Gianna Salamanca (Concepción). Artista visual egresada de la Universidad de Chile. Magíster en Asentamientos Humanos y Medio Ambiente por la Pontificia Universidad Católica de Chile (PUC) con estudios de especialización en Restauración y Rehabilitación ambiental de ecosistemas terrestres (Universidad de Chile) y Desarrollo Patrimonial y territorial Sostenible (PUC). Se ha desempeñado profesionalmente como analista territorial en proyectos Fondecyt vinculados a conflictos ambientales, como también, en procesos de recuperación territorial con comunidades indígenas y organizaciones sociales. Actualmente sus áreas de interés son: Restauración-rehabilitación-reclamación y conservación ambiental en paisajes degradados (urbano-rurales) y entornos naturales remotos, ecología del paisaje, ecología política, resiliencia socio-ecológica, geografía cultural, arte y naturaleza, y el rol de las ecologías creativas en la revitalización de ecosistemas complejos.
Categoría: 2023
Sebastián Cárcamo
Ingeniero Civil de la Universidad Técnica Federico Santa María, Casa Central. Profesor de la escuela de Arquitectura de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Estudiante del Doctorado en Arquitectura y Estudios Urbanos de la UC, ganador de la IV Versión del Concurso de Ingeniería y Construcción en la Semana de la Madera 2017, Calculista en oficinas de diseño estructural y centros de investigación y secretario ejecutivo de la Conferencia Mundial de Ingeniería en Madera 2021 – Santiago, Chile.
Se ha desempeñado como investigador y jefe de proyectos en distintas instituciones, como el Centro UC de Innovación en Madera, en la oficina de cálculo Adyacente, y en distintas escuelas de la UC, donde se he dedicado al estudio interdisciplinario del comportamiento estructural de la madera, participando, entre otros, del proyecto para la modificación del código sísmico con el fin de caracterizar edificaciones de madera de mediana altura, en el diseño de la Torre Peñuelas (primera construcción de más de 4 pisos en base a madera desde el campamento minero Sewell en 1906), en el diseño del Edificio Tamango ( primer edificio de 12 pisos de madera en LATAM) y en diversos proyectos interdisciplinarios fomentando la prefabricación y el uso de sistemas sustentables.
En los últimos años se ha dedicado en paralelo al estudio de edificaciones en mediana altura en madera, al desarrollo de construcciones con en CLT, LVL y Entramado Ligero mediante construcciones industrializadas. A la vez, se ha dedicado como profesor a repensar el aprendizaje de esta disciplina en escuelas de arquitectura desde un punto de vista simplificado mediante criterios de diseño y análisis geométricos, aplicando dicho enfoque en cursos en la UC, y en la malla académica de la Universidad de Temuco y la Universidad Andrés Bello
Luisa Frigolett
(Cali, 1983) Arquitecta de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (2010), Magíster en teoría, historia y crítica de Arquitectura de la Pontificia Universidad Católica de Chile (2015),
Diploma en Estética y Filosofía de la Pontificia Universidad Católica de Chile (2010) y estudios de pregrado en la Facultad de Arquitectura de la Universidade do Porto, Portugal. (2007).
Ha participado en investigaciones vinculadas al estudio de la ciudad y su representación, siendo su trabajo expuesto en la XIX Bienal de Arquitectura (2015), en el Congreso Interdisciplinario de Investigación en Arquitectura, Diseño, Ciudad y Territorio (Intersecciones) (2015) y publicado en el libro “Arquitectura no es solo obra” (2017).
Desde 2010 desarrolla proyectos de forma independiente y en colaboración con otras oficinas de arquitectura. En 2018 funda Klang, estudio de Arquitectura y Diseño, creado como un espacio creativo donde se busca el desarrollo de proyectos y objetos con valor cultural. (www.klang.cl)
Actualmente es profesora del campus creativo de la UNAB en Viña del Mar. Su línea de investigación se centra en los sistemas de vivienda cooperativa
Ignacio Szmulewicz
Ignacio Szmulewicz R. (Puerto Varas, 1986) es historiador del arte formado en la Universidad de Chile. Magíster en Arquitectura por la Pontificia Universidad Católica de Chile. Ha publicado los libros «Arte, ciudad y esfera pública en Chile» (2015) y «Fuera del cubo blanco» (2012) ambos con la editorial Metales Pesados. Con Ediciones Kultrún de Valdivia publicó «El acantilado de la libertad. Antología de crónicas valdivianas 1977-1992» (2015). Ha curado las exposiciones «Chinese Whispers» en la Galería U10 de Belgrado, Serbia, «Ciudad H» (2014-2015) en el Centro Cultural Matucana 100, «Spoiler» (2013) en la Galería AFA y «Artes visuales en Valdivia: archivo 1977-1986» en el Museo de Arte Contemporáneo de Valdivia. Fue Coordinador del Centro de Documentación de las Artes Visuales del Centro Nacional de Arte Contemporáneo (2017-2020) y encargado de contenidos de la Unidad de Cultura Digital del Gabinete Ministerial del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio. Ha sido académico en la Universidad de Chile, Portales, Finis Terrae. En la actualidad, se desempeña como académico de la Universidad Católica de Temuco en el Departamento de Artes Visuales y como crítico de arte de la revista La Panera. Sus líneas de investigación han sido: arte contemporáneo, arte público, arte chileno, arte y arquitectura, arte y comunidad. Web: www.ignaciosz.com
Pedro Pedraza
Licenciado en Arquitectura, mención en Urbanismo. Arquitecto, Diplomado en Docencia Universitaria y Magíster «Del Paisaje a la Infraestructura Contemporáneos» UDP. Trabajó en la Dirección del Magíster en Territorio y Paisaje (2010-2019) FAAD-UDP. Fundador del Observatorio del Paisaje y la Sustentabilidad OPS (FAAD-UDP). Profesor Asociado, Secretario Académico de la Escuela de Arquitectura UDP (2019-2022). Actualmente, Director del grupo de investigación de Arquitectura y Neurociencia Aplicada ANA-UDP y Coordinador Tecnología y Nuevos Medios, de la Escuela de Diseño UDP. Becario Doctoral ANID y Estudiante de Doctorado en Arquitectura y Estudios Urbanos UC.
