Categorías
Procesos y política Tesis

Adaptación de conceptos sobre ideas de sustentabilidad vinculadas a prácticas de planificación territorial a escala regional en el marco normativo de Chile, desde 1994 a 2021

2024
Patricia Gutiérrez Zamora
Profesor Guía: Kay Bergamini

Desde la década de los 60′ Chile se ha abierto al mercado internacional, sin embargo, desde los años 80′ su vinculación se intensificó, asimismo que los cambios se incrementaron en su institucionalidad normativa en 1994. Desde ese entonces se han generado cambios especialmente en temas de descentralización y medio ambiente, sin embargo, estos han estado condicionados según las demandas internacionales. Actualmente, sobre una base de una nueva institucionalidad ambiental, implementada hace más de una década y los actuales avances en planificación territorial y de fortalecimiento en el contexto de descentralización para fortalecimiento a la regionalización, es interesante observar que aún siguen existiendo problemas y conflictos territoriales. Además, de las tensiones por parte de demandas de organizaciones internacionales especialmente a partir del 2015 con la Agenda 2030 y Acuerdo París, orientan a los instrumentos de planificación territorial a escala regional a proyectarse hacia la sustentabilidad, sin embargo, ¿Cómo han evolucionado estas «ideas foráneas» en Chile? Es así, como esta investigación busca explicar la evolución conceptual de la idea de sustentabilidad en el marco institucional normativo, vinculado a las prácticas de planificación territorial de escala regional desde 1994 hasta 2021, a través de una estrategia metodológica mixta, basada en análisis de contenido temático y análisis de escalamiento multidimensional, a documentos normativos y entrevistas (funcionarios públicos).

Los principales resultados, dan cuenta de 4 períodos de tiempo en los cuales, las prácticas de planificación aplicadas a escala regional han ido incrementándose en comparación a las clásicas, sin embargo, las primeras lo han hecho principalmente desde un carácter conceptual en el marco institucional normativo. Por otro lado, se observó, que, según orden jurídico, constitucionalmente el medio ambiente aún se visualiza sectorialmente y las normativas de primer orden generadas en el primer período poseen principalmente prácticas clásicas de planificación. Además, el ámbito urbano es el que muestra menores cambios en sus prácticas, predominando las clásicas. En cuanto a la inserción de ideas de sustentabilidad, estas siempre han tenido un enfoque desarrollista, sin embargo, han derivado desde el énfasis del desarrollo social y económico al desarrollo sostenible. Finalmente, se da cuenta del alcance de la región para la implementación del desarrollo sostenible, pero las brechas se encuentran principalmente en la dicotomía de las prácticas de planificación territorial (estratégica y espacial) contenidas en las diferentes carteras ministeriales, en la gobernanza producto de alcances en materia normativa y atribuciones ministeriales y del enfoque del desarrollo sostenible, especialmente desde el tipo de enfoque de desarrollo que se desea alcanzar.

Link: https://doi.org/10.7764/tesisUC/ARQ/86744

Categorías
Procesos y política Tesis

Transformaciones socioespaciales ante cambios en las infraestructuras de transporte. El caso del mejoramiento del Metro Regional de Valparaíso y la autopista Troncal Sur en las comunas de Viña del Mar, Quilpué y Villa Alemana (1998- 2022).

2023
Alejandro Cortés Salinas
Profesor Guía:  Carolina Rojas

Los proyectos de infraestructura de transporte desempeñan un papel fundamental en el orden y la articulación del territorio. Estos proyectos proporcionan el soporte necesario para garantizar el acceso de la población a los servicios y equipamientos, además de conectar la vivienda con espacios productivos, sociales, educativos y de entretenimiento en todas las escalas y niveles de organización. El propósito de la investigación es evaluar los impactos socioespaciales generados por la construcción simultánea de dos proyectos de infraestructura de transporte en el Área Metropolitana de Valparaíso (AMV, Chile) a inicios de la década del 2000: el mejoramiento del estándar ferroviario a uno de Metro Regional (Metro Regional de Valparaíso) y la construcción de una autopista interurbana concesionada (Troncal Sur). La investigación analiza los impactos generados por el cambio en las condiciones de circulación a nivel metropolitano medido a través de los tiempos de viajes cotidianos, el ajuste y coherencia de los usos de suelo de los entornos, entendiendo la mejora generada por los proyectos y, por último, evalúa en qué medida la valoración inmobiliaria incorpora en sus precios de venta los beneficios de conectividad y accesibilidad que la infraestructura generó. Para ello se calcularon indicadores de accesibilidad territorial con la finalidad de medir la magnitud y distribución de los cambios generados en términos de tiempos de viaje y eficiencia para los desplazamientos cotidianos, integración de los usos de suelo y actividades en los entornos de estaciones, bajo el concepto de Desarrollo Urbano Orientado al Transporte (DOT). Por último, se aplicó un modelo de precios hedónicos que permitió dar cuenta de la forma en que estos cambios en las condiciones de infraestructura y accesibilidad metropolitana incidieron en el nivel de captura de valor del mercado inmobiliario de viviendas situadas en los entornos de los proyectos de infraestructura.

Los resultados dan cuenta de una disminución moderada en los tiempos de viaje en Metro Valparaíso, pero con mayor nivel de cobertura a sus estaciones, a diferencia de los viajes vehiculares quienes tuvieron un cambio significativo en los tiempos de desplazamiento y patrón de eficiencia de la red de transporte. Los usos de suelo de los entornos de las estaciones de Metro desarrollaron un comportamiento heterogéneo, donde en algunos casos se acercan a un estándar esperable de entorno DOT y otras, los entornos cuentan con potencial, ya que hoy no existen. Por último, es posible constatar una tenue relación entre el precio de venta de inmuebles y el valor otorgado a la accesibilidad, en coherencia con lo reportado en la evidencia internacional comparada. Esta evidencia además de validar las hipótesis de investigación propuestas busca fortalecer la evidencia territorial disponible ante la emergencia de nuevos procesos de diseño y construcción de infraestructuras de transporte en el AMV y de instrumentos de ordenamiento y planificación territorial ante el desafío de conciliar procesos de desarrollo urbano diversos (expansión urbana, renovación, densificación, integración social) con la promoción de soportes para una accesibilidad más sostenible y equitativa.

Link: https://repositorio.uc.cl/handle/11534/75396

Categorías
Teoría e historia Tesis

La agencia conceptual del diagrama arquitectónico: propuesta interpretativa semiótico pragmática del proceso de diseño del caso TGB/OMA

2023
Juan Manuel Rois
Profesor Guía:  Pedro Alonso

Esta tesis investiga la agencia conceptual del diagrama arquitectónico en el acto creativo del proceso de diseño y lo hace mediante una propuesta interpretativa semiótico pragmática del caso Très Grande Bibliothèque, proyecto realizado en 1989 por el estudio de arquitectura OMA (Office for Metropolitan Architecture). Esta tesis se nutre de los resultados de una reciente aproximación de los estudios del diseño que, adoptando la metodología de la teoría del actor-red (ANT) de los estudios de ciencia, tecnología y sociedad (STS), ha producido descripciones que ofrecen ejemplos de instancias concretas de las dinámicas colectivas del proceso de diseño arquitectónico (Schön 1983, Latour 1999, Yaneva 2012, Farías y Wilkie 2016).

Link: https://repositorio.uc.cl/handle/11534/80863

Categorías
Procesos y política Tesis

Transitando hacia paisajes resilientes ante incendios forestales: evaluación de los paisajes en las interfaces urbano-forestales del Área Metropolitana de Concepción – Chile.

2023
Carolina Grace Ojeda Leal
Profesor Guía: Kay Bergamini

El Área Metropolitana de Concepción (AMC) es un territorio moldeado por dinámicas urbanas, forestales e industriales/infraestructura sin ordenamiento, lo que las ha hecho un terreno fértil para la expansión de los incendios forestales desde las interfaces urbano-forestales hacia las zonas urbanas formales e informales contiguas. En esta investigación se triangularon varias técnicas para evaluar la resiliencia de las interfaces ante incendios forestales. Un punto focal fue definir las interfaces a través de ejercicios de observación directa, indirecta y documentación del paisaje desde 15 puntos de terreno seleccionados en diferentes escalas temporales: meses (análisis de sitio con una ficha de terreno y conversaciones espontáneas con habitantes locales), años (imágenes satelitales y cuestionarios tipo DELPHI a expertos/as), y décadas (imágenes satelitales, cambios de uso de suelo y re-fotografía). Otro punto focal fue elaborar propuestas tras una revisión bibliográfica de medidas nacionales e internacionales. Los resultados mostraron que, en primer lugar, se observa indirectamente que los disturbios alteran brevemente los componentes visuales del paisaje (invierno – verano), ya que tras el disturbio las coberturas de suelo son autoorganizadas antrópicamente, es decir, vuelven a su estado original (ej. de cubierta forestal adulto a forestal renoval) o cambian entre ellas representando una paradójica vulnerabilidad que generará nuevos incendios forestales. En segundo lugar, se observó que las interfaces urbano-forestales albergan cinco tipologías de paisajes que se acercan o alejan de la resiliencia ante incendios. En tercer lugar, se elaboraron 12 medidas de gestión, planificación, normativa e investigación que los/as tomadores/as de decisiones del AMC pueden considerar. Finalmente, se discutió el papel de las interfaces urbano-forestales en la generación de paisajes resilientes ante incendios forestales, el impacto de las dinámicas del AMC en la resiliencia de los paisajes ante disturbios, y, la importancia del concepto de resiliencia aplicado a los paisajes en la planificación y gestión territorial del caso de estudio.

Link: https://repositorio.uc.cl/handle/11534/74474

Categorías
Procesos y política Tesis

Gobernanza del riesgo de desastres como ensamblaje: construcción de un modelo analítico para la fase de respuesta de los terremotos de San Antonio de 1985 y Constitución de 2010

2023
Daniela Pilar González Espinoza
Profesor Guía:  Arturo Orellana Ossandón

La siguiente tesis doctoral busca desarrollar un modelo analítico para el estudio de la gobernanza del riesgo de desastre durante la fase de respuesta para los eventos de terremoto de San Antonio de 1985 y de Constitución de 2010 desde la teoría del ensamblaje. La pregunta que da hilo a este trabajo se cuestiona sobre cómo se despliegan los esquemas de gobernanza durante la fase de respuesta tras un evento de desastres, a través del rol y articulación de los actores involucrados en la gestión del riesgo de desastres. Como hipótesis se plantea que el carácter unitario, centralizado y jerarquizado del diseño de la gestión del riesgo de desastres en el caso chileno, el despliegue y ejercicio de la gobernanza del riesgo de desastres tras un evento de catástrofe -en particular ante eventos de terremotos- se ve limitado en la articulación y coordinación de los actores involucrados y sus agencias, independiente del contexto histórico o político.

Link: https://repositorio.uc.cl/handle/11534/74197

Categorías
Procesos y política Tesis

Financiarización del suelo urbano de la Región Metropolitana de Santiago, Chile.

2023
Ivo Gasic Klett
Profesor Guía:  Arturo Orellana Ossandón

La crisis financiera global de 2008 ha revelado como nunca antes el fuerte vínculo entre el mercado inmobiliario y el sector financiero. Desde esa fecha en adelante los estudios sobre financiarización inmobiliaria han crecido notablemente, centrando la atención en el efecto que ha tenido, sobre el mercado de bienes raíces, la liberalización financiera mundial iniciada en la década de los 70’. Este trabajo tributa a ese ámbito de estudios, aportando evidencia y discutiendo la teoría a partir de lo experimentado en Chile, particularmente en la Región Metropolitana de Santiago, desde la crisis económica de 1982 hasta la actualidad. En particular, esta tesis plantea que el suelo urbano se ha transformado en el principal activo subyacente al desarrollo del sistema crediticio así como en un activo originador de servicios financieros. Los terrenos urbanos son activos reales crecientemente incorporados en las hojas de balance del sector financiero, dada su condición de activos no depreciables. Pueden funcionar como colaterales de créditos hipotecarios y no hipotecarios o como activos subyacentes a opciones financieras. Utilizando un método de investigación basado en técnicas de análisis cuantitativo se confirma que el suelo urbano es un activo subyacente de creciente importancia para el sector financiero. Bancos y aseguradoras son importantes actores del mercado del suelo de la Región Metropolitana de Santiago, adquiriendo suelo vacante mediante leasing financiero y vendiendo opciones de compra a empresas inmobiliarias y no inmobiliarias.

Los hallazgos de la investigación permiten comprender la manera en que se forman las reservas de suelo para los futuros proyectos inmobiliarios en Santiago, distribuyendo incertidumbre y riesgo entre el sector empresarial y financiero. Al respecto, la evidencia obtenida permite suponer que el riesgo de las operaciones de leasing depende significativamente de la localización geográfica de los terrenos intermediados, generando primas de riesgo en las tasas de emisión de los contratos de leasing. De esta manera el suelo pasa a ser valorizado en virtud de los riesgos que implica la vacancia durante el período de los contratos, y el mercado del suelo se transforma en un mercado de opciones financieras. Esta es la forma específica en que se conceptualiza la financiarización del suelo en el presente trabajo. A partir de estos resultados se pretende entroncar la investigación con la discusión internacional sobre financiarización inmobiliaria, la cual ha sido bastante desarrollada para el caso de ciudades norteamericanas y europeas, pero todavía se encuentra poco abordada en América Latina y Chile.

Link: https://repositorio.uc.cl/handle/11534/88149

Categorías
Teoría e historia Tesis

La explanada y el jardín. Transformaciones urbanas en el entorno de la Plaza de Armas de Santiago de Chile, 1859-1893

2023
Maximiano Atria Lemaitre
Profesor Guía:  Alejandro Crispiani

La tesis intenta indagar en las diferentes dimensiones del cambio físico, pero también social, político y cultural de la ciudad de Santiago en un momento clave de su consolidación en el sistema de ciudades del Chile del siglo XIX, un periodo que desde diversos puntos de vista ha sido identificado por la historiografía clásica como aquel que permitió a la sociedad chilena pasar de un estado de relativa precariedad a uno de preeminencia en el contexto de las naciones latinoamericanas. A partir del estudio del caso de la Plaza de Armas de Santiago de Chile, la tesis acomete una compresión general de los procesos de transformación urbana en la segunda mitad del siglo XIX, asociados a los cambios producidos en la arquitectura de sus edificios circundantes, de los usos que ella ha acogido y de las fisonomías que su espacio central ha adquirido, principalmente a partir de las acciones de transformación de elementos de diseño urbano dispuestos en su interior —vegetales y simbólicos.

Link: https://repositorio.uc.cl/handle/11534/75187

Categorías
Procesos y política Tesis

Producción del borde costero de Valparaíso, a partir de las relaciones entre actores, en el marco de la relación ciudad/puerto (2009-2018)

2022
Paula Ximena Quintana Meléndez

Profesor: Carlos Mattos

La tesis analiza en detalle la producción del espacio en el borde costero y las relaciones entre los actores, identificando particularmente aquellas relaciones de conflicto que obstaculizaron la realización de infraestructura y relaciones fluidas de producción en las prácticas espaciales, que obstaculizaron representaciones del espacio oficialistas y que promovieron otras desde la sociedad civil. En esta sección se analizan aspectos del concepto de gobernanza, gobernanza portuaria y concepto gobernanza ciudad puerto. La última sección del análisis de datos se refiere a los Espacios de representación, la identidad, la vida cotidiana, mostrando una gran fortaleza en la identidad con Valparaíso, identidad con la historia portuaria, con el mar, la pesca, el borde costero. Finalmente, se muestran las conclusiones a las que se converge, respecto a los contenidos mencionados. También se mencionan líneas de estudio respecto a las que se sugiere mayor investigación. Se termina sumando sugerencias respecto a políticas pública para el mejor desarrollo y bienestar de la ciudad puerto de Valparaíso.

Link: ttps://repositorio.uc.cl/handle/11534/66199

Categorías
Procesos y política Tesis

Los procesos de producción de los espacios públicos de movilidad. El caso del sector Cal y Canto en Santiago de Chile.

2022
Carole Gurdon Rahme
Profesor: Oscar Figueroa

A través del análisis de los procesos de producción de los espacios públicos en las inmediaciones de un nodo de intercambio modal estructurante de la red de transporte metropolitano de Santiago de Chile, el sector de Cal y Canto, la tesis cuestiona las posibles discrepancias entre las acciones, representaciones y proyecciones de los actores involucrados en la planificación del espacio, y las prácticas de apropiación del espacio por parte de las personas. El objetivo radica en entender cuáles son los factores que explican estas brechas y qué consecuencias tienen sobre la producción del espacio público, entendido como espacio social. El trabajo de investigación se centró así en la problemática de la movilidad, abordada a través de lo que esta revela de la producción de un espacio dado, articulando un enfoque relacional sobre espacio público con un enfoque pragmático de los juegos de los actores. La entrada por la producción del espacio estructuró así no sólo el posicionamiento teórico, sino también las decisiones metodológicas, la construcción del terreno, así como los diferentes análisis que se llevaron a cabo. El análisis se basa en una combinación de métodos principalmente cualitativos (análisis histórico, entrevistas con actores institucionales, observaciones in situ, fotografías) que permiten reconstruir la diversidad de relaciones con el espacio y las prácticas características de un espacio urbano ordinario.

Link: https://repositorio.uc.cl/handle/11534/66429

Categorías
Procesos y política Tesis

Transformaciones urbanas a través de la fiesta: la Fiesta del Redentor y la Feria de Abril.

