Categorías
Capítulos de libros

Una realidad ausente. Lecciones de la Casa en Jean Mermoz: el Proyecto en la Construcción

Autor: Igor Fracalossi

La Casa en Jean Mermoz ya no existe física y materialmente; ha sido demolida en el año 1992. Desde su construcción, en 1961, hasta su desaparecimiento ha sido muy poco conocida, mientras que tanto sus generatrices como sus filiaciones directas –sobretodo éstas– lo han sido en gran medida. Sus generatrices: los proyectos, que no lograron concretizarse del Instituto de Arquitectura de Valparaíso. Sus filiaciones: la Ciudad Abierta, en Ritoque, y sus obras construidas. La Casa en Jean Mermoz es, de hecho, la primera obra del Instituto a constituirse materialmente. En su proceso de constitución mental y material asume un rol determinante el modo de proyectar, lo cual se inicia antes, recorre todo el tiempo de construcción, en movimientos de ida y vuelta, enseñanza y aprendizaje, proposición y observación, y se completa después de concluida la obra. Proyecto y construcción se confunden, al punto de fundirse en un solo proceso. La casa, no obstante, es una obra inexistente, una realidad ausente. Lo que imposibilita cualquier enfrentamiento sensible a la materia. El Archivo Histórico José Vial Armstrong, conserva un vasto y rico acervo sobre la Casa en Jean Mermoz, donado por la familia de Fabio Cruz hace poco más de un año. Entre los grupos de materiales, uno se mostró de mayor interés. Corresponde a la carta de Fabio Cruz dirigida a Godofredo Iommi, Francisco Méndez y Miguel Eyquem, parcialmente transcrita y publicada en la revista ARQ número 16. La carta no es, según Fabio, un diario. Como dicho por él, no se ha seguido “ningún orden cronológico, ni de ninguna especie”. No obstante, la Carta dirigida a Godo, Pancho y Miguel recorre todo el proceso constructivo-proyectual de la obra. Se vive a través de ella otro modo de proyectar, lejos del improviso, pero al contrario, abierto a recibir los cambios sin desvirtuar su identidad. En la Casa en Jean Mermoz, en su obrar, se abre una nueva dimensión proyectual en la construcción, un nuevo modo de materializar la arquitectura, casi opuesta al proyecto total y definitivo; pero perdido en el paso de los años, solamente mantenido, en cierto grado, en las obras del Instituto de Arquitectura de Valparaíso y otras pocas excepciones. Se vuelve otra realidad ausente formadora de aquella realidad ausente: la propia casa.

Categorías
Artículos de revistas

Políticas Públicas e Espaço Urbano Desigual. Favela Jardim Maravilha

Autora: Mónica de Souza

Este trabalho tem como objetivo apresentar parte dos estudos que vêm sendo desenvolvidos sobre as intervenções das políticas públicas municipais nas periferias da cidade de São Paulo. Nesse contexto, em específico, trataremos do caso da favela Jardim Maravilha, localizada no distrito da Cidade Tiradentes, no extremo leste do município, por apresentar situações peculiares – a começar pelo enorme contingente de moradores, cerca de 350 mil (segundo dados da subprefeitura local), vivendo em conjuntos habitacionais (Cohab) construídos pelo governo municipal, favelas ou ocupações irregulares em terrenos ociosos.

Souza, Mônica V. de, “Políticas Públicas e Espaço Urbano Desigual. Favela Jardim Maravilha. Revista Estudos Avançados. IEA/USP; agosto de 2009.

Políticas Públicas e Espaço Urbano Desigual. Favela Jardim Maravilha

Categorías
Artículos de revistas

El comercio Informal de calle de las comunas de Santiago y Concepción

Autores: Mônica de Souza, Alexander Bustos

El objetivo de este artículo es analizar los resultados de la investigación empírica sobre el comercio callejero de las comunas de Santiago y Concepción realizada entre marzo de 2015 y febrero de 2016. Dichos resultados fundamentaron la elaboración de un Mapa del comercio informal de calle y contribuyeron a la identificación de aspectos importantes de ese fenómeno, como su extensión sobre el territorio, el número de trabajadores involucrados, rasgos del comportamiento de dichos trabajadores y la relación de esa actividad con el espacio urbano.

Souza, Mônica V. de & Bustos, Alexander. “El comercio Informal de calle de las comunas de Santiago y Concepción. Revista Urbano, n. 35; mayo de 2017.

El comercio Informal de calle de las comunas de Santiago y Concepción

Categorías
Artículos de revistas

La cultura de los negros esclavizados del Brasil: arquitectura y rito en la ciudad de Salvador, Brasil

Autora: Mônica de Souza

El objetivo de este texto es presentar parte de la cultura, arquitectura, religión y modos de vida de Brasil a través de la historia de los africanos esclavizados que llegaron al país y sus descendientes. Este artículo plantea un vínculo entre arquitectura y rito, analizando los quilombos como refugio de los esclavos; el candomblé como rito de celebración y las fiestas religiosas como la de Nuestro Senhor do Bonfim. El texto se refiere asimismo a Salvador de Bahía y a su Barrio del Pelourinho, un lugar que resume y representa toda la cultura, el patrimonio físico e inmaterial de la cultura africana, hoy afro-brasileña.

Souza, Mônica V. de, “La cultura de los negros esclavizados del Brasil: arquitectura y rito en la ciudad de Salvador, Brasil”. Revista Arquitecturas del Sur. UBB, n. 42; diciembre de 2012.

La cultura de los negros esclavizados del Brasil: arquitectura y rito en la ciudad de Salvador, Brasil

Categorías
Artículos de revistas

Islas en la ciudad: hábitat y espacio público en el corregimiento de Curundú de Panamá

Autores: Mônica de Souza, Gonzalo Cerda

El objetivo principal de este artículo es reflexionar acerca de los cambios, organización y continuidad de la producción del espacio urbano, considerando las peculiaridades e involucrando condiciones de vida y hábitat de la población de los barrios pobres. En esa perspectiva, se analiza el fenómeno de segregación urbana, responsable por modificar las relaciones sociales, haciendo que sus habitantes creen, produzcan y reproduzcan nuevas y viejas formas de vivir y relacionarse con los espacios donde habitan. Para este articulo traemos como ejemplo una de las áreas del Corregimiento de Curundú, ubicado en la Ciudad de Panamá, lugar conocido por sus estigmas de violencia y pobreza. En ese contexto, el artículo muestra la experiencia pedagógica desarrollada en la Escuela de Arquitectura y Diseño de América Latina y El Caribe-ISTHMUS, en Panamá, presentando los proyectos realizados por los estudiantes en el Barrio Curundú.

Souza, Mônica V. de & Cerda, Gonzalo B., “Islas en la ciudad: hábitat y espacio público en el corregimiento de Curundú de Panamá”. Revista Arquitecturas del Sur. UBB, n. 39; agosto de 2011.

Islas en la ciudad: hábitat y espacio público en el corregimiento de Curundú de Panamá

Categorías
Libros

Ephemeral Urbanism: Cities in Constant Flux

Autores: Rahul Mehrotra, Felipe Vera y José Mayoral

Ephemeral Urbanism invites us to ponder material impermanence. Is a recognition of the transitory nature of physical substances integral to the city construction process? This book makes a convincing argument in the affirmative. A creation of the Ephemeral City Research Project – conceived at the Harvard Graduate School of Design, with the aim of making non-permanent configurations of the city landscape a legitimate addition to current urban discourse – this book features temporary settlements from all over the world that challenge the illusion of urban immutability. Ranging from inter-city infills to mega-scale metropolises, Ephemeral Urbanism overviews hundreds of case studies, analysing configurations that exist only for a limited period of time. Through diagrams, photographs and aerial images, this preliminary survey presents interesting prototypes of flexible urban planning and design. Accompanying texts by Richard Sennett and Ricky Burdett provide a framework for understanding the relevance of this book.

Categorías
Libros

Ephemeral Urbanism: Does permanence matter?

The scale and patterns of urbanization today challenges the notion of permanence as the default condition for cities.Rubrics like informality have meanwhile become counter-productive, as they also implicitly aspire to create new processes in imagining permanence. Does permanence, as the sole instrument in urban imaginaries, really matter?For the over 700 million people represented in this research, stability is a luxury! Permanence is not an affordable condition and does not really affecttheir daily existence. What does this then mean for architecture and the city?

Categorías
Capítulos de libros

“Efectos de la expansión urbana de Concepción sobre la hidrografía: 1752-2011”

Autores: Claudia Vidal, María Isabel López

A partir del análisis funcional y económico que nos aporta Hilario Hernández en su artículo sobre el Gran Concepción, el presente texto enfoca la mirada en el núcleo de la conurbación, intentando relacionar dichas variables con las profundas alteracio-nes que la expansión urbana ha producido sobre el sitio de emplazamiento. Sobre la base de un registro histórico de la expansión urbana desde el año 1752 al 2011, el artículo describe la transición desde una forma urbana geométrica y compacta, a una forma irregular-tentacular de la ciudad contemporánea. El contraste de la forma con el soporte natural, junto con el análisis de Hernández, revela cómo las presiones demográficas junto con políticas estatales contribuyeron a que la expansión urbana produjera profundas alteraciones sobre el soporte natural, y, en particular, sobre la rica hidrografía del sitio fundacional

LINK: https://1library.co/document/zk6jrnpy-efectos-de-la-expansion-urbana-de-concepcion.html

Categorías
Capítulos de libros

“Expansión urbana y vulnerabilidad socio territorial ante desastres naturales de la conurbación Concepción-Talcahuano: inundaciones de julio de 2006 y Tsunami de febrero de 2010”

Autores: Hugo Romero, Claudia Vidal

La urbanización es un proceso que afecta rápida y crecientemente a las ciudades chilenas en general y a la de Concepción en particular. La urbanización genera drásticas modificaciones en el sistema natural, tales como relleno de quebradas y paleocanales, regularización de cauces fluviales, eliminación de humedales, disminución de la cobertura vegetal y de la capacidad de infiltración de las aguas de lluvia en el suelo e incremento de la erosión de este último. Dichas intervenciones humanas contribuyen a potenciar las amenazas naturales, por inundaciones, anegamientos y tsunamis y afectan de manera no equitativa a la población. Se ha constatado que en el caso de la conurbación Concepción-Talcahuano, la población de niveles socioeconómicos más bajos ha sido más afectada por los riesgos naturales debido a su mayor vulnerabilidad, causada por localizarse en sectores de mayor exposición, lo que puede comprobarse al analizar las áreas afectadas por las inundaciones y anegamientos registrados en julio del 2006 y el tsunami del 27 de Febrero del 2010.

Categorías
Capítulos de libros

“Exposición, Sensibilidad y Resiliencia ante los desastres de las Ciudades de Concepción-Talcahuano, Chile Central.”

Autores: Hugo Romero, Claudia Vidal

Se discute conceptualmente la exposición, sensibilidad y resiliencia de las comunidades como componentes principales de la vulnerabilidad social de los habitantes de los lugares y territorios que , junto con las amenzas naturales, generan las condiciones para la ocurrencia de desastres como las inundaciones, anegamientos, terremotos y tsunamis que han afectado recientemente a las ciudades de Concepción y Talcahuano. El proceso de crecimiento espacial desaprensivo e ilimitado de las ciudades se asocia con la segregación espacial de sus poblaciones y con la ocupación sistemática de áreas que concentran las amenazas naturales, para representar grados de vulnerabilidad e impactos de los desastres directamente asociados con los niveles socioeconómicos de los habitantes locales. La resistencia se relaciona con las características del capitalsocial y los tejidos urbanos que dejó al descubierto el terremoto y tsunami de febrero de 2010, para concluir que se requiere de esfuerzos de investigación focalizados y comparativos para poder estar preparados ante futuros eventos.

https://www.researchgate.net/publication/277142210_Exposicion_sensibilidad_y_resiliencia_ante_los_desastres_de_las_ciudades_de_Concepcion-Talcahuano_Chile_Central

Categorías
Otros

Atlas Visual Patrimonio del Paisaje Ferroviario. Ruta Verde Lebu-Lonquimay

Autora: Sandra Iturriaga del Campo

ITURRIAGA DEL CAMPO, S. (2016) Atlas Visual Patrimonio del Paisaje Ferroviario. Ruta Verde Lebu-Lonquimay                Santiago de Chile: Publicación Fondart, Fondo del Patrimonio

Atlas Visual Patrimonio del Paisaje Ferroviario. Ruta Verde Lebu-Lonquimay

Categorías
Otros

LO CONTADOR 1959. Pabellón UCV

Autores: Sandra Iturriaga del Campo, Wren Strabucchi

ITURRIAGA, S.,STRABUCCHI, W. (Eds.) (2014)  LO CONTADOR 1959. Pabellón UCV                                                          Cuadernos de Extensión Vol Nº2, Escuela de Arquitectura UC, Santiago de Chile

Categorías
Otros

Jardín a 2 tiempos

Autores: Sandra Iturriaga, Wren Strabucchi

Con la ciudad jardín como modelo, ciertos barrios de Santiago tienen en el jardín una pieza clave del puzzle urbano: mediador con la calle, expansión privada al interior de la manzana, articulador con el paisaje del valle y regulador de relaciones entre vecinos. Nuevas vocaciones se inauguran con la incorporación de estos espacios domésticos –abiertos y sin programa– al ámbito de lo colectivo, a través de operaciones integradoras que construyen un total atendiendo cada parte.

