Categorías
Noticias

Escuela de Verano de Temas Sociales Latinoamericanos LASI 2023

La nueva versión de LASI se llevará a cabo del 12 al 16 de diciembre en la ciudad costera de Arica, al norte de Chile, en la Universidad de Tarapacá.

La Escuela de Verano sobre Temas Sociales de América Latina LASI está dirigida a estudiantes de posgrado y jóvenes investigadores. LASI ofrece a estudiantes de posgrado de América Latina y el extranjero la oportunidad de reunirse durante una semana para recibir instrucción especializada y supervisión de científicos sociales de alto nivel de renombre internacional. LASI se enfoca en temas sociales relevantes en América Latina, los cuales se analizan desde una perspectiva global, interdisciplinaria y comparada.

La Escuela de Verano LASI está organizada en un esfuerzo conjunto por el Centro de Investigaciones Interculturales e Indígenas (CIIR), el Instituto Milenio para la Violencia y la Democracia (VioDemos), el Departamento de Antropología de la Pontificia Universidad Católica de Chile y la Universidad de Tarapacá, Chile y cuenta con el apoyo por la Fundación Wenner Gren.

En 2023, cuarta versión de LASI, los estudiantes podrán compartir con profesores de Argentina, Estados Unidos, Colombia, Perú, Dinamarca y Chile en 7 talleres interdisciplinarios. También habrá conferencias y excursiones.

Si está interesado en participar, envíe su solicitud antes del lunes 25 de septiembre. Formulario de solicitud: https://forms.gle/J8K7NGBviXdaXsdq8

Para más información

lasi@viodemos.cl

Categorías
Noticias

Taller Producción del Movimiento Anarquista en el Santiago de la primera mitad del siglo XX

El estudiante del Doctorado en Arquitectura y Estudios Urbanos, Pedro Palma, invita a participar del «Taller Producción del Movimiento Anarquista en el Santiago de la primera mitad del siglo XX» a realizarse en el marco del proyecto Fondart Folio 666737 «Patrimonio Oculto del Movimiento Anarquista en las Huelgas del Siglo XX. Espacios de Identidad y Memoria Urbana en Santiago» financiado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.

El taller contará con cuatro sesiones partiendo el 30 de agosto a las 19:00 hrs. Las sesiones se realizarán los miércoles de agosto y septiembre, vía zoom y requieren inscripción previa.

-Sesión 1. Introducción geográfica e histórica al estudio del movimiento anarquista
-Sesión 2. La huelga de la carne y el movimiento anarquista
-Sesión 3. La huelga de la carne desde otros frentes
-Sesión 4. La revolución de la chaucha y el movimiento anarquista

Aquellxs asistentes a todas las sesiones del taller recibirán como incentivo el libro “Ciudades de la Revuelta” el cual compilará artículos inéditos sobre procesos investigativos en el marco del movimiento anarquista y su efervescencia a comienzos del siglo XX.

Las inscripciones estarán abiertas hasta el mismo día que dará comienzo el taller 30.08.23 – Enlace https://forms.office.com/r/Da7dC6cjZ6

Categorías
Eventos

Defensa de Carolina Ojeda Leal

El programa de Doctorado en Arquitectura y Estudios Urbanos tiene el agrado de invitar a usted a la defensa pública de tesis de Carolina Ojeda Leal:

» Transitando hacia paisajes resilientes ante incendios
forestales: Evaluación de los paisajes en las interfaces urbano-forestales del Área Metropolitana de Concepción Chile»

Los incendios forestales en las interfaces urbano-rurales del Área Metropolitana de Concepción (AMC) alteran las características visuales del paisaje y la vida de sus habitantes. Estas interfaces han sido históricamente moldeadas por los diferentes buffers de dinámicas urbanas, forestales e industriales, lo que las ha hecho un terreno fértil para la expansión de los incendios forestales desde las zonas productivas rurales hacia las zonas urbanas contiguas que no poseen una infraestructura adecuada para combatirlos.
Los resultados muestran, en primer lugar, se observa indirectamente que los disturbios alteran brevemente (meses) los componentes visuales del paisaje, ya que tras el disturbio las coberturas de suelo se autoorganizan: vuelven a su estado original (ej. de cubierta forestal adulto a forestal renoval) o cambian entre ellas representando una amenaza que generará nuevos incendios forestales. En segundo lugar, las interfaces urbano-rurales observadas directamente albergan cinco tipologías de paisajes (clústeres) de acuerdo con sus elementos visuales y resiliencia ante incendios. En tercer lugar, los cuestionarios DELPHI y las conversaciones con habitantes muestran recomendaciones valiosas para que los/as tomadores/as de decisiones consideren al momento de la planificación urbana, el manejo de los usos de suelo y futuras legislaciones sobre las zonas de borde en el AMC.

Comisión:    

Kay Bergamini L. | Director de Tesis

Edilia Jaque C.

Caroline Stamm

Xavier Ubeda | Profesor Invitado

Cuándo: Jueves 17 de agosto de 2023 | 10:00 horas

Dónde: Salón SLGM, Campus Lo Contador

Categorías
Eventos

Escuela Doctoral Latino Americana Estudios Urbanos

Inscripciones: escaneando el código QR.

El Prof. Dr. Arturo Orellana Ossandón, impartirá el módulo 1 sobre; Gobernanza regional y metropolitana en América Latina: urgencias, obstáculos y oportunidades.

Cuándo: 16 al 18 de Agosto, 2023

Dónde: PUCPR

Categorías
Eventos

Defensa de Alejandro Cortés

El programa de Doctorado en Arquitectura y Estudios Urbanos tiene el agrado de invitar a usted a la defensa pública de tesis de Alejandro Cortés Salinas:

» El caso del mejoramiento del Metro Regional de Valparaíso y la autopista Troncal Sur en las comunas de Viña del Mar, Quilpué y Villa Alemana (1998-2022) «

El propósito de la investigación es evaluar los impactos socioespaciales generados por la construcción simultánea de dos proyectos de infraestructura de transporte en el Área Metropolitana de Valparaíso (AMV, Chile) a inicios de la década del 2000: el mejoramiento del estándar ferroviario a uno de Metro Regional (Metro Regional de Valparaíso) y la construcción de una autopista interurbana concesionada (Troncal Sur). Para ello se calcularon indicadores de accesibilidad territorial con la finalidad de medir la magnitud y distribución de los cambios generados en términos de tiempos de viaje y eficiencia para los desplazamientos cotidianos, integración de los usos de suelo y actividades en los entornos de estaciones, bajo el concepto de Desarrollo Urbano Orientado al Transporte (DOT). Por último, se aplicó un modelo de precios hedónicos que permitió dar cuenta de la forma en que estos cambios en las condiciones de infraestructura y accesibilidad metropolitana incidieron en el nivel de captura de valor del mercado inmobiliario de viviendas situadas en los entornos de los proyectos de infraestructura. Los resultados dan cuenta de un desempeño diverso, heterogéneo en términos de magnitud y hasta contradictorios en relación con las expectativas de los efectos esperados, con muchas oportunidades de intervención ante el desafío de construcción de entornos urbanos más accesibles y sostenibles

Comisión:     Arturo Orellana | Jefe de Gestión Académica 

Carolina Rojas | Directora de Tesis

Ricardo Hurtubia

Rodrigo Figueroa

Ana Condeço Melhorado | Profesora Invitada

Cuándo: Martes 25 de julio, 10:00 horas

Dónde: Salón SLGM, Campus Lo Contador

Categorías
Eventos

Defensa de Tesis de Serena Dambrosio

El programa de Doctorado en Arquitectura y Estudios Urbanos tiene el agrado de invitar a usted a la defensa pública de tesis de Serena Dambrosio:

» TABULA RASA La Retórica de la Ciudad como Laboratorio «

Esta tesis reconstruye el papel de la expresión tabula rasa en el discurso arquitectónico occidental sobre la ciudad durante el siglo XX, como expresión de transición entre el debate arquitectónico moderno y post-moderno.

Si bien la crítica postmoderna traduce y cosifica de manera simplificada la idea de tabula rasa como una operación moderna de destrucción y demolición material del entorno construido, el análisis crítico de esta idea permite mostrar su profunda relación con la fabricación de un discurso mucho más complejo que conecta la modernidad con la postmodernidad, en la aspiración de transformar la construcción de la ciudad en un problema científico. Bajo esta visión se articula la retórica que el hacer ciudad se pueda transformar en una práctica de laboratorio, basada en la generación de un ambiente controlado donde es posible realizar acciones deslocalizadas y sinconsecuencias, para testear (y eventualmente desechar) el funcionamientode nuevas estrategias concebidas de forma abstracta, genérica y universal, y remplazar otras existentes y transformarlas en obsoletas. Sin embargo, las ciudades no son lugares deslocalizados y las acciones que se proyectan en ellasestán lejos de no tener consecuencias en su entorno. Bajo esta premisa, la tesis revela que la idea de tabula rasa, más que tener agencia sobre la demolición física del entorno construido, actúa sobre un proceso de neutralización de las razones políticas, culturales y económicas que sustentan su vida y existencia. En este sentido la tesis demuestra que la transformación de la ciudad en un laboratorio en el discurso arquitectónico solo acontece a través de la neutralización y manipulación de las representaciones y palabras utilizadas para referirse a ella. Es decir que la tabula rasa permite desvelar que la idea de la ciudad como laboratorio solo puede acontecer en cuanto retorica.

Estos argumentos han sido articulados a través de la investigación de algunos de los trabajos intelectuales y proyectuales de tres figuras canónicas de la teoría arquitectónica y urbana occidental del siglo XX, directamente implicadas en su difusión: Rem Koolhaas, Kenneth Frampton y Le Corbusier, concretamente sus primeros escritos e ideas interconectadas sobre la ciudad y el urbanismo.