2022
José
Mayoral Moratilla
Profesor: Fernando Pérez Oyarzún / Fulvio Lenzo

Este proyecto tiene como punto de partida otros estudios previos sobre asentamientos urbanos transitorios, en particular, aquellos liderados por Rahul Mehrotra en la Universidad de Harvard. Si bien esta investigación pretende profundizar en una de las diferentes taxonomías planteadas por este profesor, los eventos festivos, esta tesis se distancia de las investigaciones previas pues pone el foco en el impacto de los mismos en el contexto urbano, así como en las implicaciones que tienen en el desarrollo de la urbe en la que se implantan. La fiesta como fenómeno urbano, ámbito de estudio que no ha sido lo suficientemente explorado desde la mirada urbana, es el foco principal de la investigación. La falta de interés del discurso moderno por este tipo de fenómenos genera que los estudios de la construcción de la fiesta queden relegados al casillero de la memoria y el patrimonio. Sin embargo, las fiestas urbanas no son estáticas ni ajenas a las transformaciones del entorno construido ni al avance técnico, a la vez que perviven a lo largo de los siglos y siguen estando muy presentes en el contexto urbano. Así, la tesis parte de un análisis de la fiesta desde diferentes perspectivas, entre las que se incluyen la social y antropológica, cuyo conocimiento se traslada posteriormente al campo urbano y arquitectónico. El proyecto se centra en investigar los eventos transitorios festivos con el objetivo de visibilizar este fenómeno y estudiar el impacto de estas acciones dentro de la disciplina del urbanismo. Es necesario recalcar uno de los intereses fundamentales de estos eventos festivos, que comprende lo relativo al tiempo. La fiesta que se estudia es aquella que se repite año tras año. Estos eventos cíclicos interactúan con la ciudad y modifican el contexto en el que se asientan, alterando la manera de percibirla, cambiando sus recorridos internos y dotando de intensidad a los lugares que la acogen. Estudiar estos momentos permite una perspectiva más amplia de la urbe y una mejor comprensión del fenómeno urbano. De esta forma, este proyecto de investigación indaga en la relación entre las diferentes temporalidades de la ciudad con especial interés en aquellas que tienen un carácter cíclico. El trabajo estudia fenómenos de gran impacto y escala, entendiendo que, desde las situaciones extremas, las cuales llevan el sistema hasta su límite, se pueden obtener apreciaciones trasladables a circunstancias de normalidad. Esta condición de excepcionalidad se presenta como una oportunidad de análisis frente al enfoque generalizado del estudio de la ciudad en el día a día bajo condiciones de supuesta normalidad. Las fi estas analizadas tienen una dimensión suficiente para modificar el funcionamiento, las dinámicas y la morfología urbana. Los casos a estudiar en esta investigación están localizados en occidente para facilitar el estudio desde un punto de vista geográfico y cultural.

De este modo, la investigación se desarrolla, en lo fundamental, a través de dos casos de estudios, la Fiesta del Redentor en Venecia y la Feria de Abril en Sevilla, que muestran la pervivencia de la fi esta e ilustran estrategias contrapuestas de ocupación de la ciudad que se ponen en diálogo: desde el despliegue físico al impacto en el contexto urbano, entre otros aspectos. Por un lado, la Fiesta del Redentor se enmarca dentro de aquellos ejemplos en los que el contexto urbano forma parte del escenario del evento. La ciudad consolidada se ve transformada temporalmente a través de la fiesta, que de manera transitoria modifica su cotidianeidad desde diferentes puntos de vista como la percepción del espacio urbano o la forma de recorrerlo. Estas situaciones se dan en la mayoría de las ciudades contemporáneas, como cabalgatas, procesiones, carreras populares y otros eventos lúdicos, festivos o religiosos. Dentro de este tipo de eventos la Fiesta del Redentor destaca por la antigüedad del fenómeno, por la singularidad, carga histórica, relevancia del soporte urbano y el impacto que tiene en la ciudad de Venecia, que se transforma drásticamente durante un día. Por otro lado, la Feria de Abril es un evento que se enmarca dentro de un campo de estudio definido por aquellos fenómenos urbanos donde, con ocasión de la fiesta, se construye una ciudad alternativa: el pavimento, la tipología edificatoria, la vestimenta y la iluminación, entre otros aspectos, nos permiten adentrarnos en otra realidad. Ciudades paralelas, efímeras, que ocurren en un lugar específico y que dialogan con un contexto urbano consolidado, independientemente de la naturaleza y origen de éste.

La Feria de Abril tiene lugar en un espacio Reservado para la fiesta que se dedica exclusivamente a este evento, quedando el espacio vacante el resto del año, como si el solo recuerdo de la Feria de Abril fuera capaz de soportar la ineficacia de ese vacío. Además, este caso destaca por su historia, escala, impacto en la ciudad de Sevilla y la dimensión cultural del fenómeno “Feria de Abril”. Atendiendo a las condiciones constructivas, espaciales, programáticas y organizativas de estos eventos y su relación con la ciudad consolidada, esta tesis busca una mejor comprensión de sí mismos y de la realidad urbana. De este modo, desde sus atributos se vislumbran posibles aspectos a considerar en la planificación urbana a la vez que se identifican aspectos inoperativos para los que se plantean alternativas a fin de que la disciplina asuma de una forma más consciente la condición cíclica de la urbe y de respuestas acorde a la misma.

Link: https://repositorio.uc.cl/handle/11534/66028

Categorías
Teoría e historia Tesis

Imágenes del Ocio y del Turismo: los proyectos urbanos y la ciudad del espectáculo en las revistas O Cruzeiro y Touring. Rio De Janeiro, 1920-1970

2022
Thaise Gambarra Soares
Profesor Guía: Macarena Cortés

La tesis propone examinar la forma como la ciudad construida ha sido representada en las revistas ilustradas, en relación a los procesos de modernización producidos a partir de los fenómenos del ocio y del turismo en el borde costero de la ciudad de Río de Janeiro durante la primera mitad del siglo XX. En este periodo una serie de nuevos medios de comunicación fueron creados, alterando la forma como la arquitectura y la misma ciudad han sido representadas, discutidas y, finalmente, construidas (Colomina, 2000). Analizando particularmente a las revistas ilustradas (variedades y turísticas) publicadas durante la primera mitad del siglo XX, el trabajo examina, a partir de imágenes y textos: 1. ¿De qué manera las propuestas urbanas y arquitectónicas construidas para el ocio y el turismo han sido presentadas en las revistas ilustradas? 2. ¿Cuáles fueron los principales discursos que las imágenes mediáticas construyeron sobre el ocio y el turismo en Río de Janeiro? 3. ¿Cómo estos discursos se relacionaron con la forma en que la ciudad y la arquitectura en Río de Janeiro fueron entendidas y construidas? Considerando que la ciudad y las arquitecturas del ocio y del turismo en Río de Janeiro han sido presentadas en las revistas ilustradas a partir del borde costeiro, se postula que las revistas exhibieron una serie de propuestas arquitectónicas que respondieron a los cambios de paradigma requeridos por los fenómenos del ocio y del turismo.

Estas propuestas arquitectónicas y urbanas han sido potenciadas a partir del discurso de la playa como espacio privilegiado para el destino de vacaciones y de actividades recreativas, de carácter eminentemente público y social, donde por un lado el automóvil se configuró como articulador de modelos de urbanización y por otro la arquitectura moderna aparece como elemento clave en la afirmación simbólica y funcional de la nueva era del ocio y del turismo. Se propone que hubo un diálogo permanente, articulado y continuo entre, los discursos que construyen las imágenes mediáticas y el discurso propuesto por el campo disciplinar. Esta relación, por un lado, contribuyó a la construcción del imaginario moderno del ocio y del turismo en la costa, y por otro, a la forma en que la ciudad y la arquitectura fueron entendidas y construidas.

La tesis propone contribuir, por un lado, a la Historia de la Arquitectura y de la Ciudad y por otro a los Estudios Visuales, al establecer conexiones entre los estudios sobre las imágenes mediáticas y la producción del espacio urbano y de la arquitectura. En este sentido, la tesis busca poner de relieve el rol de la imagen, no solamente como documento histórico, sino que principalmente, como mediadora en la construcción de discursos de y para la ciudad y en la producción del espacio urbano. Las imágenes del ocio y del turismo son una manifestación de poder, construyen discursos desde otras disciplinas, y constituyen documentos únicos para comprender el proceso de producción de la ciudad.

LINK: https://repositorio.uc.cl/handle/11534/65147

Categorías
Teoría e historia Tesis

Un patronaje habitable. Vestuario, patronajes y textiles en la obra de arquitectas modernas

2022
Anita Puig Gómez
Profesor Guía: Horacio Torrent

Esta tesis analiza el trabajo de cuatro importantes arquitectas con prominente obra durante el siglo XX. El foco del análisis de su obra, está basado en la idea de que su educación como mujeres, que las relacionó tempranamente con el mundo del vestuario y oficios de confección, les permitió transferir desde aquella formación informal, herramientas, habilidades y conceptos que complementaron el desarrollo de su obra profesional y colaboraron en su proceso creativo. De esa forma, ambos mundos convivieron en el diseño de objetos y espacios, donde esa herencia metodológica doméstica y atávica reaparecerá en su obra en la forma de aproximarse al entorno construido desde diferentes escalas, mostrando una directa relación entre la posición del cuerpo, el espacio y los objetos.

La estructura metodológica de este trabajo hilvana formas y maneras de representación del espacio el cual relaciona arquitectura y confección de vestuario, no solo vinculándolas desde una mirada histórica, sino también por medio de conceptos correlativos de espacio, trazado y planos arquitectónicos. Este análisis permitió estudiar cómo desde algunas restricciones o modelos preformados de género asociados a labores femeninas, reaparecieron en su aproximación y desarrollo de proyectos abriéndoles un significativo campo exploratorio.

Esta tesis devuelve el sentido proyectual y narrativo que sus vestuarios constituyeron, para de esa forma entenderlos como una sola práctica y un solo modo de construir el espacio: el vestuario es espacio y los patrones son planos.

Categorías
Procesos y política Tesis

Los campamentos y la persistencia de la urbanización informal en Chile : el caso del Área Metropolitana de Valparaíso (1990-2019)

2022
Felipe Valenzuela Ormeño
Profesor Guía: Javier Ruiz-Tagle

La tesis busca comprender las razones que explican la persistencia de los procesos de urbanización informal en Chile entre 1990 y 2019, pese a la presencia de una política habitacional exitosa en términos cuantitativos, que motivó una interpretación de los campamentos como un problema en desaparición. Para ello, se toma como caso de estudio el área metropolitana de Valparaíso, que ha experimentado un alza sostenida de la cantidad de familias viviendo en campamentos desde la década de los noventa hasta la actualidad. A partir de este caso, se realiza una caracterización cuantitativa y cualitativa de los procesos de urbanización informal, y se analiza su relación con la implementación de políticas habitacionales y de campamentos. Los resultados indican que la urbanización informal se ha mantenido siempre vigente como forma de acceder a la vivienda, lo que se explica en el contexto de políticas habitacionales que no han mantenido su cobertura, a la vez que se han propuesto programas de campamentos focalizados que tampoco los abordan en su complejidad, generando expectativas incumplidas en las familias. Junto con ello, se reafirma la necesidad de una comprensión de estos procesos que supere las distinciones dicotómicas entre lo formal y lo informal y que subyacen a la definición de campamento. A modo de conclusión, se sostiene que la urbanización informal no corresponde al resabio de un estadio de desarrollo anterior de la sociedad chilena, sino que se produce como parte de los procesos presentes de su desarrollo.

Los campamentos y la persistencia de la urbanización informal en Chile : el caso del Área Metropolitana de Valparaíso (1990-2019)

Categorías
Procesos y política Tesis

La eutopía y la metrópolis agencia y política urbana en la trayectoria de los Huertos Obreros y Familiares José Maza de La Pintana. Santiago de Chile. 1936-2021.

2021
Paulina Terra Rosas
Profesor Guía: Francisca Márquez Belloni

En la presente investigación el análisis sobre este tema se realizará a partir del análisis de los procesos agenciales que se han llevado a cabo a lo largo de la trayectoria de Huertos José Maza, desde la formación de las primeras cooperativas para impulsar el proyecto de lugar en 1936 hasta el presente. Huertos José Maza forma parte de los Huertos Obreros y Familiares de La Pintana, los cuales se construyen en la década del cuarenta sobre la base de un modelo socioterritorial inspirado en los ideales de la Ciudad Jardín y en la filosofía de los socialistas utópicos, los cuales le otorgaban un papel protagonista a los ciudadanos organizados, en este caso, a través de cooperativas, para la construcción y un habitar desde “lo común”.

Es así como los Huertos nacen como una utopía, como un “soñar social” (Tower Sargent, en Amin y Thrift, 2002) de un colectivo cuyo deseo de habitar y desarrollarse en un mejor lugar se plasmó en una forma de comunidad ideal que se materializó al sur de la ciudad de Santiago. Este caso se concibe, por lo tanto, como un lugar que se imagina y se construye desde sus propios habitantes, siendo un ejemplo del poder que puede llegar a tener una comunidad organizada en la construcción de un lugar en la ciudad y de cómo se puede llevar a cabo una visión de “lo común” como un vehículo de transformación social.

LINK: https://repositorio.uc.cl/handle/11534/63588

Categorías
Procesos y política Tesis

Reconfiguración urbana, turismo y desplazamiento en áreas patrimoniales de América Latina : el caso de Cuenca en Ecuador.

2021
Natasha Cabrera Jara
Profesor Guía:  Margarita Greene

La investigación aborda un fenómeno urbano recurrente en ciudades Históricas de América Latina: su reconfiguración material y simbólica con el propósito de conservar el patrimonio y promocionar el turismo como alternativa de desarrollo. Se propone la revisión crítica de este tipo de transformaciones urbanas, sus modos de planificación y financiamiento, sus efectos en determinados colectivos y el papel de la institución pública. Con este fin se elige como ámbito de estudio al área patrimonial de Cuenca en Ecuador, caso representativo dentro de las ciudades intermedias latinoamericanas, con una exitosa campaña de marketing urbano desplegada a partir de su declaratoria como Patrimonio Cultural de la Humanidad en 1999, que llevó a la ciudad a encabezar importantes rankings internacionales de turismo, especialmente para jubilados extranjeros.

Se obtiene como resultado fundamental que la transformación del espacio público y de aquellos edificios representativos generalmente de uso público, demandan enormes inversiones asumidas mayoritariamente por el gobierno local, mientras múltiples usos, prácticas y usuarios son expulsados al no encajar con la imagen que se busca publicitar. Finalmente, se pone en duda la sustentabilidad social y económica del modelo de desarrollo implementado.

LINK: https://repositorio.uc.cl/handle/11534/63905

Categorías
Noticias Teoría e historia Tesis

La Arquitectura y la Guerra Sucia: Una historia de violencia selectiva Santiago de Chile (1973-1990)

Esta investigación explora la relación entre la arquitectura y la violencia institucional en Chile entre los años 1973 y 1990.

Para esto reconstruye la historia de edificios públicos y privados de la capital con el objetivo de identificar la lógica que impulsó tales acciones revisando tres procedimientos: ocupaciones, destrucciones y confiscaciones. La tesis principal planteada en este trabajo sostiene que la arquitectura fue instrumentalizada por el régimen militar como un medio para controlar el país, sustentarse en el poder, castigar a los llamados enemigos internos y maximizar el apoyo civil. Se verifica esta tesis proponiendo el concepto de “violencia selectiva” considerando que la violencia que se ejecutó a través de ellos no fue aleatoria sino mas bien puede entenderse como parte de una estrategia racional implementada por el régimen militar. Mediante las evidencias disponibles, se abordan los procedimientos para comprender (1) la diversidad de técnicas aplicadas, (2) explorar la relación simbólico-material de la arquitectura con los tipos de operaciones realizadas (3) identificar las funciones dadas a la arquitectura y (4) dimensionar la escala de la violencia en la capital.

Comisión:    
José Rosas  | Jefe de Programa |
Alejandro Crispiani | Director de Tesis |
Anahí Ballent
Macarena Ibarra
Pamela Colombo| Profesora Invitada |

Viernes 30 de julio de 2021 | 15:00  (Chile), vía YouTube Doctorado.

Presentación en Youtube

Viviana Bravo Profesor Guía: Alejandro Crispiani

Categorías
Procesos y política Tesis

Araucanía, formas y dispositivos del territorio colonizado: La Carta general de colonización de la provincia de Cautín, 1916. Chile

2021
Tirza Barría Catalán
Profesor Guía: José Rosas

En la segunda parte del siglo XIX, el Estado chileno inició una progresiva campaña de colonización en las tierras de la Arauco, las cuales durante tres siglos (s. XVI al XIX), constituyeron un espacio de frontera entre dos zonas: al norte del río Biobío y, al sur del río Toltén. Para lograr este cometido, el Ejército de Operaciones, primero desplazó y luego anuló la frontera. De manera paralela se fortalecieron instituciones, se crearon mecanismos e implementaron dispositivos para el asentamiento de colonos y la instalación de infraestructuras que colaboraron en la rentabilización del suelo a través del traslado de la producción y explotación de recursos naturales disponibles en la zona. En consecuencia, el Estado se hizo presente con su aparato burocrático para llevar a cabo la construcción de un nuevo territorio. La colonización implicó la distribución de tierras, para lo cual se levantaron una serie de mapas en los cuales se representan las formas y mecanismos de ocupación. Considerando que, para la segunda década del siglo XX, estos planos y croquis no conformaban una visión total de la envergadura de la colonización, se requirió contar con una cartografía capaz de exponer el registro completo de la labor que se venía desarrollando desde 1880, lo cual le permitía a los ministerios y departamentos del Estado, tener claridad con respecto a las tierras entregas y las que aún eran fiscales. Para ello se confeccionaron las llamadas Cartas Catastrales, siendo la primera la Carta general de colonización de la provincia de Cautín (en adelante carta de Cautín), a escala 1:100.000, publicada en 1916 y elaborada por Nicanor Boloña, al alero de la Inspección General de Colonización e Inmigración, fuente primaria y objeto de estudio de esta tesis. La carta no sólo reproduce una realidad topográfica, sino que también la interpreta. En este sentido y como menciona Harley (2007), su manejo como fuente histórica requiere de una aproximación critica para identificar la intención por la cual fue creada. Metodológicamente se aborda esta cartografía no sólo como un conjunto, sino también como una composición de diversas territorialidades. En este sentido los análisis del redibujo en capas de la carta de Cautín proporciona dos tipos de lectura sobre la organización y distribución territorial: una, es la visión unitaria que muestra el territorio como sistema coherente y homogéneo a escala provincial y la segunda, es la conformación de distintas formas de implantación, fragmentos sujetos a los factores naturales y a los mecanismos previstos por ley. La carta como instrumento, reafirma la ocupación territorial iniciada con la fundación de poblados para pasar al poblamiento a escala regional. Asimismo, da cuenta de la comprensión del espacio físico que permitió la instalación de las infraestructuras públicas, las cuales influirían en las dinámicas productivas entre la costa, el centro y la cordillera.

