacar: certificados académicos en patrimonio material y cursos de educación continua sobre manejo del patrimonio urbanístico, arquitectónico y de paisajes culturales; así como la revitalización de barrios patrimoniales y la planificación de zonas típicas. Como respuesta a las necesidades concretas del país ha desarrollado una serie de seminarios en restauración de arquitectura en tierra y sobre la reconstrucción pos-terremoto. Asimismo ha participado activamente en la discusión acerca de la nueva institucionalidad del Patrimonio en Chile. En 2010 se adjudicó un Proyecto Mecesup para la investigación del Patrimonio Cultural, vinculando dentro de él a la Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos; la Facultad de Ingeniería; la Facultad de Historia, Geografía y Ciencia Política y la Facultad de Artes. Entre los proyectos de investigación liderados por el Centro resaltan estudios sobre arquitectura religiosa, zonas típicas y rutas patrimoniales.

El Observatorio de Ciudades UC (OCUC), tiene como objetivo su consolidación como Centro de Investigación Aplicada de estudios urbanos y territoriales, que establece a nivel de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios urbanos, una plataforma de colaboración institucional para el desarrollo de proyectos e investigaciones que permitan la generación e implementación de políticas públicas urbanas en el país. Como plataforma de integración de las distintas unidades académicas, uno de los objetivos del OCUC se basa en enfocar y capitalizar la producción académica tanto del cuerpo académico y de estudiantes, estableciendo una integración de las distintas actividades y propuestas de cada unidad. Por otra parte, el OCUC se posiciona como un centro de estudios urbanos y territoriales que permite contar con diagnósticos y propuestas concretas de innovación en políticas públicas, acorde con la realidad institucional y política del país, capitalizando en la medida de lo posible, el rol de las diversas personalidades en el ámbito público. De esta manera, se plantea como objetivo el abordaje en profundidad de algunas temáticas de la Política Nacional de Desarrollo Urbano, y el desarrollo de propuestas específicas que dialoguen con la implementación de ésta en el territorio.

El CDA se estableció como un centro de investigación interdisciplinaria con énfasis en tópicos relacionados con el manejo sustentable de recursos naturales y del paisaje, promoviendo estrategias para la creación de capital social. A través de estudios asociados a líneas de investigación en temáticas sensibles del desierto de Atacama (recursos hídricos, energía solar, arquitectura sustentable, biodiversidad, desertificación y agricultura, paleoclimatología, entre otros), la elaboración de convenios interregionales e internacionales, y un énfasis transversal en el trabajo con la comunidad local, el CDA contribuye al desarrollo sustentable e identidad de esta macro región de Chile. El CDA está asentado en el Instituto de Geografía de la Facultad de Historia, Geografía y Ciencia Política, y se conforma igualmente por equipos de trabajo asociados a las Facultades de Agronomía e Ingeniería Forestal; Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos; Ingeniería; y de Ciencias Biológicas de nuestra universidad. El centro se compone de un equipo multidisciplinario presidido por los decanos de las facultades integrantes: Historia, Geografía y Ciencia Política; Ingeniería; Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos; Ciencias Biológicas; Agronomía e Ingeniería Forestal.

CIGIDEN es un centro de investigación de excelencia que tiene como misión desarrollar, integrar y transferir conocimiento científico, además de formar capital humano avanzado que contribuya a reducir las consecuencias sociales de los eventos naturales extremos. El Centro está integrado por un equipo de más de 50 investigadores que provienen de las geociencias, ingenierías y ciencias sociales, capaces de aportar una visión multidisciplinaria del estudio realizado en torno a los desastres naturales. La investigación se organiza en seis áreas: caracterización de amenazas naturales, vulnerabilidades, riesgos y efectos físicos y sociales, respuesta ante eventos extremos, medidas de mitigación que aspiran a aumentar el nivel de preparación y los niveles de resiliencia, y sistemas de comunicación, como alerta temprana o respuesta temprana.

 

Categorías
Programa

Líneas de Investigación

 

Imagen5.jpg

1° Examen de Grado del Programa:  Humberto Bonomo. Campus Lo Contador PUC, Salón Sergio Larraín, 28 Septiembre 2010  

El Doctorado en Arquitectura y Estudios Urbanos es un programa interdisciplinar desarrollado por la Pontificia Universidad Católica de Chile y participa en la Dirección de Doctorados de la VRI (Mayor información en: http://doctorados.uc.cl/).  Su cuerpo académico está compuesto por profesores de las escuelas de Arquitectura, y Estudios Urbanos, incluyendo la participación eventual de profesores de otras unidades académicas y facultades, e incluso de otras instituciones académicas (Mayor información de profesores en: http://doctoradofadeu.uc.cl). 

El objetivo del Programa es dar formación de postgrado, a nivel de doctorado, a licenciados o magísteres provenientes de  áreas afines a la arquitectura y los estudios urbanos, qué estén interesados en desarrollarse como investigadores, docentes o profesionales innovadores, en un ambiente de discusión interdisciplinaria. En este sentido, la participación de distintas disciplinas posibilita la investigación en temáticas variadas con el propósito de enfrentar, de mejor forma, los desafíos de las ciudades del siglo XXI. Con ello, el programa pretende compatibilizar la amplitud de su enfoque con el carácter multidisciplinar que lo caracteriza, profundizando en áreas específicas del saber, a las que corresponden las siguientes líneas de investigación: 

HISTORIA Y TEORÍA DE LA ARQUITECTURA Y LA CIUDAD
Historia y teoría del paisaje
Historia urbana
Historia de la Arquitectura
Crítica de la arquitectura
Docencia de la arquitectura y el urbanismo

REPRESENTACIÓN DE LA ARQUITECTURA, LA CIUDAD Y EL TERRITORIO
Representación del paisaje y el territorio
Representación urbana
Representación arquitectónica

PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO, URBANO Y DEL PAISAJE
Patrimonio y paisaje
Patrimonio urbano
Patrimonio arquitectónico
Manejo del patrimonio y políticas de preservación

PROYECTO ARQUITECTÓNICO, URBANO Y DEL TERRITORIO
Construcción del territorio
Diseño y forma urbana
Estructuras y tecnologías de la construcción
Proyecto y sustentabilidad

GOBERNANZA Y COMPETITIVIDAD
Gobernabilidad e institucionalidad
Competitividad y calidad de vida
Habitabilidad y organización territorial
Globalización y metropolización

DESARROLLO URBANO Y TRANSFORMACIONES SOCIALES
Territorio e infraestructuras
Desarrollo urbano sustentable
Movilidad urbana y transporte
Espacios públicos
Integración y exclusión social
Políticas públicas y participación ciudadana

Tesis defendidas en el ambito de nuestro programa agrupadas según dichas lineas de investigación: 

https://es.calameo.com/read/000532018de399ccadb14?authid=5Wa27CAVRFCP

 

 

 

 

Categorías
Programa

Perfil Estudiante

Imagen3.jpg

Generación de Estudiantes 2012: Magdalena Undurraga; Igor Fracalossi; Carla Hermida; Pía Montalegre; Mauro Fontana; Carolina Aguilera; Ignacio Manríquez; Úrsula Exss. 