Comisión:

Wren Strabucchi | miembro Comité de Doctorado  

Pedro Alonso | Director de Tesis

Alejandro Crispiani

Martín Tironi

Ana María León | Profesora Invitada

Cuándo: Lunes 17 de julio, 15:00 horas

Dónde: Salón SLGM, Campus Lo Contador

Categorías
Eventos

Open House Virtual – Doctorados UC

Inscripciones AQUÍ

Más información: doctorados@uc.cl

Cuándo: 19 al 21 de julio, 2023

Dónde: Online

Categorías
Noticias

Latin American Literature Review n°26

«En nuestro número veintiséis, destacamos a un autor tan querido como innovador: Rodrigo Fresán, con un dossier preparado por María José Navia. También presentamos poderosas declaraciones de escritores nicaragüenses obligados al exilio, más una nueva sección dedicada a literatura mundial de las páginas de nuestra casa matriz, World Literature Today, y el texto ganador de nuestro I Concurso de Ensayos Literarios, “El dinero y la escritura” de la escritora mexicana Olivia Teroba. Este nuevo número cierra con adelantos exclusivos de nuevos libros en traducción y reflexiones sobre el arte de traducir por parte de Kristin Dykstra y Erín Moure, junto con homenajes a Victoria de Stefano y Jorge Edwards, voces imprescindibles de las letras latinoamericanas a quienes perdimos este año»

Revisa el número completo AQUí

Categorías
Noticias

VI Concurso de cuentos “John Maxwell Coetzee

El concurso está dirigido a estudiantes de colegios municipales, subvencionados y particulares, de hasta 19 años (séptimo básico a cuarto medio)

El plazo de entrega será el lunes 31 de agosto, hasta las 17:00 horas. Los trabajos se recibirán al e-mail de Loreto Villarroel: lvillarr@uc.cl

Categorías
Eventos

Defensa de tesis de Anna Braghini

El programa del Doctorado en Arquitectura y Estudios Urbanos tiene el agrado de invitarlos a la defensa de tesis de Anna Braghini «El espacio como interpretación de la arquitectura. El IAU de la Universidad Nacional de Tucumán (1947-1952) y el IA de la Universidad Católica de Valparaíso (1952-1960)»

Tesis en Cotutela conducente a doble grado con la Università IUAV di Venezia.

Esta tesis investiga cómo se asumió el concepto de espacio en los desarrollos y aproximaciones de arquitectura moderna en el Cono Sur, en especial Argentina y Chile, entre fines de la década de los 40 y principios de los 60 del siglo XX. El concepto fue clave en dos experiencias pedagógicas y profesionales: el Instituto de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Nacional de Tucumán (IAU-UNT), en Argentina, y el Instituto de Arquitectura de la Universidad Católica de Valparaíso (IA-UCV), en Chile. Próximas en el tiempo, tuvieron características en apariencia semejantes, invocaron ideas cercanas en la ensenanza, con algunos contactos entre sí, y fueron magníficos estudios de caso para profundizar las condiciones con que la idea de espacio fue tratada en  ese  contexto.  Ambos  institutos  constituyeron  ámbitos  de  producción  de  conocimiento  en  extremo  significativos  para  el progreso de la arquitectura moderna, y no han sido objeto de investigación bajo la óptica del espacio, ni tampoco puestos en relación entre sí. La investigación documenta la persistencia de la noción de espacio en las dos instituciones —en sus momentos fundacionales y en un breve desarrollo posterior—, dando cuenta de los diversos actores implicados, e intenta definir los posibles significados y usos del término, y cómo estos alimentaron un cuerpo de ideas y sirvieron en la práctica de las diferentes escalas de  la  arquitectura.  En  este  sentido,  se  explora  un  sistema  de  relaciones  entre  espacio  y  pedagogía,  y  entre  espacio  y  diseno arquitectónico y urbano.

Comisión:    

Arturo Orellana | Jefe de Gestión Académica |

Horacio Torrent | Director de Tesis |

Alberto Ferlenga | Co-tutor |

Maristella Casciato

Fernando Pérez Oyarzún

Joaquin Medina Warmburg |Profesor Invitado|

Cuándo: martes 13 de junio

Hora: 10:00 hrs

Dónde: Salón Sergio Larraín, Campus Lo Contador

Categorías
Noticias

La Ciudad y las palabras presenta VI Concurso de cuentos “John Maxwell Coetzee

La Tercera destaca el concurso VI Concurso de cuentos “John Maxwell Coetzee», organizado por Doctorado en Arquitectura y Estudios Urbanos de la Pontificia Universidad Católica.

«La iniciativa permitirá que estudiantes entre séptimo básico y cuarto medio puedan participar en pos de una capacitación y un premio en libros. Además, el programa – dependiente del Doctorado en Arquitectura y Estudios Urbanos de la Pontificia Universidad Católica- acaba de estrenar una alianza con el programa de Bibliotecas Públicas.»

Ver nota completa AQUÍ

Categorías
Noticias

Estudiante del doctorado recibe Premio Cardenal Newman

El Premio Cardenal Newman es una iniciativa impulsada por la Dirección de Pastoral y Cultura Cristiana en conjunto con la Escuela de Graduados de la Vicerrectoría de Investigación UC. Su objetivo es reconocer y estimular las investigaciones desarrolladas por los/as estudiantes de los distintos programas de doctorado que pongan en diálogo la fe y la razón, mediante la realización de tesis que aportan de modo significativo a la misión de la universidad. Este año el estudiante de nuestro doctorado Jair Marín Alaniz, recibió este reconocimiento en la categoría Artes y Humanidades.

Su proyecto se titula: “Áreas de llegada en Santiago y Buenos Aires: infraestructuras, habitus migrante y prácticas socioespaciales (1990- 2020)” y es dirigido por la profesora María Luisa Méndez. Según la organización del premio su investigación doctoral “da cuenta de la oportunidad de reflexionar y aportar críticamente a una problemática generalizada, urgente y gravitante en las realidades urbanas de tantos lugares del continente y el mundo. Las migraciones masivas como fenómeno, los lugares de entrada y contacto y el rol activo de la Iglesia en el apoyo integral a sus protagonistas”

Categorías
Eventos

Defensa de tesis de Maximiano Atria

El programa de Doctorado en Arquitectura y Estudios Urbanos tiene el agrado de invitar a usted a la defensa de tesis que se transmitirá on-line a través del sitio: www.doctorado.fadeu.uc.cl

Tesis en Cotutela conducente a doble grado con L’École des Hautes Études en Sciences Sociales

«LA EXPLANADA Y EL JARDIN. TRANSFORMACIONES URBANAS EN EL ENTORNO DE LA PLAZA DE ARMAS DE SANTIAGO, 1859-1893«

La presente tesis intenta una compresión general de los procesos de transformación urbana en la segunda mitad del siglo xix, asociados a la transformación de la arquitectura de sus edificios circundantes, de los usos que ella ha acogido y de las fisonomías que su espacio central ha adquirido, principalmente a partir de las acciones de transformación de elementos de diseño urbano dispuestos en su interior —vegetales y simbólicos.

Comisión:    

Pedro Alonso Zuñiga | Jefe de Programa |

Alejandro Crispiani | Director de Tesis

Isabelle Backouche | Co-tutora de Tesis |

Rodrigo Pérez de Arce

Fernando Aliata          

Valentina Rozas-Krause | Profesora Invitada

Jean-Philippe Garric | Profesor Invitado

Cuándo: miércoles 31 de mayo, 2023

Hora: 11:00 hrs

Dónde: online (Youtube Doctorado FADEU)

Categorías
Eventos

SEMINARIO | Hacia una nueva ética del proyecto: Reflexiones desde el Diseño y la Filosofía

Desde el siglo XX, la filosofía es consciente del hecho de que todos los objetos tecnológicos, lejos de ser éticamente neutrales y apolíticos, sostienen o inhiben ciertos valores y concepciones de mundo. ¿Qué ocurre sin embargo cuando ellos se ven enfrentados a cambios en nuestros sistemas valóricos? ¿Qué sucede con el diseño en un momento donde las sociedades apelan a la sobriedad y la reparación de la tierra?

Muchos de los productos, sistemas, espacios y servicios que nos rodean no fueron diseñados a la luz de valores que hoy demandan su incorporación como, por ejemplo, la sustentabilidad, la transparencia, la inclusión o la equidad. Otros valores esenciales para nuestra convivencia democrática como la pluralidad, la responsabilidad, la interdependencia y la autonomía se ven amenazados frente a innovaciones en Inteligencia Artificial cada vez más automatizadas, o tecnologías persuasivas que activamente promueven el enganche de sus usuarios.  

En este contexto, nos interesa ahondar en preguntas como: ¿están lo suficientemente alineadas la práctica del diseño y las discusiones éticas actuales?, ¿En qué medida el cambio en los valores de nuestra sociedad y la creciente innovación tecnológica mantienen las mismas apuestas filosóficas del pasado? ¿Qué tipo de enfoque ético-proyectual conviene adoptar a fin de anticiparse a escenarios valóricos dinámicos? o ¿Qué implica diseñar en un momento de desastres y desestabilización ecológica? 

El Instituto de Filosofía, la Escuela de Diseño, el Instituto de Éticas Aplicadas y el Núcleo Milenio FAIR, organizan en conjunto este primer ciclo de charlas que tiene por objetivo invitar a participar de una conversación interdisciplinaria en torno al valor del diseño y la filosofía en la promoción general del bienestar humano.

Exponen

Andrea PotestáLicenciado en Filosofía, Universidad de Milano, Doctor en Filosofía, Universidad de Parma (Italia), y Doctor en Filosofía, Universidad de Estrasburgo (Francia). Sus campos de investigación y docencia son la Estética y la Filosofía moderna y contemporánea.

Martín TironiSociólogo UC, Master en Paris Descartes, PhD en Centre de Sociologie de l’Innovation (CSI), Escuela de Minas de Paris, y Post-Doctorante de este mismo centro. Director Núcleo Fair, Director en Diseño UC, donde dicta clases en el Magíster de Diseño Avanzado y Doctorado.