LINK: https://repositorio.uc.cl/handle/11534/62930

Categorías
Teoría e historia Tesis

Alameda de Santiago de Chile. Paseo urbano y escenario público, 1818-1875

2021
Carolina Quilodrán
Profesor Guía: José Rosas

Esta investigación estudia la Alameda a través de la construcción de un paseo y escenario público entre 1818 y 1875, periodo en el cual se constituye como un espacio urbano que experimenta una serie de importantes cambios que si bien, por un lado, lo situaron como un paseo representativo de la República, por otro, enfrenta a Santiago a una nueva identidad, un espacio con programa definido y de representación de la civilidad de los pueblos que traería consigo preocupaciones culturales y políticas. Pero el paseo estuvo lejos de ser una propuesta del siglo XIX. Antes varios fueron los intentos, incluso algunos realizados, de constituir en La Cañada un espacio de saneamiento urbano, sociabilidad y hermoseamiento de Santiago, hacia el sur de la trama fundacional. Esta tesis analiza el proceso de transformación y cambio de este lugar periférico de la ciudad en pos de sentar las bases de un proyecto como un paseo, convirtiendo a una hilera de árboles, en este caso una alameda semiurbana, en una construcción material y cultural, particularmente entre 1818 y 1875. Para comprender este proceso es necesario entender las transformaciones y cambios de la Alameda, especialmente bajo las acciones de Bernardo O’Higgins y Benjamín Vicuña Mackenna, agregando un periodo de transición cuando el naturalista francés Claudio Gay visita Chile, a principios del siglo XIX, y entrega dos registros iconográficos: el Plano de Santiago (1831) y el grabado del Paseo de la Cañada (1854). Igualmente son importantes los antecedentes elaborados por la expedición astronómica norteamericana de James Melville Gilliss (1855). La existencia de un paseo urbano denominado en 1818 como Campo de la Libertad Civil y posteriormente conocido como Paseo de las Delicias, ciertamente es reconocido y valorado como parte de la construcción histórica, espacial, social, cultural y de emplazamiento de un programa en la Alameda. Sin embargo, hasta ahora, y a pesar de todas las investigaciones elaboradas, no se ha desarrollado ampliamente un estudio sobre qué significó la magnitud de la obra del paseo y su inserción en un espacio periférico de Santiago, a cuatro cuadras de la plaza fundacional y el momento clave independentista en que se elabora como proyecto. En efecto, la figura de Bernardo O’Higgins, asumiendo como Director Supremo entre 1817 a 1823, aparece en un momento clave del inicio de la consolidación del país como República, con un objetivo de afianzamiento nacional.

De este modo, O’Higgins y su obra del paseo cobra importancia ya que transforma un espacio de escala territorial, en uno más urbano que ya había tenido, al menos, siete proyectos de intervención previos al conocido Croquis de La Cañada (1818), entre 1606 y 1813. Esto último es interesante de destacar ya que permite comprender que La Cañada siempre había cumplido un rol, unos más adecuados que otros, en el límite sur de Santiago: camino de tránsito para el ganado, de comunicación, un punto donde se producía la transición de la ciudad de Santiago hacia lo rural, un botadero de desechos y un paseo. En este contexto, fue indispensable entender primero cómo las alamedas se concibieron como espacio urbano y social en las ciudades de América y Europa y segundo, analizar los casos internacionales, principalmente europeos, donde se dieron las primeras alamedas, lo que permitió entender en América y en Chile la implementación de paseos arborizados que, en alguna medida, tendría influencia en lo sucedido en el caso chileno. En este sentido las figuras de Bernardo O’Higgins y del fraile franciscano José Javier Guzmán adquieren relevancia en la construcción intelectual, el dibujo y materialización del proyecto de apropiación, saneamiento y embellecimiento de La Cañada. El fraile con su experiencia en la iglesia y convento franciscano de Mendoza y de Santiago de Chile y O’Higgins, probablemente, a través de sus viajes a Lima y a Cádiz. Por tanto, darle un programa definido y su implementación implicó una transformación constante hasta 1875, durante la intendencia de Benjamín Vicuña Mackenna, año en el cual perdió parte de su identidad original y, principalmente, su concepción de paseo urbano con cambios constantes de su arborización, elemento fundamental de la configuración inicial que Vicuña Mackenna a pesar de varios inconvenientes trató de mantener. La tesis sostiene que el paseo de la Alameda, como pieza urbana, permite visibilizar su importancia en la construcción de la capital de Chile y la inserción de un nuevo modelo urbano en Santiago. Ello trajo consigo la implementación concreta de un programa definido. Era un espacio que buscaba la civilidad, la representación política y social, la higiene y el embellecimiento de Santiago, en la periferia. De acuerdo con lo anterior el marco teórico se organiza en tres nudos temáticos: jardín, paseo urbano y alamedas; espacio público y geografía histórica. Además, en términos metodológicos se basa en cuatro líneas de trabajo principales: revisión de fuentes bibliográficas e iconográficas; reconstrucción morfológica y de representación y trabajo de campo. Y, el proceso metodológico para llevar a cabo la interpretación y reconstrucción del Croquis de La Cañada (1818).

LINK: https://repositorio.uc.cl/handle/11534/63211

Categorías
Procesos y política Tesis

Espacio barrial en el cerro monjas de Valparaíso: Transformaciones y pervivencias de sus formas, prácticas y representaciones

2021
Rocío Amparo Gallegos
Profesor Guía: Felipe Link

La investigación, surge de la reflexión sobre la vigencia del barrio hoy, en el contexto de una ciudad, que paradójicamente parece estar fuertemente demandada por tendencias y problemas globales, pero que a su vez, emergen del territorio reivindicaciones locales a escala barrial, que han ido paulatinamente alertando sobre la importancia que tienen estos espacios en la vida urbana contemporánea. En este escenario, interesa a la investigación tener como antecedentes sus formas, prácticas y representaciones iniciales, para mirar en el presente la configuración de las mismas. Estas variables, parecieran ser estructurales de lo que es el barrio hoy, permitiendo entender un modo particular de existencia que pervive y se resignifica.

LINK: https://repositorio.uc.cl/handle/11534/64698

Categorías
Procesos y política Tesis

Estrategias empresariales de las inmobiliarias y producción del espacio urbano del sector oriente de Santiago de Chile, 2011-2018.

2021
Francisca Zegers Delgado  
Profesor Guía:  Luis Fuentes Arce

Esta investigación analiza el impacto de la instauración de la gobernanza empresarialista en la transformación de las estrategias empresariales de los actores inmobiliarios de vivienda en el sector oriente de Santiago de Chile, generado por la progresiva financiarización de la vida económica y social de las últimas décadas en el país, conocido por ser a nivel mundial, un laboratorio experimental del neoliberalismo. Por medio una metodología mixta, a partir del análisis documental, de datos cuantitativos y entrevistas semi-estructuradas, se analizan los cambios institucionales y normativos generados en el período de estudio y se generan cinco tipologías de empresas inmobiliarias que operan en el sector, identificando las estrategias empresariales de las empresas más representativas de cada tipología y analizando el impacto del cambio de estas estrategias (negocios y corporativas) en el territorio, específicamente en el proceso urbano y en la forma de hacer ciudad en el sector oriente de Santiago de Chile, conocido por ser un polo de atracción de la inversión y objeto de un alto dinamismo inmobiliario dadas sus características territoriales.

La investigación parte de la hipótesis de que producto del aumento en la inversión en el sector inmobiliario, existieron nuevos desafíos en términos empresariales, que generaron cambios en las estrategias de negocios, corporativas y territoriales, orientados a la profesionalización del negocio y a generar eficiencias en la forma que se desarrolla, modificando la estructura corporativa a formas menos orgánicas, estandarizando los procesos de producción y se diversifican los productos según segmentos, para generar nuevos negocios y amplificar el área de mercado. Por otra parte, se perfilan distintos tipos de actores, según los mercados a los que apuntan, la tipología de oferta y las estrategias utilizadas. Esto se relaciona de manera estrecha con la forma en la cuál se produce el espacio urbano.

LINK: https://repositorio.uc.cl/handle/11534/64383

Categorías
Eventos Procesos y política Tesis

Configuración de una espacialidad fronteriza.Prácticas de interacción y circulación en la conformación de lugar, paisaje y territorio en el habitar urbano carcelario de Colina

2021
Macarena Barahona Jonas
Profesor Guía: Federico Arenas Vasquez

La tesis sitúa su problemática en la configuración de una espacialidad fronteriza, como resultado de la relación que existe entre una cárcel y el retazo de ciudad que la contiene y que soporta su localización. Para abordarla, se escogió como caso la ciudad de Colina, perteneciente a la Región Metropolitana de Santiago, Chile, ciudad correspondiente a lo que podría denominarse periurbano extendido y en la cual, en la década del 80’ se instalaron dos cárceles, a modo de complejo penitenciario. La relación entre la cárcel -en tanto artefacto urbano y dispositivo social- y el entorno que la contiene, se produce gracias a las prácticas de interacción y circulación de quienes `crean´ este habitar urbano carcelario; vecinos y vecinas, condenados, familiares de los presos y gendarmes.

La tesis trabaja bajo la noción de espacialidad de frontera y concibe el espacio siempre contiguo e irreductible, en tanto, realidad unitaria, tal como la cultura de los grupos humanos que producen el espacio, es continúa. De esta manera, dicha espacialidad no podría ser una línea inmóvil, ni fija en la que se aprecie un abrupto y definitivo quiebre, como podría entenderse el muro perimetral de la reclusión, sino más bien expresa una transición, lo que está entre uno y otro espacio, cuyo motor de producción y configuración serían las prácticas de interacción y circulación permanentes entre el dentro y el fuera marcadas por el devenir de sus habitantes, instituyendo un habitar urbano carcelario que, la tesis ha leído desde las categorías espaciales de: Lugar, paisaje y territorio


Comisión:    
José Rosas V. | Jefe de Programa |
Federico Arenas V. | Director de Tesis |
Fernando Pérez O.
Francisca Márquez B.
Irene Molina V. | Profesora Invitada |

LINK: https://repositorio.uc.cl/handle/11534/62858

Categorías
Teoría e historia Tesis

Los caminos en Fuegopatagonia. Una encrucijada entre territorio y cartografía 1870-1910

2020
Samuel García Oteiza
Profesor Guía: Wren Strabucchi

Si bien Fuegopatagonia fue intensamente cartografiada a partir del siglo XVI, fue con la presencia Estatal que la cartografía comenzó a registrar los caminos de este territorio.

En otras palabras, la fuente cartográfica no registró camino alguno en Fuegopatagonia por casi tres siglos y medio, específicamente entre 1523-1896. A partir de lo anterior, la tesis estudia la relación entre cartografía y camino en Fuegopatagonia, centrándose en el umbral del registro del camino en la cartografía -esto es, el momento inmediatamente previo al registro- y su posterior consolidación en ella.

En este contexto surge la siguiente interrogante: ¿Qué rol juega la cartografía en su calidad de fuente documental para acceder y conocer las caminerías practicadas en Fuegopatagonia entre 1870-1910; a saber; las caminerias nativas, baqueanas y estancieras-estatales?

La hipótesis central de la tesis sostiene que la cartografía en Fuegopatagonia registró un tipo de caminería y obliteró otras. En primer lugar, cuando no registró caminos (1870-1896), obliteró la camineria nativa y baqueana y, en segundo lugar, cuando comenzó a registrar caminos, es decir la camineria estanciera-estatal (1897-1910), obliteró nuevamente todo rastro caminero de nativos y baqueanos. En consecuencia, la cartografía consolidó una imagen caminera hegemónica, una imagen que contrasta con la heterogeneidad y las realidades camineras del territorio.

Ante este panorama, la tesis busca demostrar que la cartografía y su registro del camino efectivamente obliteró las caminerias baqueanas y nativas. A través de diferentes indicios, dispersos en distintas fuentes documentales, así como la construcción de distintas imágenes (diagramas, mapas, dibujos), esta investigación busca identificar las caminerías obliteradas en la cartografía. En este sentido, la tesis propone una nueva mirada para acceder y adentrarse en las caminerías fuegopatagónicas.

LINK: https://repositorio.uc.cl/handle/11534/52714

Categorías
Teoría e historia Tesis

Modernización autoritaria y cultura arquitectónica, Chile 1975 – 1992 : una lectura crítica a partir del CEDLA

2020
Fernando Carvajal Riquelme
Profesor Guía: Hugo Mondragón

Esta tesis trata sobre los comportamientos que expuso la cultura arquitectónica local durante el régimen militar desarrollado en Chile, entre 1973 y 1990. Para construir este relato y evidenciar continuidades, cambios y fracturas, la investigación sitúa en el eje de la narración a un grupo clave del periodo: el Centro de Estudios de la Arquitectura (CEDLA).

Agrupación privada que, desde su fundación, en 1977 dentro del marco de la primera bienal de arquitectura, hasta su disolución, en 1989, irrumpió en el medio con sus propuestas y su revista, ARS. Para armar su propio cosmos y exponer cómo se tramó con diversos actores, instituciones y campos, la tesis sostiene que la arquitectura establece relaciones indisolubles con la sociedad, la política y la cultura, relaciones que se producen tanto en pasajes democráticos como en ensayos de modernización autoritaria.

Con este enfoque la investigación sostiene que, con el CEDLA en el centro del relato, es posible probar que el ciclo ’73 – ’90 afectó a la modernidad como postulado cultural, a la nación en su conjunto y a la arquitectura como institución, resultando refundacional en materia disciplinar.

LINK: https://repositorio.uc.cl/handle/11534/48246

Categorías
Eventos Procesos y política Tesis

Ciudad vertical: La nueva forma de la precariedad habitacional Comuna de Estación Central (2008-2018)

2020
Loreto Rojas
Profesor Guía: Felipe Link

«En Chile la discusión en torno a la precariedad habitacional se ha centrado en asentamientos informales y viviendas sociales, no considerando hasta ahora la nueva producción residencial vertical como una tipología sujeta a vincular a la categoría teórica y analítica de la precariedad. Sin embargo, a la luz de los nuevos procesos de verticalización que se están desarrollando en comunas del Área Metropolitana de Santiago de Chile, específicamente en la comuna de Estación Central, se propone pensar las dinámicas de verticalización.

En función de lo anterior, se invita a pensar la precariedad más bien como proceso, bajo un contexto neoliberal que tiene como resultados nuevos “bordes, márgenes o reversos” de la precarización, no analizado para las ciudades chilenas. Estos “bordes, márgenes o reversos” de la precarización, estarían evidenciando además una paradoja en la medida que la precariedad se estaría produciendo justamente en territorios con mayor desarrollo inmobiliario, siendo por tanto, la política urbana una productora de precariedad bajo la figura de un aparente desarrollo».


Comisión: José Rosas | Jefe de Programa |
Felipe Link | Director de Tesis | Luis Fuentes
Jorge Inzulza
Natalia Cosacov| Profesora Invitada 

LINK: https://repositorio.uc.cl/handle/11534/52759

Categorías
Eventos Experimentación y proyecto Tesis

La enseñanza del taller en las escuelas de arquitectura en Chile a la luz de los cambios surgidos por la incorporación de las tecnologías de información y comunicación

2020
Pilar Urrejola Dittborn
Profesor Guía: Fernando Pérez

Esta investigación ha sido abordada con el propósito de estudiar las transformaciones producidas en la enseñanza y aprendizaje del taller de arquitectura, ocurridas a partir de la introducción de las tecnologías digitales en todos los ámbitos de la vida social, y específicamente en este caso por la repercusión que han tenido en las metodologías, contenidos y representación en el desarrollo proyectual. 

El origen del trabajo se sustenta en la observación de los cambios producidos a través de treinta años dedicados a la docencia en el taller de arquitectura y responde a la necesidad de reflexionar sobre las transformaciones originadas en aspectos clave como la irrupción de la cultura y la tecnología digital en el ámbito de la educación en arquitectura. 

Este cambio cultural, uno de los más radicales que se haya producido en el campo de la enseñanza de la arquitectura y de la docencia universitaria, es fundamental y transversal. La indagación realizada en treinta y tres escuelas de arquitectura en el país ha abierto un repertorio de materias, transformaciones y de nuevos factores que intervienen de hecho, sin haberse medido los alcances. De allí que las evidencias de la investigación de campo dieron cuenta la necesidad de conocer el fenómeno en términos del panorama en que las tecnologías digitales han irrumpido en el proceso de proyecto. 

La comisión está conformada por Wren Strabucchi Chambers (Miembro del Comité de Doctorado, en representación del Jefe de Programa), Fernando Pérez Oyarzun (Director de Tesis), Pedro Alonso Zúñiga, Germán Hidalgo Hermosilla y Juan Ramón Pérez (Profesor Invitado).

LINK: https://repositorio.uc.cl/handle/11534/62898

 

Categorías
Eventos Procesos y política Tesis

Poéticas del caminar: la ciudad entramada en la experiencia sensible del recorrido cotidiano

2020
Francisca Avilés
Profesor Guía: Rosanna Forray

Su tesis aborda la dimensión estética de la experiencia del caminar cotidiano para explorar la ciudad que aparece y se construye en la práctica pedestre en Santiago de Chile. Busca conocer la urbe sensible que emerge de las relaciones moduladas y cambiantes entre cuerpo y ciudad, y que se muestra a través de los relatos que las y los caminantes hacen de los lugares que componen sus trayectos a pie. Con este fin, la tesis recorre un camino teórico y metodológico incorporando la teoría estética de la vida cotidiana, la etnografía y los estudios de la ciudad y del caminar, para llegar a comprender algunas de las operaciones complejas que se involucran en la dimensión sensible de la experiencia. Mediante la identificación analítica de un registro perceptual, crítico, y de memoria y autobiografía, la investigación da cuenta de motivos estéticos que surgen del trabajo empírico y que componen maneras de aprehender, hacer y transformar la ciudad que se siente y piensa con y desde el cuerpo y los sentidos. Finalmente, la tesis propone una poética como modo de comprensión crítica de los procesos sensibles y significativos de las y los caminantes en la(s) ciudad(es) que recorren.

La comisión está conformada por José Rosas (Jefe del programa), Rosanna Forray (Directora de Tesis), Francisca Márquez, Pablo Corro y Miguel Ángel Aguilar (profesor invitado).

LINK: https://repositorio.uc.cl/handle/11534/50040

Categorías
Eventos Teoría e historia Tesis

Por el arte o el oficio: fricciones entre la Enseñanza Artística y la Enseñanza Técnica en la Educación Pública chilena (1889-1928)

2020
Eduardo Castillo
Profesor Guía: Alberto Sato

«Por el arte o el oficio: fricciones entre la Enseñanza Artística y la Enseñanza Técnica en la Educación Pública chilena (1889-1928)» es el título de la tesis doctoral del diseñador y licenciado en Diseño, Eduardo Castillo. 