El estudiante del programa desarrollará las capacidades y competencias necesarias para idear, proponer y desarrollar investigación básica y/o aplicada en las áreas vinculadas al estudio de la arquitectura, la ciudad y el territorio. Dichas competencias incluirán la posibilidad de colaborar en proyectos de investigación interdisciplinaria, comprendiendo puntos de vista diversos sobre el entorno construido.

Desarrollará también las capacidades para ejercer docencia universitaria actualizada y de calidad. Las competencias adquiridas en el programa le permitirán una visión amplia acerca de las ópticas disciplinares que participan en el área, así como de las posibles interacciones entre éstas.

Sus competencias incluirán:

−     Identificar áreas y problemas de investigación que representen una contribución al conocimiento del entorno construido.

−     Identificar las metodologías de investigación pertinentes para desarrollarlos, incluyendo una capacidad de diálogo y eventualmente de colaboración con otras disciplinas.

−     Recolectar la información requerida por un proyecto de investigación, así como organizarla y sistematizarla debidamente.

−     Interpretar rigurosa y creativamente la información recolectada.

−     Estructurar un discurso fluido y coherente, capaz de dar cuenta de su proceso de investigación.

Desarrollará adicionalmente las siguientes capacidades:

−     Capacidad de situar su trabajo y el de otros en un contexto disciplinar amplio.

−     Sentido crítico respecto al trabajo propio y el de otros.

−     Capacidad de trabajar en equipo.

−   Capacidades comunicacionales, necesarias para presentar adecuadamente los resultados del trabajo de investigación y desarrollar labores docentes en las materias de su competencia.

Categorías
Programa

Fundamentación

7.jpg.png

Montaje Doctorado: Tanteando la Ciudad. Centro de Extensión PUC, 2007. Arquitectos: Philippe Blanc – Umberto Bonomo | Comité Organizador: Fernando Pérez – Philippe Blanc – Umberto Bonomo – Andrea Masuero – Gabriela Raposo | Producción: Loreto Villarroel.

El Doctorado en Arquitectura y Estudios Urbanos fue creado como una respuesta a la necesidad de formar investigadores calificados capaces de enfrentar el desafío de la investigación básica y aplicada de los problemas vinculados al territorio, el paisaje, la ciudad y la arquitectura. Dichos problemas han dejado de ser sólo preocupación de especialistas. Hoy se reconocen como parte de políticas públicas que afectan a la mayoría de la población y forman parte integral de un desarrollo sustentable.

Los problemas ligados a la ciudad y el territorio incluyen un conjunto sumamente complejo de fenómenos, que abarcan desde los derechos ambientales de los ciudadanos, hasta las condiciones del comercio internacional; alrededor de ellos se da una articulación de problemas técnicos culturales y políticos. Es por esta y otras razones que se optó por un programa interdisciplinario en el que conviven y dialogan un conjunto variado de líneas de investigación.

En nuestro país se han efectuado inversiones muy significativas en el campo de la infraestructura y deberá seguirse haciendo lo propio en los próximos años, para asegurar un ritmo sostenido de desarrollo. Sin embargo, carecemos de evidencias suficientes sobre las externalidades positivas y negativas derivadas de la construcción de dichas infraestructuras. Al mismo tiempo, el tema de la calidad de vida se ha convertido en un objetivo social de particular importancia, siendo referido a asuntos tan variados como la vivienda, la seguridad ciudadana, la contaminación ambiental, los espacios públicos, la infraestructura y el patrimonio. Esta compleja articulación de factores, se hace todavía mayor en la medida en que se inscribe en procesos sociales y políticos muchas veces conflictivos. Éste y otros problemas en los que se interrelacionan, desde cuestiones estrictamente técnicas a otras de carácter social y cultural, son abordados por el programa.

Contar con una actividad consolidada de investigación en estas áreas, permitirá incorporar con fluidez a nuestro medio, los conocimientos producidos sobre estas temáticas en otros ámbitos geográficos. Así también ayudará a generar nuevos conocimientos que contribuyan a iluminar los dilemas que el país debe enfrentar.

Desafortunadamente, la actividad de investigación realizada alrededor de estas materias no es proporcional a la significación pública de las temáticas, ni al monto de las inversiones que han venido realizándose. La que existe, muchas veces no contempla la aproximación interdisciplinaria que requieren muchos de los problemas urbanos y territoriales cuando se asocian al nivel de la calidad de vida de la población.

Son muchas las razones que explican este fenómeno, pero ciertamente una muy importante es la carencia de una comunidad científica de tamaño suficiente que aborde estas materias. La formación de nuevos investigadores, capaces de actuar desde niveles académicos a los de la renovación de las prácticas profesionales y las políticas públicas, es el paso más decisivo para superar este estado de cosas. Ésta es la más significativa contribución que una universidad pueda hacer en esta dirección.

El Programa de Doctorado en Arquitectura y Estudios Urbanos se inserta dentro de la Facultad de Arquitectura y Estudios Urbanos cuyos recursos académicos lo hacen factible. La ciudad y el territorio, en sus diversos aspectos y escalas constituyen la preocupación central de la facultad. En esta realidad se centran sus esfuerzos de enseñanza y de investigación, cubriendo campos como el del proyecto de arquitectura y de diseño urbano, la planificación urbana y la ordenación territorial. Ella incluye un esfuerzo continuo de reflexión sobre estas realidades: detectar problemas y aportar soluciones como lo hacen los estudios urbanos y la teoría e historia de la arquitectura, es parte integral de su misión.

Creado el año 2004, el Doctorado en Arquitectura y Estudios Urbanos fue una respuesta concreta de la universidad a los desafíos anteriormente descritos. Apoyándose en una experiencia y una tradición académica sólidamente establecidas, fue posible crear un programa, capaz de dar una respuesta efectiva a la necesidad de formación de capital humano avanzado en el área.

El programa se propone formar recursos humanos capacitados para investigar, realizar docencia universitaria cualificada y renovar el ejercicio profesional vinculado a estos problemas. Disponer de postgraduados de alto nivel con experiencia en áreas tan significativas como las del desarrollo urbano y territorial; segregación e integración urbana, patrimonio arquitectónico y urbano, manejo y protección del paisaje, entre otras, redundará en un aumento de la investigación de estas materias, una elevación del nivel de docencia universitaria, e incluso un ejercicio profesional innovador, tanto en el área pública como en la privada.