María Victoria BarrigaDiseñadora, Licenciada en Estética, Magíster en Ciencias de la Comunicación y Doctora en Filosofía © por la UC. Ha sido profesora asistente de la Escuela de Diseño y la Escuela de Artes de la Universidad Católica de Temuco, y profesora del Instituto de Estética UC.

Sylvia DummerDiseñadora UC, Licenciada y Magíster en Historia UC, Doctora en Historia, Universidad Libre de Berlín. Actualmente realiza un postdoctorado en el Instituto de Historia UC. Es docente de ese instituto y de Diseño UC, donde dicta cursos de historia, teoría y ética del diseño.

Mauricio CorreaDoctor en Filosofía por la Universidad de Valencia (España). Actualmente es profesor asociado en el Instituto de Filosofía y el Instituto de Éticas Aplicadas de la PUC, y coordinador de la Red Latinoamericana de Éticas Aplicadas (RedLAEA).

Pedro ÁlvarezDiseñador UC. Doctor y Magíster en Historia, UC. Actualmente dicta el curso Historia del Diseño, Seminario y Taller de Título. Es profesor del Magíster de Diseño Avanzado, con el curso Marcas, cultura y territorio, además de docente del Diplomado en Branding.

Dónde: Auditorio Instituto de Filosofía, Campus San Joaquín y Salón Sergio Larraín, Campus Lo Contador

Cuándo: 8 y 9 de junio de 2023, 14:00 a 16:00

Más Información AQUÍ

Categorías
Eventos

Defensa de tesis de Daniela González Espinoza

El programa del Doctorado en Arquitectura y Estudios Urbanos tiene el agrado de invitarlos a la defensa de tesis de Daniela González Espinoza «Gobernanza del riesgo de desastres como ensamblaje: construcción de un modelo analítico de la fase de respuesta de los terremotos de San Antonio de 1985 y Constitución de 2010»

Esta tesis doctoral utiliza la teoría del ensamblaje para desarrollar un modelo analítico que permita estudiar la gobernanza del riesgo de desastres durante la fase de respuesta de los terremotos de San Antonio de 1985 y Constitución de 2010.

El estudio sugiere que el diseño de la gestión del riesgo de desastres en Chile limita la gobernabilidad durante la respuesta a desastres debido a su estructura unitaria, centralizada y jerárquica. La teoría del ensamblaje ofrece un marco analítico ampliado que incorpora nuevos elementos y agencias para entender las respuestas institucionales.

Una gobernanza eficaz del riesgo de catástrofes requiere la agencia y coordinación de todos los actores implicados, y las estrategias de respuesta deben permitir las fases posteriores de forma sistemática. Además, el estudio subraya la necesidad de centrarse en la fase de respuesta y desarrollar estrategias que permitan las fases posteriores aprendiendo sistemáticamente de las experiencias.

Comisión:    

Pedro Alonso | Jefe de Programa 

Arturo Orellana | Director de Tesis

Magdalena Vicuña

Walter Imilan

Vicente Sandoval | Profesor Invitado

Cuándo: viernes 19 de mayo, 2023

Hora: 12:00 hrs

Dónde: Sala 2º piso Doctorado, Campus Lo Contador

Categorías
Eventos

Coloquios Doctorales – Primer Semestre 2023

El jefe de programa del Doctorado en Arquitectura y Estudios Urbanos UC, Pedro Alonso, y la directora de Investigación y Postgrado de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos UC, Magdalena Vicuña, invitan a una nueva versión de los Coloquios Doctorales, a realizarse los días 16 y 17 de mayo, desde las 9:00 a 13:30 horas, en la sala del segundo piso del doctorado.

Estudiantes del Doctorado presentarán a la comunidad académica los avances de sus investigaciones. Esta instancia, crucial para socializar el avance de las tesis, se desarrolla acorde a las exigencias del nuevo curriculum del Doctorado y también en la importancia de realizar este cruce y diálogo de ideas en una Facultad como la nuestra, es por esto que la presentación de los expositores continuará con los comentarios de sus profesores guías e invitados.

Presentan: Daniela Bustamante, Tiago de Wergenes, Claudia Oliva, Adriana Sánchez, Jasson Fernández, Diego Carvajal, María José Martínez, Pablo Valenzuela, Isabel Zapata, Carlos Silva, Diego Vallejos, Felipe Victorero.

Participan: Pedro Alonso, Arturo Orellana, Joaquín Moreno, Carme Miralles, Oriol Marquet, Gabriela García de Cortázar.

Cuándo: 16 y 17 de mayo
Dónde: Segundo piso Doctorado
Hora: 9:00 a 13:30 horas

Categorías
Noticias

Jair Marín expone muestra textil a partir de su tesis doctoral

Jair Marín, estudiante del doctorado abre muestra de arte textil a partir de su tesis doctoral, en la ciudad de Iquique, Chile.

Raíces es una muestra compuesta por una serie de obras de arte textil y busca aproximarse a la vinculación entre los procesos de movilidad humana y los territorios por los que se transita. Este abordaje surge del trabajo de investigación doctoral que el estudiante viene desarrollando en barrios de Santiago y Buenos Aires que se caracterizan por una alta circulación de personas. Por ello, los materiales orgánicos que utiliza para la creación de las obras los ha recolectado en estos mismos espacios. Siguiendo los aportes teóricos del sociólogo Richard Sennett, este ejercicio le ha ayudado a comprender el trabajo del investigador como el de un artesano, en cuya labor logra tejer las relaciones entre los elementos materiales y simbólicos que se encuentran en los territorios de tránsito. Por último, la incorporación del tejido en su trabajo etnográfico le ayuda también a poner en práctica la orientación interdisciplinaria del programa de doctorado, aprovechando las diversas instancias de formación que se ofrecen dentro de nuestro campus, por ejemplo, durante el año pasado cursó el Diplomado en Creación Textil y Diseño de Superficies que imparte la Escuela de Diseño. En resumen, su motivación es la de vincular las diferentes disciplinas por las que se mueve, para orientarlas al servicio de la convivencia y el bienestar social.      

La muestra “Raíces” se puede visitar durante el mes de mayo en la Casa de la Cultura de la ciudad de Iquique. 

Categorías
Eventos

Defensa de tesis de Ivo Gasic Klett

El programa del Doctorado en Arquitectura y Estudios Urbanos tiene el agrado de invitarlos a la defensa de tesis de Ivo Gasic Klett «Financiarización del suelo urbano de la Región Metropolitana de Santiago, Chile»

La crisis financiera global de 2008 ha revelado como nunca antes el vínculo entre el mercado inmobiliario y el sector financiero. Desde esa fecha en adelante los estudios sobre financiarización inmobiliaria han crecido notablemente, centrando la atención en el efecto que ha tenido, sobre el mercado de bienes raíces, la liberalización financiera mundial iniciada en la década de los 70’. Este trabajo tributa a ese ámbito de estudios, aportando evidencia y discutiendo la teoría a partir de lo experimentado en Chile, particularmente en la Región Metropolitana de Santiago, desde la crisis económica de 1982 hasta la actualidad

En particular esta tesis plantea que el suelo urbano ha sido crecientemente utilizado como activo subyacente a los activos financieros. Utilizando un método de investigación basado en técnicas de análisis cuantitativo se confirma que las entidades financieras, y especialmente las aseguradoras, retienen gran cantidad de suelo vacante en Santiago a través de operaciones de leasing de bienes raíces. Asimismo, los hallazgos de la investigación permiten confirmar que el riesgo de las operaciones de leasing depende significativamente de la localización geográfica de los terrenos intermediados, generando primas de riesgo en las tasas de emisión de los contratos de leasing. De esta manera el suelo pasa a ser valorizado en virtud de los riesgos que implica la vacancia durante el período de los contratos, y el mercado del suelo se transforma parcialmente en un mercado de opciones financieras. Esta es la forma específica en que materializa la financiarización del suelo urbano en Santiago.

Comisión:    

Wren Strabucchi | Comité de Doctorado |

Arturo Orellana | Director de Tesis |

Javier Ruiz-Tagle

Ricardo Méndez

Patricio Aroca | Profesor Invitado |

Cuándo: viernes 12 de mayo, 2023

Hora: 10:00 hrs

Dónde: Sala 2º piso Doctorado, Campus Lo Contador

Categorías
Noticias

Visita de Carme Miralles, vicerrectora de la UAB

El pasado jueves 4 mayo la Vicerrectora de la Universidad Autónoma de Barcelona Carme Miralles-Guasch se reunió en un almuerzo con los estudiantes de doctorado del programa de Arquitectura y Estudios Urbanos de la Pontificia Universidad Católica de Chile. La instancia se desarrolló en el patio de la casa doctorado contando con 12 estudiantes del programa. Durante la reunión, Miralles-Guasch habló sobre su propia experiencia como académica guía de tesis de doctorado, mencionando la importancia de crear una red de contactos y colaboradores. 

Carme enfatizó la importancia de crear espacios para el intercambio de ideas y la construcción de redes informales en el proceso formativo doctoral. La profesora destacó que estos encuentros permiten a los estudiantes compartir conocimientos, experiencias y perspectivas con sus colegas, lo que puede enriquecer sus trabajos de investigación. 

De igual forma, los estudiantes de doctorado tuvieron la oportunidad de hacer preguntas y compartir sus propias experiencias de los trabajos de investigación que cada uno desarrolla. El almuerzo también contó con la presencia de Arturo Orellana, jefe de gestión académica del doctorado, el cual también compartió experiencias sobre cómo enfrentarse a una tesis proyectual. 

En general, el almuerzo fue una oportunidad para que los estudiantes de doctorado pudieran conocer y dialogar con una reconocida académica en su campo de estudio tales como la movilidad y el transporte en ámbitos urbanos y metropolitanos. 