El presente trabajo tiene como finalidad aportar nuevos conocimientos sobre el desarrollo de la Enseñanza Artística y la Enseñanza Técnica en la Educación Pública chilena, durante un periodo histórico en que se buscó estrechar la distancia entre la formación intelectual y la enseñanza manual, debida inicialmente a la preeminencia de la matriz ilustrada a mediados del siglo XIX. 

Esto fue objeto de revisión a partir de la década de 1880, en medio de un escenario político marcado por la crisis económica iniciada en el decenio anterior, lo cual llevó a promover otros enfoques distintos a la Enseñanza Liberal, como el de la Enseñanza Vocacional y más tarde el de la Enseñanza Técnica. 

Dentro del proceso cultural que observamos, el aprendizaje del dibujo y de los trabajos manuales fue visto como algo necesario para la educación de la vista y de la mano. Pero, en principio, esto no fue consigna ni de los artistas ni de los técnicos, sino de los profesores normalistas, quienes bajo el modelo sueco y estadounidense abordaron estos conocimientos en relación a la educación física, entendidos como destrezas necesarias para la “eficiencia social”, en términos del filósofo estadounidense John Dewey. Este autor, sintetizó en su máxima del “aprender haciendo” la idea de educar para la acción, a diferencia de la Enseñanza Liberal de raigambre francesa, basada principalmente en la educación para el pensar y no tanto para el hacer o el actuar. 

En suma, hablamos de una discusión entre educadores, artistas y técnicos, lo cual, evocando al pensador francés Jean-Jacques Rousseau, confrontó la educación para la vida (el arte) a la educación para el Estado (el oficio). 

La comisión está conformada por  José Rosas (Jefe de Programa), Alberto Sato (Director de Tesis ), Verónica Devalle, Alejandro Crispiani  e Isabel Jara (Profesora Invitada).

Categorías
Eventos Procesos y política Tesis

Patrimonio y Turismo. Incidencia del turismo en la morfología del paisaje patrimonial de San Pedro de Atacama y sus alrededores (1960-2018)

2020
Pilar González
Profesor Guía: Fernando Pérez

La presente investigación es un caso de estudio que busca dar respuesta a cómo el desarrollo turístico en la localidad de San Pedro de Atacama y sus alrededores ha incidido en la morfología de su paisaje patrimonial entre el periodo comprendido de 1960 hasta 2018. Para desarrollar lo anterior, en un primer momento se identifican los atributos que han configurado las formas de su paisaje patrimonial, enfatizando sobre distintos tipos de valores (estéticos, históricos, científicos, entre otros) y particularidades (permanencias, singularidades, autenticidades, entre otros) que se han manifestado a través del tiempo. Luego se caracteriza la evolución de las manifestaciones y materializaciones de las prácticas turísticas en el paisaje patrimonial de la localidad, teniendo en cuenta: tipos de turismo, atractivos turísticos e infraestructura urbana a partir de diversas escalas espacio-temporales. Posteriormente, se analizan las transformaciones y/o nuevas configuraciones que se han producido en la morfología de su paisaje patrimonial con relación a la posible incidencia del desarrollo turístico, abordando ampliamente el concepto de morfología del paisaje patrimonial, con un componente metodológico urbano asociado a cambios en el plano urbano, procesos de expansión urbana, estructura de uso de suelo y valor del suelo. Finalmente se identifican los potenciales riesgos en la proyección cultural de los atributos de su paisaje patrimonial y los posibles resguardos que deberían considerarse para asegurar la sostenibilidad de San Pedro de Atacama como destino turístico de interés patrimonial.

Comisión:  José Rosas | Jefe de Programa |
Fernando Pérez | Director de Tesis |
Macarena Ibarra
Andrés Núñez
Daniel Hiernaux| Profesor Invitado |

LINK: https://repositorio.uc.cl/handle/11534/62193

Categorías
Eventos Teoría e historia Tesis

Interrelación naturaleza y ciudad en Santiago de Chile. Ideas y proyectos urbanos con una mirada medioambiental: Ciudad Lineal 1909 y Huertos Obreros 1935

2020
Magdalena Undurraga
Profesor Guía: Romy Hecht

El programa del Doctorado en Arquitectura y Estudios Urbanos tiene el agrado de invitarlos a la defensa de tesis de la licenciada en Historia y arquitecta, Magdalena Undurraga  “Interrelación naturaleza y ciudad en Santiago de ChileIdeas y proyectos urbanos con una mirada medioambiental: Ciudad Lineal 1909 y Huertos Obreros 1935”.

Resumen: Mirar nuestra historia urbana con una perspectiva medioambiental nos lleva a detenernos en momentos en que se plantearon propuestas que mediante la interrelación naturaleza y ciudad buscaron resolver ciertos problemas de su tiempo: hacer frente a la expansión urbana en 1909 o buscar construir una habitación popular con autonomía productiva en 1935. Mirar con una perspectiva histórica estas aproximaciones nos coloca frente a un saber local donde se enfrentaron posturas, valores e intereses pues estaban en juego temas de seguridad, de propiedad, de autonomía, problemas individuales y colectivos, es decir, problemas de ciudad.

Categorías
Eventos Teoría e historia Tesis

Investigación y práctica artística en contexto para la incidencia pública: Transformaciones espaciales para el habitar migrante en viviendas de fines de siglo XIX y principios del XX en Santiago Central [2008-2019]

2020
Carolina Maturana
Profesora Guía: Gloria Saravia

El martes 10 de noviembre, a las 10:00 horas, la Licenciada en Educación con mención en Artes Plásticas Universidad de Concepción, Carolina Maturana realizará el examen de tesis «Investigación y práctica artística en contexto para la incidencia pública: Transformaciones espaciales para el habitar migrante en viviendas de fines de siglo XIX y principios del XX en Santiago Central [2008-2019]».

La tesis expone los resultados de investigación de una operación de arte en contexto que busca la incidencia pública sobre la problemática de las transformaciones espaciales que se producen en viviendas antiguas de Santiago central para albergar el habitar migrante, en el marco de la migración transnacional que experimenta Chile desde los 80 ́. Considerando el período 2008-2019, el estudio respondió a la pregunta central sobre el rol del arte en la investigación del fenómeno y en la generación de instancias artísticas que alcanzaran una incidencia efectiva en el espacio social de los propios migrantes que habitaban las viviendas, de la sociedad general, y en el escenario político administrativo gubernamental de las autoridades e instituciones y organismos públicos y privados que atienden la problemática.

Por medio de una operación compleja de carácter teórico y práctico-experimental analiza la propia praxis investigativa sobre las transformaciones en pro de alcanzar la incidencia pública. La investigación permite concluir que el rol del arte se configura en torno a dos dimensiones primordiales que dicen relación con una capacidad y potencialidad de generar nuevos niveles y tipos de evidencia sobre la problemática investigada, y subtextos y contratextos que activan, detonan y potencian nuevos discursos sobre el fenómeno.

La comisión está conformada por José Rosas, Jefe del Programa; Gloria Saravia, Directora de tesis; Francisco Pérez, Luis Prato y Marcelo Expósito; profesor invitado.

Categorías
Eventos Procesos y política Tesis

El proceso de apego al recorrido peatonal cotidiano en el centro de Santiago de Chile

2020
Alejandra Sandoval
Profesora Guía: Margarita Greene

La tesis doctoral profundiza en el proceso de apego al recorrido cotidiano de habitantes del centro de Santiago de Chile que se desplazan a pie entre su casa y trabajo y viceversa.  El estudio focaliza su exploración desde el caminar y toma en cuenta la incidencia de la configuración espacial en el proceso de apego.  En tal virtud, confluyen en esta investigación constructos teóricos y metodológicos provenientes de la psicología ambiental, referidos al fenómeno del apego al lugar, y de la arquitectura, en relación con la teoría de la sintaxis espacial.   Los resultados indican que el proceso de apego no inicia desde el disfrute o gusto por el entorno, sino que inicia desde un apego a la actividad del caminar.  Luego, las rutas que los peatones construyen están fuertemente incididas por la configuración espacial puesto que se ubican en segmentos de vías con altos valores de integración y buscando la menor desviación angular.  En estas rutas, y gracias al caminar habitual, emerge un proceso de significación que alimenta el proceso de apego al recorrido, el cual ocurre en etapas, iniciándose con una vinculación afectiva que puede llegar a motivar una apropiación, de la cual en ciertos casos emerge un apego al recorrido.

LINK: https://repositorio.uc.cl/handle/11534/45391

Categorías
Eventos Teoría e historia Tesis

Paisajes heterotópicos, memorias, saberes y prácticas del derecho al descanso. Región de Atacama

2020
Paula Vera Vivanco
Profesor Guía: Francisca Márquez

Esta tesis escudriña en fenómenos socioculturales, políticos y territoriales que explican los procesos de apropiación de sitios para la autoconstrucción de balnearios desarrollados en las últimas décadas en las comunas de Caldera y Chañaral, Región de Atacama. A partir del análisis de trayectorias territoriales de habitantes de la región, se descubren lógicas subalternas salvaguardadas por memorias que guardan valores culturales y políticos de la modernidad, concepciones y prácticas ancestrales del territorio y del paisaje y aprendizajes que nacen de las luchas sociales del siglo XX. La influencia de lógicas otras ha transformado el borde costero en una heterotopía: un espacio real producido mediante saberes y prácticas que se sustraen y se revelan frente el orden social, económico y político del neoliberalismo que domina a la sociedad chilena contemporánea. Este fenómeno se manifiesta en prácticas constructivas, organizacionales y estéticas que signan políticamente el territorio y reivindican a través del paisaje el derecho a la playa, al descanso, el disfrute y el placer durante las vacaciones que forma parte de las conquistas sociales del siglo XX.

LINK: https://repositorio.uc.cl/handle/11534/48093

Categorías
Teoría e historia Tesis

Entre Trapananda e HidroAysén. Territorio y Nación en la conformación de las figuras culturales del Paisaje de Aysén, Patagonia Centro-Occidental. (1902-2018)

2018
Fulvio Rossetti
Profesor Guía: Fernando Pérez

Como un trabajo de historia cultural, la tesis investiga el proceso de resignificación de Aysén y de la Patagonia centro occidental, desde el comienzo de su ocupación efectiva. Este territorio inició percibiéndose como última frontera de colonización del País y parece haberse afirmado en el imaginario actual como una frontera permanente: una región que se pretende mantener al margen del desarrollo y cuya “virginidad” merece ser preservada.

La tesis plantea que, en el conflictivo contexto de desconexión y complejidad geográfica de la región, uno de los vehículos más importantes de los significados que se atribuyeron a sus paisajes en la historia reside en los proyectos de infraestructura y en las problemáticas vinculadas con el mundo de las comunicaciones. Por esta razón, se estructura alrededor de los principales proyectos de integración nacional que se delinearon en la época de estudio.

El primero es el de la unidad naval, expresada en las obras no terminadas del Canal del Istmo de Ofqui. El segundo es el de la unidad terrestre, delineada por el comienzo de la ejecución de la carretera austral. El tercero es el de la unidad ecológica y se afirmó en los últimos años con la red de Parques de la Patagonia y la idea de la ruta longitudinal como larga ruta escénica. Alrededor de estas infraestructuras se desplegaron las distintas valoraciones de que muestran de que manera la zona de estudio fue adquiriendo significados cambiantes hasta las tensiones del día de hoy.

LINK: http://repositorio.conicyt.cl/handle/10533/214469

Categorías
Teoría e historia Tesis

De la racionalidad constructiva a la arquitectura sistemática

2018
Ursula Exss Cid
Profesor Guía: Horacio Torrent

Esta investigación se centra en comprender las dimensiones arquitectónicas de edificios escolares producidos ante un encargo de origen político-social para la construcción en gran número de escuelas para la reforma educacional de 1965 en Chile.

La tesis explícita una reestructuración de los problemas arquitectónicos de la escuela y el aula, a partir de la racionalización constructiva y la sistematización del proyecto de arquitectura escolar. Ello, a través de un análisis teórico de la producción arquitectónica destinada a establecimientos educacionales para los ciclos básico y medio que instauró el sistema educacional reformado.

LINK: De la racionalidad constructiva a la arquitectura sistemática

Categorías
Teoría e historia Tesis

Los sanatorios antituberculosos chilenos como testimonio del vínculo entre arquitectura, salud e higiene (1902-1940)

2019
Andrea Rojas
Profesor Guía: Hugo Mondragón

Esta investigación indaga el vínculo entre arquitectura, salud e higiene. Se toma como objeto de estudio un conjunto de ocho sanatorios antituberculosos chilenos que datan de los años 1902-1940, concebidos en un contexto de insalubridad urbana y habitacional del país. Las condiciones antihigiénicas como la humedad, la escasez de iluminación y ventilación natural, fueron el escenario idóneo para la incubación del bacilo.

En Chile, entre los años 1897 y 1902 se realizó una investigación por encargo del presidente de la República, Federico Errázuriz Echaurren (1850-1901), para definir cuáles eran los requerimientos necesarios para la construcción de un sanatorio en el valle central, orientado al tratamiento de la enfermedad pulmonar. La selección de los ocho sanatorios consideró la definición expresada en el Informe, en el que un sanatorio era: un establecimiento destinado a curar tuberculosos bajo la base del tratamiento higiénico-dietético. Este tratamiento, se comprende como el medio para alcanzar la salud concebida como un proyecto. En este proyecto, la arquitectura cumple el rol de adherir a parámetros de emplazamiento, iluminación, asoleamiento y funcionamiento del edificio, orientados a contribuir la construcción de una sociedad de cuerpos saludables y libres de enfermedades, tales como la tuberculosis.

En las primeras décadas del siglo XX, los arquitectos modernos estaban convencidos que la exposición de los cuerpos al sol y el contacto con el aire puro, proporcionaban salud corporal. Estos parámetros fueron adoptados en el proyecto de arquitectura de viviendas, edificios públicos y sanatorios, siendo estos últimos, casos paradigmáticos de la arquitectura moderna. Mediante el análisis morfológico de los sanatorios, se busca poner en valor estas piezas arquitectónicas, por considerarse que este tipo de edificios, de índole terapéutico, respondieron eficazmente, al tratamiento de una enfermedad que no tuvo una cura médica hasta el descubrimiento de la estreptomicina en la década de los años cuarenta.

LINK: Los sanatorios antituberculosos chilenos como testimonio del vínculo entre arquitectura, salud e higiene (1902-1940)

Categorías
Experimentación y proyecto Tesis

Retorno a los objetos concretos. Hacia una teoría del objeto-proceso en arquitectura

2019
Marcelo Grez Villalobos
Profesor Guía: Wren Strabucchi

Entender el edificio «singular» que produce la disciplina de la arquitectura, cuando se usa u observa, tiende a ser una tarea más intelectual que natural. Tras un proyecto considerado normalmente «artístico», que puede fundarse en analogías, metáforas y discursos no necesariamente constructivos, este edificio aparece en el escenario de la vida diaria ofreciendo una experiencia material que, además de presentar oculto a la mirada su inusual «proceso», se presenta dotado una inherente dualidad; pues si por un lado, su «forma» única, es la herramienta que permite a la arquitectura proponer ese modo de «habitar» único y particular a cada situación, en el que cree, por otro, basta con que al habitar no se le considere individual, ni legítima su representación material si no puede democratizarse, para que este edificio quede enseguida expuesto como el producto conveniente de un simple histrionismo al que la forma es proclive.

Si a esto se le toma como un «problema de comprensión», lo que surgirá inmediatamente será una tarea por resolver, un «problema proyectual» disciplinar; porque si el artefacto que produce, es por fundamento libre de ser prácticamente «cualquier cosa», estaría inscrita dentro de esas mismas posibilidades, la de ser justamente aquella «cosa» que, pese a singular, pueda entenderse naturalmente.

Lo que sigue es así, una reflexión teórica sobre uno de los posibles métodos a emplear en la producción de tal edificio; que, como en diversos utensilios hechos espontáneamente por las personas a diario, así como en algunos artefactos artísticos que en el pasado intentaron arribar a similar comunicatividad, se basa en concebir su ensamblaje como el «desensamblaje» explicativo de su anómalo proceso.

LINK: Retorno a los objetos concretos. Hacia una teoría del objeto-proceso en arquitectura

Categorías
Procesos y política Tesis

¿Construyendo comunidad de barrio? Mixtura y cohesión social en los Proyectos de Integración Social en Chile

2019
Luis Vergara Erices
Profesor Guía: Francisco Sabatini

La mixtura social, como estrategia para combatir la segregación y fomentar la cohesión, se ha tomado la agenda urbana durante los últimos años. Chile ha sido el primer país latinoamericano en armar una política de carácter nacional con tales fines, materializándola en los llamados Proyectos de Integración Social. Aunque estos proyectos son hoy un pilar esencial del accionar del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, sabemos poco aún respecto a sus efectos en materia de cohesión pluriclasista y la construcción de comunidad de barrio. Por eso, esta tesis busca entender la manera en que la mixtura y las características de los barrios y entornos en los que se están erigiendo este tipo de vecindarios impactan en la cohesión social.

En base a una metodología de enfoque preferentemente cualitativo y entendiendo la cohesión como sociabilidad y sentido de pertenencia al lugar, esta tesis sostiene que la mixtura socioeconómica que promueven los Proyectos de Integración Social restringe la posibilidades de producir reales vínculos pluriclasistas en el barrio. Pero aunque estos existieran, los residentes valoran positivamente la falta de contacto que hay en estos vecindarios. La ausencia de sociabilidad se complementa con fuertes sentidos de pertenencia al lugar, que se explican por la trayectoria residencial de los residentes y también porque las condiciones socio-territoriales sobre las cuales se construyen estos barrios satisfacen las aspiraciones e identidad de clase de sus habitantes. Se concluye que las iniciativas de mixtura social están resultando preferentemente en la formación de “comunidades de extraños” y “asociaciones flotantes”, que combinan de manera diferente las dimensiones de la cohesión social.

Conceptualmente la tesis avanza en un entendimiento dialéctico de la cohesión y las teorías que explican la formación de comunidades de ingreso mixto, mientras que en términos prácticos ofrece sugerencias para complementar el llamado apoyo a personas vía subsidios que sustenta estos proyectos habitacionales en Chile, con una política que apoye con mayor énfasis a los lugares.

LINK: ¿Construyendo comunidad de barrio? Mixtura y cohesión social en los Proyectos de Integración Social en Chile 

Categorías
Procesos y política Teoría e historia Tesis

Paisaje, poder y transformaciones territoriales en Araucanía, 1846-1992: Una ecología política histórica

2019
Miguel Escalona Ulloa
Profesor Guía: Jonathan Barton

El estudio del paisaje ha sido el foco de muchas investigaciones, su interés se sustenta en considerar al ser humano, contenido en el paisaje. Las transformaciones territoriales ocurridas en Araucanía durante el periodo 1846-1992, son analizadas a través de su paisaje. Para ello se utilizó la perspectiva de la ecología política histórica, la cual permite interpretar en retrospectiva los cambios ocurridos en el tiempo y en el espacio.