Jardín a 2 tiempos

Categorías
Artículos de revistas

Intervenciones y persistencias: dos trazas en Lo Contador

Autores: Sandra Iturriaga, Wren Strabucchi

A través del tiempo, la permanencia de las obras de arquitectura las convierte
inevitablemente en registro y depósito de los cambios que la vida demanda; de la
misma forma, la vigencia de barrios y edificios tiene que ver con su capacidad de
dar lugar a esos cambios, continuos y no siempre previsibles.

ITURRIAGA, S., STRABUCCHI, W. (2008) Intervenciones y persistencias: dos trazas en Lo Contador                                          en : Revista ARQ Nº 68, Santiago de Chile: Ediciones ARQ, pp 34-39

Intervenciones y persistencias: dos trazas en Lo Contador

Categorías
Artículos de revistas

Lodge ANI NII SHOBO, Pucallpa, Perú

Autores: Sandra Iturriaga, Samuel Bravo

Construido con técnicas vernáculas del área, este proyecto recuerda las obras de travesía de la Escuela de Valparaíso: levantado en un lugar remoto, es una construcción hecha a mano con una huella en el terreno tan liviana como pequeña.
Fragmentada en cuerpos menores y cubierta por membranas tejidas con hojas, es el resultado de intercambios entre arquitectos formados en Chile y un grupo de familias de la etnia shipiba.

ITURRIAGA S., BRAVO S. (2011) LODGE ANI NII SHOBO, en : Revista ARQ Nº 78                                                                                     Santiago de Chile: Editorial ARQ, pp 68-71

Lodge ANI NII SHOBO, Pucallpa, Perú

Categorías
Artículos de revistas

El paisaje del río: de memoria en memoria

Autora: Sandra Iturriaga

En la primavera del 2009, tuve la valiosa oportunidad de realizar junto al arquitecto Mario Pérez de Arce Lavín un Seminario de Investigación en la Escuela de Arquitectura de la Universidad Católica, que tuvo como propósito abordar el fenómeno del río Mapocho en base al planteamiento propuesto por el mismo arquitecto. Durante el transcurso de este Seminario, que contó con la colaboración del arquitecto Francisco Quintana y un grupo de estudiantes, y durante el posterior desarrollo del mismo, tuve la valiosa oportunidad de poder compartir con Mario Pérez de Arce su pasión y conocimientos por este tema, y por la urgencia que demanda. El resultado de ese trabajo se plasmó en la elaboración de un plano 1/5000 –con una escala ajustada que permitiera comprender un territorio de más de 30 km en su paso por la ciudad– y una exposición pública en agosto del 2010. Algunas de las premisas y temáticas que a continuación se señalan formaron parte de esa experiencia.

El paisaje del río: de memoria en memoria

Categorías
Artículos de revistas

MAPOCHO 42K: Recuperación de una continuidad paisajística para la ciudad de Santiago

Autora: Sandra Iturriaga

ITURRIAGA, S. (2012) MAPOCHO 42K: Recuperación de una continuidad paisajística para la ciudad  de Santiago, en:  Revista ESCALA Nº25,Territorios, Estrategias Naturales, Año 49, Bogotá, pp 42-45

MAPOCHO 42K: Recuperación de una continuidad paisajística para la ciudad de Santiago

Categorías
Otros

NII JUINTI

Autores: Samuel Bravo, Sandra Iturriaga

Nii Juinti es un hogar y escuela orientada a la enseñanza de la medicina
tradicional del pueblo shipibo, basada en el uso de plantas nativas. La
escuela se ubica en la cuenca del río Ucayali, plena Amazonía peruana,
en un territorio caracterizado por la precariedad de medios y la
abundante naturaleza.

Link: https://scielo.conicyt.cl/pdf/arq/n90/art15.pdf

Categorías
Capítulos de libros

MAPOCHO 42K: Riparian Continuity as Social Conection for Santiago de Chile

Autora: Sandra Iturriaga del Campo

ITURRIAGA DEL CAMPO, S. (2014) MAPOCHO 42K: Riparian Continuity as Social Conection for Santiago de Chile, en: F. Cooper et al.(ed.), ADU 2020 “CREATIVE ADJACENCIES. New challenges for Architecture, Design and Urbanism, KU Leuven: Ed. Faculty of Architecture, pp  124-136

Categorías
Otros

MAPOCHO 42K: Promenade ribereña como paisaje memorable para Santiago de Chile

Autora: Sandra Iturriaga del Campo

ITURRIAGA DEL CAMPO, S. (2017) MAPOCHO 42K: Promenade ribereña como paisaje memorable para Santiago de Chile, en: Primeras Jornadas de Investigación Ríos Urbanos: nuevas perspectivas para el estudio, diseño y gestión de los territorios fluviales, La Plata, San Martín. 

Link:  http://www.congresos.unlp.edu.ar/index.php/JRU/IJRU/paper/view/3597

 

Categorías
Capítulos de libros

Sistema integrado de Vias Verdes en los cursos de agua metropolitanos

Autores: Sandra Iturriaga , Sebastián Seisdedos , José Molina

ITURRIAGA, S., SEISDEDOS, S. (2012)  Sistema integrado de vías verdes en los cursos de agua metropolitanos, en : AAVV, PROPUESTAS PARA CHILE, Santiago de Chile: Ediciones UC, pp 139-176

https://politicaspublicas.uc.cl/wp-content/uploads/2015/02/propuestas-para-chile-2012-capitulo-v.pdf

Categorías
Otros

MAPOCHO 42K: Continuidad Paisajistica para la Ciudad de Santiago

Autora: Sandra Iturriaga del Campo

ITURRIAGA DEL CAMPO, S. (2014) MAPOCHO 42K: Continuidad Paisajistica para la Ciudad de Santiago, en: II Seminario Santiago, desde la ciudad de Benjamín Vicuña Mackenna a los desafíos del siglo XXI, Santiago de Chile: Publicación del Museo Nacional Benjamin Vicuña Mackenna , DIBAM, pp 135-153

Categorías
Capítulos de libros

MAPOCHO 42K. Promenade geográfica para la equidad social

Autora: Sandra Iturriaga del Campo

ITURRIAGA,S. (2017) MAPOCHO 42K. Promenade geográfica para la equidad social, en: AAVV, Diálogos Impostergables. XX Bienal de Arquitectura y Urbanismo de Chile.2017, Santiago de Chile: Editorial Metales Pesados, pp 274-75

https://www.academia.edu/37518748/MAPOCHO42K_Promenade_Geogra_fica_para_la_Equidad_Social

Categorías
Capítulos de libros

RAMBLA LAS DELICIAS_VALPARAISO. Consolidar una medida urbana desde un orden geográfico

Autora: Sandra Iturriaga Del Campo

Iturriaga Del Campo, S. (2015) RAMBLA LAS DELICIAS_VALPARAISO. Consolidar una medida urbana desde un orden geográfico, en: Diaz, Francisco y Quintana, Francisco (Eds) Proyecto Ciudad: Valparaíso, Santiago: Ed ARQ, pp 135-153

https://www.academia.edu/37518665/RAMBLA_LAS_DELICIAS_PARA_VALPARAISO_Consolidar_una_medida_urbana_desde_un_orden_geogra_fico

Categorías
Libros

MAPOCHO 42K. Cicloparque Riberas del Mapocho

Autora: Sandra Iturriaga del Campo

ITURRIAGA, SANDRA (2017) MAPOCHO 42K, Santiago: Ediciones ARQ

Categorías
Libros

LO CONTADOR, casas, jardines y Campus

Autores: Sandra Iturriaga del Campo, Wren Strabucchi

ITURRIAGA, S., STRABUCCHI, W. (2012) LO CONTADOR, casas, jardines y Campus .                                Santiago: Ediciones ARQ

Categorías
Libros

CRISTIAN VALDES. La medida de la Arquitectura

Autores: Sandra Iturriaga, Cristian Valdés

ITURRIAGA DEL CAMPO, SANDRA (2008) CRISTIAN VALDES. La medida de la Arquitectura                    Santiago: Ediciones ARQ

CRISTIAN VALDES. LA MEDIDA DE LA ARQUITECTURA

Categorías
Artículos de revistas

Estrategias colectivas de movilidad en un espacio mixto. La Plaza de Maipú en Santiago de Chile

Autores: Alejandro Cortés, Christian Figueroa

Los desplazamientos cotidianos de las personas enfrentan hoy una serie de dificultades que provienen de la complejidad de las ciudades, las construcciones sociales y las necesidades originadas por los grupos a los que pertenecen.

Para superar tales problemas, las personas desplieguen estrategias que les permiten maximizar el uso de sus tiempos, aprovechando sus capacidades personales y las oportunidades que ofrecen los espacios que deben recorrer.

El objetivo del texto es caracterizar prácticas de movilidad de las personas en un espacio de uso mixto en la ciudad de Santiago de Chile (Plaza de Maipú), considerando las limitantes que provienen desde las construcciones sociales y desde la familia. Para lograr dicho objetivo se analizarán las experiencias de los habitantes del entorno de la Plaza de Maipú que muestran cómo un mismo espacio puede tener distintos significados y funciones.

Palabras claves: movilidad, estrategias de desplazamiento, familia.

Estrategias colectivas de movilidad en un espacio mixto. La Plaza de Maipú en Santiago de Chile

Categorías
Capítulos de libros

El paisaje de Valdivia y las trazas de ocupación en los mapas holandeses de 1643

En el contexto del siglo XVI y XVII, los holandeses desarrollaron una cartografía descriptiva para conocer el mundo que los rodeaba (Alpers, 1987). En sus diversas expediciones a las Américas, la Compañía Holandesa Indo-occidental, elaboró una serie de mapas de las costas de Sudamérica para el reconocimiento de los principales puertos y bahías al sur del Virreinato del Perú (Guarda, 1990). De estas cartografías, destacan dos mapas de la ciudad de Valdivia de 1643, realizados por la expedición de Hendrick Brouwer, los cuales son el objeto de este trabajo. La elaboración de estos mapas permitió un reconocimiento y entendimiento cultural del territorio, antecedente previo para el dominio de las costas, que aunque no se concretó, son representaciones de la historia urbana chilena y en el caso de Valdivia, son la huella que subyace en la actual ciudad.

Categorías
Artículos de revistas

Repoblamiento, actividades productivas y percepción del riesgo en Corral, 50 años después del tsunami de 1960

Autores: Patricia Gutiérrez, Fernando Peña-Cortés, y Marco Cisterna

Revista de Geografía Norte Grande (0718-3402)El análisis de la evolución del repoblamiento y uso de áreas afectadas postsunami, cobra importancia después de los últimos eventos catastróficos de Chile y Japón. Sin embargo, por tratarse de eventos recientes, se carece de una perspectiva de largo término. El presente estudio explora la evolución del repoblamiento y actividades productivas de un poblado ícono de la destrucción generada por una catástrofe ocurrida en Chile, hace medio siglo: el terremoto y tsunami de 1960 en Corral. El estudio se desarrolló a través de tres métodos: i) análisis de fotografías aéreas antiguas, ii) encuestas a sobrevivientes, y iii) análisis de los Instrumentos de Planificación Territorial (IPTs) entre 1960 y 2009. Los resultados indican que las áreas inundadas en 1960 fueron nuevamente repobladas y que la percepción actual frente al riesgo es baja. Por otro lado, se detectó la falta de carácter normativo de esta temática en los IPTs vigentes a nivel comunal.

Repoblamiento, actividades productivas y percepción del riesgo en Corral, 50 años después del tsunami de 1960

Categorías
Artículos de revistas

Determinación del nivel de antropización de humedales como criterio para la planificación ecológica de la cuenca del lago Budi, Chile.

Autor: Fernando Peña Cortés. Patricia Gutiérrez, Gonzalo Rebolledo, Enrique Hauenstein, Carlos Bertrán, Roberto Schlatter, Jaime Tapia

Se determinó el nivel de antropización de los humedales de la cuenca del Budi, en función del grado de alteración de cuencas y el grado de alteración de humedales. El primero, evaluado a partir del análisis espacial de la fragilidad y estabilidad de la hoya hidrográfica. El segundo, a través de un modelo de impacto modificado, con panel de expertos que valoró el cumplimiento de funciones de humedales y su estado. Se reconocieron principalmente 4 tipos de humedales: estuarino, palustre, ribereño y de marisma. Por otro lado, el 98% de la superficie total presenta altos grados de alteración, determinados por su inestabilidad y fragilidad. El uso agrícola fue ponderado como el principal agente de alteración de las funciones de los humedales, presentándose un 61% de estos en categoría de máxima alteración. La evaluación realizada permite discriminar áreas y generar criterios de base para la conservación de humedales en la cuenca.

Determinación del nivel de antropización de humedales como criterio para la planificación ecológica de la cuenca del lago Budi, Chile

Categorías
Artículos de revistas

Alcances en la implementación del proceso de la Evaluación Ambiental Estratégica a escala regional.