Carolina Jacob
Arquitecta de la Universidad de Chile (2011) y MSc. en Gestión Urbana de la Univesidad Técnica de Berlin (2019). Diplomada en Políticas Públicas para Gobiernos Locales (2014) y Evaluación de Proyectos Sociales (2015). Ha participado en seminarios en Sudáfrica (2018) e India (2019), relacionados a temas de urbanismo y cooperativismo, organizados por la TU Berlin y la ETSAM respectivamente. Es socia co-fundadora de MujerArquitecta (desde 2017), organización que busca visibilizar, promover y potenciar el trabajo de las mujeres en la arquitectura y el urbanismo. Desde esta organización ha participado en investigaciones relacionadas al rescate de referentes historícas de la disciplina.
Además ha expuesto en conferencias tales como “Utopías Líquidas”, organizada por CLEA y CoLEA Cono Sur (2020), “Género, Arquitectura, Diseño y Urbanismo (GADU)” en la Universidad de Buenos Aires (2022), “Ciudad y Género: experiencias de la vida cotidiana” organizado por el Tecnológico de Monterrey (2022). Desde 2018 ha sido parte del proyecto DFG KoPro_int, financiado por la “Fundación Alemana para la Investigación Científica (DFG)” dirigido por Dr.Ing Paola Alfaro d’Alençon, que explora las prácticas de coproducción urbana tanto en Chile como en Alemania. Sus temas de investigación se centran en gobernanza urbana, procesos de desarrollo urbano participativo y feminismo.
Simón Guzmán
Arquitecto de la Universidad del Bío-Bío (2016) y Magíster en Desarrollo Urbano de la Pontificia Universidad Católica de Chile (2021). Ha desempeñado distintos roles dentro del ámbito académico y profesional, incluyendo el trabajo como ayudante en cursos de postgrado en el Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales (IEUT/PUC) y la colaboración en proyectos de consultoría asociados a la PUC, relacionados con la planificación urbana, los potenciales de renovación urbana y la reducción del riesgo de desastres. También ha trabajado como colaborador en investigaciones vinculadas al Instituto de Estudios Urbanos y al Centro de Investigación para la Gestión Integrada del Riesgo de Desastres (CIGIDEN). En su trayectoria profesional, se ha desempeñado como asesor urbano en procesos de diagnóstico y elaboración de planes público-privados, instrumentos de planificación a nivel comunal y metodologías de participación ciudadana.
Su línea de investigación se enfoca en la inclusión de herramientas adaptativas en la planificación urbana y territorial para abordar amenazas naturales y antrópicas, en el contexto del cambio climático.
Pablo Morán
Pablo Esteban Morán Figueroa es Arquitecto de la Universidad de Chile, titulado en 2012. En 2013, inicia sus estudios de posgrado en el programa de Magíster en Investigación de Estudios Urbanos (Research Master in Urban Studies), impartido por la Escuela de Graduados en Ciencias Sociales (GSSS) de la Universidad de Ámsterdam (UvA). En 2016, obtiene el grado de Research M.Sc., presentando su tesis: Understanding the Links Between Transport Implementation, Underlying Assessment Practices and Social Exclusion.
Tras esta experiencia, que vinculó avances en el campo de geo-informática y análisis cualitativo, Pablo ha participado en distintos proyectos de investigación, desarrollando en paralelo su carrera profesional en el sector público y privado, sumando a su perfil conocimientos de análisis cuantitativo y valorización. Hoy, particularmente, se desempeña como Tasador de Bienes Inmuebles Urbanos y Rurales. Así, en esta usanza conjunta de quehaceres académicos y profesionales, sus intereses se han enfocado en investigación aplicada, situada en los campos de arquitectura, economía, ciencias sociales y ciencia de la información geográfica.
En el proceso actual de Doctorado, Pablo busca generar aportes en materias relativas a vivienda e infraestructura urbana, con atención a procesos e instrumentos de valorización y un especial énfasis sobre los fenómenos sociales vinculantes.