Para comprender la preponderancia que tienen algunos paisajes por sobre otros, se plantea un marco analítico asociado a los paisajes de poder, el cual hace énfasis en la hegemonía que despliegan algunos grupos sociales para construir un paisaje más próximo a sus expectativas. A partir del análisis del discurso y la interpretación de fuentes históricas, ha sido posible reconocer dos paisajes de poder. El «Granero de Chile», que se extiende desde mediados del siglo XIX hasta las primeras décadas del siglo XX. Luego, surge el paisaje del «Oro Verde», asociado a la actividad forestal que se consolida durante el siglo XX. Estos paisajes han sido posicionados como los más adecuados para alcanzar el progreso y desarrollo, sin embargo, han generado profundos conflictos socioambientales.

LINK: https://repositorio.uc.cl/handle/11534/26963

Categorías
Noticias Procesos y política Tesis

Wariatun, espacialidades mapuche en la metrópoli neoliberal

2019
Mauro Fontana Flores
Profesor Guía: Antonio Orellana

(Wariatun, neologismo del mapudungun, ir a la ciudad, hacer ciudad)

A partir de fines del siglo XX asistimos a la visibilización de un número creciente de espacios producidos por población mapuche asentada en el A.M. de Santiago que son presentados como el logro de nuevas políticas públicas de reconocimiento indígena e integración territorial, que surgen tras el giro neoliberal del Estado. Mediante éstas, por primera vez en la historia republicana, se reconoce la presencia de una población indígena urbana, que es cuantificada y convertida en objeto de subsidio, contraviniendo una visión histórica instalada por el propio Estado y la academia, a través de casi todo el siglo XX, respecto de la condición eminentemente rural de su población. Sin embargo, la presencia mapuche en Santiago atraviesa todo el siglo pasado, producto del desplazamiento masivo desarrollado por este pueblo en respuesta a la dramática pauperización de sus condiciones comunitarias de vida, ocurrida tras la invasión militar y reducción territorial impuesta por el Estado de Chile entre 1881 y 1933 sobre wallmapu, el otrora territorio autónomo mapuche.

Esta investigación profundiza en una comprensión poscrítica y decolonial de estas espacialidades desarrolladas por los desplazados mapuche durante las últimas décadas, como nuevos lugares de frontera que emergen entre la sociedad mapuche y el Estado chileno, al interior de la dinámica metropolitana. Producto de nuevas formas de agencia que desarrollan frente a una nueva etapa de colonización liberal del espacio, la cual agudiza sus condiciones de desposesión y desplazamiento histórico como pueblo, al fragmentar el reconocimiento de su población entre urbana y rural, y reducir la comprensión de sus vínculos con la tierra y el territorio, al ámbito de lo formal, individual y la propiedad privada.

LINK: https://repositorio.uc.cl/handle/11534/23041

Categorías
Teoría e historia Tesis

El saneamiento y la destrucción de la “ciudad moderna”. El cierre de un ciclo de modernización urbana en Valparaíso. (1870-1920)

2018
Pablo Páez
Profesor Guía: Macarena Ibarra

A partir de la catástrofe del 16 de agosto de 1906, la investigación se centra en la destrucción de la ciudad de Valparaíso, planteando que esa situación no debe ser entendida necesariamente en una relación de causa y efecto con el terremoto. En este sentido, se argumenta que la destrucción de la ciudad no sólo fue el resultado del movimiento telúrico, sino la consecuencia de la voluntad transformadora de la élite porteña, que intentó utilizar la catástrofe para dar cierre a un ciclo de modernización urbana.

La investigación busca demostrar este supuesto a partir del análisis de los objetivos perseguidos por los agentes contemporáneos en el proceso de reconstrucción: el saneamiento de la ciudad y la materialización de un ideal de “ciudad moderna”, que descansaba en el anhelo de disfrutar de mejores condiciones de higiene, comodidad y belleza del espacio público. Los que no sólo se examinan en el contexto inmediato de 1906, sino en relación a un periodo más amplio que se extendió desde la década de 1870 hasta 1920.

Durante el cual la modernización estuvo marcada por el conflicto entre las distintas zonas por las que se extendía la ciudad: los cerros, el plan y el malecón. Un conflicto que se definió fundamentalmente por el problema de la evacuación de las aguas lluvias y residuales, que en su descenso por la ciudad forzaban la conexión de tres zonas que presentaban un adelanto edilicio independiente y opuesto entre ellas.

LINK: El saneamiento y la destrucción de la “ciudad moderna”. El cierre de un ciclo de modernización urbana en Valparaíso. (1870-1920)

Categorías
Procesos y política Tesis

La dicotomía de los procesos de descentralización administrativa y de planificación urbano-regional en Chile; efectos sobre la planificación y gestión subnacional

2018
Catalina Marshall
Profesor Guía: Arturo Orellana

Problema de investigación: A nivel mundial, los procesos de descentralización en el ámbito de la gobernanza han cobrado especial interés a partir de finales del siglo XX. Los primeros aportes teóricos fueron los de Alexis de Tocqueville, formuladas en el hemisferio norte durante el siglo XIX; estos planteamientos se difundieron por América Latina, gatillando un proceso de experimentación con respecto a la estructura de la geografía política de los países, y con respecto a las facultades políticas, administrativas y fiscales que los gobiernos subnacionales podían asumir.

El proceso de descentralización administrativa en Chile es la temática general en la que se contextualiza esta investigación. Se propone estudiar cómo los procesos de descentralización han ido incidiendo en el desarrollo de la planificación urbano-regional en Chile, o bien como se han ido relacionando y coordinando ambos procesos. Se propone analizar a partir de 1925, dado el cambio de rumbo del modelo de Estado de ese momento, producto de la aprobación de la Constitución de este mismo año. Ésta asentó las bases de un sistema presidencialista, a diferencia del sistema de carácter parlamentarista que había imperado desde 1891.

Justificación: A modo de premisa, y a partir de una argumentación sobre la importancia de la descentralización para el desarrollo de los territorios (Tocqueville, 1835; Borja y Castells, 1998; OECD, 2006, entre otros), se plantea que avanzar hacia un mayor entendimiento sobre la relación entre los procesos de descentralización y los procesos de la planificación urbano-regional en Chile, puede ser beneficioso para analizar cuáles son los vacíos que inciden en el ejercicio de la planificación actual y luego para avanzar hacia un escenario en que incrementalmente el desarrollo local se vaya produciendo acorde a las necesidades locales.

Preguntas de Investigación: ¿Cuál ha sido la incidencia de los procesos de descentralización en la planificación urbano-regional en Chile, desde 1925?; ¿Cómo incide la planificación urbano-regional centralizada en las decisiones de planificación urbano-regional a nivel local? 

Hipótesis: A modo de hipótesis, se plantea que el desarrollo de los procesos de descentralización administrativa en Chile no han considerado en mayor grado, lineamientos tanto de propuestas de implementación o de elementos coordinación con la institucionalidad de la planificación urbano-regional. Los procesos de descentralización administrativa y de planificación urbano-regional, se han desarrollado de manera predominantemente inconexa, a partir de iniciativas políticas y figuras legislativas diferentes.

También se plantea que este modelo inconexo, incide en las decisiones relacionadas con la planificación urbano-regional a nivel local de distintas maneras según características de localización y socioeconómicas de las comunas. Se plantea a modo general que a mayor cercanía a la Región Metropolitana u a otra área metropolitana, a mayor población, y a mayores recursos, mayor es la capacidad de diálogo inter-gubernamental y menor es la tendencia unilateral del gobierno central en la planificación urbano-regional y en las decisiones que ello conlleva.

Objetivo general: Analizar la incidencia de los procesos de descentralización en el desarrollo de la planificación urbano-regional en Chile. 

Objetivos específicos: Analizar el desarrollo de los procesos de descentralización administrativa y de planificación urbano-regional en Chile entre los años 1925 y 2014, y la naturaleza de su relación (o ausencia de relación), desde una perspectiva histórica y legislativa, una perspectiva de casos comparados y a partir de informantes claves. Analizar en qué medida las municipalidades en Chile internalizan decisiones con respecto a temas de planificación urbana y regional, provenientes desde el nivel central. Analizar cuáles son las condicionantes o factores que explican dicha internalización y extraer buenas prácticas y experiencias de casos que han logrado un mayor diálogo y coordinación con el nivel central, para la planificación urbano-regional local (en especial para la gestión de proyectos de carácter urbano de financiamiento sectorial).

Resultados y conclusiones: Tras la revisión de los resultados de la investigación, se plantea que han habido breves momentos y puntos de encuentro entre los procesos de descentralización administración y el proceso de consolidación de una institucionalidad en torno a la planificación urbano-regional, los cuales comienzan a surgir en la segunda mitad del siglo XX y en particular a finales del periodo estudiado (2014). Algunas de esas iniciativas han desencadenado iniciativas legislativas que se han oficializado, como por ejemplo en la Ley Orgánica Constitucional de Municipalidades y la Ley Orgánica Constitucional de Gobierno y Administración Regional, que le otorga una serie de atribuciones, competencias y facultades a los Gobiernos Regionales y a los municipios.

Con respecto al análisis de la segunda parte de la tesis, los resultados muestran que no necesariamente se trata de una mayor cercanía a un área metropolitana, una mayor población y mayores recursos con que cuenta una determinada municipalidad; también se trata de la capacidad de la municipalidad para trabajar en equipo con los distintos niveles de gobierno (vertical) y horizontal, con la ciudadanía y distintos actores y organizaciones públicas y privadas. También se trata de una suerte de herencia o de una carga de problemas sociales con que la municipalidad debe abordar y que le impide concentrarse en temas con miras hacia adelante. Por último, la localización de la comuna con respecto a comunas con mayor poder político, también incide en el éxito que pueda tener para incidir en la planificación proveniente del nivel central y mejor adoptarla a la planificación propia de dicha localidad.

LINK: https://repositorio.uc.cl/handle/11534/22014

Categorías
Eventos Procesos y política Teoría e historia Tesis

Volver a la cercanía. Casa en Jean Mermoz (1956-1961-1992)

2018
Igor Fracalossi
Profesor Guía: Wren Strabucchi

Esta tesis surge de la construcción de maquetas atingentes a la Casa en Jean Mermoz. Todo lo demás gira alrededor de ellas: los documentos históricos de la obra y las series de dibujos y descripciones producidos por la investigación. A partir de la experiencia de la conjunción entre obra y maqueta, y la observación de sus procesos y resultados, esta tesis defiende que cualquier investigación casuística en arquitectura que se centre y se realice a través de la construcción de un tipo específico de maqueta -que aquí se adjetiva como proyectivas- llegará a un conocimiento concreto sobre la obra de arquitectura, aun cuando prescinda de investigaciones históricas, biográficas o contextuales. La maqueta, como proceso y producto singular, constituye una forma específica de conocimiento en arquitectura: define un pilar fundamental hacia el entendimiento pleno de la obra de arquitectura. Como resultado, la presente investigación pone en valor la CJM a través de una anatomía hecha maquetas, múltiples, variadas y fragmentarias, producidas en un marco de simulación, repetición y persistencia. Esta tesis abre un nuevo flanco en el campo de la investigación y la crítica de arquitectura.

LINK: https://repositorio.uc.cl/handle/11534/26887

Categorías
Procesos y política Teoría e historia Tesis

Planificación integrada del turismo yugoslavo: forma y continuidad en la definición de un borde costero

2018
Luciano Basauri
Profesor Guía: Horacio Torrent

Si bien el turismo a menudo tiene grandes impactos en el desarrollo y cultura de un pueblo, y si bien mucho se ha discutido al respecto en las últimas décadas, poco se ha tratado lo que ha sucedido en esta materia en la esfera de países ex-socialistas. Mucho menos las implicancias espaciales que el turismo ha tenido en el paisaje y en la arquitectura de estos países. El caso de la Yugoslavia socialista tampoco se ha revisado con la debida profundidad. Cuestión más bien lamentable, pues a diferencia de sus pares detrás de la cortina de hierro, el fenómeno del turismo yugoslavo se fue desarrollado como una característica esencial del proyecto de sociedad que se estaba levantando.

En el marco de la historia del turismo costero, la investigación aborda el sustrato espacial específico posicionado tanto en la puesta en escena de las relaciones arquitectónicas como en la planificación territorial. La investigación parte de la premisa que la experiencia yugoslava puede ser comprendida como un aporte a la visión general que se tiene del turismo costero y su arquitectura. Y en particular, de la premisa que su borde costero se levantó de manera planificada, y que contó con situaciones que pueden entenderse como un fenómeno social total (Mauss, 1990 [1950]. p. 3), donde se concentró una parte importante de los tipos de actividades convocadas por las vacaciones que se llevaron a cabo en el litoral; habilitadas por la condición material puesta en acto por la arquitectura.

Presentando así un campo fértil para aclarar apreciaciones recurrentes y apresuradas sobre la arquitectura del ocio en función de las relaciones sociales que introduce, el grado de relevancia de la cuestión estilística, la capacidad de camas que logró albergar (el indicador económico más relevante) y el grado de valoración y compromiso con preexistencias urbano-patrimoniales y paisajísticas. La investigación se sitúa desde una perspectiva histórica que emerge desde la relación entre turismo y planificación como una práctica de gran dominio en la construcción física del litoral yugoslavo.

Por otra parte, se sienta en la problemática general que frecuentemente se instala con la expresión material y social del turismo, desde una perspectiva actual que dé cuenta del grado de sostenibilidad territorial y social que ha tenido el comportamiento del turismo costero yugoslavo en el tiempo. La investigación hace una puesta en valor de la eficacia de la matriz de relaciones programáticas y espaciales que implantó la arquitectura; y las relaciones sociales y económicas que esta propició de manera inclusiva en el territorio costero. Es decir, atiende por un lado el análisis de costaneras, espacios de servicios y recreación al aire libre, morfologías y tipologías arquitectónicas, paisaje e infraestructura de uso público. Y por el otro, los instrumentos de planificación del espacio que condicionó el despliegue de las operaciones de arquitectura.

LINK: https://repositorio.uc.cl/handle/11534/28323

Categorías
Procesos y política Tesis

Consumo, Retail y Ciudad. Infraestructura de retail y producción del espacio urbano en la sociedad de consumo. Caso de Chile.

2018
Liliana de Simone
Profesor Guía: Carlo de Mattos

Mientras en EEUU se cierran malls y el comercio físico se enfrenta a una crisis sin precedentes, en Chile los índices económicos y las prácticas observadas de los usuarios nos hablan de otra realidad. El comercio físico es dinámico en las ciudades chilenas, ya que los malls están supliendo otros espacios comerciales urbanos al ofrecer, por un lado, servicios que otros no ofrecen, y al construir, por otro, un discurso contundente sobre la ciudad contemporánea, enunciando que construyen ciudad y no meros espacios de consumo.

La siguiente investigación comprobó que los retailers, a través de la publicidad y los discursos corporativos, prometen una “nueva ciudad” y se apoderan de términos como “plazas”, “bulevares”, “paseos”, y “espacios urbanos”. Los usuarios perciben esto como una ventaja que no tiene otro competidor a la hora de decidir sus rutinas en la ciudad. Por otro lado, la construcción de un urbanismo de retail, pensado desde y para el fomento del consumo, modifica de manera transversal los modos de comprender la producción de lo urbano.

Categorías
Procesos y política Tesis

Infraestructuras habitadas : proyectando nuevas relaciones entre vías de transporte segregado y trama urbana

2021
Filipe Tem Tem
Profesor Guía: Fernando Pérez

La presente investigación se desarrolla en la línea “Infraestructura y Espacio Público” de la Catedra Elemental UC, traduciéndose en un trabajo de carácter exploratorio y propositivo que se enmarca en el campo de la investigación-acción (I-A). Bajo este enfoque metodológico, la tesis explora formas de articulación entre infraestructuras de transporte segregado –destinadas exclusivamente al tráfico automóvil (autopistas) y a la circulación sobre rieles (ferrocarriles) – con los restantes elementos del tejido urbano (vías, espacio público y edificaciones adyacentes), indagándose sobre la posibilidad de proyectarlas, desde el inicio, como Infraestructuras Multipropósito. Es decir, proponer alternativas de diseño que modifiquen las habituales y costosas operaciones de mitigación, convirtiendo el típico efecto barrera/frontera en oportunidades de crecimiento y desarrollo urbano.

Categorías
Teoría e historia Tesis

Dibujo y Construcción: Espacio y producción portuaria ante la modernidad prematura de Valparaíso 1854-1931

2017
Alberto Texidó
Profesor Guía: Luis Valenzuela

Más allá de una reconstrucción histórica lineal, la investigación se ha propuesto observar la forma de la ciudad a través de los procesos de Parcelación, Urbanización y Edificación, ante la configuración de espacios en un período específico de instalación de la modernidad. Con tal de complejizar el estudio histórico se ha planteado su explicación desde el ámbito de lo productivo, permitiendo entender los efectos que surgieron desde las decisiones sociopolíticas y productivas respaldadas por la técnica, que pueden explicar las relaciones establecidas entre el frente marítimo y la estructura urbana a partir del avance y retroceso del elemento mas masivo e intromisorio de la historia material de Valparaíso, que es su propia actividad portuaria.

Categorías
Teoría e historia Tesis

La figuración de un jardín público urbanismo y agricultura en la construcción del Santiago moderno (1838-1975)

2017
Pía Montealegre
Profesor Guía: Fernando Pérez

La investigación toma la forma de un ensayo de historia urbana que estudia el surgimiento de la idea de parque y la evolución del espacio público en la ciudad de Santiago entre el periodo comprendido entre los años 1838 y 1875. Tiene como objeto de estudio las formas del verde, tomando como premisa una estrecha relación del mundo urbano y rural y de los procesos de modernización de la agricultura y la ciudad. Tiene como centro la Quinta Normal y como protagonista a Benjamín Vicuña Mackenna.

La tesis se estructura en tres capítulos cronológicos: el primero tiene como eje la Sociedad Nacional de Agricultura y la formación de la Quinta Normal bajo las premisas de Claudio Gay y las direcciones de Perrot y Sada de Carlos; el segundo trata del primer exilio de Vicuña Mackenna, sus impresiones espaciales y su aparición como actor público; el tercer capítulo arranca con el incendio de la Iglesia de la Compañía y concluye con la Intendencia de Vicuña Mackenna y la Exposición Internacional.