Autora: Patricia Gutiérrez Zamorano

La Evaluación Ambiental Estratégica es un proceso donde los criterios
ambientales y sociales cobran importancia en el diseño de políticas, planes y
programas. En este estudio se analiza su inserción en Planes Regionales de Ordenamiento Territorial y se observa en el proceso de implementación distintos discursos, discordancias en normativas sectoriales y operativización de este proceso.

Alcances en la implementación del proceso de la Evaluación Ambiental Estratégica a escala regional.

Categorías
Capítulos de libros

La apreciación estética de lo desordenado en la experiencia cotidiana a pie

Autora: Francisca Avilés

AVILÉS, F. (2018) «La apreciación estética de lo desordenado en la experiencia cotidiana a pie». En: Caminando. Ecologías, prácticas y afectos, editado por Martín Tironi y Gerardo Mora. Santiago de Chile: Ediciones Universidad Alberto Hurtado. (En prensa).

https://www.academia.edu/37469508/La_apreciaci%C3%B3n_est%C3%A9tica_de_lo_desordenado_en_la_experiencia_cotidiana_a_pie

Categorías
Artículos de revistas

El paisaje caminado: experiencia y formas de la ciudad vivida a pie

Autora: Francisca Avilés

Si bien caminar es el modo más natural de desplazamiento del ser humano –considerado una práctica social que es compartida por la mayoría de las personas– poco se ha considerado desde la arquitectura y el urbanismo el rol singular que desempeña en la conformación de experiencias particulares del paisaje, incluyendo las formas y modulaciones que la ciudad adquiere cuando es apreciada a través de este movimiento. El andar singulariza una manera de vivir el paisaje urbano que cuesta fijar, que es eminentemente volátil y es pura experiencia encarnada; un paisaje tejido por el cuerpo del caminante quien se encuentra totalmente inmerso en el espacio de la ciudad, a la vez que en diálogo con cada uno sus pasos. Considerando esto, el artículo explora la apreciación paisajística configurada en la caminata mediante la identificación de algunos de los elementos característicos de la experiencia pedestre, especialmente el movimiento corporal, la confluencia de distintas temporalidades, ritmos, y la percepción del espacio de la calle, recurriendo para ello a representaciones y reflexiones paisajísticas provenientes de campos artísticos y literarios. Estos atributos problematizan la discusión en torno a las nociones clásicas y más estáticas de paisaje para así abordar la especificidad de las configuraciones paisajísticas vividas en el movimiento. La experiencia del paisaje caminado permite reflexionar en torno a las relaciones mantenidas entre los cuerpos caminantes y la urbe, albergando el potencial de informar conceptualmente a las prácticas del diseño a partir de los usos y sentidos de la ciudad así vivida.

 El paisaje caminado: experiencia y formas de la ciudad vivida a pie.

Categorías
Libros

Metamall. Espacio urbano y consumo en la ciudad neoliberal en Chile

Autora: Liliana de Simone

Los espacios de consumo masivo han cambiado la escala y la cualidad de la relación entre el comercio y la ciudad circundante, así como también el carácter de las relaciones interpersonales urbanas que en ellos se dan. ¿Cómo ocurrió tal naturalización en Chile?

Comprender el espacio que tiene el mall en la ciudad, desde su dimensión tanto material como simbólica, obliga a un examen acucioso de sus antecedentes y cómo se presentan. Es así como los mall han cobrado un protagonismo en el mercado de suelos y ejercen un rol gravitante en el proceso de construcción social. Su implantación en la ciudad ha provocado numerosos debates y otros tantos conflictos. ¿Es posible, desde la planificación urbana y la arquitectura, superar los juicios morales que cubren el debate del mall, para proponer nuevas y mejores formas de convivencia entre los megacentros comerciales las formas tradicionales de ciudad?

DE SIMONE, L. (2015). Metamall. Espacio urbano y consumo en la ciudad neoliberal en Chile. Colección Estudios Urbanos. Santiago: Ediciones EURE UC y Editorial RIL.

Metamall. Espacio urbano y consumo en la ciudad neoliberal en Chile. Colección Estudios Urbanos

Categorías
Artículos de revistas

Deseos urbanos: género, erotismo y consumo en la ciudad contemporánea

Autora: Liliana de Simone

Al reflexionar en torno a los conceptos de género y cuerpo erótico en el contexto de lo
urbano, el artículo se propone discutir el rol psicoanalítico y político del erotismo en la
ciudad, reconociéndolo como un campo de intercambio, a la vez que como una plataforma de conflictos entre ciudadanos sexuados y espacio. Los roles culturalmente asociados a los cuerpos femeninos y masculinos, son iterativamente reproducidos por matrices sociales que perpetúan prácticas y materializan códigos que se ponen de manifiesto en el ordenamiento del espacio construido, el cual a su vez, disciplina los cuerpos y sus experiencias. En este sentido, el espacio es producto de las nociones culturales impresas en los cuerpos, sus atracciones entre unos y otros, y también sus deseos reprimidos y fetichismos. El artículo pretende comprender la ciudad desde el erotismo de sus habitantes, entendiendo el placer y las pulsiones sexuales como la energía vital —sino también la energía política— del intercambio entre seres humanos en el espacio público

Revista Planeo Academia (LATINDEX). Nº 26 (vol.1) pp. 1-15. Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales UC.

Deseos urbanos: género, erotismo y consumo en la ciudad contemporánea

Categorías
Artículos de revistas

Una crítica estática para un espacio en constante renovación: El caso del mall en Chile

Autores: Rodrigo Salcedo, Liliana de Simone

El mall es una creación norteamericana de mediados de los años 50. Surge al alero de la suburbanización como morfología urbana, el fordismo como modo de producción, y la cultura de masas como patrón de reproducción sociocultural. A Chile llega desfasado a comienzos de los años 80, y, tal como ocurre con su contraparte norteamericano es al mismo tiempo abrazado por la ciudadanía y denostado por la crítica intelectual y disciplinaria. Hacia fines de los años 90, el mall en el mundo y en Chile comienza a mutar, tanto en términos morfológicos como programáticos; haciéndose más abierto a la ciudad y a usos que complementan su vocación comercial. Consecuentemente, los usuarios comienzan a identificarlo y a actuar en él como si se tratase de un espacio público sustituto (Cáceres & Farías, 1999). A pesar de todas estas mutaciones, la crítica intelectual hacia el mall ha tenido poca variabilidad, lo que hace muy fácil para los promotores de desarrollos comerciales el desvirtuarla. El presente artículo busca, en primer término, dar cuenta de la dispar evolución del formato Mall y de la crítica a la que ha sido sometido; y en segundo, avanzar hacia una conceptualización crítica del fenómeno que considere no sólo los roles que el mall cumple actualmente en la ciudad, sino además la forma en que es entendido y apropiado por los ciudadanos.

Una crítica estática para un espacio en constante renovación: El caso del mall en Chile. 

                   

Categorías
Artículos de revistas

Geografías Del Comercio En Santiago De Chile (1990-2010): De La Reestructuración Comercial Al Policentrismo Inmobiliario

Autores: Rodrigo Hidalgo, Liliana de Simone, Daniel Santana, Federico Arenas

Los debates sobre la reestructuración de las áreas comerciales y del consumo en las metrópolis latinoamericanas se han centrado tanto en la experiencia urbana como en el carácter morfológico de las mismas. Por lo tanto, el objetivo del artículo es proponer una línea de investigación alternativa que busca recomponer la relación entre las transformaciones de las áreas comerciales en Santiago de Chile entre 1990 y 2010 y las dinámicas de reestructuración inmobiliaria que se expresan en dicha ciudad. De esa manera se encontró, mediante un análisis de formas, funciones y estructuras de distintas áreas comerciales —galerías, pasajes, protomalls y malls— como la actividad del consumo es central para comprender las dinámicas de metropolización y renovación del área central de la ciudad, por lo que el impulso a ciertas modalidades como los mall se enmarcan en estrategias de urbanización claramente identificables que implican, no sólo la promoción de ciertos valores sino su reapropiación alternativa por parte de diferentes grupos sociales.

Geografías Del Comercio En Santiago De Chile (1990-2010): De La Reestructuración Comercial Al Policentrismo Inmobiliario

                 

Categorías
Artículos de revistas

Instalando la ciudad del consumo: el palimpsesto urbano del primer shopping mall chileno en el fundo San Luis, Santiago

Autora: Liliana de Simone

Como un palimpsesto histórico, las políticas urbanas y económicas dejan huellas en la ciudad y construyen discursos sobre imaginarios urbanos. Construido en el que fue el fundo San Luis entre 1979 y 1982, Parque Arauco Shopping Center fue presentado por los medios y sus promotores como una promesa cumplida del progreso económico traído por un nuevo gobierno, y como un modelo de vida suburbano inspirado en ideales de consumo de masas y automovilización. La relevancia de Parque Arauco en la historia urbana tiene que ver con la articulación discursiva de sus imaginarios sobre modernidad, su polémica instalación en tiempos de polarizaciones ideológicas y con su localización en un predio cargado de proyectos anteriores. El proceso de instalación del primer mall chileno puede ser estudiado como un acto simbólico que proclamó y materializó el giro ideológico de una ciudad hoy marcada por el consumo como una fuerza productora del espacio urbano.

Instalando la ciudad del consumo: el palimpsesto urbano del primer shopping mall chileno en el fundo San Luis, Santiago.

Categorías
Capítulos de libros

Mujeres y ciudades. Urbanismo Género-Consciente, espacio público y aportes para la ciudad inclusiva desde un enfoque de derechos

Autora: Liliana De Simone

¿Cómo se construyen ciudades heterogéneas, tolerantes, y seguras para todas y todos? Las ciudades que construimos en base a las necesidades de un ciudadano abstracto (generalmente pensadas en función de hombres, jóvenes y sin problemas de movilidad) no reparan en otras maneras distintas de “ser” en el espacio: ser mujer, ser anciana, ser niño. Es por esto que un enfoque de género en la planificación urbana nos permite develar no solo las diferencias donde residen los derechos humanos, sino que también otros modos de discriminación socio-espacial implícitos en los procesos de construcción de ciudades que venimos usando por siglos. El urbanismo género-consciente no busca exaltar la diferencia entre hombres y mujeres ni “sexualizar” el estudio de la ciudad, sino que busca entender y aplicar las maneras en las cuales podemos construir el espacio para equiparar el acceso a las oportunidades que la sociedad promete para todos y todas.

https://www.researchgate.net/publication/323808822_Mujeres_y_Ciudades_Urbanismo_genero-consciente_espacio_publico_y_aportes_para_la_ciudad_inclusiva_desde_un_enfoque_de_derechos

Categorías
Capítulos de libros

Comida Guerrilla: la lucha por la ocupación espacio público y la visualización de la cultura urbana

Autora: Liliana De Simone

DE SIMONE, L. (2011) “Comida Guerrilla: la lucha por la ocupación espacio público y la visualización de la cultura urbana”. En: Guatita Llena, Corazón contento: Escenas de la comida callejera en Santiago, editado por Rodrigo Salcedo y Alejandro Durán. Santiago: Ediciones Universidad del Pacífico. p. 11-28.

Categorías
Capítulos de libros

Georg Simmel y la Moda: Hacia una Comprensión de la Sociedad de Consumo en la Ciudad

Autora: Liliana de Simone

DE SIMONE, L. (2012) “Georg Simmel y la Moda: Hacia una Comprensión de la Sociedad de Consumo en la Ciudad”. En: Ciudades de George Simmel, editado por Francisca Márquez. Santiago: Ediciones Universidad Alberto Hurtado. p. 62-84.

https://www.researchgate.net/publication/277955845_Georg_Simmel_y_La_Moda_Hacia_una_comprension_de_la_Sociedad_de_Consumo_en_la_Ciudad

Categorías
Capítulos de libros

Retail urbanism: the neoliberalization of urban society by consumption in Santiago de Chile

Autora: Liliana de Simone

DE SIMONE, L. (2017) “Retail urbanism: the neoliberalization of urban society by consumption in Santiago de Chile”. En: Neoliberalism and Urban Development in Latin America: The Case of Chile, editado por Camillo Boano y Francisco Vergara-Perucich. London: Routledge. p. 176-204.

By examining the current distribution of retail infrastructure in Santiago, this chapter describes the processes that conducted the ideological consolidation of the neoliberal logics at the local scale and through consumption activities in retail spaces. I will highlight the transformations in meanings and functions of Chilean shopping malls, and the results in a multi-dimensional consumption experience that restrained the city and transformed the notion of ‘right to the city’ into ‘right to the mall.’ In a first place, I will offer a theoretical background to understand the role of consumption spaces in the neoliberal urbanism debate, followed by a historical revision of the genealogy of foreign retail infrastructure in Santiago de Chile, and I’ll conclude with a consideration around the current tensions of Santiago’s consumption urban society

https://www.researchgate.net/publication/321069637_Retail_urbanism_the_neoliberalization_of_urban_society_by_consumption_in_Santiago_de_Chile

Categorías
Capítulos de libros

The Caracoles: Chile’s Snail-Shaped Shopping Centers

Autora: Liliana de Simone

DE SIMONE, L. (2017) “The Caracoles: Chile’s Snail-Shaped Shopping Centers”. En: From Mall to Prison: El Helicoide’s Downward Spiral, editado por Celeste Olalquiaga and Lisa Blackmore. New York: UR Terraform. p. 114-145.