 

 

Categorías
Archivado 2022

LA CIUDAD Y LAS PALABRAS: UN PROYECTO DE INTERÉS PÚBLICO

 Programa dependiente del Doctorado en Arquitectura y Estudios Urbanos de la UC, que busca enriquecer el conocimiento de la ciudad y el territorio a través del modo en que estos son representados en la literatura y el cine.

A este programa han venido grandes escritores y cineastas de relevancia mundial durante estos 11 años del programa.

Ricardo Piglia, Michel Houllebecq, Julian Barnes, Rodolfo Enrique Fogwill, Javier Marías, Richard Ford, Ian McEwan, Jean Echenoz, Pierre Michon, Paul Auster, Fernando Iwasaki, Jorge Herralde, Siri Hustvedt, Eyal Weizman, Gastón Duprat, Philippe Claudel, Patrick Deville, John Connolly, Alan Pauls, Emmanuel Carrere, Tobias Wolff, Laurent Binet, Mario Vargas Llosa, John Coetzee, Jonathan Franzen, Juan Bonilla, Milena Busquets, Bernhard Schlink, Andrés di Tella, Arnaud Desplechin, Philippe Garrel, Caroline Deruas, Nanni Moretti, Adam Thirlwell, Orhan Pamuk, Andrés Neuman, Iain Sinclair, Teresa Cremisi, Werner Herzog, Alessandro Baricco.

La responsabilidad social del programa es el concurso de cuentos John Maxwell Coetzee el año 2019 sería la V versión y la primera a nivel Nacional. Es el único concurso en el mundo que un Premio Nobel viene a entregar el Primer Premio.

La primera versión fue en Barnechea, la segunda en Til y Til y Colina, la tercera y la cuarta en la Región Metropolitana y la V a nivel Nacional.

Esta vez nos apoya el Ministerio de Cultura y el Ministerio de Educación. Nuestro donador Minera Anglo American y nuestro socio Copesa.

El concurso de cuento se abrió el día 2 de junio y se cierra el 2 de septiembre las bases están en el afiche del concurso y está dirigido a estudiantes de colegios privados, subvencionados y públicos de séptimo a cuarto medio.

Categorías
Comité Doctorado

Wren Strabucchi

Categorías
Docentes

Docentes

Claustro:

Colaboradores:

Visitantes:

  • Arturo Almandoz Marte
  • Jorge Francisco Liernur

Otros académicos:

Información adicional:

Profesores guías;Profesores cotutores; Comités de Tesis, interno y externo; Profesores Invitados, PERIODO: desde agosto del 2004 al 05 de Abril del 2021

Categorías
2005

Philippe Blanc

Arquitecto y Doctor en Arquitectura y Estudios Urbanos por la Pontificia Universidad Católica de Chile (2010).

Su tesis doctoral se titula «La Caja y los Sentidos : El Pabellón de Exposición de Madera del siglo XX».

Categorías
Teoría e historia Tesis

Trabajadores tranviarios e intervención pública en el transporte colectivo. Santiago, 1937-1953

2017
Marcelo Mardones Peñaloza
Profesor Guía: Alejandro Crispiani

El Estado sobre ruedas: trabajadores tranviarios e intervención pública en el transporte colectivo. Organización sindical, política pública y cuestión urbana. Santiago, 1937-1953

A mediados de los años 30, el transporte colectivo de Santiago estaba agitado por los resabios de la crisis económica y su acelerado crecimiento urbano. Los problemas en el servicio tranviario allanó la intervención estatal, proceso donde sus trabajadores adquirieron creciente injerencia.

Sujetos cotidianos y actores urbanos, los tranviarios influyeron mediante sus organizaciones sindicales y representantes políticos en el proceso de reformas del Frente Popular y los posteriores gobiernos radicales. Ocupando un rol central para la ciudad en los años críticos de la II Guerra Mundial, los tranviarios reafirmaron el carácter estratégico de un servicio urbano controlado por un Estado con voluntad desarrollista.

Su apoyo a la intervención fiscal, influencia en la creación de una nueva política pública y experiencia laboral, les permitió consolidar su ingreso al aparato fiscal tras la ley que decretó nacionalización de los tranvías en 1945. Así, los tranviarios enfrentaron el declive de su actividad producto de la modernización estatal sin conflictos con su nuevo empleador, pese a la continuidad de los problemas en la materia que el Estado había prometido resolver, revelando los límites de la reforma y los cambios sociales de un grupo de trabajadores ligados por medio siglo a la vida urbana de Santiago.

Categorías
2016

Paula Florez Quintero

Arquitecta por la Universidad Nacional de Colombia. Doctora en Arquitectura y Estudios Urbanos por la Pontificia Universidad Católica de Chile (2023).

Su tesis de doctorado se titula; » Lo decente, lo sano y lo práctico. Discursos de arreglo de piezas como intenciones de diseño interior en manuales de economía doméstica publicados en Santiago de Chile entre 1860-1910″.

Categorías
Procesos y política Teoría e historia Tesis

La Nomoikeiosis en territorios mineros: Construyendo el concepto de Regulación Territorial desde la experiencia de Chile y Bolivia (1970-2010)

2017
Cecilia Campero
Profesor Guía: Jonathan Barton.

Los conflictos de usos de suelo que en la minería tienen una escalada hacia los niveles formales de justicia,vanmásalládeunaluchaentresuperposiciones legalesparaabrirpasoacruces socio-territoriales.

Estos conflictos son una apertura para la construcción conceptual de la Regulación Territorial, que se inclina hacia el entendimiento del vínculo del espacio con la ley, atendiendo al significado social que los cruza. Se busca evidenciar los términos que impulsan y trascienden al sistema legal visto desde su rigidez, para finalmente producir (re)configuraciones territoriales. Esta relación no es lineal, sino que en su comprensión desde la geografía legal emergen elementos conceptuales como bracketing, ley en movimiento y pluralismo jurídico, que permiten entender cómo se levantan y persisten los conflictos.

A partir de la jurisprudencia, la regulación y la cartografía, para el sector minero en Chile y Bolivia, se muestra que pese a que los conflictos judiciales están acentuados en distintas materias, el juego del territorio a través del derecho propietario y la jurisdicción es parte de la discusión. Ellos evidencian la estructura rígida de la ley que intersecta con el carácter móvil de la naturaleza, cuyo resultado se identifica como ‘escalas de justicia’ o ‘materias en justicia’.