Categorías
2023 Estudiantes

Camilo Ignacio Manzo Olmos

Categorías
2023 Estudiantes

Sebastián Cárcamo

Ingeniero Civil de la Universidad Técnica Federico Santa María, Casa Central. Profesor de la escuela de Arquitectura de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Estudiante del Doctorado en Arquitectura y Estudios Urbanos de la UC, ganador de la IV Versión del Concurso de Ingeniería y Construcción en la Semana de la Madera 2017, Calculista en oficinas de diseño estructural y centros de investigación y secretario ejecutivo de la Conferencia Mundial de Ingeniería en Madera 2021 – Santiago, Chile.

Se ha desempeñado como investigador y jefe de proyectos en distintas instituciones, como el Centro UC de Innovación en Madera, en la oficina de cálculo Adyacente, y en distintas escuelas de la UC, donde se he dedicado al estudio interdisciplinario del comportamiento estructural de la madera, participando, entre otros, del proyecto para la modificación del código sísmico con el fin de caracterizar edificaciones de madera de mediana altura, en el diseño de la Torre Peñuelas (primera construcción de más de 4 pisos en base a madera desde el campamento minero Sewell en 1906), en el diseño del Edificio Tamango ( primer edificio de 12 pisos de madera en LATAM) y en diversos proyectos interdisciplinarios fomentando la prefabricación y el uso de sistemas sustentables.

En los últimos años se ha dedicado en paralelo al estudio de edificaciones en mediana altura en madera, al desarrollo de construcciones con en CLT, LVL y Entramado Ligero mediante construcciones industrializadas. A la vez, se ha dedicado como profesor a repensar el aprendizaje de esta disciplina en escuelas de arquitectura desde un punto de vista simplificado mediante criterios de diseño y análisis geométricos, aplicando dicho enfoque en cursos en la UC, y en la malla académica de la Universidad de Temuco y la Universidad Andrés Bello

Categorías
2023 Estudiantes

Hilter Alfredo González Reategui

Categorías
2023 Estudiantes

Felipe Ignacio Jorquera Guajardo

Categorías
2023 Estudiantes

Pedro Pedraza

Licenciado en Arquitectura, mención en Urbanismo. Arquitecto, Diplomado en Docencia Universitaria y Magíster «Del Paisaje a la Infraestructura Contemporáneos» UDP. Trabajó en la Dirección del Magíster en Territorio y Paisaje (2010-2019) FAAD-UDP. Fundador del Observatorio del Paisaje y la Sustentabilidad OPS (FAAD-UDP). Profesor Asociado, Secretario Académico de la Escuela de Arquitectura UDP (2019-2022). Actualmente, Director del grupo de investigación de Arquitectura y Neurociencia Aplicada ANA-UDP y Coordinador Tecnología y Nuevos Medios, de la Escuela de Diseño UDP. Becario Doctoral ANID y Estudiante de Doctorado en Arquitectura y Estudios Urbanos UC.  

Categorías
2023 Estudiantes

Camila Da Rocha Hendzel

Arquitecta de la Pontificia Universidad Católica de Chile (2020) y Magíster en Arquitectura Sustentable y Energía (2022).

Categorías
2023 Estudiantes

Simón Guzmán

Arquitecto de la Universidad del Bío-Bío (2016) y Magíster en Desarrollo Urbano de la Pontificia Universidad Católica de Chile (2021). Ha desempeñado distintos roles dentro del ámbito académico y profesional, incluyendo el trabajo como ayudante en cursos de postgrado en el Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales (IEUT/PUC) y la colaboración en proyectos de consultoría asociados a la PUC, relacionados con la planificación urbana, los potenciales de renovación urbana y la reducción del riesgo de desastres. También ha trabajado como colaborador en investigaciones vinculadas al Instituto de Estudios Urbanos y al Centro de Investigación para la Gestión Integrada del Riesgo de Desastres (CIGIDEN). En su trayectoria profesional, se ha desempeñado como asesor urbano en procesos de diagnóstico y elaboración de planes público-privados, instrumentos de planificación a nivel comunal y metodologías de participación ciudadana.

Su línea de investigación se enfoca en la inclusión de herramientas adaptativas en la planificación urbana y territorial para abordar amenazas naturales y antrópicas, en el contexto del cambio climático.

Categorías
2023 Estudiantes

Pablo Morán

Pablo Esteban Morán Figueroa es Arquitecto de la Universidad de Chile, titulado en 2012. En 2013, inicia sus estudios de posgrado en el programa de Magíster en Investigación de Estudios Urbanos (Research Master in Urban Studies), impartido por la Escuela de Graduados en Ciencias Sociales (GSSS) de la Universidad de Ámsterdam (UvA). En 2016, obtiene el grado de Research M.Sc., presentando su tesis: Understanding the Links Between Transport Implementation, Underlying Assessment Practices and Social Exclusion.

Tras esta experiencia, que vinculó avances en el campo de geo-informática y análisis cualitativo, Pablo ha participado en distintos proyectos de investigación, desarrollando en paralelo su carrera profesional en el sector público y privado, sumando a su perfil conocimientos de análisis cuantitativo y valorización. Hoy, particularmente, se desempeña como Tasador de Bienes Inmuebles Urbanos y Rurales. Así, en esta usanza conjunta de quehaceres académicos y profesionales, sus intereses se han enfocado en investigación aplicada, situada en los campos de arquitectura, economía, ciencias sociales y ciencia de la información geográfica.

En el proceso actual de Doctorado, Pablo busca generar aportes en materias relativas a vivienda e infraestructura urbana, con atención a procesos e instrumentos de valorización y un especial énfasis sobre los fenómenos sociales vinculantes.

Categorías
Noticias

Llamado para envío de resúmenes de artículos 2023: libro Ciudades de la Revuelta

Se invita a individualidades y colectividades, comunidad académica, ONGs, fundaciones, centros de investigación, centros de estudios y estudiantes de diversos niveles a enviar resúmenes para el libro compilatorio CIUDADES DE LA REVUELTA 2023.

CIUDADES DE LA REVUELTA es un libro compilatorio que busca comprender algunas dimensiones urbanas geográficas y patrimoniales del movimiento anarquista en las revueltas sociales ocurridas entre 1890-1960.

Los resúmenes de artículos se recibirán hasta el día 02 de junio de 2023 en el siguiente ENLACE.

Las propuestas de artículos deben tener una extensión de 300 palabras, incluir título, nombre y correo de lxs autorxs y línea a la cual postula.

Las líneas de postulación son; 1) Producción social y espacial de las huelgas y revueltas, 2) Patrimonio cultural de huelgas y revueltas, 3) Mujeres y revueltas sociales y 4) Organizaciones comunitarias emergidas en huelgas.

La convocatoria está a cargo del estudiante del Doctorado en Arquitectura y Estudios Urbanos Pedro Palma y cuenta con el respaldo de la ONG Observatorio Cité. Para mayor información, consultar la página web oficial www.cite.ong.  

Posterior a la recepción de propuestas de artículos, se espera que los autores hagan envío en septiembre de 2023 un artículo de extensión entre 8.000 y 9.000 palabras en formato APA. El libro será impreso y distribuido gratuitamente en diversas instituciones públicas y entre lxs autorxs.  

Categorías
Noticias

Una conversación con Thomas Weaver

Conversation between Thomas Weaver, Senior Acquisitions Editor for Art and Architecture at MIT Press, and Pedro Alonso, Head of the Ph.D Programme in Architecture and Urban Studies at PUC.

PA: Thomas, many thanks for agreeing in responding these few questions, and thanks for the wonderful seminar on academic writing that you’ve given at our programme. Of course, part of the discussion we aim at broadening considers that to write academically, either in architecture of urban studies, is not just any writing. It relates to research. We know your position about this term, quite nicely expressed in your essay “Against Research”!!! We of course take that title as an intellectual provocation, even in praise of both research and writing (not quite as an attack). Can you please tell us more about the role of writing in the process of research? Do you think, perhaps, that to write is to research?

TW: Pedro, thanks for this prompt. Yes, for many years my own teaching, editing and (whisper it) even my own research has focussed on the idea of writing itself being a standalone form of academic excellence, originality and research. The model that I am trying to dismantle is, I would argue, one that reflects a scientific paradigm (but which more recently has crept into all academic departments, including the humanities) and in which writing is a rather mechanical act, in effect ‘writing-up’ an experiment after the hard work (and the actual experiment) has been completed. In such a guise, and to mix my metaphors, writing then becomes like a chef merely listing a recipe and method after a new dish has already been invented. In contrast, the model that I advocate places much more emphasis on the qualities of the actual writing – the rhythm and flow of its sentences; the skills of the writer to hold the reader’s attention, to generate a certain amount of drama and even with the mandate to entertain as much as inform. As I have discovered, making a student aware of even quite small things (avoiding repetition, giving special emphasis to the beginnings and endings of any text; being conscious of the importance of linking paragraphs so that writing does not read as a series of bullet points but as a homogenous interconnected text), can make huge improvements to how they write and communicate their ideas.

PA: This is perhaps the problem with one of the many myths about what a Ph.D thesis is about, on the role of research, and on the importance of writing. Quite often you hear students to say that they will “do” research, then fieldwork, then this and that, and finally, they will sit down and write. There is sometimes a difficulty to grasp that writing is integral to thinking.

TW: Yes, absolutely. So many PhDs are taught and supervised like this, with way too much valorisation on the idea of research and way too little attention to writing – i.e., the form that the PhD will communicate itself. In my own work with doctoral students or with academics (many of whom are very distinguished in their field) I always advocate the model of thinking through writing. That is, ideas and arguments to emerge through the act of writing. Fundamental to a doctorate, then, is that candidates do not hold back the act of writing, but start writing early in the process, as they are conducting archival research. Writing and research are therefore two parts of the same thing. Such a model also helps dissipate the often emotional burden PhD candidates experience after they have conducted a body of research but before they have committed this to paper. Good writing emerges out of the daily ritual of committing ideas to paper (or the screen).

PA: You have divided your seminar in beginnings, middles and ends. You also addressed issues of style and flow. It seems clear your position about construction of a text as well calibrated, artful way of conveying knowledge. How does that fit with rather normal accounts of academic writing that are more scientifically oriented, from the belief that writing is just the way to transmitting a knowledge acquired by other means? 