During the 1970s and 80s, Chile emerged as a laboratory for architecture based upon spiral geometries, attracting aesthetic and political criticism from different fronts. Inspired by the American architect Frank Lloyd Wright Guggenheim Museum in New York City (1959), Chilean designers adapted the spiral form to a commercial use that optimized earnings per square meter in city centers, especially in Santiago. These spiral-shaped buildings, called «caracoles comerciales,» or «snail» shopping centers, swept the country beginning in 1973 and through the mid-80s during Augusto Pinochet’s military dictatorship (1973-1989). Nowadays, these structures are seen as leftovers from the regime’s violent imposition of neoliberalism and are often characterized (and satirized) as the harbingers of the social and economic changes that established the commercialized and consumerist city that predominates in Chile today.

https://www.researchgate.net/publication/326191073_The_Caracoles_Chile’s_Snail-Shaped_Shopping_Centers

Categorías
Capítulos de libros

Espacios de consumo y Urbanismo de Retail: Construyendo la ciudad del consumo en Santiago de Chile

Autora: Liliana de Simone

DE SIMONE, L. (2017) “Espacios de consumo y Urbanismo de Retail: Construyendo la ciudad del consumo en Santiago de Chile”. En: Ciudad, Comercio y Consumo, editado por José Gasca y Patricia Olivera. Instituto de Investigaciones Económicas UNAM. DF: Universidad Nacional Autónoma de México UNAM. p. 44-99

El siguiente texto se propone analizar el rol urbano de la infraestructura para el consumo en el Área Metropolitana de Santiago de Chile (AMS) y su evolución física y simbólica durante el último cuarto de siglo. Los shopping malls, introducidos como formato comercial foráneo a principios de la década del Ochenta, han cobrado roles gravitantes en los procesos de articulación y renovación urbana de la capital chilena. Por otra parte, el análisis del negocio financiero e inmobiliario introducido por dichas estructuras de mercado, sumado a procesos culturales de naturalización y domesticación de los shopping malls por parte de sus usuarios, han llevado a convertirlos en espacios pseudo-públicos de manera tanto simbólica como fáctica. Dichas vicisitudes lo convierten en un caso de análisis desde diversas esferas, ya sea por los múltiples significados que los shopping malls tienen hoy en la sociedad urbana y por la incidencia del retail en el proceso de consolidación de la ciudad neoliberal global.

https://www.academia.edu/36979021/Espacios_de_consumo_y_urbanismo_de_retail_construyendo_la_ciudad_del_consumo_en_Santiago_de_Chile

Categorías
Capítulos de libros

Desde un Mundo Aparte. Entrevista con Alain Musset

DE SIMONE, L. y MILLÁN, R. (2017). “Desde un Mundo Aparte. Entrevista con Alain Musset”. En: En la vereda: conversaciones de Cultura y Ciudad. Editado por Ricardo Greene. Santiago: Editorial Bifurcaciones. 73-92

Categorías
Artículos de revistas

ESPACIOS MAPUCHE EN EL ÁREA METROPOLITANA DE SANTIAGO HOY. Paradojas sobre la propiedad y el territorio

Autores: Mauro Fontana, Matthew Caulkins

Las diversas formas de asentamiento que ha desarrollado la población mapuche en el A.M.de Santiago en las dos últimas décadas, muestra una naturaleza híbrida, perteneciente a dos mundos normativos en conflicto. Los espacios que emergen durante este período serían, por un lado, producto de la lógica jurídico-espacial que instala el Estado-nación chileno bajo el posfordismo, con su énfasis en la propiedad formal; mientras, por otro lado, serían también producto de la lógica espacial que desarrolla la población mapuche, de acuerdo a su cosmovisión, frente las condiciones de desposesión territorial que hoy siguen enfrentando como pueblo y cultura.

Los procesos de configuración de estos espacios dejarían en evidencia la reactualización de un proceso reducción territorial instalado por el Estado sobre el mundo mapuche que se perpetúa hasta nuestros días. Éste se manifestaría mediante la fragmentación formal de las comunidades en el sur y la rearticulación espacial de los comuneros como individuos pobresdentro de la metrópolis, a través de diversas formas de subsidio y propiedad privada. Sin embargo, estos espacios también subvertirían el sentido estructural de este proceso, constituyéndose como espacios donde se reconstituye la territorialidad mapuche despojada, ahora al interior de la metrópolis.

ESPACIOS MAPUCHE EN EL ÁREA METROPOLITANA DE SANTIAGO HOY. Paradojas sobre la propiedad y el territorio. 

Categorías
Capítulos de libros

La descripción como proyecto. El levantamiento como estrategia proyectual para la intervención de piezas patrimoniales para Valparaíso

Autores: Hugo Mondragón, Fernando Carvajal

Proyecto Ciudad: Valparaíso presenta parte del trabajo colaborativo realizado entre múltiples universidades, formalizado a través de una propuesta conjunta denominada “El Valparaíso que sí queremos”, que fue presentada en un pabellón construido en el Palacio Subercaseaux de la ciudad de Valparaíso, en el contexto de la XIX Bienal de Arquitectura y Urbanismo de Chile de 2015. Se trata de un esfuerzo inédito de trabajo colectivo, en el que la producción académica se puso al servicio de la esfera pública a través de una visión conjunta que junto con demostrar el potencial efecto negativo de los planes actualmente en curso para la ciudad propone, en base a las mismas reglas, una contrapropuesta para el futuro de la ciudad puerto. 

Categorías
Artículos de revistas

Assessing sustainable urban densification using geographic information systems.

Autores: Natasha Cabrera, Daniel Orellana, M. Augusta Hermida

Abstract: Facing the expansive growth of cities and the wasteful consumption of resources, cities must be measured in its immense complexity, and its parts and layers must be observed so as to assess its ability to support such pressures. Cities should look at themselves and define how far away they are from a sustainable model, which means a greater sense of community, mixed uses, higher densities, better public space, higher quality of life, less energy consume, among others. This paper presents a toolbox for assessing sustainable urban densification using Geographic Information Systems (GIS). The toolbox uses spatial analysis and cartographic representation techniques to characterize and analyze the spatial distribution of a set of indicators using an orthogonal grid. The toolbox includes the automatic computation of 20 indicators of urban sustainability organized in four themes: compactness, diversity of uses, urban green, and socio-spatial integration. It also computes a Sustainable Urban Densification Index for each cell of the grid allowing to explore and discover spatial patterns of urban sustainability. The toolbox includes options for parameterization of both the indicators and the index, offering flexibility for adapting it to different realities and needs. These features allows the application of the toolbox for a wide variety of studies, such as comparative analysis of different cities or urban fabrics, monitoring of performance of urban policies, assessment of the impact of urban densification and urban sprawl, and future scenario evaluation. The toolbox is publicly available to researchers, practitioners, urban officials, technicians and students interested in urban sustainability.

Assessing sustainable urban densification using geographic information systems

Categorías
Artículos de revistas

Los costos del uso del automóvil y su elasticidad. El caso de Santiago de Chile

Autores: Alejandro Cortés, Oscar Figueroa, Daniel Moreno

El fenómeno de la congestión y la búsqueda de su reducción y/o mitigación, es un tema de amplio debate actualmente. El argumento central consiste en cómo limitar o hacer más racional el uso del automóvil. Muchas de las propuestas se inscriben dentro de enfoques mercantiles, mediante cobros por circulación o peaje urbano en zonas y/u horarios distintos.

Este trabajo analiza los comportamientos de los automovilistas frente a incrementos de sus costos, para verificar si efectivamente existe una relación entre un aumento en los costos de circulación y el desaliento al uso del automóvil. Consecuentemente, se consideró la evolución de los precios de los combustibles, que en Chile son ajustados periódicamente, para relacionarlos con los flujos de tránsito. Se verifica que en Santiago de Chile existe una fuerte inelasticidad en la demanda por el uso del vehículo particular frente a importantes incrementos de costo y por ello, no se asegura que un pago de peaje promueva una reducción de la circulación privada. 

En: Revista Estudios Socioterritoriales. N°20, pp.27-39.

Los costos del uso del automóvil y su elasticidad. El caso de Santiago de Chile

 

 

Categorías
Artículos de revistas

Entre las Tradiciones Históricas y una Nueva Cultura Artística Urbana: El Desarrollo Local de Guápulo

Autoras: Paola Ortiz, Alejandra Sandoval

Guápulo constituye un barrio de importancia jerárquica para la ciudad de Quito en
relación a su cultura e identidad. El patrimonio material e inmaterial se ha
mantenido gracias a la existencia de una vida comunitaria y prácticas tradicionales
que giran en torno a festividades religiosas. Los vínculos comunitarios de la
población originaria han generado un sentido de pertenencia al territorio y a la
comunidad, los cuales han trascendido a los cambios territoriales y sociales vividos
en este barrio. Los nuevos habitantes y sus dinámicas culturales han convivido de
manera armónica con las prácticas , generando un “capital simbólico” que podría
propiciar un desarrollo local del cual se beneficiaría tanto la población endógena
como exógena. Guápulo se ha transformado en un atractivo turístico relevante en
la ciudad debido, principalmente, a sus características patrimoniales, asociadas a
sus tradiciones ancestrales, sus edificaciones y su paisaje. El turismo, la
gentrificación y las tendencias de la globalización enmarcadas en lógicas
empresarialistas, amenazan la conservación del patrimonio inmaterial de Guápulo,
siendo las políticas y la planificación territorial importantes para preservar este
espacio rico en cultura e identidad.

Entre las Tradiciones Históricas y una Nueva Cultura Artística Urbana: El Desarrollo Local de Guápulo

Categorías
Artículos de revistas

Hábitat y Ecología de la Pobreza

Autores: Antonio Daher, Alejandra Sandoval

No existe solo una geografía de la pobreza, también una ecología de la pobreza. La pobreza se ha urbanizado proporcionalmente más que la población, y la ecología de la pobreza ha conformado ecosistemas metropolitanos marcados por la adaptación para sobrevivir. En ellos, la degradación social se correlaciona con la degradación ambiental.

El artículo trata de la ecología humana, la ecología de la pobreza y el hábitat de los pobres. No casualmente entre los primeros modelos urbanos están los basados en la “ecología humana”, sosteniendo que la segregación social es también ecológica.
Y actualmente la vivienda y los servicios básicos, mayoritariamente urbanos, son variables relevantes en la medición de la pobreza multidimensional.

En la ecología de la pobreza, la especie humana, la más protegida legalmente, resulta habitualmente la más depredada por su propia especie, como recurso sobreexplotado o subutilizado, fluctuando entre mercancía y cesantía. Los pobres, segregados
y exiliados extramuros de la ciudad, habitan en áreas de riesgo ecológico, con densidades y promiscuidades patológicas, en relaciones ecosistémicas críticas social y ambientalmente. Son lugares estigmatizados y poblaciones discriminadas que sobreviven en condiciones suburbanas, peor aún, infraurbanas e infrahumanas.

http://revistas.ubiobio.cl/index.php/RU/article/download/2356/2188/

Categorías
Otros

Diálogos, reflexiones y desafíos en la producción de miradas sobre territorio y paisaje. Poblados, ocupaciones de sitios y casas de veraneo en la III Región de Atacama.

Reflexión y análisis que surge de una ponencia presentada en el 2° Congreso Intersecciones 2016 sobre las potencialidad de dialogo entre metodologías de investigación de la geografía, la arquitectura y la antropología en la construcción de una nueva perspectiva de investigación sobre los territorios y sus paisajes. A través de esta reflexión análítica muestro la importancia de la implementación de metodologías que proceden de diferentes campos de investigación para la comprensión de procesos que subyacen prácticas de ocupaciones de sitios y autoconstrucción de casas de veraneo en los comienzos del siglo XXI en la Región de Atacama, Chile .

Categorías
Artículos de revistas

Del campo a la ciudad: continuidad y transformación en el imaginario de un grupo de mujeres de los círculos más humildes de la sociedad chilena.

Autora: Francisca Vera

Sirviéndonos del recurso testimonial recogido durante un terreno que realizamos en espacios caracterizados por la precariedad socio- económica (pobreza) en dos comunas de Santiago, indagamos en el imaginario de un grupo de mujeres que pertenecían a dos generaciones diferentes. Fue así como recogimos imágenes, significaciones y autopercepciones de género que, advertimos, emanaban siempre desde un mundo de participación social signado por la ausencia de una figura masculina cuyo rol es proveer y proteger a la mujer y a sus hijos, la cual recreaba, desde la perspectiva femenina, una sensación de exposición y vulnerabilidad ante la hostilidades del medio ambiente y las precariedades de la pobreza.