Categorías
Procesos y política Tesis

Zona sur: barrios, infraestructuras y movilidad cotidiana. Estrategias de apropiación y capital de movilidad familiar en barrios fragmentados

Paulette Landon

Zona Sur: barrios, infraestructura y movilidad cotidiana Estrategias de apropiación y capital de movilidad familiar en barrios fragmentados. El caso de la Autopista Acceso Sur de Santiago de Chile.Esta tesis doctoral problematiza los efectos diferenciados que ha tenido la expansión de mega redes viales en la ciudad de Santiago de Chile, en la movilidad espacial de sus habitantes, y en particular de aquellos ciudadanos que habitan en barrios de la periferia segregada de la metrópolis. En los barrios analizados, se evidencia un aumento de los tiempos de viajes, dificultades para acceder a otros barrios, al transporte público, a bienes y servicios en general, restricciones de conectividad y de acceso a la ciudad; aspectos que tienden a ser invisibilizados por los gobiernos locales y metropolitanos. En la mayoría de casos, se trata de ciudadanos a pie, sin acceso al automóvil privado, que ven afectada su integración social y urbana.

A través del estudio de caso, la investigación que sustenta esta ponencia busca problematizar las implicancias socio espaciales de la instalación de la Autopsita Acceso Sur a Santiago (AASS). Se describen y analizan los cambios en las trayectorias y estrategias de movilidad de las familias residentes, bajo el supuesto que este caso da cuenta de procesos profundamente excluyentes de la ciudad, poniendo en el tapete la discusión sobre el derecho a la movilidad y a la participación de los ciudadanos en el diseño de las políticas y planes de desarrollo urbano y de transporte.

Categorías
Artículos de revistas

De la marginalidad del oído a la construcción auditiva del paisaje urbano

Autor: Filipe Temtem

 Centrado en el valor heurístico de las sonoridades, el presente artículo procura compilar algunos atributos fundamentales para la definición acústica del paisaje. Se trata de un recorrido que se inicia en la marginalidad del sentido auditivo promovida por la “sordera” de las ciencias sociales, hasta llegar al concepto de “soundspace” acuñado por el musicólogo canadiense Murray Schafer. De este modo se intenta descifrar como el paisaje se reintroduce en la agenda de la geografía y otros dominios del conocimiento, pasando a ser entendido como un constructo cultural donde los sonidos dan carácter al espacio y lo “humanizan”. Aquí se explicita el carácter antropocéntrico del paisaje sonoro, demostrándose como la biografía sonora del espacio se confunde con la memoria autobiográfica de quien escucha. De esta manera se procura aclarar de qué manera el sonido caracteriza y atribuye sentido a un determinado lugar, discurriéndose sobre los conceptos de imagen e identidad sonora del paisaje. Esto para demostrar, conclusivamente, que la componente ordinaria de dicha identidad tiende a estandarizar las señales patrimoniales de la “música de la ciudad”, conllevando al aparecimiento de un paisaje urbano genérico, producido por el “cosmopolitismo sonoro” característico de la ciudad contemporánea.
 
De la marginalidad del oído a la construcción auditiva del paisaje urbano 
Categorías
Teoría e historia Tesis

La Arquitectura de los Terremotos en Chile 1929-1972

2016
Marco Barrientos
Profesor Guía: Horacio Torrent

La investigación examina la relación entre el fenómeno sísmico y la arquitectura desarrollada en Chile entre 1929 y 1972, período marcado por la promulgación de la Ley General de Construcciones y Urbanización y la ofi cialización de la Norma Chilena Ofi cial NCh433 Of.72, Cálculo Antisísmico de Edifi cios respectivamente. El trabajo plantea que el proceso de regulación y normalización sísmica en Chile, posibilitó la materialización de obras arquitectónicas que sintetizaron conceptos, cualidades espaciales y preceptos constructivo-materiales condicionados por el fenómeno sísmico. Se trata de un proceso complejo, en el que confl uyeron -entre otros factores- métodos y criterios de diseño arquitectónico y estructural. Los edifi cios analizados en la investigación, permiten comprender de qué modo las aproximaciones teóricas relativas a resistencia sísmica, se tradujeron en determinadas soluciones espaciales y plásticas. Las obras dan cuenta también de la trayectoria histórica marcada por el paso de edifi cios contundentes y sísmicamente resistentes por masa y rigidez, hacia edifi cios alivianados, con esqueletos a la vista y estructuralmente eficientes, y en los que el hormigón armado jugó un rol fundamental. Estas obras expresan las posibilidades de la arquitectura local condicionada por el fenómeno sísmico, pero también la superación de las limitaciones presentes en cada período.

LINK: https://repositorio.uc.cl/handle/11534/21371

Categorías
Procesos y política Teoría e historia Tesis

El retorno del monumento. Forma urbana y espacio vivido de la memoria pública de la violencia política en ciudades posconflicto; el caso de Santiago de Chile

Carolina Aguilera Insunza

Profesor guía: Francisca Márquez

La tesis investigó el auge conmemorativo manifi esto en la instalación urbana de monumentos y sitios de memoria a víctimas de dictaduras y confl ictos armados, tomando como caso a Santiago de Chile. Mediante cartografías a escala metropolitana y etnografías a tres monumentosmonumento al Gral. René Schneider, memorial del Puente Bulnes y monumento de la Población La Legua-, se realizó una crítica a la concepción moderna que declaró la obsolescencia de los monumentos. Ello, puesto que (1) en ciudades como Santiago existe un número importante de monumentos que se mantienen vigentes gracias a procesos de activación afectiva y disputas interpretativas sobre el pasado, que anclan el recuerdo de ciertos sucesos a un sitio o territorio; (2) estos procesos revelan la condición urbana de la conmemoración, dando lugar a una fuerte relación entre la estructura urbana de la ciudad y la confi guración de la memoria pública. (3) A la base de ese auge se encuentra un proceso sociohistórico propio de nuestras culturas de alta modernidad, de “diferenciación crónica” en la esfera pública, que permite la movilización constante de controversias narrativas sobre el pasado y los sucesos políticos.

LINK:  El retorno del monumento. Forma urbana y espacio vivido de la memoria pública de la violencia política en ciudades posconflicto; el caso de Santiago de Chile

Categorías
Teoría e historia Tesis

IMAGENES DE MODERNIDAD. Ciudad, bienestar y construcción en la fotografía de arquitectura en Chile, 1930-1970.

El argumento de la tesis se define a partir de una observación general del panorama arquitectónico latinoamericano representado en fotografías. Se indaga primero qué construye la fotografía de arquitectura en América Latina, y más específicamente en Chile, acerca de sus procesos de modernización. La construcción de un cuerpo de conocimiento, hasta hoy inexistente, acerca de la actividad fotográfica en torno a problemas de arquitectura en Chile, se ha hecho a partir de la primera indagación, considerando tres procesos : la ciudad como escenario y sujeto de cambios profundos en los modos de vida, el bienestar como objetivo de políticas sociales, y las estructuras como expresión de las condiciones técnicas y materiales bajo las cuales la arquitectura moderna se hizo realidad.