LINK: La figuración de un jardín público urbanismo y agricultura en la construcción del Santiago moderno (1838-1975)

 

Categorías
Procesos y política Tesis

El rol del Estado y otros actores sociales en la reducción de riesgos socio-naturales. El caso del piedemonte de Santiago, Chile.

2017
Vanessa Ruggiero
Profesor Guía: Claudia Rodríguez
Co-tutor: Virgina Jiménez

En Santiago de Chile, específicamente en el área del piedemonte, el proceso de urbanización ha significado un avance del crecimiento urbano hacia laderas de este frente cordillerano, incrementando la exposición de la población y bienes a amenazas socio-naturales. El sistema denominado Fallas San Ramón, complejiza aún más el escenario e impone una revisión sistemática del comportamiento de la dinámica urbana a la que está sometida dicha área.

La presente investigación se enfoca en la indagación de los factores que han propiciado la creación de riesgos producto de la urbanización, teniendo como clave de interpretación la forma en que los instrumentos de planificación territorial han incorporado este aspecto, las consideraciones de desarrollo que imperan, la estructura institucional vigente, así como las estrategias que han sido implementadas para hacerse cargo del riesgo y su reducción. Se analiza entonces el proceso de construcción del riesgo y el papel de los actores en la toma de decisiones para, desde lo interpretativo, aportar a construir alternativas más integrales de reducción de riesgos socio-naturales en la ciudad.

Categorías
Teoría e historia Tesis

La Expansión Urbana en Chacabuco: Hacia la Redefinición de un nuevo Territorio, 1980 – 2010

2017
Gloria Naranjo
Profesor Guía: Romy Hetch

Esta investigación describe, analiza y evalúa las transformaciones del territorio de la periferia norte de la ciudad de Santiago, en la Provincia de Chacabuco en la Región Metropolitana entre 1980 y 2010, como resultado del proceso de expansión de la ciudad. La tesis plantea que dicho crecimiento determinó la constitución como un nuevo territorio, de espacios rurales urbanizados que son reconocidos como Ciudad Infiltrada. 

La hipótesis de investigación afirma que la Ciudad Infiltrada es la respuesta territorial a la presión de los grupos económicos y políticos mediante leyes que producen transformaciones en el espacio rural a través de las parcelas de agrado y condominios cerrados en el campo. Estas serían producto del Decreto Ley Nº 3.516 de 1980 sobre subdivisión de predios rústicos y de iniciativas desde el Estado que dieron lugar a dos formas de urbanización en espacios rurales: las ZODUC y AUDP que en conjunto reproducido un territorio de carácter híbrido morfológico y funcional, que es producto de la instalación de nuevos elementos urbanos sobre los preexistentes, rurales.

Mediante el análisis de información cartográfica y bibliográfica se logra establecer la ocupación territorial de Chacabuco, desde el siglo XVIII hasta nuestros días, para definir impulsos del poblamiento, evaluarlos y definir su relevancia. Así, del último de estos impulsos se estudia su composición y estructura, la importancia de sus componentes para una interpretación que logre discernir su relevancia en la conformación final del territorio.

Esta tesis es una historia de Chacabuco en un período de treinta años, cuyo enfoque permite un acercamiento para establecer el origen y la relevancia de los elementos componentes del territorio, para contribuir a su planificación futura.

LINK: https://repositorio.uc.cl/handle/11534/57469

Categorías
Teoría e historia Tesis

Trabajadores tranviarios e intervención pública en el transporte colectivo. Santiago, 1937-1953

2017
Marcelo Mardones Peñaloza
Profesor Guía: Alejandro Crispiani

El Estado sobre ruedas: trabajadores tranviarios e intervención pública en el transporte colectivo. Organización sindical, política pública y cuestión urbana. Santiago, 1937-1953

A mediados de los años 30, el transporte colectivo de Santiago estaba agitado por los resabios de la crisis económica y su acelerado crecimiento urbano. Los problemas en el servicio tranviario allanó la intervención estatal, proceso donde sus trabajadores adquirieron creciente injerencia.

Sujetos cotidianos y actores urbanos, los tranviarios influyeron mediante sus organizaciones sindicales y representantes políticos en el proceso de reformas del Frente Popular y los posteriores gobiernos radicales. Ocupando un rol central para la ciudad en los años críticos de la II Guerra Mundial, los tranviarios reafirmaron el carácter estratégico de un servicio urbano controlado por un Estado con voluntad desarrollista.

Su apoyo a la intervención fiscal, influencia en la creación de una nueva política pública y experiencia laboral, les permitió consolidar su ingreso al aparato fiscal tras la ley que decretó nacionalización de los tranvías en 1945. Así, los tranviarios enfrentaron el declive de su actividad producto de la modernización estatal sin conflictos con su nuevo empleador, pese a la continuidad de los problemas en la materia que el Estado había prometido resolver, revelando los límites de la reforma y los cambios sociales de un grupo de trabajadores ligados por medio siglo a la vida urbana de Santiago.

Categorías
Procesos y política Teoría e historia Tesis

La Nomoikeiosis en territorios mineros: Construyendo el concepto de Regulación Territorial desde la experiencia de Chile y Bolivia (1970-2010)

2017
Cecilia Campero
Profesor Guía: Jonathan Barton.

Los conflictos de usos de suelo que en la minería tienen una escalada hacia los niveles formales de justicia,vanmásalládeunaluchaentresuperposiciones legalesparaabrirpasoacruces socio-territoriales.

Estos conflictos son una apertura para la construcción conceptual de la Regulación Territorial, que se inclina hacia el entendimiento del vínculo del espacio con la ley, atendiendo al significado social que los cruza. Se busca evidenciar los términos que impulsan y trascienden al sistema legal visto desde su rigidez, para finalmente producir (re)configuraciones territoriales. Esta relación no es lineal, sino que en su comprensión desde la geografía legal emergen elementos conceptuales como bracketing, ley en movimiento y pluralismo jurídico, que permiten entender cómo se levantan y persisten los conflictos.

A partir de la jurisprudencia, la regulación y la cartografía, para el sector minero en Chile y Bolivia, se muestra que pese a que los conflictos judiciales están acentuados en distintas materias, el juego del territorio a través del derecho propietario y la jurisdicción es parte de la discusión. Ellos evidencian la estructura rígida de la ley que intersecta con el carácter móvil de la naturaleza, cuyo resultado se identifica como ‘escalas de justicia’ o ‘materias en justicia’.

Categorías
Procesos y política Tesis

Zona sur: barrios, infraestructuras y movilidad cotidiana. Estrategias de apropiación y capital de movilidad familiar en barrios fragmentados

Paulette Landon

Zona Sur: barrios, infraestructura y movilidad cotidiana Estrategias de apropiación y capital de movilidad familiar en barrios fragmentados. El caso de la Autopista Acceso Sur de Santiago de Chile.Esta tesis doctoral problematiza los efectos diferenciados que ha tenido la expansión de mega redes viales en la ciudad de Santiago de Chile, en la movilidad espacial de sus habitantes, y en particular de aquellos ciudadanos que habitan en barrios de la periferia segregada de la metrópolis. En los barrios analizados, se evidencia un aumento de los tiempos de viajes, dificultades para acceder a otros barrios, al transporte público, a bienes y servicios en general, restricciones de conectividad y de acceso a la ciudad; aspectos que tienden a ser invisibilizados por los gobiernos locales y metropolitanos. En la mayoría de casos, se trata de ciudadanos a pie, sin acceso al automóvil privado, que ven afectada su integración social y urbana.

A través del estudio de caso, la investigación que sustenta esta ponencia busca problematizar las implicancias socio espaciales de la instalación de la Autopsita Acceso Sur a Santiago (AASS). Se describen y analizan los cambios en las trayectorias y estrategias de movilidad de las familias residentes, bajo el supuesto que este caso da cuenta de procesos profundamente excluyentes de la ciudad, poniendo en el tapete la discusión sobre el derecho a la movilidad y a la participación de los ciudadanos en el diseño de las políticas y planes de desarrollo urbano y de transporte.

Categorías
Teoría e historia Tesis

La Arquitectura de los Terremotos en Chile 1929-1972

2016
Marco Barrientos
Profesor Guía: Horacio Torrent

La investigación examina la relación entre el fenómeno sísmico y la arquitectura desarrollada en Chile entre 1929 y 1972, período marcado por la promulgación de la Ley General de Construcciones y Urbanización y la ofi cialización de la Norma Chilena Ofi cial NCh433 Of.72, Cálculo Antisísmico de Edifi cios respectivamente. El trabajo plantea que el proceso de regulación y normalización sísmica en Chile, posibilitó la materialización de obras arquitectónicas que sintetizaron conceptos, cualidades espaciales y preceptos constructivo-materiales condicionados por el fenómeno sísmico. Se trata de un proceso complejo, en el que confl uyeron -entre otros factores- métodos y criterios de diseño arquitectónico y estructural. Los edifi cios analizados en la investigación, permiten comprender de qué modo las aproximaciones teóricas relativas a resistencia sísmica, se tradujeron en determinadas soluciones espaciales y plásticas. Las obras dan cuenta también de la trayectoria histórica marcada por el paso de edifi cios contundentes y sísmicamente resistentes por masa y rigidez, hacia edifi cios alivianados, con esqueletos a la vista y estructuralmente eficientes, y en los que el hormigón armado jugó un rol fundamental. Estas obras expresan las posibilidades de la arquitectura local condicionada por el fenómeno sísmico, pero también la superación de las limitaciones presentes en cada período.

LINK: https://repositorio.uc.cl/handle/11534/21371

Categorías
Procesos y política Teoría e historia Tesis

El retorno del monumento. Forma urbana y espacio vivido de la memoria pública de la violencia política en ciudades posconflicto; el caso de Santiago de Chile

Carolina Aguilera Insunza

Profesor guía: Francisca Márquez

La tesis investigó el auge conmemorativo manifi esto en la instalación urbana de monumentos y sitios de memoria a víctimas de dictaduras y confl ictos armados, tomando como caso a Santiago de Chile. Mediante cartografías a escala metropolitana y etnografías a tres monumentosmonumento al Gral. René Schneider, memorial del Puente Bulnes y monumento de la Población La Legua-, se realizó una crítica a la concepción moderna que declaró la obsolescencia de los monumentos. Ello, puesto que (1) en ciudades como Santiago existe un número importante de monumentos que se mantienen vigentes gracias a procesos de activación afectiva y disputas interpretativas sobre el pasado, que anclan el recuerdo de ciertos sucesos a un sitio o territorio; (2) estos procesos revelan la condición urbana de la conmemoración, dando lugar a una fuerte relación entre la estructura urbana de la ciudad y la confi guración de la memoria pública. (3) A la base de ese auge se encuentra un proceso sociohistórico propio de nuestras culturas de alta modernidad, de “diferenciación crónica” en la esfera pública, que permite la movilización constante de controversias narrativas sobre el pasado y los sucesos políticos.

LINK:  El retorno del monumento. Forma urbana y espacio vivido de la memoria pública de la violencia política en ciudades posconflicto; el caso de Santiago de Chile

Categorías
Teoría e historia Tesis

IMAGENES DE MODERNIDAD. Ciudad, bienestar y construcción en la fotografía de arquitectura en Chile, 1930-1970.

El argumento de la tesis se define a partir de una observación general del panorama arquitectónico latinoamericano representado en fotografías. Se indaga primero qué construye la fotografía de arquitectura en América Latina, y más específicamente en Chile, acerca de sus procesos de modernización. La construcción de un cuerpo de conocimiento, hasta hoy inexistente, acerca de la actividad fotográfica en torno a problemas de arquitectura en Chile, se ha hecho a partir de la primera indagación, considerando tres procesos : la ciudad como escenario y sujeto de cambios profundos en los modos de vida, el bienestar como objetivo de políticas sociales, y las estructuras como expresión de las condiciones técnicas y materiales bajo las cuales la arquitectura moderna se hizo realidad.

Categorías
Teoría e historia Tesis

El concepto de ambiente: Su uso para la comprensión del Espacio Público. El caso de Santiago Centro: Más de un siglo de políticas de Renovación Urbana

Ximena Arizaga

Profesor guía: María Elena Ducci

La investigación se centra en comprender qué elementos del espacio (físico y sensible) y su destinación favorecen una práctica activa del espacio público, dado que existen espacios públicos en los que el uso y las prácticas garantizan una ocupación sostenida en el tiempo de la jornada e incluso son expresión de continuidad de la historia de la ciudad; y otros sin uso o con un uso transitorio. Se propone estudiarlos a través de un concepto que permita comprender la relación entre los elementos de la triada “espacio” (físico y sensible), “usos” y “prácticas habitantes”. El lente propuesto para estudiar el espacio público es en este caso el de “ambiance”. Se estudian espacios públicos de tres barrios de Santiago que son resultantes de distintos tipos de políticas de renovación urbana. A través del acento puesto en cada uno de los tipos y formas de producción del espacio público estudiadas se analiza cómo las variables programáticas (los usos y su diversidad), morfológicas (el tejido y sus permanencias) y espaciales (altura, masa y escala) condicionaron la adaptación del espacio: su destinación y su práctica actual.

LINK: http://repositorio.conicyt.cl/handle/10533/209639

Categorías
Teoría e historia Tesis

Nuevas Formas y Valores del Manzanero Central: La Red de Galerías Comerciales de Santiago de Chile, Estado y Balance Actual

Carolina Hermosilla Urrutia

Profesor guía: José Rosas

La tesis se centra en el estudio de las galerías comerciales de las manzanas centrales de la ciudad de Santiago de Chile, su estado y balance actual. Las galerías comerciales son el resultado de diferentes procesos en el tiempo donde destaca tanto su capacidad de estructuración urbana como su valor permanente de adaptación al cambio. Iniciada a mediados del siglo XIX, esta tipología edificatoria se mantiene en el centro de Santiago por alrededor de 150 años. Pero, ¿qué factores han incidido para que sobrevivan las galerías? En un contexto de cambios en las lógicas de consumo, de nuevos patrones de comercialización y liberalización de los mercados. Las galerías resisten con su comercio de pequeña escala y sus pasillos que además permiten el tránsito peatonal atravesando las manzanas. Donde vibra la vida y se multiplican las conexiones no solo a nivel de la trama urbana, sino también en las relaciones humanas cotidianas.

LINK: http://repositorio.conicyt.cl/handle/10533/182479

Categorías
Procesos y política Tesis

El Barrio Defendido. Despliegue y significado del barrio desde el trabajo de defensa de agrupaciones vecinales en Santiago de Chile.

La tesis analiza el proceso de defensa barrial llevado adelante por agrupaciones de vecinos en diferentes barrios de la ciudad de Santiago, proponiendo dos hallazgos centrales. En primer lugar que dicha defensa puede ser entendida en base a tres dimensiones: política, escalar y de conocimiento, donde la primera actúa como hilo conductor. En segundo lugar, que el barrio defendido se va construyendo al alero del proceso de defensa, el cual puede ser analizado como la construcción de una denuncia pública donde el Estado y el Vecino juegan un papel central. Apoyado en estos hallazgos, esta tesis busca ser una lectura acerca del surgimiento de contenidos y motivos políticos – entre ellos la defensa de lo público – desde los barrios de la ciudad de Santiago.

 

Categorías
Procesos y política Tesis

Aprehendiendo la sustentabilidad. Construcción de indicadores de tercera generación para tres metrópolis latinoamericanas: Bogotá, Ciudad de México y Santiago de Chile

La tesis busca contribuir al debate sobre la medición de la sustentabilidad en términos académicos, sobre todo a la discusión de los indicadores de tercera generación más allá de los ámbitos de la gestión pública. La identificación de indicadores que dan cuenta de la complejidad de la sustentabilidad urbana constituye un reto para la academia, en tanto que no se trata de herramientas de diagnóstico sino una opción de aprehender de la manera más objetiva posible los fenómenos sociales, una opción que, además de contribuir continuamente a ese conocimiento, sea útil en la toma de decisiones.

A partir del análisis de tres megaciudades latinoamericanas —Bogotá, Ciudad de México y Santiago de Chile— y de los enfoques contemporáneos más utilizados en el estudio de la sustentabilidad, la tesis propone una metodología de evaluación de la sustentabilidad incorporando el enfoque de indicadores de tercera generación (G3°). Construye un Índice de Sustentabilidad Urbana Metropolitana (ÍSUM) que incluye aspectos sociales (agrupados en el término de equidad), económicos (competitividad), ambientales (habitabilidad) e institucionales (gobernanza).

Categorías
Teoría e historia Tesis

El Sitio del Convento: San Francisco y el Desarrollo de la Ciudad de Santiago hacia el Sur de la Alameda, 1820 – 1920

Elvira Pérez

Profesor guía: Romy Hecht

La tesis recompone la historia urbana de un sitio, buscando interpretar a través de sus propias transformaciones la forma que adquirió la ciudad de Santiago al traspasar sus límites originales, para así destacar el rol que dicho sitio ejerció en la configuración de la forma urbana. Se propone el concepto de sitio como forma de aproximación a la ciudad a partir de la observación de preexistencias en el territorio. La identificación de los momentos de transformación del sitio implicará entender la evolución de aquellas piezas que actuaron en conjunto a partir del siglo XVI, configurando una zona de extensión de la ciudad fundacional, la cual estaba contenida entre el río Mapocho, el cerro Santa Lucía y La Cañada. Su complejidad aparece en la superposición de escalas y elementos que varían a lo largo de cuatro siglos. El sitio de estudio está determinado por una pieza arquitectónica compleja, la iglesia y convento de San Francisco; por una avenida, la Alameda; y por lo que denominamos los terrenos de influencia franciscana, es decir, la máxima extensión territorial hacia el sur a la que tuvo acceso la Orden. Esta zona de crecimiento, que abarcó el actual sector del barrio París – Londres, es lo que en esta tesis se denomina el sitio del convento.