Del campo a la ciudad: continuidad y transformación en el imaginario de un grupo de mujeres de los círculos más humildes de la sociedad chilena

Categorías
Artículos de revistas

La relación entre inversión municipal pública y calidad de vida en las ciudades metropolitanas en Chile

Autores: Catalina Marshall, Arturo Orellana

La calidad de vida urbana constituye una de las preocupaciones principales en las ciudades metropolitanas en Latinoamérica, conforme variados estudios dan cuenta de que existe un patrón de desigualdad territorial importante y que, por lo general, afecta a la mayoría de la población residente. En el caso de Chile, la realidad que enfrentan las tres ciudades metropolitanas en torno a Santiago, Valparaíso y Concepción sigue esta tendencia, siendo particularmente relevante el rol que juega la inversión municipal. Desde dicha perspectiva, esta investigación intenta una aproximación al impacto de la inversión municipal en la calidad de vida urbana; se analiza con mayor aproximación la inversión municipal pública, y se muestra que los mecanismos de financiamiento que operan con mayor autonomía del nivel central de gobierno – básicamente inversión municipal y regional – no tienen una incidencia significativa en la calidad de vida urbana, siendo la inversión privada un agente más incidente, sin embargo de manera discriminatoria.

La relación entre inversión municipal pública y calidad de vida en las ciudades metropolitanas en Chile

Categorías
Artículos de revistas

«Cities in the 21st century [ciudades en el siglo 21]» – Reseña

Autora: Catalina Marshall

El libro Cities in the 21st Century, editado por Oriol Nel-lo y Renata Mele, es una notable compilación de artículos y casos de estudio, enfocados en las múltiples dimensiones del proceso de urbanización contemporáneo. Con aportes de más de 38 destacados académicos de renombradas universidades y centros de estudio, el libro fue concebido con el propósito de presentar una perspectiva amplia sobre la urbanización mundial, en la que se da cuenta específicamente de la noción de urbanización como un proceso social en el cual convergen múltiples factores. En esa línea, se recopilaron investigaciones de diversas áreas del conocimiento, incluidas geografía, economía, ecología, ingeniería, antropología y ciencias políticas.

Publicado en: Revista EURE vol 43 | no 129 | mayo 2017 | pp. 297-300 | reseñas

Cities in the 21st century [ciudades en el siglo 21]

Categorías
Artículos de revistas

Arriendo en propiedad: arraigo y vulnerabilidad residencial en el barrio Puerto de Valparaíso

Autores: Adriana Marín , Felipe Link, Felipe Valenzuela

Con la actual política habitacional del país y el encarecimiento del valor del suelo, es cada vez más difícil implementar vivienda bien localizada para sectores de bajos ingresos en Chile. Por otro lado, existen recomendaciones internacionales respecto al arriendo como solución a los patrones de segregación espacial que la política de vivienda ha promovido. Sin embargo, los análisis sobre el arriendo y los arrendatarios, como también las políticas públicas vinculadas a este sector, han sido escasos en Chile y Latinoamérica. A través de una lectura de un caso particular, el Barrio Puerto de Valparaíso, que presenta más de un noventa por ciento de arrendatarios y una tradición en este tipo de tenencia de la vivienda, se exploran y describen las dimensiones subjetivas del arriendo vinculadas al arraigo, los sentimientos de pertenencia al hogar y el barrio, más allá de la condición de propiedad del suelo. El artículo releva las características del arriendo, entendido como una situación particular de vulnerabilidad residencial en un contexto específico de producción social del espacio a escala barrial y de presiones por renovación urbana y gentrificación.

Arriendo en propiedad: arraigo y vulnerabilidad residencial en el barrio Puerto de Valparaíso

Categorías
Artículos de revistas

Impactos de la dinámica urbana en los mercados laborales en las principales ciudades chilenas

Autores: Luis Fuentes, Felipe Link, Felipe Valenzuela

Las reformas de liberalización económica y financiera en la mayoría de los países de América Latina, provocaron un cambio radical en la base de producción material en la región. En este contexto, este trabajo pretende identificar y caracterizar el vínculo entre el crecimiento de las principales ciudades chilenas y la evolución de sus mercados laborales urbanos, buscando responder si estamos en presencia o no, de un proceso de urbanización de la estructura laboral. Específicamente, la hipótesis es que, a pesar de que las ciudades analizadas se distinguen en función de economías regionales especializadas, las estructuras de los diversos mercados laborales tienden a un proceso de homogenización, asociados a una dinámica eminentemente urbana y arrastrando con ello a la estructura de diferenciación social.

Impactos de la dinámica urbana en los mercados laborales en las principales ciudades chilenas

Categorías
Artículos de revistas

Tolerados, pero no incluidos: Las consecuencias de la falta de respuesta desde el Estado para los asentamientos informales. El caso de Valparaíso, Chile

Autor: Felipe Valenzuela

En el contexto de los importantes niveles de informalidad que caracterizan los procesos de urbanización de los países en desarrollo, el presente artículo analiza las distintas maneras en que el Estado enfrenta esta situación, ya sea mediante la represión, la aplicación de políticas de regularización o la implementación de prácticas de co-producción. Utilizando el caso de Valparaíso (Chile) como ejemplo, se exploran las consecuencias de una actitud pasiva por parte del Estado respecto a los asentamientos informales. La desatención hacia los procesos de crecimiento informal de la ciudad tendió a incrementar los niveles de vulnerabilidad de estos asentamientos frente a desastres naturales, lo que quedó de manifiesto luego de las graves consecuencias del incendio que afectó a los cerros de Valparaíso en 2014.

Tolerados, pero no incluidos: Las consecuencias de la falta de respuesta desde el Estado para los asentamientos informales. El caso de Valparaíso, Chile

 

Categorías
Artículos de revistas

«Resistance to metropolitan institutionality and planning in Chile»

Autores: Arturo Orellana, Federico Arenas, Catalina Marshall, Álvaro Rivera

In this article, the authors review and analyse two key processes conducted by the Chilean state over the past 50 years. The first process consists of the development of specific planning instruments for the particular realities of metropolitan areas. The second process consists of the successive legislative attempts to work towards a definition of a new form of institutionality for cities with metropolitan profiles. These attempts have either failed or solely become bills of law. Both processes suggest a political and technical resistance throughout history, to substantially modify institutionality, as well as planning instruments, in order to make them more appropriate and consistent with the needs of growing metropolitan areas in Chile.

Resistance to metropolitan institutionality and planning in Chile

Categorías
Artículos de revistas

Deficiencias y desafíos en el transporte de las ciudades intermedias en Chile

Autor: Alejandro Cortés Salinas

El transporte en las ciudades intermedias de Chile experimenta deficiencias debido a la existencia de marcos regulatorios precarios, definidos desde el gobierno central y desajustado al contexto específico de cada una de las ciudades. El artículo pone en evidencia esta situación a partir del estudio de casos, relevando diversas categorías
de análisis que deben ser consideradas tanto por quienes formulan iniciativas desde el sector público, como también desde la academia. También propone la necesidad de romper con el dogma de la priorización del transporte motorizado en la planificación y la promoción de criterios de acceso equitativos. Para lograrlos, es de vital importancia conocer en profundidad los diferentes tipos de viajes y las estrategias llevadas a cabo por los habitantes de cada ciudad.

Deficiencias y desafíos en el transporte de las ciudades intermedias en Chile

Categorías
Otros

Etnografía Visual De saberes y tramados en el Espacio Doméstico. Tejidos a Crochet en Valle la Piedra II, Chiguayante de Chile

Autora: Carolina Maturana

La etnografía visual aborda las estrategias de transmisión de saberes en torno a los tejidos a crochet en el espacio doméstico, los mecanismos de circulación y las condiciones que se han construido como necesarias para su realización. Desde el estudio de los tejidos en el espacio doméstico, los relatos de las mujeres habitantes de Valle la Piedra II que los producen y documentos de representación -mapas de distribución y colocación en el espacio- se propone comprender la práctica del tejido a crochet y sus implicancias con los espacios a los cuales se ha confinado a la mujer en el barrio. Se concluye que es el modo de transmisión de los saberes y la discreción desde la cual se producen, lo que constituye un espacio de subversión femenina. Se propone así, una reflexión antropológica que indague en los silencios y las producciones estéticas de las mujeres excluidas de la vida de mercado de consumo y trabajo en la comuna.

Palabras clave: tejidos a crochet- saberes domésticos- espacios de confinamiento femenino.

Categorías
Libros

Ecologías Emergentes

Autores: Jeannette Sordi, Alfredo Ramí­rez, Clara Olóriz, Elisa C. Cattaneo, Jorg Schroeder, Emmanuele Sommariva, Mathilde Marengo, Areti Markpoulou, Chiara Farinea, Mosé Ricci, Francisco Quintana, Felipe Vera y Serena D’ambrosio

El libro Ecologías Emergentes nace en el contexto del homónimo concurso internacional, organizado en Santiago por el Centro de Ecología, Paisaje y Urbanismo del DesignLab de la Universidad Adolfo Ibáñez, en el que se invitó a imaginar paisajes experimentales alrededor de Santiago, entre Maipú y el sitio prioritario de conservación ecológica El Roble. Las temáticas planteadas y las propuestas presentadas, ofrecen la oportunidad de iniciar un debate más amplio sobre el diseño urbano y el paisaje, sobre las herramientas que disponemos y los objetivos para mejorar la calidad de la ciudad contemporánea: ¿Cómo incluir actividades productivas sostenibles en nuestros espacios cotidianos? ¿Es posible preservar los recursos ambientales, perfeccionarlos a lo largo del tiempo y dar forma a las ecologías que surgen en el territorio? Los ensayos de destacados académicos internacionales y los proyectos ganadores del concurso publicados en este libro intentan cuestionar estos interrogantes.

Editorial SaCabana

SANTIAGO ECOLOGÍAS EMERGENTES

Categorías
Libros

La ciudad empieza aquí. Metodología para la construcción de Barrios Compactos Sustentables (BACS) en Cuenca.

Autores: María Hermida, Christian Calle, Natasha Cabrera

No basta con imaginarnos una ciudad más amable, caminable, sana o sostenible; necesitamos explorar las opciones de cómo hacerlo y estos esfuerzos intelectuales y colectivos son los que nos van dando la claridad que necesitamos. La Ciudad Empieza Aquí explora estas opciones a través de una propuesta metodológica que intenta contribuir al debate sobre la construcción de políticas y normativas que permitan construir barrios compactos y sustentables en el Ecuador.

publicado por la Universidad de Cuenca, Ecuador. ISBN: 978-9978-14-318-6. 

La ciudad empieza aquí. Metodología para la construcción de Barrios Compactos Sustentables (BACS) en Cuenca.

 

Categorías
Libros

La ciudad es esto: medición y representación espacial para ciudades compactas y sustentables.

Autores: María Hermida, Daniel Orellana, Natasha Cabrera

Resumen: El afán que mueve este libro es el de recordarnos que el sistema en el que estamos inmersos, el fenómeno del que dependemos vitalmente, el objeto que construimos a diario y que nos construye, es, paradójicamente, el gran desconocido, el que mayor extrañeza nos produce, el que menos se cuestiona en nuestro diario vivir. Por esta razón, La ciudad es esto no es más que un intento de mirar, medir y entender aquel milagro humano, la creación fabulosa, que tiene la forma de una construcción espacial y relacional colectiva, en la que vivimos la gran mayoría de la población humana: la ciudad compleja. Con este, aparentemente sencillo pero profundamente arduo, objetivo, presentamos una experiencia de generación de un sistema de indicadores que midan la sustentabilidad urbana en ciudades ecuatorianas. Pretendemos con él recoger la complejidad de la ciudad y construir un índice que permita medir su sustentabilidad; y, paralelamente, mostrar la dimensión espacial de los resultados para comparar los diversos tejidos urbanos. Cuando hablamos de sustentabilidad urbana nos referimos a una serie de aspectos que se entrelazan entre sí. Consideramos que esta temática se debe abordar desde una perspectiva inter, multi y transdisciplinar que permita una mejor comprensión de la realidad y de las posibilidades de mejora de la ciudad. Para aclarar el concepto partimos del hecho de que la ciudad es una creación humana y, por tanto, es parte de la naturaleza, como lo es un panal de abejas y tan originaria como un termitero. La actividad transformadora y creadora del ser humano es totalmente válida al igual que la de otras especies, siempre que respete la capacidad del planeta y no limite el derecho de ninguno de los otros seres vivos, incluyendo, obviamente, a otros miembros de su misma especie. Con este primer libro de la Serie Ciudades Sustentables, queremos inaugurar una línea editorial que nos permitirá compartir las reflexiones que hemos llevado (y seguiremos llevando) adelante en el Grupo Ciudades Sustentables – Llactalab que es parte del Departamento Interdisciplinario de Investigación en Espacio y Población de la Universidad de Cuenca. Consideramos que solo comunicando nuestras dudas, nuestras preguntas, y, por qué no, también nuestras incipientes certezas, lograremos cumplir nuestra meta de incidir en la construcción de una ciudad buena, amigable, humana y sustentable.

Libro publicado por la Universidad de Cuenca, Ecuador. ISBN: 978-9978-14-296-7.

La ciudad es esto: medición y representación espacial para ciudades compactas y sustentables.

Categorías
Capítulos de libros

Transformación de barrios de zonas consolidadas de Cuenca (Ecuador), en compactos y sustentables.