TW: There is a cliché about writing that some people know how to write and others just do not – a cliché that supports what I see as a certain laziness or disinterest in the academy to help students write. In contrast I firmly believe that one can teach writing, and in a relatively short period of time students will make huge improvements to their prose. As you saw in my Católica workshop, I typically structure my writing exercises around the three main components of any text: its beginning, middle and end (each of which demands distinct attention). Furthermore, I often advocate another tri-partite structure which looks at three different types of writing – namely, descriptive writing; contextual writing; and interpretative writing. I do this because in my experience most PhDs are written in such a way that they over privilege interpretation and are inattentive to the importance of description (most PhDs endlessly champion their unique interpretative or methodological lens, without actually presenting (ie, describing) an object under enquiry. This means that the greater majority of PhDs are structured and written in exactly the same way: an interpretative introduction; three disconnected chapters each presenting one case study; and then an interpretative conclusion that usually repeats the introduction. In my model, even if a PhD has chapters and subsections, there is less separation, and a more free-flowing movement between the presentation of a particular object and then its contextualisation and analysis.

Categorías
Eventos

Alejandro Echeverri en Congreso Intersecciones

En el marco del IV Congreso Interdisciplinario de Investigación en Arquitectura, Diseño, Cuidad y Territorio INTERSECCIONES, invitamos a la comunidad a la charla de Alejandro Echeverri.

Arquitecto, urbanista y académico colombiano, Alejandro Echeverri lideró la estrategia de urbanismo social para el mejoramiento de barrios empobrecidos de Medellín, lo que la ha transformado en un modelo para el futuro las de ciudades en países en desarrollo.

La charla es abierta al público, el día miércoles 26 de abril a las 9:00 hrs en el auditorio FADEU del campus Lo Contador, Calle El Comendador 1916, Providencia.

Cuándo: miércoles 26 de abril 2023
Dónde: Auditorio FADEU, Campus Lo Contador UC
Hora: 09:00 hrs

Categorías
Eventos

La Ciudad y las Palabras I Hernán Díaz. Lanzamiento del libro «Trust»

Hernán Díaz (Argentina, 1973) Es escritor y director asociado del Instituto Hispánico para las Culturas Latinoamericanas e ibéricas de la Universidad de Columbia.  Su primera novela A lo lejos (2018) Impedimenta 2020 fue galardoneada con el Saroyan International Prize, el Cabell Award, el Prix Page América y el New American Voices Award, entre otros, además de ser incluida entre los mejores diez libros del año según el Publishers Weekly.  La obra también resultó finalista del Premio PEN/Faulkner a la mejor ficción y del Premio Pulitzer de 2018. 

Su segunda novela, Trust (Fortuna), fue preseleccionada para el Premio Booker 2022. Fue nombrado uno de los “10 mejores libros de 2022” por The Washington Post y The New York Times entre otros reconocimientos.

*Cupos Limitados*

Inscripciones con: Loreto Villarroel, lvillarr@uc.cl

Cuándo: jueves 20 de abril 2023
Dónde: Auditorio Fernando Castillo Velasco, Campus Lo Contador
Hora: 18:00 hrs

Categorías
Noticias

Entrevista a Fernando Pérez Oyarzún

Entrevista realizada en enero de 2023  por Pedro Alonso, jefe del programa de Doctorado en Arquitectura y Estudios Urbanos, a Fernando Pérez, destacado arquitecto premio nacional de arquitectura, fundador del programa.

PA

Estimado Fernando. Muchas gracias por dar espacio a esta breve conversación. No es común tener a un premio nacional de arquitectura como fundador de un programa de doctorado. Gran parte de esta distinción tiene que ver con tu trayectoria como educador y formador de arquitectos, investigadores, y programas. Entonces, ¿Cuál es esta relación con el traspaso de la práctica a la teoría, de la docencia a la investigación? Y ¿Cómo ves tú el rol de la investigación doctoral en un plano contemporáneo donde los límites son difusos y los marcos teóricos y epistemológicos se entrecruzan?

FP

Habría que distinguir: hay cosas que provienen de la propia vocación, como la atracción por ciertas materias, y otras que provienen de las circunstancias. En mi caso, tanto la investigación como el proyecto fueron vocaciones tempranas. Muy pronto en la universidad me atrajo la investigación y tuve la suerte de conocer gente que me incluyó en trabajos de investigación. Y obviamente, como arquitecto, siempre me interesó la labor de proyecto, y siempre pensé que iba a centrar mi vida en es. Aún más, dentro del proyecto me interesaban los problemas de construcción, por eso siempre pensé que mi profesión iba a estar relacionada con un ejercicio de la arquitectura que tuviera a la construcción como una preocupación muy central. Esas dos vocaciones se encontraron con requerimientos para mí inesperados, como la solicitud asumir tareas académicas muy tempranamente, asumiendo tareas docentes y administrativas. Para mí esto se dio en la forma de una tensión que solo empecé a resolver mucho más tarde, porque muchas veces pensé que la docencia y la administración, frente al proyecto, se impedían mutuamente. Siempre me fue muy difícil escapar de las tareas universitarias, salía de una para caer en otra, y el doctorado de hecho resultó así.

Yo había dejado el decanato en el año 2000, y pensé “esta es la última vez que asumo una función administrativa” para dedicarme a enseñar y hacer proyectos. Ese año tuve la suerte de tener un interludio en Cambridge, y estando allá me comunicaron que se iniciaría el doctorado y solicitaron me hiciera cargo de él. Me costó un poco aceptarlo, pero quizás la clave está en que tal vez ese interés mío por la investigación o por el proyecto, se trasladó a la enseñanza y a la administración. Siempre pensé que tenía que concebir la enseñanza de una manera creativa, y la administración con una carga proyectual, lo cual suponía el ejercicio de la imaginación y la creatividad. Administrar por administrar, sin un proyecto, no tenía mucho sentido. Yo sé que solo hacer funcionar algo ya es muy difícil, pero en todos los cargos que tuve eso pulsión por la producción y por el proyecto se me hizo muy presente. El primer cargo importante que tuve fue el de director de la Escuela de Arquitectura, cuando Pedro Murtinho era decano. Recuerdo muy bien conversar con él, señalándole las muchas de cosas que había que hacer: programación, presupuestos, planificación académica, etc., pero que, por sobre todo ello, estaba la necesidad de ponerle un “segundo piso” a la escuela. En ese momento, para nosotros, estas cosas nuevas eran la posibilidad de realizar trabajos o servicios que otras facultades ya tenían incorporados, y la actividad de postgrado.

Tú mencionas el premio nacional. Pienso que efectivamente, el perfil que quisieron destacar en esta oportunidad tuvo que ver con la posibilidad de un arquitecto su pusiera en juego su formación y su oficio en muchos flancos distintos, desde la obra, la producción teórica, y la administración, pasando por tantas otras más.

PA

Volviendo a lo proyectual, me imagino que estuviste presente en los debates sobre la idea de la tesis proyectual. Nos interesa mucho seguir abriendo camino en nuestro Programa, en relación con este tipo de investigación. Tras años de pensarlo y discutirlo ¿Cuál sería tu postura sobre lo que una investigación y tesis proyectual podría contribuir en el ámbito de la arquitectura, el diseño y los estados urbanos?

FP.

Este es un tema que no termina de resolverse y donde sigue habiendo visiones muy distintas. Quizás tiene que ver con una noción que a mí me quedó muy grabada desde los tiempos que seguía cursos con Isidro Suarez. Él mencionaba que, para Aristóteles, la ciencia era el terreno de lo necesario, y el arte el terreno de lo posible. Entonces, entendiendo el arte en un sentido muy amplio, uno podría pensar que haya una serie de actividades que tienen esta condición de moverse en el terreno de lo posible, y no sólo la Arquitectura, si no también otras profesiones como la Medicina. De hecho, no es raro que exista una revista médica que se llama Ars Médica. Son disciplinas que están enraizadas en formas de hacer; que se mueven en el terreno de lo posible. La pregunta si existe un conocimiento de lo posible, de lo proyectado, y que ello no es meramente la aplicación de otros conocimientos que podríamos llamar científicos o filosóficos. Yo problematizaría la idea de aplicación, ya que esto no es algo automático, es un proceso de diálogo entre conocimiento y realidad que muchas veces va de ida y vuelta y que, desde la propia realidad, genera preguntas que son muy legítimas y que se vuelven a resolver en el terreno de lo científico.

Doy dos ejemplos. Las guerras, han generado muchos conocimientos a partir de necesidades, que son terribles, pero a la vez fueron capaces de generar conocimiento. Otro ejemplo es la investigación espacial, que ha plantado preguntas nuevas para la ciencia, que muchas veces no son posibles de responder por la ciencia aplicada. Así surge algo que de a poco se va comprendiendo, ya que la idea de aplicación no es algo que actúa, de manera automática, como un timbre, la realidad, Yo recuerdo a Sergio Rojo, quien hablando del proyecto, me decía “tú tienes una idea arquitectónica y la realidad se te resiste”, entonces tienes que dialogar con ella, y ahí el concepto de aplicación requiere problematizarse. Yo creo que en todas estas disciplinas que lidian con el “hacer” y con la idea de proponer (poner delante algo), existen experiencias y conocimientos que permiten lidiar con este problema.

Esta discusión la tuve alguna vez con Marcial Echenique, quien pensaba que el ejercicio de la arquitectura o de la planificación era solo de aplicación, y que el conocimiento se generaba en ámbitos más generales. Yo nunca he creído eso, y siempre me ha parecido que había en estos terrenos una dimensión de investigación que se presentaba de distintas maneras. Me refiero al terreno el proyecto en un sentido amplio, que muchas veces tiene que ver con lidiar con la realidad. Voy a poner un ejemplo de otra disciplina, la educación, que ha sido muy afectada por otras disciplinas como la psicología evolutiva que estudia cómo se desarrolla mente de un niño, y que tuvo que incorporarse como conocimiento en la educación. Pero este “tener en cuenta” nunca va a resolver a cabalidad el problema de la educación. Me refiero al momento en que un profesor se ve enfrentado a 20 o 30 estudiantes. Alli la realidad se presenta con la misma complejidad con la cual nosotros enfrentamos la ciudad, un terreno, o un problema técnico.