LINK: El Sitio del Convento: San Francisco y el Desarrollo de la Ciudad de Santiago hacia el Sur de la Alameda, 1820 – 1920

Categorías
Procesos y política Tesis

Espacios políticos como arenas discursivas: poder e influencia en la priorización del desarrollo territorial en el sur de Chile

2016
Álvaro Román
Profesor Guía: Jonathan Barton

En el desarrollo territorial convergen un conjunto fragmentado y diverso de actores con las relaciones y estructuras de poder que condicionan sus decisiones. Es un escenario de infl uencias entrecruzadas que determina el modo de articular prioridades y las posibilidades de que unas prevalezcan sobre otras. El caso chileno, con los sectores forestal y salmonero en el sur del país, es analizado desde el enfoque de espacios políticos para interpretar el modo en que distintas alternativas de desarrollo son planteadas en función de intereses y territorios específi cos. A partir del análisis de discurso se revisa el creciente cuestionamiento a las bases de la gobernanza local, cuyas principales expresiones son la emergencia de actores que reclaman para sí funciones regulatorias que habitualmente están en manos del Estado y el debilitamiento de los mecanismos públicos de resolución de controversias. En esta reorganización de fuerzas, ningún actor tiene un dominio absoluto en el ejercicio de priorización, siendo este un resultado colectivo de influencias siempre parciales. Estas se presentan en la forma de una pugna discursiva que evita visiones unilaterales del desarrollo, pero que hace más evidentes las brechas entre los actores respecto de sus recursos y capacidades.

LINK: https://repositorio.uc.cl/handle/11534/48360

Categorías
Procesos y política Tesis

Arrendando un lugar. Estrategias residenciales de arrendatarios de bajos ingresos en Santiago de Chile

Antoine Casgrain

Profesor guía: Rodrigo Hidalgo

La tesis presenta los resultados de una investigación reciente sobre hogares arrendatarios en Santiago de Chile. Se argumenta que los arrendatarios en el centro urbano buscan sustituir, con estrategias residenciales paliativas, la falta de seguridad y de bienestar económico que otorgaría la casa propia. Así, a medida que logran construir una mayor estabilidad (económica, habitacional y social) en torno a la localización y la radicación, los residentes no-propietarios muestran un mayor apego a su barrio, aplazando los trámites de acceso a la casa propia. Para apoyar esta tesis, se recurre a un análisis de las tendencias del desarrollo urbano para ilustrar que Santiago es una ciudad donde los subsidios habitacionales para los más pobres se ubican en la periferia lejana. Con los resultados de una investigación cualitativa, se evidencia que los residentes del centro construyen su estabilidad residencial a partir de estrategias informales, sean individuales o colectivas. Se concluye que es necesario desarrollar una mirada crítica sobre las formas de tenencia residencial que considera la estructura geográfica del hábitat en el espacio urbano chileno y las transformaciones sociales recientes.

Categorías
Teoría e historia Tesis

El Control como Función. El edifi cio torre como un sistema tecnológico y la crisis del tipo en la segunda posguerra, 1943-1959

Gonzalo Carrasco Purrul

Profesor Guía: Pedro Alonso

La tesis se centra en el argumento de que el edifi cio torre en cuanto organización compleja tecnológicamente sobre-determinada mostró en la segunda mitad del siglo XX un comportamiento que no solo puso en crisis al binomio modernista de la “forma sigue a la función”, sino que volvió insufi ciente categorías que habían sido fuertemente dependientes de la forma como fue el tipo arquitectónico, convirtiendo así al edifi cio-torre en una confi guración arquitectónica que puede ser descrita más bien como un sistema de sistemas. La tesis así propuesta busca superar estas limitantes mediante la identifi cación y análisis del desarrollo, transferencia y adaptación de las principales controversias tecnológicas que la hicieron posible. Situándola en un tiempo específi co como fueron los años en que forma el complejo tecnológico de la segunda posguerra, y un espacio geopolítico particular como fue el de la Guerra Fría. En un estudio que se centró en el análisis de los procesos de emergencia, desarrollo y recepción tecnológica del bloque-torre, a partir del análisis de las principales publicaciones periódicas de arquitectura en circulación entre los últimos años de la Segunda Guerra Mundial y el fi n de la Era Eisenhower.

LINK: https://repositorio.uc.cl/handle/11534/21427

Categorías
Procesos y política Tesis

Movilidad y planeamiento urbano, diálogos y monólogos. El caso de Cuenca-Ecuador

Carla Hermida

Este trabajo de investigación busca analizar la relación entre la planificación y gestión urbana con la planificación y gestión de la movilidad en una ciudad intermedia latinoamericana. Para ello toma como estudio de caso a Cuenca-Ecuador. Se analizan tres fuentes de información: documental, cartográfica y entrevistas. El proyecto permite reflexionar sobre el rol de la planificación en los actuales momentos, para entender cómo incide en la relación entre movilidad y urbanismo. Se llega a corroborar la hipótesis inicial que plantea que la falta de un enfoque integral de planificación provoca que existan diferentes tipos de relaciones entre la movilidad y el planeamiento urbano. Estas relaciones pueden ser de convergencia, divergencia, dependencia e independencia. La dificultad de aplicar enfoques integrales constituye una herencia universal, ya que históricamente la planificación urbana ha sido vista principalmente como la organización física del territorio y no ha estado tamizada por otros aspectos sociales. No obstante, los procesos de renovación teórica de las últimas décadas llevan a cuestionar los instrumentos tradicionales de planificación. En este contexto, la relación entre la planificación urbana y de la movilidad adquiere un rol protagónico en el camino hacia ciudades más sustentables

Categorías
Procesos y política Tesis

L’action publique en faveur des quartiers défavorisés au Chili (2006-2010) : généalogie et développement des nouvelles approches territoriale et participative

Constanza Ulriksen

Profesor guía: Francisco Sabatini, Marie-Christine Jaillet

Une des priorités des gouvernements chiliens entre 1990 et 2005 était la réduction du déficit de logements. Les progrès ont été significatifs sur le plan quantitatif mais pas sur le qualitatif. Dans ce contexte, la première administration Bachelet a mis en place la Nouvelle politique du logement et d’amélioration de la qualité et l’intégration sociale, qui comprend le premier programme de réhabilitation des quartiers vulnérables, Quiero mi Barrio (PQMB). Une première étape d’étude reconstruit la généalogie et formulation du PQMB et une deuxième examine le développement, notamment à partir d’une étude de cas de deux quartiers. Les résultats indiquent qu’une intégration sociale à l’intérieur des territoires a primé sur une intégration sociale urbaine des quartiers par rapport au reste de la ville. PQMB apparaît comme un programme participatif d’amélioration d’espaces publiques, résultat qui renferme un processus dialectique provenant des décisions et des pratiques de tous les acteurs impliqués. PQMB a toutefois réussi à changer le référentiel des politiques de logement, de la satisfaction de la quantité à la considération de standards de qualité, ainsi qu’à introduire la participation comme un processus indispensable. Plutôt qu’une approche territoriale globale on observe une territorialisation des dépenses publiques, n’étant jamais suffisante pour répondre à la complexité du problème. Nous identifions ainsi trois impératifs pour la réhabilitation chilienne des quartiers défavorisés : le développement d’un système d’appui institutionnel collaboratif, riche et varié, un véritable travail interdisciplinaire, et une pratique d’échanges permanents entre chercheurs et praticiens.

Categorías
Procesos y política Tesis

Las Formas de la Densidad Residencial. El Caso del Gran Santiago, Chile.

Magdalena Vicuña

Profesor guía: Rosanna Forray

La Tesis busca contribuir a la compresión de la relación entre las dimensiones morfológicas de la densidad residencial y las diversas expresiones espaciales de la urbanidad en el Gran Santiago contemporáneo. Pretende clarificar y re-conceptualizar la densidad residencial, buscando encontrar parámetros que permitan asociarla a los componentes cualitativos que definen el espacio urbano. La Tesis analiza este problema desde una doble perspectiva. La primera, vinculada a aquellas visiones de ciudad materializadas en normas urbanísticas e instrumentos de planificación históricamente situados. La segunda, asociada al análisis de la morfogénesis del tejido urbano, esto es, cómo se han materializado dichos idearios urbanísticos en la escala del fragmento del Gran Santiago.

LINK: https://repositorio.uc.cl/handle/11534/16737

Categorías
Procesos y política Tesis

Un análisis post estructural sobre planificación urbana: Caso del plan regulador metropolitano de Santiago, 1994-2012.

Definidas las reglas del juego en planifi cación urbana, sobre una base jurídica y observando el creciente desarrollo inmobiliario que resulta cada vez más evidente en el control del espacio (y la población), la investigación indaga en la relación que existe entre: la racionalidad que exige la elaboración de los instrumentos de planifi cación por parte del Estado- bajo la premisa técnica de tomar mejores decisiones- y las prácticas que van modelando el espacio urbano regional, de manera progresivamente liberal, acompañadas de un discurso de falta de suelo, défi cit de vivienda social y benefi cio para los más pobres, entre otros. El estudio abre un espacio para discutir sobre el sentido de la planifi cación urbana y el rol de los instrumentos de planifi cación desde una perspectiva post estructural, ponderando y revisando el despliegue de la hegemonía del poder político- económicocomunicacional, en este ámbito.
Categorías
Teoría e historia Tesis

La urbanización obrera en Santiago sur, 1905 – 1925. De arrabal decimonónico a periferia proletaria.

Waldo Vila

Profesor guía: Arturo Almandoz

La tesis aborda las transformaciones urbanas y cambios socioculturales producidos por la urbanización de Santiago sur, rescatando especialmente la participación en este proceso de los sectores obreros y populares que habitaron a inicios del siglo XX este trozo de ciudad. En base a un enfoque que combina la historia del territorio con los cambios sociales ocurridos, la investigación busca exponer el fenómeno de la urbanización obrera y cómo éste defi nió el paso del arrabal a una periferia proletaria durante el periodo de estudio En esa línea la tesis sostiene que las diferentes tensiones producidas por los cambios materiales y socioculturales ocurridos en cada uno de los barrios de la periferia sur, trajeron consigo una modernización tanto de la ciudad y sus autoridades, como de las relaciones sociales entre sus habitantes.

LINK: https://repositorio.uc.cl/handle/11534/21369

Categorías
Teoría e historia Tesis

La ciudad de los tranvías, Santiago 1857 -1929: De cuadrícula a territorio reticular: Puntos, líneas, redes y lugares

2014
Álvaro Salas
Profesor Guía: Wren Strabucchi

La tesis propone una lectura del desarrollo urbano de la ciudad de Santiago de Chile en el periodo comprendido entre los años 1857 y 1929, desde la observación de las redes del tranvía. La hipótesis central se apoya en la idea que las redes del tranvía tuvieron esencialmente dos comportamientos en relación al tejido urbano, participaron del proceso de cristalización de los trazados pre-moderno a través de las “redes de sangre” y en un segundo momento con posterioridad a la electrificación, constituyen elementos detonantes del traspaso a una condición reticular de la cuadrícula.

Los trazados de las redes de servicios públicos constituyen reinterpretaciones del tejido urbano donde; puntos, líneas e intersecciones trasladan el problema del crecimiento urbano al dominio de los flujos, es decir, una dimensión lineal y reticular.

Categorías
Teoría e historia Tesis

Diseño integral como política estatal: Arquitecturas para la enseñanza media en el Estado argentino (1934-1944)

Mariana Fiorito

La tesis aborda la relación entre la arquitectura, la cultura material y la enseñanza media destinada a la formación de jóvenes que se incorporaban al sistema productivo en la Argentina de entreguerras. El proceso de industrialización demandaba nuevos conocimientos y oficios prácticos que se afrontaron con las distintas modalidades. El argumento central es que las políticas y las prácticas relacionadas con los establecimientos para la enseñanza media pertenecientes al Estado nacional eran concebidas desde la aplicación de las ideas modernas del “diseño integral” que combinaba el planeamiento, el proyecto y el equipamiento de las instituciones cuyos resultados son visibles en gran parte del territorio.

Categorías
Procesos y política Tesis

La producción del espacio urbano a través de la infraestructura de transporte: El caso de la Stadtbahn en Berlin

Paola Alfaro d’Alençon

Profesor guía: Rosanna Forray

En muchas ciudades de Europa la re-urbanización del espacio ferroviario se ha convertido en un tema cada vez más importante y polémico en los campos de la investigación urbana y planificación, así como entre las voces públicas de las ciudades afectadas por los proyectos. Se hace necesaria una amplia investigación que dé cuenta del significado y las implicaciones de los espacios ferroviarios emergentes desde una perspectiva social- espacial, y el caso de estudio de Berlín contribuye en este sentido. La investigación conceptualiza la re-urbanización emergente en dos aspectos fundamentales: el cambio de un enfoque de red en extensión al desarrollo de espacios ferroviarios específicos; y el cambio en sus configuraciones espaciales (sociales y físicas) anteriormente diversas, hoy cada vez más uniformes. Por medio de la discusión teórica, el estudio de casos y levantamientos sobre el tren urbano de Berlín, el trabajo reúne las experiencias europeas en paralelo a las estrategias de re-urbanización de ferrocarril de Berlín.
Categorías
Teoría e historia Tesis

Grandes eventos como oportunidades de transformación urbana: Los Juegos Panamericanos de 1971 en Santiago de Cali.

Erick Figueroa

Profesor guía: Horacio Torrent

¿Cómo fue la relación entre el plan de obras para la realización de los VI Juegos Panamericanos y los procesos del planeamiento urbano de Santiago de Cali?
La tesis sugiere que la logística del certamen alteró significativamente las formas de proceder del planeamiento urbano local, generando un paralelismo en la gestión urbana cuyas demandas tuvieron grandes repercusiones en la ciudad. Por otra parte, la investigación reconoce que si bien se produjeron edificios y complejos emblemáticos, cuyo carácter y escala inéditos ayudaron a reconfigurar la imagen de Santiago de Cali, no afectaron significativamente el conjunto urbano y tuvieron escasa trascendencia crítica.
Categorías
Experimentación y proyecto Procesos y política Tesis

Fotoetnografía: Emergencia, uso silencioso y tres irrupciones en la tradición estadounidense.

2013
Pablo Hermansen
Profesor guía: Rodrigo Salcedo

“Rafael Hernández (2006) observa una suerte de “bruma” metodológica y epistemológica sobre la investigación fotoetnográfica. Lo anterior contrasta con sus 160 años de uso que, a su vez, no deja de aumentar. Si bien ha primado un uso silencioso de la fotoetnografía, cada cierto tiempo irrumpen proyectos que se proponen reivindicar su posición marginal en las ciencias sociales, percibida como injusta por sus cultores. La presente tesis, con foco en la academia norteamericana, revisa cinco hitos de la investigación con fotografías, contrastando (a) las expectativas que llevaron a sus actores a romper el uso silencioso de la cámara con (b) el rendimiento efectivamente obtenido por ellos.”

LINK: https://repositorio.uc.cl/handle/11534/21367

Categorías
Procesos y política Tesis

Agua y pobreza en Santiago de Chile: Emergencia de una nueva pobreza urbana a partir de las transformaciones en las estructuras de consumo domiciliario de agua potable (1977-2009)

Gustavo Durán

Esta tesis demuestra que el sector sanitario chileno en general, y los sistemas urbanos de agua potable en particular, son un tópico adecuado para establecer la emergencia de una “nueva pobreza urbana” en Santiago de Chile. El argumento central de esta investigación señala que -el acceso- como indicador ha sufrido para los estudios urbanos una suerte de desgaste y que en la actualidad no representa un dato significativo para medir las condiciones de inequidad en una sociedad urbana como la chilena. De otra parte, -el consumo- sobresale como un “nuevo” indicador que devela las circunstancias de vida de los pobres en esa ciudad contemporánea, que si bien, les ofrece posibilidades de inserción en términos de acceso a las redes físicas del sistema, les excluye a través de mecanismos de mercado como las tarifas y la relación de estas con sus ingresos, en un claro proceso de mercantilización (Swyngedow, 2006) de un bien básico como es el agua en la ciudad.
Categorías
Procesos y política Tesis

Manifestaciones conmemorativas, rituales ciudadanos y producción del espacio público en Santiago de Chile post-dictatorial

Roberto Fernández

profesor guía: Francisca Márquez

En las manifestaciones conmemorativas que ocurren en Santiago se desarrollan rituales ciudadanos que combinan formas tradicionales de visibilizarse y aparecer ante otros con formas de tipo festivo, artístico y cultural. Estos rituales y sus modos de ocupar políticamente el espacio público del centro de la ciudad no solamente participan de la producción social de este entorno urbano y del sentido de ciertos lugares signifi cativos (entre los que destacan las plazas Italia y de Armas, la Alameda, el Paseo Ahumada y el palacio de La Moneda), sino también de una reconfiguración de los cuerpos que se manifi estan como cuerpos ciudadanos y orgullosos.
Categorías
Procesos y política Tesis

¿Sustentabilidad en el desierto? Minería, ciudades y actores: planificación en la región de Antofagasta

2012
José Piga
Profesor Guía: Jonathan Barton Barton

Se indaga sobre actores en las estrategias de planificación y procesos de desarrollo sustentable en Antofagasta, desde la perspectiva de las representaciones y la ideología que construyen sobre sustentabilidad, para conocer factores determinantes en la historia social y espacial, económica, cultural y urbana. La hipótesis plantea que la masividad y preponderancia minera multinacional y corporativa generan cortoplacismo, enfocado en la producción y en la velocidad de retorno de las inversiones, dificultando la planificación integral del desarrollo y más sustentabilidad, que los actores declaran desear. Pero no hay trazas de planificación en ese sentido. La abundancia de recursos naturales incentiva su explotación acelerada y especialización, no otras capacidades. La asimetría entre empresas y agentes locales privados y públicos dificulta generar alternativas. Las conclusiones indican una trayectoria regional alejada de la sustentabilidad. Lo que existe es planificación privada de la explotación minera en el territorio.

LINK: https://repositorio.uc.cl/handle/11534/21994

Categorías
Procesos y política Tesis

El transporte público y los desafíos del bienestar. Movilidad y accesibilidad en sectores populares de la ciudad de Montevideo

Diego Hernández

Profesor guía: Oscar Figueroa

En toda ciudad existen oportunidades para moverse y recursos que manejan los hogares para poder aprovechar dichas oportunidades. La vulnerabilidad en esta materia está dada por el ajuste entre dichas oportunidades y los recursos de los hogares. La investigación busca responder si las estructuras de oportunidades (en particular el transporte público) responden a las estructuras de riesgo de movilidad de los sectores populares en la ciudad de Montevideo. Para ello estudia la distribución por estrato socioeconómico de la accesibilidad por transporte público a los servicios educativos y a las oportunidades de empleo en la ciudad. La tesis constituye un aporte a los estudios de desigualdad urbana al visibilizar la accesibilidad y movilidad cotidiana como un vector autónomo de segmentación y desigualdad.