Autores: M.A. Hermida, Christian Calle, Natasha Cabrera

Capítulo del libro Comunidades Urbanas Energéticamente Eficientes. Coordinado por Braganca Luis & Engel de Álvarez Cristina. Editora da Universidade Federal do Espiritu Santo. pp. 166-176. ISBN 978-85-7772-347-8

Resumen: Se describe los resultados de investigación sobre los modelos de densificación urbana en Cuenca, Ecuador, y se presenta una propuesta de diseño urbano a escala de barrio.

https://www.researchgate.net/publication/322964018_Transformacion_de_barrios_de_zonas_consolidadas_de_Cuenca_Ecuador_en_compactos_y_sustentables

Categorías
Capítulos de libros

Procesos de deterioro urbano en ciudades intermedias en Chile: una propuesta metodológica

Autora: Paulia Terra Rosas

En «Ciudades intermedias en Chile. Territorios Olvidados». RIL Editores

Las ciudades intermedias han experimentado en las últimas décadas fuertes procesos de transformación territorial debido al crecimiento económico de las mismas, siendo la investigación académica aún incipiente en evaluar los impactos del mismo. Debido a lo anterior, se propone una herramienta metodológica que permita efectuar un análisis aproximativo que permita evaluar si el crecimiento económico ha traído consigo ciudades más justas o si por el contrario, las problemáticas socioespaciales permanecen o tienden a agravarse. Es así como a partir de datos georreferenciados censales y del Servicio de Impuestos Internos se propone una batería de indicadores e índices para la caracterización y análisis espacial de acuerdo a cómo se expresan procesos de deterioro urbano en zonas productivas, residenciales y de servicios. La integración de variables de tipo socioeconómico, físico y de acceso a servicios básicos permite tener un primer acercamiento a los procesos de deterioro urbano, los cuales son complejos y se expresan desde la multidimensionalidad del problema. Palabras clave: deterioro urbano, indicadores e índices, recuperación urbana.

 

Categorías
Artículos de revistas

Valoración de la sostenibilidad urbana y el habitar en la vivienda pública en Cuenca-Ecuador.

Autores: Augusta Hermida, Natasha Cabrera, Pablo Osorio, Sebastián Venegas

Resumen: Este artículo aporta al debate sobre políticas públicas de vivienda en Ecuador mediante una evaluación de la sustentabilidad urbana y del habitar de los proyectos de vivienda pública en Cuenca (Ecuador). Para tal labor, se identificaron los proyectos construidos desde 1970 hasta 2014 y se eligieron tres que corresponden a tejidos urbanos diferentes, se encuentran en distintas zonas de la ciudad y son promovidos también por disímiles entidades públicas. Para la valoración de la sustentabilidad se utilizaron modelos de evaluación que permitieron constatar que los proyectos tienen una calificación deficiente y que aquellos que se ubican en el límite urbano presentan una valoración aún menor. Con el propósito de evaluar el habitar, se llevaron a cabo encuestas cuyo fin consistió en identificar diferencias en las formas de habitar el entorno inmediato y la ciudad. Se advirtió entonces que los conjuntos desvinculados de las centralidades urbanas generan una serie de efectos inadecuados para la vida en sociedad. Estos resultados obligan a repensar las políticas públicas de vivienda, con miras a superar su empleo como herramienta clientelar -cuyo único objetivo es la compensación del déficit habitacional en términos cuantitativos-, para convertirlas en herramientas de planificación urbana capaces de construir ciudades sustentables.

Valoración de la sostenibilidad urbana y el habitar en la vivienda pública en Cuenca-Ecuador.

Categorías
Otros

La Antideriva. Santiago Invisible: la ciudad revisitada

Autor: Alberto Sato

La Antideriva es una publicación efímera, resultado de una indagación llevada a cabo por Serena Dambrosio, Micaela Costa y Paulina Montero, dirigidas por Alberto Sato en el contexto del programa de Magíster de Arquitectura de la Universidad Católica de Chile. El equipo se propuso someter a estudio algunas observaciones sobre la ciudad de Santiago e identificó calles y sectores especializados de venta o reparaciones de diverso tipo, proponiendo una lectura de usos distintos o al menos infrecuentes de la ciudad. Esta particular observación inmediatamente condujo a la reflexión acerca del fuerte contraste entre un imaginario de ciudad contemporánea.

Auspiciado por Fundación de Arquitectura frágil

Editorial Libros del Fuego.

Categorías
Artículos de revistas

Resilience in Latin American cities: behaviour vs. space quality in the riverbanks of the Tomebamba River

Autores: M. Augusta Hermida, Mateo Neira, Natasha Cabrera-Jara, Pablo Osorio

Abstract: Design and city planning should integrate the treatment of rivers and riverbanks as main elements of the green network and the resilience of cities. It is urgent to understand not only their role in the generation of urban biodiversity and their potential as green corridors but also as a public space layer that strengthens the public dimension of the city. It is essential to know the type of activities and behaviour on the riverbanks so as to meet the needs of the population and create urban identities. However, there is relatively little knowledge about the use and preferences of green spaces in developing countries. New techniques that offer more reliable ways of predicting and understanding the use of the space can be valuable tools for designing resilient cities. The proposed methodology aims to generate a spatially explicit empirical basis about the behaviour of the population in different areas of the Tomebamba River in Cuenca-Ecuador -based on systematic observation, behaviour mapping using mobile data collection and spatial analysis techniques-, seeking for correlations with the connectivity, the spatial quality and the physical characteristics of the riverbanks. The results show differences in the spaces men and women use, and the type of activities for each group, especially near peri-urban areas where spatial quality is lower. There is a bigger difference in age groups more pronounced in areas lacking infrastructure and those with access barriers. Significant differences where observed in types of activities related to the characteristics and quality of the surrounding built environment and to the connectivity of the riverbanks. Building the empirical evidence in a spatially explicit way will provide the knowledge base needed for urban designers and policy-makers, in Latin American contexts, so as to build open space systems that integrate natural resources and at the same time promote social resilience.

Resilience in Latin American cities: behaviour vs. space quality in the riverbanks of the Tomebamba River

Categorías
Otros

¿Cómo queremos construir nuestro espacio? De la mirada única a la diversidad de puntos de vista

Autora: Paulina Terra Rosas

Editorial Revista Espacios número 9, volumen 5

¿Cómo queremos construir nuestro espacio? De la mirada única a la diversidad de puntos de vista

Categorías
Artículos de revistas

Reseña: Planeta de Ciudades Miseria, de Mike Davis

Autora: Paulina Terra Rosas

Planeta de Ciudades Miseria, de Mike Davis 

Categorías
Otros

Urbanamente © Cartilla del Laboratorio de Ambientes Sostenibles de la Facultad de Arquitectura y Artes. Universidad Piloto de Colombia

Autores: Paula Florez, Natalia Correal

Con esta edición, la revista Urbanamente busca presentar una guía para el desarrollo de un proyecto de investigación centrado en el análisis de la ciudad, con el enfoquede la investigación holística, una metodología que propende por considerar el estudio de los eventos desde la integralidad y su contexto.

Categorías
Artículos de revistas

La formación del docente de Arquitectura. Los retos del arquitecto que enseña Arquitectura.

Autora: Paula Florez

Tratar el tema de formación docente y profesionalización de la docencia en arquitectura es reciente, en Colombia y en el mundo, aún no hay fórmulas definidas, por lo tanto el presente artículo es una invitación a abrir el debate a pensar ¿Cómo debería formarse el arquitectodocente en Colombia? Esta reflexión surge desde mi ejercicio docente y en torno a la investigación que se desarrolla en la Universidad Piloto: Diagnóstico de formación avanzada de la planta de docentes del programa de Arquitectura, la cual tiene como fin formular un Plan de formación docente para el programa 2012-2020. Se podría considerar, hay tres grandes retos que enfrenta un docente en arquitectura hoy: 1. Lo disciplinar y la pedagogía, el reto de prepararse para ejercer dos profesiones la de arquitecto y la de docente.2. La formación avanzada en Arquitectura y el reto de mantenerse actualizado.3. El docente que investiga y el reto de mantener la inquietud constante por investigar y hacer de la actividad docente un proyecto de investigación.

La formación del docente de Arquitectura. Los retos del arquitecto que enseña Arquitectura

 

Categorías
Capítulos de libros

Praias, Usos, Memória: Ocupações e Transformações nas Cidades de João Pessoa, Brasil, e Viña del Mar, Chile, durante a Modernidade

Autora: Thaise Gambarra

O surgimento, no fim do século XIX e inicio do século XX, de novas práticas higiênicas, esportivas e terapêuticas associadas ao mar transformaram por completo a relação que as pessoas tinham com a praia, consolidando novas práticas socioculturais e tornando-se a base que fundamenta a ocupação do borde costeiro. A arquitetura responde a estas mudanças sociais e culturais estabelecendo os espaços para o desenvolvimento dessas práticas modernas, criando novas arquiteturas, modificando outras e, em geral, dotando as cidades localizadas no litoral de uma infraestrutura adequada. Frente a esse contexto, o trabalho propõe um estudo sobre os processos históricos de transformação e as formas de ocupação da praia na modernidade. Objetiva-se estabelecer, descrever e analisar as obras arquitetônicas e esforços urbanos emblemáticos construídos e que se configuraram como elementos importantes na ocupação da praia. De forma a ampliar esse entendimento se propõe analisar dois casos de estudo: A cidade de João Pessoa – PB, Brasil e a cidade de Viña del Mar, Chile. A ideia é aportar as diferentes formas de construção e ocupação através de dois exemplos que dentro de seus contextos contribuem na compreensão desse processo moderno de ocupação do território. Assim, através do reconhecimento e análise de obras emblemáticas na consolidação do borde costeiro – hotéis, clubes, piscinas e restaurantes – o trabalho visa valorizar as experiências relacionadas a cultura da praia e contribuir para a história da arquitetura moderna e a memória social do litoral durante a modernidade.

Capitulo publicado en el libro PROJETO, OBRA, USO E MEMÓRIA: A intervenção no Patrimônio Modernista no Norte e Nordeste. Ediciones UFC, 2018. 

https://www.academia.edu/39395681/Praias_Usos_Memoria_Ocupa%C3%A7%C3%B5es_e_transforma%C3%A7%C3%B5es_nas_cidades_de_Jo%C3%A3o_Pessoa_Brasil_e_Vi%C3%B1a_del_Mar_Chile_durante_a_modernidade

Categorías
Artículos de revistas

Urbanisation and Indigenous dispossession: rethinking the spatio-legal imaginary in Chile vis-à- vis the Mapuche nation

Autores: Magdalena Ugarte, Mauro Fontana & Matthew Caulkins

This article highlights the place of the spatio-legal imaginary in theorising urbanisation and Indigenous dispossession in Chile. Focusing on the Mapuche nation, we argue that we are witnessing another period of their historical struggles against territorial dispossession, which is shaped by polarised conceptions of urban, non-urban, and Indigenous spaces. We argue that internal colonisation is inseparable from processes of urbanisation that divorce Indigenous subjects from their territory based on two colonial principles, terra nullius and the supremacy of a Western worldview. These principles clash with Mapuche resistance that subverts these dichotomous categories. Viewing urban, nonurban, and Indigenous categorisations as co-constitutive and spatially continuous better reflects these ongoing struggles for territorial control in Chile.

 Urbanisation and Indigenous dispossesion: rethinking the spatio-legal imaginary in Chile vis-à- vis the Mapuche nation 

 

Categorías
Capítulos de libros

Construyendo la pendiente: La memoria moderna de Valparaíso. En: F. Quintana; F. Diaz (Eds.) Proyecto Ciudad: Valparaíso, Santiago: Ediciones ARQ.

Autoras: Macarena Cortés, Thaise Gambarra

Categorías
Libros

‘Tourism, Dispersion, Camouflage’

Autores: Luciano Basauri, Dafne Berc

El libro aborda el comportamiento del turismo en base a la segunda vivienda de la región de Istria, Croacia. Mirado desde su expresión difusa, extensa y de baja densidad, pero dependiente de servicios locales, se analizan los aspectos sostenibles como el grado de transversalidad de economías de pequeña envergadura que enlaza. Asimismo se analizan los aspectos negativos, como el exceso de infraestructura que requiere para su funcionamiento y la depredación de la presencia vegetal del paisaje en que se instala. Mediante estudios comparativos entre actuaciones actuales de corte genérico con casos que promovieron configuraciones compactas de segundas viviendas a principios de la década de 1980, se propone un repertorio de operaciones conducentes a la recuperación del paisaje vegetal y dotación de centralidades multiprogramáticas. 

Categorías
Capítulos de libros

‘Intervenciones costeras y turismo de masas: la lección europea’. Capítulo de libro en: Cortés, Macarena. ‘Turismo y arquitectura moderna en Chile. Guías y revistas en la construcción de destinos turísticos (1933- 1962). Ediciones ARQ, Santiago.

El capítulo aborda las estrategias estatales de planificación territorial del turismo de masas establecidas para el litoral de Yugoslavia y el litoral de Languedoc-Rosellón, Francia. Desde la perspectiva del desarrollo de prácticas turísticas concertadas, el primer caso situó al turismo como plataforma de desarrollo socio-económico, mientras que el segundo lo vio como un medio para levantar una economía de consumo y un paradigma moderno en torno al placer, dirigido a las clases medias. Ambos casos representan una puesta en acto en concordancia con las condiciones del paisaje en que se situaron.