Entonces, uno puede apoyarse en ciencias y conocimientos generales, puede articular dichos conocimientos, pero es muy difícil que cualquiera de esos auxilios por sí solo resuelva el problema. Me parece que hay, al menos, dos dimensiones en las que el proyecto y la investigación se entrecruzan. Una dimensión es la utilización de herramientas de proyecto en el campo de la investigación. Por ejemplo, los levantamientos críticos, los dibujos, elementos que la arquitectura ha desarrollado y que se usan para una investigación histórica, morfológica o de otro tipo. Este es un primer cruce que relaciona el proyecto y sus modos de producirse con la investigación. La segunda dimensión, que yo diría que es más álgida, es lo que podríamos llamar investigación propiamente proyectual, la cual tiene que ver con alternativas u operaciones de proyecto propuestas como un medio para responder preguntas o enfrentar problemas. Tendría que cuidarse que tales preguntas se respondan mejor con un proyecto que con cualquier otra cosa. No se trata de cargar al proyecto teóricamente, de ponerle más peso encima, si no de encontrar preguntas, cuya respuesta no se de simplemente desde un discurso verbal si no que requiera de otros elementos, especialmente de una imaginación de futuro.

Este es un tema apasionante que tiene ejemplos históricos. Cuando algunos de los arquitectos del siglo XVIII hacían proyectos utópicos, se estaban respondiendo a la pregunta de ¿Cómo podría ser esto?, y la respuesta sólo se podía encontrar a través de una o varias configuraciones de proyecto. Hay que dejar que las cosas se desanuden, no hacer demasiadas discusiones abstractas sobre la cuestión de la investigación y el proyecto. Más bien, hay que ir dejando que tales relaciones se produzcan y rindan. Hay que ver cuáles son la vetas que permiten que se desarrollen, que sean convincentes y puedan, incluso, dialogar con otras formas de conocimiento.

Recuerdo una conferencia a la que asistí en Cambridge, UK. La dictaba director de Arqueología de la universidad de Harvard, que explicó en cómo se estaban empleando métodos no invasivos para estudios arqueológicos. En est dijo que pare contexto, el señaló que en un momento, se requería el apoyo de los arquitectos, porque podían aportar una dimensión peculiar y propia a la interpretación de las configuraciones tridimensionales que los arqueólogos no acababan de comprender. Ello a partir de su propia formación sobre cómo se relacionan construcción y vida. De esta forma, los arquitectos colaboraban a descifrar una especie de hermenéutica de los descubrimientos que los arqueólogos habían hecho. Esta es una buena demostración práctica de las cosas que pueden ocurrir en este terreno.

Categorías
Noticias

Pensar Habitar: entrevista a Yolanda Muñoz

Este viernes 3 de marzo a las 11:00 se transmite entrevista realizada a Yolanda Muñoz, estudiante del programa de Doctorado FADEU, realizada por el profesor Max Aguirre, junto a Amarí Peliowski, en su programa de radio «Pensar habitar»

Transmisión por Radio Uchile AQUÍ 

Categorías
Noticias

Tesis Doctoral de Paula Quintana: Lectura Recomendada en el Mercurio de Valparaíso

Diario El Mercurio de Valparaíso publicó el pasado 27 de enero en su sección de «Lecturas Recomendadas», la tesis doctoral recientemente defendida por Paula Quintana, «Producción del borde costero de Valparaíso, a partir de las relaciones entre actores, en el marco de la relación ciudad/puerto (2009-2018)”.

Paula Quintana (1965-2023), fue socióloga, académica, exministra y exconcejala de la ciudad de Valparaíso, doctorada en Arquitectura y Estudios Urbanos en 2022.

«Desde el año 2016 comencé a desarrollar mi tesis doctoral. Quería estudiar la relación entre ciudad y puerto, y en Valparaíso, especialmente. ¿Por qué? Por
su identidad, por su historia y cultura por tantos años de ciudad cosmopolita y mirando al mar, pero también porque en Valparaíso se han ido tejiendo relaciones de distinto tipo por años, de conflictos, de alianza, de conocimiento y de tecnología, de leyendas y emociones, de las cuales también me he sentido parte.

Empecé analizándola difícil relación dela ciudad, su reducido borde costero y también abandonado, contrastando con la belleza de su precario y abandonado espacio de borde costero. La relación entre las/os actores en sus distintas escalas: local, nacional y global, y además la superposición de las escalas de bahía: Valparaíso, el Gran Valparaíso y Valparaíso Metropolitano es lo que se vive en Valparaíso cotidianamente.


Para comprender el borde costero porteño orienté el estudio desde dos perspectivas teóricas fundamentales que se engarzaron: La Producción
delEspacio, de Henri Lefebvre y la Teoría del Campo de Producción, de Pierre Bourdieu. A partir de esta segunda teoría se aplica en Análisis de Redes Sociales (ARS), que se extiende a lo largo del estudio y sirvió para analizar las redes de relaciones entre actores,
de conflicto y de alianzas, que producen redes con más contenidos a seguir profundizando aún.


Principalmente desde la Teoría dela producción del Espacio se analizaron los tres momentos de la trialéctica del Espacio: las prácticas espaciales, la infraestructura y las relaciones de producción
y la base material. El segundo momento, de acuerdo a Lefebvre, corresponde a las representaciones del espacio: el espacio mental, la expresión de la ideología y de los proyectos, y el tercer momento corresponde a los espacios de Representación. Este análisis es el que mayor sorpresa me generó en los relatos y los datos: la significación de los/as actores en el espacio vivido. El espacio vivido en la vida cotidiana.


La primera etapa del estudio estuvo guiada por el profesor Carlos de Mattos, la segunda etapa de la tesis ha sigo guiada por el profesor José Rosas, ambos académicos del Doctorado en Arquitectura y
Estudios Urbanos de la FADEUC-PUC. La investigación se realizó a partir de antecedentes relevantes recogidos de otros estudios sobre ciudades puerto
y sobre Valparaíso como ciudad puerto, en especial su
borde costero. Y fundamentalmente se desarrolló con información primaria, recogida en trabajo de campo.

Quisiera destacar la metodología aplicada. Fue un análisis cualitativo, basado en el relato de 39 actores/as del borde costero de Valparaíso entrevistados/as. Se buscó recoger una diversidad de visiones a partir de una diversidad de posiciones de las/os actores. Se diferenció la selección de actores,
según la escala, el sector al que pertenecían y el tipo de actividad. En las escalas se consideraron actores de escala local (comunal, regional), de escala nacional y de escala global. Por otra parte, del sector privado, del sector público y de la sociedad civil. Y tratándose del borde costero de Valparaíso se incluyeron actores marítimo-portuario/as, turísticos/as y de la sociedad civil de distintas expresiones laborales y activistas.
El mundo marítimo-portuario es de una cultura sexista, con escasa participación de mujeres en los oficios y menor aún en cargos directivos. Del total de entrevistados/as fueron incluidas 7 mujeres: 1)
una dirigente sindical, 2) una dirigente de las asociaciones turísticas, 3) una ejecutiva de
TCVal (T2), 4) una line manager de una empresa Agunsa y las demás del sector público: 5) jefa de la Unidad Portuaria del Ministerio de Transportes,
6) Directora de Planificación del MOP, 7) directora regional de Sernatur. Durante los 10 años estudiados, en el año 2018 (último año) se produjo la revuelta feminista, sin embargo no alcanzó a incidir en
la participación de mujeres en este estudio.


Cuando se analizaron ciudades puerto europeas destacan que se ha incrementado la participación de mujeres en la operación y en la tecnología.
La tesis analiza en detalle la producción del espacio en
el borde costero y las relaciones entre los actores, identificando particularmente aquellas relaciones de conflicto que obstaculizaron la realización de infraestructura y relaciones fluidas de producción
en las prácticas espaciales, que obstaculizaron representaciones del espacio oficialistas y que promovieron otras desde la sociedad civil.


En esta sección se analizan aspectos del concepto de gobernanza, gobernanza portuaria y concepto gobernanza ciudad puerto. La última sección del análisis de datos se refiere a los Espacios de representación, la identidad, la vida cotidiana,
mostrando una gran fortaleza en la identidad con Valparaíso, identidad con la historia portuaria, con el mar, la pesca, el borde costero. Finalmente, se muestran las conclusiones a las que se converge, respecto a los contenidos mencionados. También se mencionan líneas de estudio respecto a las que se
sugiere mayor investigación. Se termina sumando sugerencias respecto a políticas pública para el mejor desarrollo y bienestar de la ciudad puerto de Valparaíso.

Categorías
Eventos

Defensa de tesis de Sandra Iturriaga del Campo

El programa del Doctorado en Arquitectura y Estudios Urbanos tiene el agrado de invitarlos a la defensa de tesis de Sandra Iturriaga del Campo » LOS CAMINOS DEL AGUA. Atlas de los canales del Maipo como infraestructura de paisaje y forma urbana».

La presente investigación aborda el rol clave que han tenido los canales de irrigación provenientes del río Maipo como elementos de transformación del valle en el cual se emplaza la ciudad de Santiago, constituyéndose tempranamente como componentes de ordenamiento a escala del territorio y vertebradores de su paisaje y forma urbana. A lo largo de casi dos centurias esta trama de aguas se entreteje con la propia trama de hechos urbanos, formando parte de una urdimbre que, en las últimas décadas, ha pasado a ser cada vez más invisible y soterrada.

La investigación postula evidenciar su importancia desde la construcción de un Atlas, en el que la descripción del territorio y su representación en cuatro momentos -a partir de la lectura de cartografías existentes como desde la producción de nuevas cartografías-, constituye la principal herramienta metodológica como producción de conocimiento y como un ‘dar a ver’ su significación en la actual estructura metropolitana.