Categorías
Artículos de revistas

Rompiendo la “maldición de los vacíos fronterizos”: La construcción de la fisionomía urbana de Berlín a través de la “fachada bien ordenada” del viaducto ferroviario.

Autor: Filipe Temtem

El presente artículo se despliega sobre el análisis del viaducto ferroviario que atraviesa el centro de la capital alemana en la dirección este-oeste. Con ello se pretende descifrar las estrategias de diseño urbano vinculadas a la planificación elevada de la Stadtbahn, discurriéndose sobre la configuración de la fisionomía urbana del centro de Berlín a través de una “fachada bien ordenada”. Así se expone la construcción de una morfología lineal asociada a la infraestructura de transporte segregado, aclarándose el designio de proyectar la línea de tren como un edificio-viaducto, que subordina la composición del espacio público a los efectos escénicos de su frontón arquitectónico. A través de un levantamiento in situ se deja de manifiesto que dicho edifico tiene la capacidad de romper la “maldición de los vacíos fronterizos”, contrariando la destrucción de las vecindades que típicamente convierte la vía segregada en una frontera físico-social. Esto con la intención de despejar el valor que la arquitectura agrega a estas construcciones originadas como respuesta exacta a problemas concretos de tiempo y distancia recogida, alumbrando un campo de trabajo multidisciplinario cada vez más ineludible, donde el aporte de los arquitectos al problema de la infraestructura de transporte aparece aún como figura difusa.

Rompiendo la “maldición de los vacíos fronterizos”: La construcción de la fisionomía urbana de Berlín a través de la “fachada bien ordenada” del viaducto ferroviario.  

Categorías
Tesis Archivadas

En Nombre del Usuario. La Vivienda Social en la Posguerra y el Proyecto de la Heterogeneidad Arquitectónica.

La década de 1960 fue escenario del surgimiento del usuario como concepto central del discurso arquitectónico. Este estudio analiza las razones, condiciones y consecuencias de su irrupción, específi camente en el proyecto de la vivienda social, focalizándose en el pasaje desde la obra corbusierana tardía al discurso de los arquitectos del Team 10. Su narrativa se teje en torno a la acción del estado de bienestar y del boom económico de la posguerra, considerando el rol mediador del diseño arquitectónico como un conjunto de procedimientos de interpretación y traducción de conocimiento proveniente de nuevas disciplinas científi cas, y como emergente de una autocrítica hacia las premisas que rigieron el accionar de la propia disciplina durante el período de entreguerras. El trabajo demuestra cómo esas apropiaciones discursivas sirvieron para apalancar un proyecto de investigación formal destinado a incrementar la sensitividad de la arquitectura frente a nuevas concepciones de lo humano y lo social. El método de trabajo conjuga la investigación histórica con el análisis gráfi co y empírico de los artefactos materiales construyendo un ámbito intermedio entre el discurso verbal y el discurso material, con el objetivo de iluminar aspectos del fenómeno arquitectónico inaccesibles por medios convencionales.

Categorías
Archivado 2022

Políticas de Privacidad

General

Al acceder al sitio www.uc.cl el usuario esta aceptando y reconoce que ha revisado y esta de acuerdo con su Política de Privacidad.

La Universidad Católica se reserva el derecho a modificar la presente política de privacidad y será responsabilidad del usuario la lectura y acatamiento de esta cada vez que ingrese al sitio.

Acceso a la Información

Los contenidos del sitio www.uc.cl tienen carácter gratuito para los usuarios, sin embargo hay información que está limitada para miembros de la comunidad UC.

Para acceder a ellos los usuarios miembros de la comunidad podrán acceder con los nombres de usuario y claves que les correspondan en su calidad de miembros.

Información de los usuarios

La Pontificia Universidad Católica de Chile recopila datos de los suscriptores, usuarios y/o visitantes que hagan uso de este portal. Esto puede ser a través de procesos informáticos para realizar registros de actividades (patrones de actividad, navegación y audiencia). Para ellos no será necesaria la identificación personal de usuarios y/o visitantes.

También podrán ser requeridos expresamente datos de usuarios o visitantes del sitio www.uc.cl. La entrega de esta información será voluntaria y se indicará claramente el fin para el cual está siendo solicitada.

La Pontificia Universidad Católica de Chile no hace uso comercial de la información recopilada de los usuarios.

Información a terceros

La Pontificia Universidad Católica de Chile no comunicará ni transferirá a terceros los datos personales de sus usuarios sin el consentimiento expreso del titular. No obstante lo anterior, en caso de ser requerido judicialmente se hará entrega de la información solicitada.

Uso de la información

Todos los derechos referidos a www.uc.cl y sus contenidos, incluidos los de propiedad intelectual, pertenecen a la Pontificia Universidad Católica de Chile.

Al acceder al sitio, el visitante tendrá derecho a revisar toda la información que esté disponible en él, sólo pudiendo utilizarla para fines particulares y no comerciales. Sin perjuicio de lo anterior, la universidad no se hace responsable por la veracidad o exactitud de la información contenida en los enlaces a otros sitios Web o que haya sido entregada por terceros.

La Pontificia Universidad Católica de Chile autoriza la utilización o reproducción total o parcial de los contenidos e información de su portal, indicando claramente su fuente u origen.

Categorías
Teoría e historia Tesis

El concepto de ambiente: Su uso para la comprensión del Espacio Público. El caso de Santiago Centro: Más de un siglo de políticas de Renovación Urbana

Ximena Arizaga

Profesor guía: María Elena Ducci

La investigación se centra en comprender qué elementos del espacio (físico y sensible) y su destinación favorecen una práctica activa del espacio público, dado que existen espacios públicos en los que el uso y las prácticas garantizan una ocupación sostenida en el tiempo de la jornada e incluso son expresión de continuidad de la historia de la ciudad; y otros sin uso o con un uso transitorio. Se propone estudiarlos a través de un concepto que permita comprender la relación entre los elementos de la triada “espacio” (físico y sensible), “usos” y “prácticas habitantes”. El lente propuesto para estudiar el espacio público es en este caso el de “ambiance”. Se estudian espacios públicos de tres barrios de Santiago que son resultantes de distintos tipos de políticas de renovación urbana. A través del acento puesto en cada uno de los tipos y formas de producción del espacio público estudiadas se analiza cómo las variables programáticas (los usos y su diversidad), morfológicas (el tejido y sus permanencias) y espaciales (altura, masa y escala) condicionaron la adaptación del espacio: su destinación y su práctica actual.