LINK: http://repositorio.conicyt.cl/handle/10533/179930?show=full

Categorías
Teoría e historia Tesis

Mall Parque Arauco; La arquitectura de una nueva urbanidad contexto, concepción y percepción de una transformación 1979-2009

Aaron Napadensky

¿Qué acontecimientos marcaron la introducción, concepción y producción de un localmente nuevo espacio de consumo, el shopping mall, en una ciudad como Santiago?, ¿Como ha sido su apropiación tipológica y devenir material?, y ¿Qué representa esto para la ciudad y vida pública? Con estas iniciales preguntas, es que se abordó la investigación del Parque Arauco, el primer y más antiguo shopping mall del país, esperando con ello discutir en torno a uno de los fenómenos más masivos y controversiales de nuestro tiempo.
Categorías
Teoría e historia Tesis

Representaciones y prácticas cotidianas del espacio doméstico y el suburbio burgués. Barrio El Golf, Santiago 1930 – 1960

Francisca Pérez

La tesis aborda el proceso de construcción del escenario doméstico en Santiago entre 1930 y 1960, a partir del análisis de las relaciones entre las prácticas y representaciones cotidianas del contexto doméstico suburbano y los imaginarios sociales plasmados en revistas dedicadas a la vida hogareña. Se plantea la existencia de tensiones y desfases entre las concepciones y usos espaciales tradicionales de la elite santiaguina y los dispositivos que emergen con el suburbio, así como con las ideas modernizadoras promovidas por los medios de comunicación relacionados con la vida doméstica.
Categorías
Procesos y política Tesis

Juntos pero no revueltos. Integración social en casos de proximidad residencial entre hogares con distinto nivel de ingresos.

Alejandra Rasse

Es sabido que la segregación de los hogares pobres desencadena procesos de desintegración social, pero poco se sabe sobre los procesos generados por proximidad entre vecinos de distinto estrato social. Este estudio explora los efectos de dicha proximidad, a partir del análisis las dinámicas sociales subyacentes. Se concluye que ésta se asocia a procesos de inclusión de los vecinos de menores ingresos, y al reforzamiento de la cohesión social al evidenciar elementos de pertenencia a un proyecto común. Esto se debilita cuando la distancia social es demasiado grande, y en casos con historial de violencia, que desencadenan procesos de estigmatización.
Categorías
Procesos y política Teoría e historia Tesis

Muerte y lugar: Territorios de olvido, memoria y resistencia. Villa Francia, huellas de la dictadura militar 1973 – 2010

Gabriela Raposo

Profesor guía: Rosanna Forray

Resistiéndose y distanciándose de los significados institucionales de una historia oficial, existen colectividades que han guiado procesos de memorialización que se sustentan en legados y proyectos sociales distintos de aquellos avalados por el Estado. Este proceso se materializa en diversas expresiones conmemorativas, las que han re-significado y sacralizado algunos de los territorios de la ciudad. Esta investigación explora en el proceso de producción y configuración de estos lugares, desde los marcos teórico-conceptuales del cuerpo, la escritura pública y la identidad.

LINK: http://repositorio.conicyt.cl/handle/10533/180681

Categorías
Procesos y política Tesis

Cambios socio-espaciales en el centro de Santiago de Chile: Formas de anclarse y prácticas urbanas de los nuevos habitantes

Yasna Contreras

Profesor guía: Carlos de Mattos, Francoise Dureau

La tesis indaga sobre las elecciones y anclajes residenciales de los habitantes de ingresos medios y medios altos que arriban a viviendas nuevas y recicladas en cuatro zonas de transformación de la comuna de Santiago (Centro Histórico, Barrios Bellas Artes-Lastarria, Brasil-Concha y Toro y, Santa Isabel), pero no pierde de vista a los nuevos pobres urbanos y vulnerables económica, residencial y socialmente. Asumiendo que el centro de Santiago es hoy un espacio “mosaico socio-espacial” la tesis propone cuatro tipos de habitantes: desde los gentries pioneros a los precarios urbanos. A partir de sus elecciones y trayectorias residenciales, y sus prácticas espaciales se descubre el rol que éstos tienen en la recuperación del centro de la ciudad.

LINK: https://tel.archives-ouvertes.fr/tel-00684955/document

Categorías
Procesos y política Tesis

¿Son sustentables los medios de vida mapuche? Estado del conocimiento tradicional y de la biodiversidad en la comunidad Francisco Cumiquir

Elvis Parraguez

Profesor guía: Jonathan Barton

Esta tesis analiza los medios de vida de una comunidad mapuche ubicada en la precordillera de los Andes de la región de la Araucanía, caracterizada por la problemática de la pobreza, degradación del capital natural, marginación y transculturación. El objetivo general fue conocer y comprender cuáles son los elementos que conforman los medios de vida de la comunidad Francisco Cumiquir, y cómo estos se configuran para definir su comportamiento a través del análisis de las estructuras, procesos y capitales. Los capitales seleccionados fueron el conocimiento tradicional y la biodiversidad. La finalidad fue fortalecer los capitales y reducir la vulnerabilidad.

LINK: http://repositorio.conicyt.cl/handle/10533/180023

Categorías
Procesos y política Tesis

Ciudades y Sociedades Urbanas en Transformación Competitividad, reestructuración y cohesión social en Bogotá, Lima y Santiago en las últimas décadas

Luis Fuentes Arce

Profesor guía: Carlos de Mattos

El proceso de reestructuración de las economías metropolitanas, supone el traspaso de los riesgos y responsabilidades sobre el bienestar a los individuos, y justamente quienes establecen los vínculos más débiles con el mercado del trabajo y quedan relegados de la ciudad, son quienes resultan más perjudicados. La disminución de los recursos personales para interactuar en las esferas más importantes de sociabilidad como lo son el trabajo y la ciudad, genera un clima en el cual, los lazos con el resto de la sociedad se rompen y difícilmente podrán volver a ser atados, ya que la desigualdad y segmentación social tienden a reproducirse, dificultando la construcción cohesionada de la ciudad.

LINK: Ciudades y Sociedades Urbanas en Transformación Competitividad, reestructuración y cohesión social en Bogotá, Lima y Santiago en las últimas décadas
Categorías
Teoría e historia Tesis

De capital poscolonial a capital republicana. Transformaciones en la arquitectura cívica de Santiago durante el proceso de consolidación de la República 1840 – 1879

Francisca Jürgensen

Profesor guía: Fernando Pérez

El proceso de Santiago como capital republicana comenzó en 1840 y se expresó en el cambio de su contextura física, su paisaje urbano y su vida social. Santiago pasó de ser la capital de una Capitanía General a ser la principal urbe de una República, que debía medirse con otras ciudades a nivel mundial. El problema de la consolidación de la capitalidad de Santiago experimentó tensiones, las cuales estaban dadas por el desarrollo de las instituciones políticas, el fortalecimiento de las nuevas formas de sociabilidad, el proceso mundial de modernización arquitectónica y urbana, y la utilización de tipologías específicas y funcionales para los edificios. La construcción del Palacio del Congreso Nacional y del Teatro Municipal son fundamentales para comprender dichas transformaciones.
Categorías
Teoría e historia Tesis

El río Mapocho y sus riberas: Espacio público e intervención urbana en Santiago de Chile (1885-1918)

Simón Castillo

Profesor guía: Jorge Francisco Liernur

¿Qué relación existió entre naturaleza y ciudad desde que se cambió la fisonomía histórica del río Mapocho, a finales del siglo XIX? La tesis aborda esa pregunta utilizando como objeto de estudio a los espacios públicos del torrente, indagando en la artificialización del río por parte de la sociedad urbana de Santiago. Esta tesis sostiene que esa intervención buscaba ordenar el paso del río por el área urbana (tanto en la morfología como en la marginalidad social), aumentar la plusvalía del suelo, generar centralidad, así como integrar la Chimba –el barrio al norte del río- a la ciudad y materializar una conectividad regular entre ambos sectores. Esto, finalmente, originó una nueva relación entre naturaleza y ciudad a través de la modificación del espacio público.
LINK:  El río Mapocho y sus riberas: Espacio público e intervención urbana en Santiago de Chile (1885-1918)
Categorías
Procesos y política Tesis

Tan lejos, tan cerca : elección residencial, de localización y modos de vida urbanos en sectores de clase media de la Región Metropolitana de Santiago, Chile

Ana María Álvarez

profesor guía: Rosanna Forray, Jérôme Bourdon

Esta tesis explora, a través de una investigación de campo, los fundamentos de las elecciones residenciales y los modos de vida resultantes, en familias de clases medias en dos tipos de localización en la ciudad de Santiago: central (Ñuñoa) y peri urbana (Pudahuel). El propósito fue identificar si la elección por una u otra localización está antecedida de la adhesión a un modo de vida urbano específico, y si estas opciones dan lugar a distintas prácticas en relación con las sociabilidades, las movilidades y el consumo.

LINK: https://repositorio.uc.cl/handle/11534/21395

Categorías
Experimentación y proyecto Teoría e historia Tesis

La Caja y los Sentidos: El Pabellón de Exposición de Madera del siglo XX

2010
Philippe Blanc
Profesor Guía: Khaled Pascha, Romy Hetch

La tesis indaga en el rol del pabellón de exposición de madera en el ámbito de la producción arquitectónica del siglo XX, bajo la premisa que dicho papel ha sido incorporar las manifestaciones efímeras y transitorias de la disciplina como parte importante de la producción y reflexión de la misma durante dicho período. La condición particular del pabellón de exposición de madera queda determinada por el cruce de tres líneas temáticas: primero, el aporte de lo efímero y transitorio en la arquitectura del siglo XX; segundo, el papel de las exposiciones y la evolución del sentido del exponer como componente de la cultura contemporánea y, por último, la madera y su condición cambiante a lo largo del siglo XX.

LINK: https://repositorio.uc.cl/handle/11534/21393

Categorías
Procesos y política Teoría e historia Tesis

Desde la Avenida Norte Sur a la Autopista Central: Un estudio crítico del eje norte sur de la ciudad de Santiago

2010
Danilo Lagos
Profesor Guía: Francisco Pérez

La Autopista Central -tal como se presenta en la actualidad en el tejido urbano de Santiago- es el resultado de un largo proceso de transformación urbana, en el que es posible observar diversas ideas de vialidad, las que contrastan con múltiples lógicas o conceptos de ciudad y de tejido urbano. De este modo la forma actual de esta vía, da cuenta de la historia de su configuración a través de una serie de estratos conceptuales, morfológicos y técnicos -los que han ido acumulándose discretamente a través del tiempo-, así como de las circunstancias prácticas y económicas que han acompañado su desarrollo. Todos estos elementos permiten explicar algunos de los problemas, contradicciones y ambigüedades de esta pieza urbana; los cuales es preciso comprender en miras a poder juzgar, planear y pensar las autopistas en el futuro.

LINK: https://repositorio.uc.cl/handle/11534/22102

Categorías
Experimentación y proyecto Tesis

Ciudad accidental: La Distancia entre Proyecto y Experiencia en las Autopistas Urbanas.

2010
José Ignacio Vielma
Profesor guía: José Rosas, Rodrigo Pérez de Arce

La investigación propone la noción de ciudad accidental para referirse a aquellas situaciones urbanas, donde la experiencia espacial presente no está explícitamente formulada en los proyectos que determinan la transformación física de una localización. Esto es susceptible de ser verificado en los proyectos de enfoque más instrumental. El resultado es una condición de distancia entre el proyecto y la experiencia, que la investigación indaga, interpreta y representa para el caso de la Autopista Costanera Norte en Santiago de Chile.

LINK: https://repositorio.uc.cl/handle/11534/21360

Categorías
Procesos y política Tesis

La Cultura Urbana y los Estilos de Vida en la Revitalización de un Barrio Patrimonial del Centro Histórico de Santiago El Caso Lastarria-Bellas Artes

Christian Matus

profesor guía: Jonathan Barton

La emergencia de una renovada cultura urbana asociada al rescate y re-significación de los centros históricos y los barrios patrimoniales de las grandes ciudades constituye un fenómeno que adquiere creciente relevancia en el actual escenario de globalización. El proyecto de investigación analiza, a través de un estudio de caso, el proceso de construcción en el Santiago contemporáneo, de estilos de vida articulados a la recuperación de la vida de ciudad, en un contexto urbano global y local marcado por la fragmentación y pérdida de lo urbano.
Categorías
Teoría e historia Tesis

LA EXPERIENCIA DEL TRÁNSITO. Motorización y vida cotidiana en el Santiago metropolitano, 1900 – 1931

Tomás Errazuriz

Profesor guía: Alejandro Crispiani

¿Cuándo, cómo y por qué los viajes cotidianos por la ciudad adquirieron la forma y centralidad que tienen hoy? ¿Qué características tuvo este proceso en Santiago? La tesis sostiene que el posicionamiento y legitimación de tranvías eléctricos y automotores como medios predominantes en los viajes cotidianos instaló un nuevo paradigma de movilidad urbana. Este nuevo sistema, junto con favorecer una transformación material de la ciudad, significó un cambio en los modos de ser de los habitantes.

LINK: http://repositorio.conicyt.cl/handle/10533/180453

Categorías
Procesos y política Tesis

Globalización, vulnerabilidad y riesgo en la nueva configuración socio-territorial del trabajo en el área metropolitana de Santiago

Felipe Link

profesor guía: Carlos de Mattos

La tesis aborda los impactos de la globalización sobre la estructura urbana y social de Santiago. Estudia la transformación de la configuración socio-territorial del trabajo en los últimos 30 años. Se propone que los cambios en el mercado de trabajo y los procesos de desarrollo urbano, han modificado la estructura de la ciudad, tanto en su morfología como en su funcionamiento institucional y las relaciones sociales que se dan en su interior, generando nuevas tensiones con consecuencias de fragmentación y exclusión.

LINK: https://repositorio.uc.cl/handle/11534/21370

Categorías
Teoría e historia Tesis

El discurso de la Arquitectura Moderna. Chile 1930-1950. Una construcción desde las publicaciones periódicas

Hugo Mondragón

Profesor guía: José Rosas

A partir de un conjunto de revistas que circularon en Chile entre 1930 y 1950, la tesis se ocupa de responder preguntas como: ¿Por qué el discurso de la Arquitectura Moderna en Chile es como es?, ¿por qué sus debates culturales y disciplinares son los que son?. La tesis intenta mostrar de qué manera el discurso de la Arquitectura Moderna en Chile se articuló en torno a 4 debates, moldeados por los esfuerzos de los industriales y comerciantes para masificar el consumo de ciertas innovaciones tecnológicas.

LINK: https://repositorio.uc.cl/handle/11534/21362

Categorías
Teoría e historia Tesis

El balneario y la conquista formalizada del borde costero. Continuidades y fragmentos en Viña del Mar 1928-1963

Macarena Cortés

Profesor guía: Horacio Torrent

La Tesis se ocupa de investigar la consolidación del balneario costero a través de dos aristas fundamentales que se desarrollaron con vitalidad a lo largo del siglo XX: la cultura del cuerpo asociada a la playa y la renovación arquitectónica suscitada, donde la masificación de las prácticas veraniegas exigió un cambio de las instalaciones balnearias, tanto desde el punto de vista urbano como arquitectónico; con la concreción real en un caso de estudio específico: la ciudad de Viña del Mar.

LINK: https://repositorio.uc.cl/handle/11534/21392

Categorías
Procesos y política Tesis

Escenas de la vida urbana en La Legua Emergencia: Narcocultura y Ambivalencias Identitarias

Rodrigo Ganter

Profesor guía: Rodrigo Salcedo

La tesis problematiza la construcción de identidades urbanas en el marco del denominado espacio vivido de la población La Legua Emergencia, teniendo como soporte fundamental el proceso de estigmatización territorial al cual se encuentra sometida la población en la actualidad. El trabajo permite visualizar el fuerte protagonismo que hoy ejercen los pobladores en defensa de su territorio y su identidad.
Categorías
Procesos y política Teoría e historia Tesis

Espacio Transitorio: Producción, prácticas y representaciones del espacio público político en Santiago de Chile 1983 – 2008

Daniel Opazo

Profesor guía: Rodrigo Salcedo

La tesis aborda las transformaciones del espacio público político en Santiago durante los últimos 25 años desde el punto de vista de la articulación entre forma construida, prácticas y representaciones. Se busca indagar sobre las condiciones de producción de la ciudad, lo público y lo político observando los cambios experimentados tanto por los actores de lo político como por los espacios representacionales.

LINK:


https://repositorio.uc.cl/handle/11534/21455
Categorías
Procesos y política Teoría e historia Tesis

Automóviles y carreteras : movilidad, modernización y transformación territorial en Chile, 1913-1931

Rodrigo Booth

Profesor guía: Alejandro Crispiani

¿Qué ocurrió en el espacio físico cuando un nuevo medio de transporte como el automóvil, el producto de los mayores avances de la ciencia y de la industria internacional de fines del siglo XIX, irrumpió imponiéndose como el método de movilidad que terminó convirtiéndose en dominante en un país que, como Chile, carecía de las condiciones para permitir su tráfico continuo y seguro? La transformación del territorio, es decir, el acondicionamiento de las vías de comunicación carreteras que se habían construido en el país a lo largo de más de tres siglos se levantó como la respuesta más evidente a esta interrogante. Pero la producción de los espacios de tránsito moderno que conllevaba el desarrollo de las calzadas pavimentadas estuvo lejos de constituir un resultado automático e inevitable del encuentro entre el automóvil y el territorio. Antes bien, el automóvil articuló un nuevo sistema socio-técnico en el que los artefactos, las personas y las instituciones, interactuaron para resolver un problema social. Esta tesis estudia las interacciones entre el nuevo medio de . transporte, sus usuarios, las instituciones, técnicas, normativas y prácticas que tuvieron que acomodarse para sentar las bases de un territorio que pudiera acoger el tráfico automotriz en el Chile de las décadas de 1910 y 1920. 

LINK: https://repositorio.uc.cl/handle/11534/21428

Categorías
Teoría e historia Tesis

Las dimensiones de la vivienda moderna : la Unidad Vecinal Portales y la producción de viviendas económicas en Chile, 1948-1970

Umberto Bonomo

Profesor guía: Fernando Pérez

La Unidad Vecinal Portales representa, por sus particularidades, un caso capaz de condensar, por una parte la introducción de nuevas ideas arquitectónicas y urbanas con respecto a la vivienda, y por otra, la evolución de las políticas que han permitido el surgimiento, en Chile, de ésta y otras grandes urbanizaciones que constituyen parte del patrimonio arquitectónico moderno, del cual las unidades vecinales son representantes.

LINK:https://repositorio.uc.cl/handle/11534/21391