Comisión:    

Pedro Alonso | Jefe de programa |
Rosanna Forray | Profesora guía |
Joaquín Sabaté
Teodoro Fernández
Graciela Favelukes | Profesora invitada |

Cuándo: miércoles 25 de enero

Hora: 11:00 hrs

Dónde: Salón SLGM, Campus Lo Contador

Categorías
Eventos

La Ciudad y las Palabras I Lanzamiento del libro «El crepúsculo del Mundo» de Werner Herzog

Werner Herzog es escritor, director, documentalista, guionista, productor y actor alemán. En 1961 hizo su primera película a la edad de 19 años con una cámara robada. Desde entonces, ha producido, escrito y dirigido más de 70 largometrajes y documentales, como Aguirre, The Wrath of god (1972), Nosferatu (1979), Fitzcarraldo (1982), Lessons of darkness (1992), Little dieter needs to fly (1997), My best friend (1999), Invincible (2000), Grizzly Man (2005), Rescue Dawn (2006), Encuentros en el fin del mundo (2007), Bad Lieutenant, Port of call New Orleans (2009), Cave of forgotten dreams (2010), y Queen of the desert (2015).

Entre sus libros destacan: Del caminar sobre hielo (1978), Conquista de lo inútil (2004), y su primera novela «El crepúsculo del Mundo» (2022). En 2009 fue nombrado como una de las 100 personas más influyentes en el planeta por la revista Time.

(Imagen: MasterClass)

Cuándo: Sábado 21 de enero 2023
Dónde: Auditorio FADEU
Hora: 12:00 hrs

Categorías
Eventos

Defensa de tesis de Paula Florez Quintero

El programa del Doctorado en Arquitectura y Estudios Urbanos tiene el agrado de invitarlos a la defensa de tesis de Paula Florez Quintero «Lo decente, lo sano y lo práctico. Discursos de arreglo de piezas como intenciones de diseño interior en manuales de economía doméstica publicados en Santiago de Chile entre 1860-1910″.

Esta tesis analiza una colección de cinco manuales escritos para enseñar economía doméstica dentro del sistema de instrucción pública para mujeres entre 1860 y 1910 en Santiago de Chile. El arreglo de piezas emerge como un concepto que se refiere al orden, la reparación del desorden, la disposición de espacios, objetos y la decoración de interiores domésticos. A través de la lectura detenida de los manuales – complementada con contextos históricos y teóricos, la tesis descubre las categorías de lo decente, lo sano y lo práctico, como tres líneas discursivas del arreglo de piezas que articularon lo moral y lo científico.

Lo decente se vincula a la contabilidad y a la idea de planificación de interiores domésticos. Lo sano se relaciona a la higiene y a la idea de configurar atmósferas para la salud del cuerpo y del alma. Lo práctico se une a las ideas de la pedagogía que proponían hacer de las aulas de clase laboratorios de experimentación de prácticas domésticas. Así, en el espacio educativo se produjeron simulaciones 1:1 para el testeo de cocinas ideales. Este conjunto de evidencias  se analizan como intenciones de diseño interior. Estos manuales abren nuevas miradas a la participación de las mujeres en la historia del diseño y la arquitectura porque en ellos hay una condición anticipatoria o protohistórica del diseño interior previo a la emergencia del término a mediados del siglo XX.

Comisión:    

Arturo Orellana | Jefe de Gestión Académica |
Alejandra Celedón | Director de Tesis |
Hugo Mondragón

Tomás Errazuriz
Pía Montealegre | Profesora Invitada |

Cuándo: Lunes 23 de enero

Hora: 10:00 hrs


Dónde: Youtube Doctorado FADEU

Categorías
Eventos

Ciclo: Tesis de Claustro 2022 – Waldo Bustamante y Carolina Rojas

El Doctorado en Arquitectura y Estudios Urbanos invita a la comunidad de la FADEU, especialmente a nuestros/as estudiantes del programa, a participar de este primer ciclo de 8 sesiones, donde podrán conocer la temática, enfoque, hallazgos y experiencia de nuestros/as profesores/as del claustro durante el desarrollo de su tesis doctoral fuera de Latinoamérica.

Octava sesión:

Waldo Bustamante y Carolina Rojas

Modera: Pedro Bannen

Organiza: Doctorado en Arquitectura y Estudios Urbanos

NOTA: Se entregará una certificación por asistir al total del ciclo a estudiantes de nuestro doctorado

Cuándo: viernes 3 de diciembre 2022
Dónde: Sala de Doctorado, FADEU
Hora: 11:30-13:00 horas
Aforo: 30 personas

Categorías
Noticias

Convocatoria | Congreso Intersecciones

Comunicamos que ya se encuentra abierta la postulación al Congreso Intersecciones que se realizará en Santiago de Chile los días 26,27 y 28 de abril de 2023.


El IV Congreso Intersecciones 2023 convoca a cuatro universidades de alto nivel en el contexto latinoamericano, reuniendo representantes  pertenecientes a facultades de arquitectura, diseño y estudios urbanos. En esta oportunidad, la invitación es pensar el momento histórico de grandes cambios en que nos encontramos, abordando las tensiones que emergen en el encuentro de lo local, lo regional y lo global, y cómo la arquitectura, el diseño, la ciudad y el territorio pueden constituir intersecciones relevantes para estos encuentros en el contexto latinoamericano.

La vigencia del modelo capitalista industrial ha evidenciado múltiples avances y también problemas irresueltos. En este contexto, quienes nos situamos desde esta parte del mundo, no podemos sino hacernos las siguientes preguntas:

¿Cómo se piensan, diseñan y cuestionan críticamente ciudades y territorios en permanente cambio, con flujos migratorios complejos y que demandan soluciones para una sociedad más equitativa e inclusiva? ¿Cuál es el rol de la arquitectura y el diseño en el contexto emergente que se caracteriza por su diversidad y que demanda una mirada crítica para la inclusión y descentralización?

Fecha de Cierre de recepción de resúmenes: 11 de diciembre de 2022 (300 palabras)

Contacto: intersecciones@uc.cl

Web: https://www.congresointersecciones.fadeu.uc.cl/


Postulaciones: https://www.conftool.org/intersecciones2023/

Convocatoria AQUÍ.

Categorías
Eventos

Ciclo: Tesis de Claustro 2022 – Kay Bergamini y Wren Strabucchi

El Doctorado en Arquitectura y Estudios Urbanos invita a la comunidad de la FADEU, especialmente a nuestros/as estudiantes del programa, a participar de este primer ciclo de 8 sesiones, donde podrán conocer la temática, enfoque, hallazgos y experiencia de nuestros/as profesores/as del claustro durante el desarrollo de su tesis doctoral fuera de Latinoamérica.

Séptima sesión:

Kay Bergamini y Wren Strabucchi

Modera: Pedro Bannen

Organiza: Doctorado en Arquitectura y Estudios Urbanos

NOTA: Se entregará una certificación por asistir al total del ciclo a estudiantes de nuestro doctorado

Cuándo: viernes 4 de noviembre 2022
Dónde: Sala de Doctorado, FADEU
Hora: 11:30-13:00 horas
Aforo: 30 personas

Categorías
Teoría e historia Tesis

Un patronaje habitable. Vestuario, patronajes y textiles en la obra de arquitectas modernas

2022
Anita Puig Gómez
Profesor Guía: Horacio Torrent

Esta tesis analiza el trabajo de cuatro importantes arquitectas con prominente obra durante el siglo XX. El foco del análisis de su obra, está basado en la idea de que su educación como mujeres, que las relacionó tempranamente con el mundo del vestuario y oficios de confección, les permitió transferir desde aquella formación informal, herramientas, habilidades y conceptos que complementaron el desarrollo de su obra profesional y colaboraron en su proceso creativo. De esa forma, ambos mundos convivieron en el diseño de objetos y espacios, donde esa herencia metodológica doméstica y atávica reaparecerá en su obra en la forma de aproximarse al entorno construido desde diferentes escalas, mostrando una directa relación entre la posición del cuerpo, el espacio y los objetos.

La estructura metodológica de este trabajo hilvana formas y maneras de representación del espacio el cual relaciona arquitectura y confección de vestuario, no solo vinculándolas desde una mirada histórica, sino también por medio de conceptos correlativos de espacio, trazado y planos arquitectónicos. Este análisis permitió estudiar cómo desde algunas restricciones o modelos preformados de género asociados a labores femeninas, reaparecieron en su aproximación y desarrollo de proyectos abriéndoles un significativo campo exploratorio.

Esta tesis devuelve el sentido proyectual y narrativo que sus vestuarios constituyeron, para de esa forma entenderlos como una sola práctica y un solo modo de construir el espacio: el vestuario es espacio y los patrones son planos.

Categorías
Procesos y política Tesis

Los campamentos y la persistencia de la urbanización informal en Chile : el caso del Área Metropolitana de Valparaíso (1990-2019)

2022
Felipe Valenzuela Ormeño
Profesor Guía: Javier Ruiz-Tagle

La tesis busca comprender las razones que explican la persistencia de los procesos de urbanización informal en Chile entre 1990 y 2019, pese a la presencia de una política habitacional exitosa en términos cuantitativos, que motivó una interpretación de los campamentos como un problema en desaparición. Para ello, se toma como caso de estudio el área metropolitana de Valparaíso, que ha experimentado un alza sostenida de la cantidad de familias viviendo en campamentos desde la década de los noventa hasta la actualidad. A partir de este caso, se realiza una caracterización cuantitativa y cualitativa de los procesos de urbanización informal, y se analiza su relación con la implementación de políticas habitacionales y de campamentos. Los resultados indican que la urbanización informal se ha mantenido siempre vigente como forma de acceder a la vivienda, lo que se explica en el contexto de políticas habitacionales que no han mantenido su cobertura, a la vez que se han propuesto programas de campamentos focalizados que tampoco los abordan en su complejidad, generando expectativas incumplidas en las familias. Junto con ello, se reafirma la necesidad de una comprensión de estos procesos que supere las distinciones dicotómicas entre lo formal y lo informal y que subyacen a la definición de campamento. A modo de conclusión, se sostiene que la urbanización informal no corresponde al resabio de un estadio de desarrollo anterior de la sociedad chilena, sino que se produce como parte de los procesos presentes de su desarrollo.