LINK: http://repositorio.conicyt.cl/handle/10533/209639

Categorías
Teoría e historia Tesis

Nuevas Formas y Valores del Manzanero Central: La Red de Galerías Comerciales de Santiago de Chile, Estado y Balance Actual

Carolina Hermosilla Urrutia

Profesor guía: José Rosas

La tesis se centra en el estudio de las galerías comerciales de las manzanas centrales de la ciudad de Santiago de Chile, su estado y balance actual. Las galerías comerciales son el resultado de diferentes procesos en el tiempo donde destaca tanto su capacidad de estructuración urbana como su valor permanente de adaptación al cambio. Iniciada a mediados del siglo XIX, esta tipología edificatoria se mantiene en el centro de Santiago por alrededor de 150 años. Pero, ¿qué factores han incidido para que sobrevivan las galerías? En un contexto de cambios en las lógicas de consumo, de nuevos patrones de comercialización y liberalización de los mercados. Las galerías resisten con su comercio de pequeña escala y sus pasillos que además permiten el tránsito peatonal atravesando las manzanas. Donde vibra la vida y se multiplican las conexiones no solo a nivel de la trama urbana, sino también en las relaciones humanas cotidianas.

LINK: http://repositorio.conicyt.cl/handle/10533/182479

Categorías
Procesos y política Tesis

El Barrio Defendido. Despliegue y significado del barrio desde el trabajo de defensa de agrupaciones vecinales en Santiago de Chile.

Eduardo Canteros

Profesor Guía: Francisco Sabatini

La tesis analiza el proceso de defensa barrial llevado adelante por agrupaciones de vecinos en diferentes barrios de la ciudad de Santiago, proponiendo dos hallazgos centrales. En primer lugar que dicha defensa puede ser entendida en base a tres dimensiones: política, escalar y de conocimiento, donde la primera actúa como hilo conductor. En segundo lugar, que el barrio defendido se va construyendo al alero del proceso de defensa, el cual puede ser analizado como la construcción de una denuncia pública donde el Estado y el Vecino juegan un papel central. Apoyado en estos hallazgos, esta tesis busca ser una lectura acerca del surgimiento de contenidos y motivos políticos – entre ellos la defensa de lo público – desde los barrios de la ciudad de Santiago.

Categorías
Procesos y política Tesis

Aprehendiendo la sustentabilidad. Construcción de indicadores de tercera generación para tres metrópolis latinoamericanas: Bogotá, Ciudad de México y Santiago de Chile

Marko Quiroga

Profesor Guía: Jonathan Barton

La tesis busca contribuir al debate sobre la medición de la sustentabilidad en términos académicos, sobre todo a la discusión de los indicadores de tercera generación más allá de los ámbitos de la gestión pública. La identificación de indicadores que dan cuenta de la complejidad de la sustentabilidad urbana constituye un reto para la academia, en tanto que no se trata de herramientas de diagnóstico sino una opción de aprehender de la manera más objetiva posible los fenómenos sociales, una opción que, además de contribuir continuamente a ese conocimiento, sea útil en la toma de decisiones.

A partir del análisis de tres megaciudades latinoamericanas —Bogotá, Ciudad de México y Santiago de Chile— y de los enfoques contemporáneos más utilizados en el estudio de la sustentabilidad, la tesis propone una metodología de evaluación de la sustentabilidad incorporando el enfoque de indicadores de tercera generación (G3°). Construye un Índice de Sustentabilidad Urbana Metropolitana (ÍSUM) que incluye aspectos sociales (agrupados en el término de equidad), económicos (competitividad), ambientales (habitabilidad) e institucionales (gobernanza).

Categorías
Teoría e historia Tesis

El Sitio del Convento: San Francisco y el Desarrollo de la Ciudad de Santiago hacia el Sur de la Alameda, 1820 – 1920

Elvira Pérez

Profesor guía: Romy Hecht

La tesis recompone la historia urbana de un sitio, buscando interpretar a través de sus propias transformaciones la forma que adquirió la ciudad de Santiago al traspasar sus límites originales, para así destacar el rol que dicho sitio ejerció en la configuración de la forma urbana. Se propone el concepto de sitio como forma de aproximación a la ciudad a partir de la observación de preexistencias en el territorio. La identificación de los momentos de transformación del sitio implicará entender la evolución de aquellas piezas que actuaron en conjunto a partir del siglo XVI, configurando una zona de extensión de la ciudad fundacional, la cual estaba contenida entre el río Mapocho, el cerro Santa Lucía y La Cañada. Su complejidad aparece en la superposición de escalas y elementos que varían a lo largo de cuatro siglos. El sitio de estudio está determinado por una pieza arquitectónica compleja, la iglesia y convento de San Francisco; por una avenida, la Alameda; y por lo que denominamos los terrenos de influencia franciscana, es decir, la máxima extensión territorial hacia el sur a la que tuvo acceso la Orden. Esta zona de crecimiento, que abarcó el actual sector del barrio París – Londres, es lo que en esta tesis se denomina el sitio del convento.

LINK: El Sitio del Convento: San Francisco y el Desarrollo de la Ciudad de Santiago hacia el Sur de la Alameda, 1820 – 1920

Categorías
Procesos y política Tesis

Espacios políticos como arenas discursivas: poder e influencia en la priorización del desarrollo territorial en el sur de Chile

2016
Álvaro Román
Profesor Guía: Jonathan Barton

En el desarrollo territorial convergen un conjunto fragmentado y diverso de actores con las relaciones y estructuras de poder que condicionan sus decisiones. Es un escenario de infl uencias entrecruzadas que determina el modo de articular prioridades y las posibilidades de que unas prevalezcan sobre otras. El caso chileno, con los sectores forestal y salmonero en el sur del país, es analizado desde el enfoque de espacios políticos para interpretar el modo en que distintas alternativas de desarrollo son planteadas en función de intereses y territorios específi cos. A partir del análisis de discurso se revisa el creciente cuestionamiento a las bases de la gobernanza local, cuyas principales expresiones son la emergencia de actores que reclaman para sí funciones regulatorias que habitualmente están en manos del Estado y el debilitamiento de los mecanismos públicos de resolución de controversias. En esta reorganización de fuerzas, ningún actor tiene un dominio absoluto en el ejercicio de priorización, siendo este un resultado colectivo de influencias siempre parciales. Estas se presentan en la forma de una pugna discursiva que evita visiones unilaterales del desarrollo, pero que hace más evidentes las brechas entre los actores respecto de sus recursos y capacidades.