Categorías
Procesos y política Teoría e historia Tesis

Planificación integrada del turismo yugoslavo: forma y continuidad en la definición de un borde costero

2018
Luciano Basauri
Profesor Guía: Horacio Torrent

Si bien el turismo a menudo tiene grandes impactos en el desarrollo y cultura de un pueblo, y si bien mucho se ha discutido al respecto en las últimas décadas, poco se ha tratado lo que ha sucedido en esta materia en la esfera de países ex-socialistas. Mucho menos las implicancias espaciales que el turismo ha tenido en el paisaje y en la arquitectura de estos países. El caso de la Yugoslavia socialista tampoco se ha revisado con la debida profundidad. Cuestión más bien lamentable, pues a diferencia de sus pares detrás de la cortina de hierro, el fenómeno del turismo yugoslavo se fue desarrollado como una característica esencial del proyecto de sociedad que se estaba levantando.

En el marco de la historia del turismo costero, la investigación aborda el sustrato espacial específico posicionado tanto en la puesta en escena de las relaciones arquitectónicas como en la planificación territorial. La investigación parte de la premisa que la experiencia yugoslava puede ser comprendida como un aporte a la visión general que se tiene del turismo costero y su arquitectura. Y en particular, de la premisa que su borde costero se levantó de manera planificada, y que contó con situaciones que pueden entenderse como un fenómeno social total (Mauss, 1990 [1950]. p. 3), donde se concentró una parte importante de los tipos de actividades convocadas por las vacaciones que se llevaron a cabo en el litoral; habilitadas por la condición material puesta en acto por la arquitectura.

Presentando así un campo fértil para aclarar apreciaciones recurrentes y apresuradas sobre la arquitectura del ocio en función de las relaciones sociales que introduce, el grado de relevancia de la cuestión estilística, la capacidad de camas que logró albergar (el indicador económico más relevante) y el grado de valoración y compromiso con preexistencias urbano-patrimoniales y paisajísticas. La investigación se sitúa desde una perspectiva histórica que emerge desde la relación entre turismo y planificación como una práctica de gran dominio en la construcción física del litoral yugoslavo.

Por otra parte, se sienta en la problemática general que frecuentemente se instala con la expresión material y social del turismo, desde una perspectiva actual que dé cuenta del grado de sostenibilidad territorial y social que ha tenido el comportamiento del turismo costero yugoslavo en el tiempo. La investigación hace una puesta en valor de la eficacia de la matriz de relaciones programáticas y espaciales que implantó la arquitectura; y las relaciones sociales y económicas que esta propició de manera inclusiva en el territorio costero. Es decir, atiende por un lado el análisis de costaneras, espacios de servicios y recreación al aire libre, morfologías y tipologías arquitectónicas, paisaje e infraestructura de uso público. Y por el otro, los instrumentos de planificación del espacio que condicionó el despliegue de las operaciones de arquitectura.

LINK: https://repositorio.uc.cl/handle/11534/28323

Categorías
Libros

Fernando Martínez Sanabria. Hacia la construcción de un paisaje interior

Autor: Diego Ospina Arroyave

Categorías
Libros

Arquitectura escolar pública como patrimonio moderno

Autores: Claudia Gilles, Soledad Valdivia, Maximiano Atria

Registro y análisis de las obras construidas por la “Sociedad Constructora de Establecimientos Educacionales” en la Zona Centro del país entre 1937 y 1960.

Arquitectura escolar pública como patrimonio moderno

Categorías
Artículos de revistas

One hand to school them all: the Society for the Construction of Educational Facilities (SCEE)

Autor: Maximiano Atria

The experience of the Society for the Construction of Educational Facilities (SCEE; initials from the Spanish title) is a unique case in Chile of a public agency dedicated to a single task: designing and building the schools of the whole country. It lasted for fifty years, delivering a final product that constitutes the presence of the State throughout Chile to this day, even if its participation in public education has decreased dramatically in recent years. Totaling more than four thousand schools throughout the country, the SCEE’s production shows, from its creation in 1937 to its final closure in 1987, the leading tendencies that oriented the discipline of architecture during its most active and polemic years. From the initial modernity of massive, brick-and-mortar buildings to the prefabricated and modular systems (in wood, steel or prefabricated concrete) of the 1960s and 1970s, the SCEE’s production can be considered to be a showcase of modern heritage. But although most of its schools are still in use, they are subject to modifications and threats from the dynamics of the expansion of contemporary society.

One hand to school them all: the Society for the Construction of Educational Facilities (SCEE)

Categorías
Artículos de revistas

Fuentes de información y violencia simbólica sobre el habitar migrante latinoamericano, Santiago de Chile [2008-2017]

Autora: Carolina Maturana

Artículo publicado en Revista CIS N° 23. Revista del Centro de Investigación Social (CIS) de la Fundación TECHO-Chile, aceptado en noviembre de 2017, publicado en Diciembre de 2017. Chile

En este artículo se revisan los resultados de una investigación sobre los discursos generados por tres fuentes de información nacional en torno al tema de la vivienda y el habitar de migrantes latinoamericanos llegados a la ciudad de Santiago entre los años 2008 y 2017. Actualmente en Chile y particularmente en Santiago, el tema ha detonado el interés creciente de autoridades, instituciones públicas y privadas, un sector del mundo académico y la sociedad general. Presuponiendo que tras los discursos existe un afán de informar para avanzar en la resolución de las problemáticas asociadas al fenómeno, llama la atención que la perspectiva y lenguaje utilizados, parecen ejercer grados de violencia simbólica hacia el habitar migrante; complejizando su resolución. Desde esta paradoja, se indaga en los elementos que configuran los discursos generados por las fuentes en estudio y los simbolismos que subyacen tras éstos. Utilizando una metodología basada en el cruce de dos enfoques, provenientes del análisis crítico del discurso y de la antropología visual, se analiza material de prensa digital y televisiva, documentos académicos y material institucional que abordan el tema. Se concluye preliminarmente, que en algunos de los discursos analizados, hay rasgos de violencia simbólica hacia el habitar migrante.

Fuentes de información y violencia simbólica sobre el habitar migrante latinoamericano, Santiago de Chile [2008-2017]

 

Categorías
Artículos de revistas

Evaluando la sustentabilidad de la densificación urbana: Indicadores y su dimensión espacial en el caso de Cuenca (Ecuador).

Autores: Natasha Cabrera, M. Augusta Hermida, Daniel Orellana, Pablo Osorio

Resumen: Este artículo explica el proceso de generación de un sistema de indicadores que midan la sustentabilidad urbana en ciudades ecuatorianas. La propuesta aborda dos puntos críticos: a) la importancia de construir un sistema de indicadores que recoja la complejidad de la ciudad y pueda condensarse en un índice sintético; y, b) la necesidad de mostrar la dimensión espacial de los resultados para comparar diversos tejidos urbanos.La metodología empleada se resume en: 1) Construcción de un sistema de indicadores; 2) Selección de un área piloto de estudio; 3) Levantamiento de información primaria y secundaria; y, 4) Implementación del modelo de evaluación.El sistema de indicadores fue aplicado en una zona en proceso de consolidación en la ciudad de Cuenca-Ecuador para evaluar las potencialidades y limitaciones de la metodología. Con los ajustes pertinentes el sistema podrá implementarse en otras ciudades del país y la región, proporcionando una rápida valoración de la sustentabilidad urbana para ciudades en crecimiento, aportando además en la discusión teórica de estos temas y sirviendo de insumo para la toma de decisiones.

Evaluando la sustentabilidad de la densificación urbana: Indicadores y su dimensión espacial en el caso de Cuenca (Ecuador)

Categorías
Artículos de revistas

La densidad urbana como variable de análisis de la ciudad. El caso de Cuenca, Ecuador.

Autores: M.A. Hermida, Carla Hermida, Natasha Cabrera, Christian Calle

El debate teórico sobre la ciudad dispersa versus la ciudad compacta, en el mundo y particularmente en América Latina, pone en la palestra los aspectos clave necesarios para proponer un nuevo modelo de ciudad, donde la calidad de vida de las presentes y futuras generaciones sea el punto focal de reflexión. A través del estudio del estado del arte sobre el tema se concluye que el regreso a la ciudad compacta es la alternativa para un posible desarrollo sustentable en las ciudades intermedias de América Latina. En el caso de Cuenca, se concentra el estudio en las densidades de la ciudad desde los años cincuenta hasta nuestros días. Sorprende comprobar que Cuenca fue una ciudad compacta con alta calidad de vida pero que, paulatinamente, se está expandiendo innecesariamente, con todos los problemas que ello implica.

La densidad urbana como variable de análisis de la ciudad. El caso de Cuenca, Ecuador

Categorías
Procesos y política Tesis

Consumo, Retail y Ciudad. Infraestructura de retail y producción del espacio urbano en la sociedad de consumo. Caso de Chile.

2018
Liliana de Simone
Profesor Guía: Carlo de Mattos

Mientras en EEUU se cierran malls y el comercio físico se enfrenta a una crisis sin precedentes, en Chile los índices económicos y las prácticas observadas de los usuarios nos hablan de otra realidad. El comercio físico es dinámico en las ciudades chilenas, ya que los malls están supliendo otros espacios comerciales urbanos al ofrecer, por un lado, servicios que otros no ofrecen, y al construir, por otro, un discurso contundente sobre la ciudad contemporánea, enunciando que construyen ciudad y no meros espacios de consumo.

La siguiente investigación comprobó que los retailers, a través de la publicidad y los discursos corporativos, prometen una “nueva ciudad” y se apoderan de términos como “plazas”, “bulevares”, “paseos”, y “espacios urbanos”. Los usuarios perciben esto como una ventaja que no tiene otro competidor a la hora de decidir sus rutinas en la ciudad. Por otro lado, la construcción de un urbanismo de retail, pensado desde y para el fomento del consumo, modifica de manera transversal los modos de comprender la producción de lo urbano.

Categorías
Artículos de revistas

MEMORIAS COLECTIVAS DEL PAISAJE URBANO. ENTRE LA TRANSFORMACIÓN Y LA PRESERVACIÓN

Autora: Paulina Terra

La planificación urbana se enfrenta a la decisión de encaminar los procesos de transformación en la ciudad a través de la renovación o la preservación de la memoria. Este dilema es abordado desde una óptica donde la memoria es leída desde el patrimonio, y donde (dependiendo del valor que posee) se toma la decisión de transformarlo o de preservarlo. Esta decisión se realiza en un contexto de asimetrías de poder donde priman los discursos y los intereses económicos, dejando la preservación de la memoria colectiva contenida en ciertos tejidos o elementos que se inscriben en el paisaje urbano para sus habitantes. Este artículo analiza tres formas de preservación de la memoria colectiva: por continuidades, por fragmentos y por signos. El examen de estas formas permite vislumbrar que la activación del patrimonio se traduce en un proceso no exento de conflicto, debido a que suele primar la toma de decisiones “desde arriba hacia abajo”, lo cual es revertido cuando el desequilibrio de poder es más horizontal y se activan espacios o elementos significativos para los habitantes en relación a su memoria colectiva.

MEMORIAS COLECTIVAS DEL PAISAJE URBANO. ENTRE LA TRANSFORMACIÓN Y LA PRESERVACIÓN

Categorías
Artículos de revistas

“El Sitio del Convento: San Francisco y el futuro de la ciudad.”

Autora: Elvira Pérez 

El Sitio del Convento recompone la historia urbana de la Iglesia y Convento de San Francisco en la Alameda, interpretando a través de sus propias transformaciones la forma que adquirió la ciudad de Santiago al traspasar sus límites originales. El siguiente artículo destaca el rol que dicho sitio ejerció en la configuración de la forma urbana de Santiago, al describir con mayor precisión la relación entre esta gran pieza arquitectónica y la ciudad en sus diferentes periodos. Se evidencia que el sitio del convento fue capaz de transformarse y evitar la ruina, en la medida en que interactuó con procesos y tendencias generales que consolidaron el futuro del tejido urbano como un todo.

El Sitio del Convento: San Francisco y el futuro de la ciudad

Categorías
Procesos y política Tesis

Infraestructuras habitadas : proyectando nuevas relaciones entre vías de transporte segregado y trama urbana

2021
Filipe Tem Tem
Profesor Guía: Fernando Pérez

La presente investigación se desarrolla en la línea “Infraestructura y Espacio Público” de la Catedra Elemental UC, traduciéndose en un trabajo de carácter exploratorio y propositivo que se enmarca en el campo de la investigación-acción (I-A). Bajo este enfoque metodológico, la tesis explora formas de articulación entre infraestructuras de transporte segregado –destinadas exclusivamente al tráfico automóvil (autopistas) y a la circulación sobre rieles (ferrocarriles) – con los restantes elementos del tejido urbano (vías, espacio público y edificaciones adyacentes), indagándose sobre la posibilidad de proyectarlas, desde el inicio, como Infraestructuras Multipropósito. Es decir, proponer alternativas de diseño que modifiquen las habituales y costosas operaciones de mitigación, convirtiendo el típico efecto barrera/frontera en oportunidades de crecimiento y desarrollo urbano.