Los campamentos y la persistencia de la urbanización informal en Chile : el caso del Área Metropolitana de Valparaíso (1990-2019)

Categorías
Eventos

Ciclo: Tesis de Claustro 2022 – Javier Ruiz-Tagle y Margarita Greene

El Doctorado en Arquitectura y Estudios Urbanos invita a la comunidad de la FADEU, especialmente a nuestros/as estudiantes del programa, a participar de este primer ciclo de 8 sesiones, donde podrán conocer la temática, enfoque, hallazgos y experiencia de nuestros/as profesores/as del claustro durante el desarrollo de su tesis doctoral fuera de Latinoamérica.

Sexts sesión:

Javier Ruiz-Tagle y Margarita Greene

Modera: Arturo Orellana

Organiza: Doctorado en Arquitectura y Estudios Urbanos

NOTA: Se entregará una certificación por asistir al total del ciclo a estudiantes de nuestro doctorado

Cuándo: viernes 7 de octubre 2022
Dónde: Sala de Doctorado, FADEU
Hora: 11:30-13:00 horas
Aforo: 30 personas

Categorías
Eventos

Ciclo: Tesis de Claustro 2022 – Alejandra Celedón y Pedro Bannen

El Doctorado en Arquitectura y Estudios Urbanos invita a la comunidad de la FADEU, especialmente a nuestros/as estudiantes del programa, a participar de este primer ciclo de 8 sesiones, donde podrán conocer la temática, enfoque, hallazgos y experiencia de nuestros/as profesores/as del claustro durante el desarrollo de su tesis doctoral fuera de Latinoamérica.

Cuarta sesión:

Alejandra Celedón y Pedro Bannen

Modera: Isabel Zapata

Organiza: Doctorado en Arquitectura y Estudios Urbanos

NOTA: Se entregará una certificación por asistir al total del ciclo a estudiantes de nuestro doctorado

Cuándo: viernes 2 de septiembre 2022
Dónde: Sala de Doctorado, FADEU
Hora: 15:00-16:30 horas
Aforo: 30 personas

Categorías
2017

Felipe Valenzuela

Categorías
2009

Mariana Fiorito

Categorías
2010

Andrea Rojas

Categorías
2012

Carolina Aguilera

Categorías
2022 Estudiantes

Pedro Palma

Bio

Categorías
2022 Estudiantes

Jessica Barahona

Arquitecta con distinción Magna Cum Laude de la Universidad Tecnológica Centroamericana, UNITEC. Tegucigalpa, Honduras. Maestría en Arquitectura del Paisaje de la Escuela de Posgrado de Estudios Ambientales, Universidad Nacional de Seúl, SNU; Corea del Sur. Investigación de tesis premiada por excelencia. Exbecaria KGSP, del Gobierno de Corea. Finalista del concurso “World Water Challenge” (2018) como “Propietaria de Problema” y “Proveedor de Solución”, organizado por el Ministerio del Ambiente de Corea del Sur.

Como profesional, ha fungido como Coordinadora Académica de la carrera de Arquitectura de UNITEC Tegucigalpa y docente de los cursos de Paisajismo, Arquitectura Bioclimática I y II, Introducción al Estudio de la Arquitectura, Proyecto de Grado (2019-2021). Ha trabajado como arquitecta independiente (2018-2021). En 2018, fue pasante del Depto. de Mejoramiento de Espacio Urbano del Gobierno Metropolitano de Seúl. En 2017, fue asistente de profesor en la Universidad Nacional de Seúl.

Su campo de investigación actual se centra en la Ecología del Paisaje, Ecología Urbana, al igual que sus diferentes enfoques/métodos con el fin de examinar su relevancia para la sostenibilidad e identificar principios y/o pautas viables que se puedan aplicar para la regeneración ecológica del Río Choluteca como infraestructura verde de la ciudad de Tegucigalpa, Honduras.

Categorías
2022 Estudiantes

Wladimir Riquelme

Bio

Categorías
2022 Estudiantes

Magdalena Montalbán

Bio

Categorías
2022 Estudiantes

Rodrigo Vera

Diseñador Gráfico PUCV, Magíster en Diseño Avanzado UC. Cuenta con una certificación en Transformación Digital de MIT Sloan Executive Education y una Especialización de Ciudades más Inteligentes y Ciudadanía de la Universitat Oberta de Catalunya. Se ha especializado en Diseño de Experiencia de Usuario (UX) con el interés de desarrollar experiencias memorables en la interacción de las personas con productos y servicios. 

Se ha dedicado al ejercicio profesional tanto en empresas consultoras como en la empresa privada. Actualmente es docente de postgrado y educación contínua en la Escuela de Diseño UC y en educación contínua de la Escuela de Periodismo PUCV. Participó en la recopilación de autores latinoamericanos, “UX Latam: historias sobre definición y diseño de servicios digitales (libro digital)” del Fondo editorial de la Universidad del Pacífico (Perú).

Ha participado de la Interaction Design Association (IxDA) organizando y presidiendo eventos como Interaction South America 2016Interaction Awards 2018Interaction Awards 2019 y el  IxD Education Summit Latin America 2019.

Se interesa en el diseño de interacción más allá de la plataforma digital y de cómo puede proporcionar mejores experiencias en espacios públicos y hacer cambios reales en las vidas de las personas. Su tema de investigación aborda el impacto de las plataformas digitales de delivery en la experiencia de ciudad.

Categorías
2022 Estudiantes

Patricio Escobar

Arquitecto por la Universidad del Bío-Bío, Chile, y Master of Architecture in Urban Design por The Bartlett School of Architecture [UCL], Reino Unido. Desde 2016 a la fecha es docente de la Escuela de Arquitectura de la Universidad San Sebastián, sede Concepción. Actualmente es además miembro del comité editorial del colectivo A2 [América Cuadrado] con quienes se ha adjudicado el Fondo del Libro y la Lectura, Fondart 2019, para la publicación del libro “Conversaciones abiertas: Grupo Talca, donde la arquitectura no llegó”.

Su línea investigativa se enfoca hacia un análisis escalar del impacto de la espacialización de diferentes modelos productivos y reproductivos sobre la forma arquitectónica y sus efectos en lo urbano, lo rural, el paisaje y el territorio. Ejemplo de lo anterior son su investigación “La especialización de la violencia: la grilla en los modelos urbanos mesoamericano y colonial español” [2014] y el texto “Contradispositivos Rurales” incluido en el libro “A propósito de Gallineros” editado por el arquitecto Juan Paulo Alarcón [2018]. 

Categorías
2022 Estudiantes

Nicolás Díaz Bejarano

Arquitecto, Universidad de los Andes (Colombia), 2013.
Magíster en Arquitectura Pontificia Universidad Católica de Chile, 2018.

Ha trabajado como arquitecto y consultor en proyectos de centro de datos, espacios de oficinas y entornos educativos tanto en Colombia como en Chile. Su interés se centra en los temas relacionados con la arquitectura de logística, instituciones post-humanas en la arquitectura y la cosmopolítica.

Su investigación se centra en arquitecturas pensadas para no-humanos en el contexto de la ciudad contemporánea. A través de su singularidad y continuidad con otras actuaciones previas, el centro de datos permite debatir una noción de tipo y en consecuencia desplegar posibilidades formales para repensar la manera como la sociedad se relaciona con los datos.

Categorías
2022 Estudiantes

Cristián Salinas

Bio

Categorías
La Ciudad y las Palabras

La Ciudad y las Palabras I Teju Cole

Después de dos años bajo la modalidad on line, Teju Cole reabre las charlas presenciales en el ciclo La Ciudad y las Palabras de la UC.

Teju Cole es novelista, fotógrafo, crítico, curador y autor de cinco libros. Fue crítico de fotografía de la revista New York Times desde 2015 hasta 2019.Actualmente es profesor Gore Vidal de La Práctica de Escritura Creativa en Harvard. Nacido en los Estados Unidos en 1975 de padres nigerianos, se crió en Lagos y actualmente, vive en Cambridge, MA.

Su obra escrita ha sido ampliamente reconocida con distinciones como Premio Internacional de Literatura, Premio PEN/ Hemingway, Windham-Campbell Literature Prizes (2015). Su trabajo fotográfico ha sido expuesto en exhibiciones individuales en Italia, Islandia, India, Italia, Alemania, Suiza y Estados Unidos.

Organiza:
Proyecto «La Ciudad y las Palabras»
Doctorado en Arquitectura y Estudios Urbanos UC

Fecha:18/08/2022 – 6:00 pm

Lugar: Auditorio Fernando Castillo Velasco. Edificio ARQ

 

 

Categorías
2022 Estudiantes

Andrea Bianca Chong

Urbanista por la Universidade do Estado da Bahia (UNEB), Especialista en Asistencia Técnica para Vivienda y Derecho a la Ciudad por la Universidade Federal da Bahia (UFBA), Especialista en Gestión Pública Municipal (UNEB) y Magíster en Desarrollo Urbano por la Pontificia Universidad Católica de Chile (PUC). Se ha desempeñado profesionalmente como Asesora Técnica de la Comisión Especial de Desarrollo Urbano de la Assembleia Legislativa da Bahia (ALBA) entre los años 2014 y 2019. Se ha desempeñado como ayudante en cursos de pregrado y postgrado del Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales (IEUT/PUC), y como profesional de apoyo en proyectos vinculados a la PUC. Para sus estudios de magíster fue becaria de la Agencia Chilena de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AGCID). Sus áreas de interés son: metropolización, gobernanza metropolitana, políticas urbanas y territoriales.