LINK: https://repositorio.uc.cl/handle/11534/48360

Categorías
Procesos y política Tesis

Arrendando un lugar. Estrategias residenciales de arrendatarios de bajos ingresos en Santiago de Chile

Antoine Casgrain

Profesor guía: Rodrigo Hidalgo

La tesis presenta los resultados de una investigación reciente sobre hogares arrendatarios en Santiago de Chile. Se argumenta que los arrendatarios en el centro urbano buscan sustituir, con estrategias residenciales paliativas, la falta de seguridad y de bienestar económico que otorgaría la casa propia. Así, a medida que logran construir una mayor estabilidad (económica, habitacional y social) en torno a la localización y la radicación, los residentes no-propietarios muestran un mayor apego a su barrio, aplazando los trámites de acceso a la casa propia. Para apoyar esta tesis, se recurre a un análisis de las tendencias del desarrollo urbano para ilustrar que Santiago es una ciudad donde los subsidios habitacionales para los más pobres se ubican en la periferia lejana. Con los resultados de una investigación cualitativa, se evidencia que los residentes del centro construyen su estabilidad residencial a partir de estrategias informales, sean individuales o colectivas. Se concluye que es necesario desarrollar una mirada crítica sobre las formas de tenencia residencial que considera la estructura geográfica del hábitat en el espacio urbano chileno y las transformaciones sociales recientes.

Categorías
Teoría e historia Tesis

El Control como Función. El edifi cio torre como un sistema tecnológico y la crisis del tipo en la segunda posguerra, 1943-1959

Gonzalo Carrasco Purrul

Profesor Guía: Pedro Alonso

La tesis se centra en el argumento de que el edifi cio torre en cuanto organización compleja tecnológicamente sobre-determinada mostró en la segunda mitad del siglo XX un comportamiento que no solo puso en crisis al binomio modernista de la “forma sigue a la función”, sino que volvió insufi ciente categorías que habían sido fuertemente dependientes de la forma como fue el tipo arquitectónico, convirtiendo así al edifi cio-torre en una confi guración arquitectónica que puede ser descrita más bien como un sistema de sistemas. La tesis así propuesta busca superar estas limitantes mediante la identifi cación y análisis del desarrollo, transferencia y adaptación de las principales controversias tecnológicas que la hicieron posible. Situándola en un tiempo específi co como fueron los años en que forma el complejo tecnológico de la segunda posguerra, y un espacio geopolítico particular como fue el de la Guerra Fría. En un estudio que se centró en el análisis de los procesos de emergencia, desarrollo y recepción tecnológica del bloque-torre, a partir del análisis de las principales publicaciones periódicas de arquitectura en circulación entre los últimos años de la Segunda Guerra Mundial y el fi n de la Era Eisenhower.

LINK: https://repositorio.uc.cl/handle/11534/21427

Categorías
Procesos y política Tesis

Movilidad y planeamiento urbano, diálogos y monólogos. El caso de Cuenca-Ecuador

Carla Hermida

Este trabajo de investigación busca analizar la relación entre la planificación y gestión urbana con la planificación y gestión de la movilidad en una ciudad intermedia latinoamericana. Para ello toma como estudio de caso a Cuenca-Ecuador. Se analizan tres fuentes de información: documental, cartográfica y entrevistas. El proyecto permite reflexionar sobre el rol de la planificación en los actuales momentos, para entender cómo incide en la relación entre movilidad y urbanismo. Se llega a corroborar la hipótesis inicial que plantea que la falta de un enfoque integral de planificación provoca que existan diferentes tipos de relaciones entre la movilidad y el planeamiento urbano. Estas relaciones pueden ser de convergencia, divergencia, dependencia e independencia. La dificultad de aplicar enfoques integrales constituye una herencia universal, ya que históricamente la planificación urbana ha sido vista principalmente como la organización física del territorio y no ha estado tamizada por otros aspectos sociales. No obstante, los procesos de renovación teórica de las últimas décadas llevan a cuestionar los instrumentos tradicionales de planificación. En este contexto, la relación entre la planificación urbana y de la movilidad adquiere un rol protagónico en el camino hacia ciudades más sustentables

Categorías
Procesos y política Tesis

L’action publique en faveur des quartiers défavorisés au Chili (2006-2010) : généalogie et développement des nouvelles approches territoriale et participative

Constanza Ulriksen

Profesor guía: Francisco Sabatini, Marie-Christine Jaillet

Une des priorités des gouvernements chiliens entre 1990 et 2005 était la réduction du déficit de logements. Les progrès ont été significatifs sur le plan quantitatif mais pas sur le qualitatif. Dans ce contexte, la première administration Bachelet a mis en place la Nouvelle politique du logement et d’amélioration de la qualité et l’intégration sociale, qui comprend le premier programme de réhabilitation des quartiers vulnérables, Quiero mi Barrio (PQMB). Une première étape d’étude reconstruit la généalogie et formulation du PQMB et une deuxième examine le développement, notamment à partir d’une étude de cas de deux quartiers. Les résultats indiquent qu’une intégration sociale à l’intérieur des territoires a primé sur une intégration sociale urbaine des quartiers par rapport au reste de la ville. PQMB apparaît comme un programme participatif d’amélioration d’espaces publiques, résultat qui renferme un processus dialectique provenant des décisions et des pratiques de tous les acteurs impliqués. PQMB a toutefois réussi à changer le référentiel des politiques de logement, de la satisfaction de la quantité à la considération de standards de qualité, ainsi qu’à introduire la participation comme un processus indispensable. Plutôt qu’une approche territoriale globale on observe une territorialisation des dépenses publiques, n’étant jamais suffisante pour répondre à la complexité du problème. Nous identifions ainsi trois impératifs pour la réhabilitation chilienne des quartiers défavorisés : le développement d’un système d’appui institutionnel collaboratif, riche et varié, un véritable travail interdisciplinaire, et une pratique d’échanges permanents entre chercheurs et praticiens.

Categorías
Artículos de revistas

Zona J en la Ciudad de Dios

Autor: Filipe Temtem

“Zona J en la Ciudad de Dios” constituye un “binomio cinematográfico” que traslada, del contexto latinoamericano al panorama europeo, los efectos de la transformación de los mercados de trabajo en la evolución y configuración socio-territorial urbana y metropolitana, ocurridos durante las últimas décadas. Conectándose referentes cinematográficos lusofonos específicos de los dos continentes, se observa la escala intercontinental de las configuraciones socio-espaciales promovidas por el Estado Capitalista en Portugal y Brasil, percibiéndose la ocurrencia de fenómenos análogos como la polarización social, la fragmentación, la segregación residencial, las nuevas formas de pobreza y exclusión social. Un planteamiento que utiliza el proceso fílmico de las películas “Ciudad de Dios” de Ricardo Meirelles y “Zona J” de Leonel Vieira para validar, conclusivamente, posiciones teóricas relativas a los problemas fundamentales del desarrollo urbano y territorial, nutridas por autores como Dirk Kruijt, Roberto Briceño León y Alicia Ziccardi.
 
Zona J en la Ciudad de Dios. 
Categorías
Procesos y política Tesis

Las Formas de la Densidad Residencial. El Caso del Gran Santiago, Chile.