Categorías
Otras Publicaciones

La Antideriva: Santiago invisible. La ciudad revisitada

Autoras: Serena D’Ambrosio, Micaela Costa, Paulina Montero

La Antideriva es una publicación efímera, resultado de una indagación llevada a cabo por Serena Dambrosio, Micaela Costa y Paulina Montero, dirigidas por Alberto Sato en el contexto del programa de Magíster de Arquitectura de la Universidad Católica de Chile. El equipo se propuso someter a estudio algunas observaciones sobre la ciudad de Santiago e identificó calles y sectores especializados de venta o reparaciones de diverso tipo, proponiendo una lectura de usos distintos o al menos infrecuentes de la ciudad. Esta particular observación inmediatamente condujo a la reflexión acerca del fuerte contraste entre un imaginario de ciudad contemporánea.

Auspiciado por Fundación de Arquitectura frágil

Editorial Libros del Fuego.

Categorías
Artículos de revistas

Copacabana, ícono del ocio turístico y símbolo de la modernidad brasileña: la transformación y construcción del paisaje a través de la imagen mediática

Autora: Thaise Gambarra Soares

El artículo propone una reflexión acerca de la construcción del paisaje moderno en Copacabana, Río de Janeiro, a través de la imagen producida y difundida por las revistas de comunicación masivas. El objetivo es comprender los mo- dos en que las formas de ver (Berger, 2000) y hacer ver de una imagen mediática participan en la construcción material y simbólica de los paisajes. En este sentido, se estudia dos conjuntos de imágenes fotográficas de la playa de Copacabana, difundidas en dos ediciones de la revista Manchete (1968 y 1971). En concreto, se busca identificar los elementos arquitec- tónicos, urbanos y las condiciones geográficas, que, articulados a los eventos políticos, sociales e históricos, atribuyeron a Copacabana un carácter de símbolode la modernidad brasileña e ícono del ocio turístico. Se propone, asimismo, que la imagen fotográfica es un dispositivo tecnológico que no solamente representa este paisaje, sino que también participa en la construcción y difusión de las ideas y conceptos que conforman ese mismo paisaje.

Copacabana, ícono del ocio turístico y símbolo de la modernidad brasileña: la transformación y construcción del paisaje a través de la imagen mediática

Categorías
Teoría e historia Tesis

Dibujo y Construcción: Espacio y producción portuaria ante la modernidad prematura de Valparaíso 1854-1931

2017
Alberto Texidó
Profesor Guía: Luis Valenzuela

Más allá de una reconstrucción histórica lineal, la investigación se ha propuesto observar la forma de la ciudad a través de los procesos de Parcelación, Urbanización y Edificación, ante la configuración de espacios en un período específico de instalación de la modernidad. Con tal de complejizar el estudio histórico se ha planteado su explicación desde el ámbito de lo productivo, permitiendo entender los efectos que surgieron desde las decisiones sociopolíticas y productivas respaldadas por la técnica, que pueden explicar las relaciones establecidas entre el frente marítimo y la estructura urbana a partir del avance y retroceso del elemento mas masivo e intromisorio de la historia material de Valparaíso, que es su propia actividad portuaria.

Categorías
Teoría e historia Tesis

La figuración de un jardín público urbanismo y agricultura en la construcción del Santiago moderno (1838-1975)

2017
Pía Montealegre
Profesor Guía: Fernando Pérez

La investigación toma la forma de un ensayo de historia urbana que estudia el surgimiento de la idea de parque y la evolución del espacio público en la ciudad de Santiago entre el periodo comprendido entre los años 1838 y 1875. Tiene como objeto de estudio las formas del verde, tomando como premisa una estrecha relación del mundo urbano y rural y de los procesos de modernización de la agricultura y la ciudad. Tiene como centro la Quinta Normal y como protagonista a Benjamín Vicuña Mackenna.

La tesis se estructura en tres capítulos cronológicos: el primero tiene como eje la Sociedad Nacional de Agricultura y la formación de la Quinta Normal bajo las premisas de Claudio Gay y las direcciones de Perrot y Sada de Carlos; el segundo trata del primer exilio de Vicuña Mackenna, sus impresiones espaciales y su aparición como actor público; el tercer capítulo arranca con el incendio de la Iglesia de la Compañía y concluye con la Intendencia de Vicuña Mackenna y la Exposición Internacional.

LINK: La figuración de un jardín público urbanismo y agricultura en la construcción del Santiago moderno (1838-1975)

 

Categorías
Procesos y política Tesis

El rol del Estado y otros actores sociales en la reducción de riesgos socio-naturales. El caso del piedemonte de Santiago, Chile.

2017
Vanessa Ruggiero
Profesor Guía: Claudia Rodríguez
Co-tutor: Virgina Jiménez

En Santiago de Chile, específicamente en el área del piedemonte, el proceso de urbanización ha significado un avance del crecimiento urbano hacia laderas de este frente cordillerano, incrementando la exposición de la población y bienes a amenazas socio-naturales. El sistema denominado Fallas San Ramón, complejiza aún más el escenario e impone una revisión sistemática del comportamiento de la dinámica urbana a la que está sometida dicha área.

La presente investigación se enfoca en la indagación de los factores que han propiciado la creación de riesgos producto de la urbanización, teniendo como clave de interpretación la forma en que los instrumentos de planificación territorial han incorporado este aspecto, las consideraciones de desarrollo que imperan, la estructura institucional vigente, así como las estrategias que han sido implementadas para hacerse cargo del riesgo y su reducción. Se analiza entonces el proceso de construcción del riesgo y el papel de los actores en la toma de decisiones para, desde lo interpretativo, aportar a construir alternativas más integrales de reducción de riesgos socio-naturales en la ciudad.

Categorías
Artículos de revistas

Traffic Architectures: Chaining architectural tools in transport infrastructures planning

Autores: Filipe Temtem, Paola D’Alencon

The present article intends to reflect on a series of examples that relapsed in exploring the existing synergy between transport infrastructure and architecture, deciphering the important mainstream of “traffic architectures”. Based on the assumption that architecture design serves as a tool for adapting and integrating transportation projects and systems into the city, this article recognizes firstly a chain of architectural tools that spins the railway works of August Orth and Otto Wagner with the “buildings-viaduct” of Le Corbusier and the proposed organic rows by Palmer and Wood, passing by the mega-structures of Edgar Chambless until reaching the contemporary interventions of OMA and NL Architects offices. Secondly, the reflection of this chain enlightens the influence of architectural design in the transport infrastructures projects, demonstrating how the link of such ideas, over time, plays a fundamental role in the paradigm shift of contemporary planning. Thus architectonic instruments, builds the background to show how new and historical concepts of «merge» and “hybridization» sprouted, revealing the development of one integrated design system that adds transport infrastructure and architecture, contemplating its interactions with the context and the technical aspects that underpin it. With this approach we try to unveil an architectonics toolbox for transport engineering project, emphasizing the role of the architect in the construction of road design.

Arquitecturas del tráfico: el encadenamiento de herramientas arquitectónicas para la planificación de infraestructuras de transporte.  

Categorías
Teoría e historia Tesis

La Expansión Urbana en Chacabuco: Hacia la Redefinición de un nuevo Territorio, 1980 – 2010

2017
Gloria Naranjo
Profesor Guía: Romy Hetch

Esta investigación describe, analiza y evalúa las transformaciones del territorio de la periferia norte de la ciudad de Santiago, en la Provincia de Chacabuco en la Región Metropolitana entre 1980 y 2010, como resultado del proceso de expansión de la ciudad. La tesis plantea que dicho crecimiento determinó la constitución como un nuevo territorio, de espacios rurales urbanizados que son reconocidos como Ciudad Infiltrada. 

La hipótesis de investigación afirma que la Ciudad Infiltrada es la respuesta territorial a la presión de los grupos económicos y políticos mediante leyes que producen transformaciones en el espacio rural a través de las parcelas de agrado y condominios cerrados en el campo. Estas serían producto del Decreto Ley Nº 3.516 de 1980 sobre subdivisión de predios rústicos y de iniciativas desde el Estado que dieron lugar a dos formas de urbanización en espacios rurales: las ZODUC y AUDP que en conjunto reproducido un territorio de carácter híbrido morfológico y funcional, que es producto de la instalación de nuevos elementos urbanos sobre los preexistentes, rurales.

Mediante el análisis de información cartográfica y bibliográfica se logra establecer la ocupación territorial de Chacabuco, desde el siglo XVIII hasta nuestros días, para definir impulsos del poblamiento, evaluarlos y definir su relevancia. Así, del último de estos impulsos se estudia su composición y estructura, la importancia de sus componentes para una interpretación que logre discernir su relevancia en la conformación final del territorio.

Esta tesis es una historia de Chacabuco en un período de treinta años, cuyo enfoque permite un acercamiento para establecer el origen y la relevancia de los elementos componentes del territorio, para contribuir a su planificación futura.

LINK: https://repositorio.uc.cl/handle/11534/57469

Categorías
Artículos de revistas

Building the urban physiognomy of Berlin through the “well-ordered facade” of the Stadtbahn.

Autor: Filipe Temtem

 
This article unfolds the analysis of the railway viaduct that crosses the German capital in an eastern-western direction. The aim is to decipher the urban design strategies used in the highly planned Stadtbahn, focusing on the configuration of Berlin’s urban physiognomy through a “well-ordered facade.” Thus exposing the morphologically linear construction associated with transport infrastructure, making clear the railway project design as a building-viaduct, imposing its architectural façade’s scenic effects on the surrounding public space. Through an in situ survey it is left clear that this building-viaduct, has the ability to break the “curse of border vacuums “, counteracting the destruction of neighboring areas that typically converts the segregated path into a physical and social border route. The intention is to clarify the value that architecture adds to these infrastructures originated as an accurate response to specific problems of time and distance, enlightening a multidisciplinary field, which becomes increasingly unavoidable, where the contribution of architects is still very much diffused.KEYWORDS: Transport infrastructure, Railway, Well-ordered facade, Building-viaduct, Urban physiognomy, Berlin.
 
Building the urban physiognomy of Berlin through the “well-ordered facade” of the Stadtbahn. 
Categorías
Teoría e historia Tesis

Trabajadores tranviarios e intervención pública en el transporte colectivo. Santiago, 1937-1953

2017
Marcelo Mardones Peñaloza
Profesor Guía: Alejandro Crispiani

El Estado sobre ruedas: trabajadores tranviarios e intervención pública en el transporte colectivo. Organización sindical, política pública y cuestión urbana. Santiago, 1937-1953

A mediados de los años 30, el transporte colectivo de Santiago estaba agitado por los resabios de la crisis económica y su acelerado crecimiento urbano. Los problemas en el servicio tranviario allanó la intervención estatal, proceso donde sus trabajadores adquirieron creciente injerencia.

Sujetos cotidianos y actores urbanos, los tranviarios influyeron mediante sus organizaciones sindicales y representantes políticos en el proceso de reformas del Frente Popular y los posteriores gobiernos radicales. Ocupando un rol central para la ciudad en los años críticos de la II Guerra Mundial, los tranviarios reafirmaron el carácter estratégico de un servicio urbano controlado por un Estado con voluntad desarrollista.

Su apoyo a la intervención fiscal, influencia en la creación de una nueva política pública y experiencia laboral, les permitió consolidar su ingreso al aparato fiscal tras la ley que decretó nacionalización de los tranvías en 1945. Así, los tranviarios enfrentaron el declive de su actividad producto de la modernización estatal sin conflictos con su nuevo empleador, pese a la continuidad de los problemas en la materia que el Estado había prometido resolver, revelando los límites de la reforma y los cambios sociales de un grupo de trabajadores ligados por medio siglo a la vida urbana de Santiago.

Categorías
Procesos y política Teoría e historia Tesis

La Nomoikeiosis en territorios mineros: Construyendo el concepto de Regulación Territorial desde la experiencia de Chile y Bolivia (1970-2010)

2017
Cecilia Campero
Profesor Guía: Jonathan Barton.

Los conflictos de usos de suelo que en la minería tienen una escalada hacia los niveles formales de justicia,vanmásalládeunaluchaentresuperposiciones legalesparaabrirpasoacruces socio-territoriales.

Estos conflictos son una apertura para la construcción conceptual de la Regulación Territorial, que se inclina hacia el entendimiento del vínculo del espacio con la ley, atendiendo al significado social que los cruza. Se busca evidenciar los términos que impulsan y trascienden al sistema legal visto desde su rigidez, para finalmente producir (re)configuraciones territoriales. Esta relación no es lineal, sino que en su comprensión desde la geografía legal emergen elementos conceptuales como bracketing, ley en movimiento y pluralismo jurídico, que permiten entender cómo se levantan y persisten los conflictos.

A partir de la jurisprudencia, la regulación y la cartografía, para el sector minero en Chile y Bolivia, se muestra que pese a que los conflictos judiciales están acentuados en distintas materias, el juego del territorio a través del derecho propietario y la jurisdicción es parte de la discusión. Ellos evidencian la estructura rígida de la ley que intersecta con el carácter móvil de la naturaleza, cuyo resultado se identifica como ‘escalas de justicia’ o ‘materias en justicia’.