Magdalena Vicuña

Profesor guía: Rosanna Forray

La Tesis busca contribuir a la compresión de la relación entre las dimensiones morfológicas de la densidad residencial y las diversas expresiones espaciales de la urbanidad en el Gran Santiago contemporáneo. Pretende clarificar y re-conceptualizar la densidad residencial, buscando encontrar parámetros que permitan asociarla a los componentes cualitativos que definen el espacio urbano. La Tesis analiza este problema desde una doble perspectiva. La primera, vinculada a aquellas visiones de ciudad materializadas en normas urbanísticas e instrumentos de planificación históricamente situados. La segunda, asociada al análisis de la morfogénesis del tejido urbano, esto es, cómo se han materializado dichos idearios urbanísticos en la escala del fragmento del Gran Santiago.

LINK: https://repositorio.uc.cl/handle/11534/16737

Categorías
Procesos y política Tesis

Un análisis post estructural sobre planificación urbana: Caso del plan regulador metropolitano de Santiago, 1994-2012.

Definidas las reglas del juego en planifi cación urbana, sobre una base jurídica y observando el creciente desarrollo inmobiliario que resulta cada vez más evidente en el control del espacio (y la población), la investigación indaga en la relación que existe entre: la racionalidad que exige la elaboración de los instrumentos de planifi cación por parte del Estado- bajo la premisa técnica de tomar mejores decisiones- y las prácticas que van modelando el espacio urbano regional, de manera progresivamente liberal, acompañadas de un discurso de falta de suelo, défi cit de vivienda social y benefi cio para los más pobres, entre otros. El estudio abre un espacio para discutir sobre el sentido de la planifi cación urbana y el rol de los instrumentos de planifi cación desde una perspectiva post estructural, ponderando y revisando el despliegue de la hegemonía del poder político- económicocomunicacional, en este ámbito.
Categorías
Teoría e historia Tesis

La urbanización obrera en Santiago sur, 1905 – 1925. De arrabal decimonónico a periferia proletaria.

Waldo Vila

Profesor guía: Arturo Almandoz

La tesis aborda las transformaciones urbanas y cambios socioculturales producidos por la urbanización de Santiago sur, rescatando especialmente la participación en este proceso de los sectores obreros y populares que habitaron a inicios del siglo XX este trozo de ciudad. En base a un enfoque que combina la historia del territorio con los cambios sociales ocurridos, la investigación busca exponer el fenómeno de la urbanización obrera y cómo éste defi nió el paso del arrabal a una periferia proletaria durante el periodo de estudio En esa línea la tesis sostiene que las diferentes tensiones producidas por los cambios materiales y socioculturales ocurridos en cada uno de los barrios de la periferia sur, trajeron consigo una modernización tanto de la ciudad y sus autoridades, como de las relaciones sociales entre sus habitantes.

LINK: https://repositorio.uc.cl/handle/11534/21369

Categorías
Teoría e historia Tesis

La ciudad de los tranvías, Santiago 1857 -1929: De cuadrícula a territorio reticular: Puntos, líneas, redes y lugares

2014
Álvaro Salas
Profesor Guía: Wren Strabucchi

La tesis propone una lectura del desarrollo urbano de la ciudad de Santiago de Chile en el periodo comprendido entre los años 1857 y 1929, desde la observación de las redes del tranvía. La hipótesis central se apoya en la idea que las redes del tranvía tuvieron esencialmente dos comportamientos en relación al tejido urbano, participaron del proceso de cristalización de los trazados pre-moderno a través de las “redes de sangre” y en un segundo momento con posterioridad a la electrificación, constituyen elementos detonantes del traspaso a una condición reticular de la cuadrícula.

Los trazados de las redes de servicios públicos constituyen reinterpretaciones del tejido urbano donde; puntos, líneas e intersecciones trasladan el problema del crecimiento urbano al dominio de los flujos, es decir, una dimensión lineal y reticular.

Categorías
Teoría e historia Tesis

Diseño integral como política estatal: Arquitecturas para la enseñanza media en el Estado argentino (1934-1944)

Mariana Fiorito

La tesis aborda la relación entre la arquitectura, la cultura material y la enseñanza media destinada a la formación de jóvenes que se incorporaban al sistema productivo en la Argentina de entreguerras. El proceso de industrialización demandaba nuevos conocimientos y oficios prácticos que se afrontaron con las distintas modalidades. El argumento central es que las políticas y las prácticas relacionadas con los establecimientos para la enseñanza media pertenecientes al Estado nacional eran concebidas desde la aplicación de las ideas modernas del “diseño integral” que combinaba el planeamiento, el proyecto y el equipamiento de las instituciones cuyos resultados son visibles en gran parte del territorio.

Categorías
Procesos y política Tesis

La producción del espacio urbano a través de la infraestructura de transporte: El caso de la Stadtbahn en Berlin

Paola Alfaro d’Alençon

Profesor guía: Rosanna Forray

En muchas ciudades de Europa la re-urbanización del espacio ferroviario se ha convertido en un tema cada vez más importante y polémico en los campos de la investigación urbana y planificación, así como entre las voces públicas de las ciudades afectadas por los proyectos. Se hace necesaria una amplia investigación que dé cuenta del significado y las implicaciones de los espacios ferroviarios emergentes desde una perspectiva social- espacial, y el caso de estudio de Berlín contribuye en este sentido. La investigación conceptualiza la re-urbanización emergente en dos aspectos fundamentales: el cambio de un enfoque de red en extensión al desarrollo de espacios ferroviarios específicos; y el cambio en sus configuraciones espaciales (sociales y físicas) anteriormente diversas, hoy cada vez más uniformes. Por medio de la discusión teórica, el estudio de casos y levantamientos sobre el tren urbano de Berlín, el trabajo reúne las experiencias europeas en paralelo a las estrategias de re-urbanización de ferrocarril de Berlín.
Categorías
Teoría e historia Tesis

Grandes eventos como oportunidades de transformación urbana: Los Juegos Panamericanos de 1971 en Santiago de Cali.

Erick Figueroa

Profesor guía: Horacio Torrent

¿Cómo fue la relación entre el plan de obras para la realización de los VI Juegos Panamericanos y los procesos del planeamiento urbano de Santiago de Cali?
La tesis sugiere que la logística del certamen alteró significativamente las formas de proceder del planeamiento urbano local, generando un paralelismo en la gestión urbana cuyas demandas tuvieron grandes repercusiones en la ciudad. Por otra parte, la investigación reconoce que si bien se produjeron edificios y complejos emblemáticos, cuyo carácter y escala inéditos ayudaron a reconfigurar la imagen de Santiago de Cali, no afectaron significativamente el conjunto urbano y tuvieron escasa trascendencia crítica.