Arquitecta de la la Università degli Studi di Genova (2009) y Master of Philosophy – Planning, Growth and Regeneration de la Universidad de Cambridge (2013).
Categoría: Estudiantes
{loadposition personas}
Thomas José Batzenschlager
Arquitecto y Magister en Arquitectura de la École Nationale Supérieure d’Architecture de Nancy (2010).
Maria José Chiesa Alfaro
Historiadora (2015) y Magíster en Historia del Arte de la Universidad Adolfo Ibáñez (2017).
Lya Jara Farías
Arquitecta de la Universidad Andrés Bello (2005) y Magíster en Arquitectura de la Pontificia Universidad Católica de Chile (2022).
Janus Leonhardt Gutierrez
Ingeniero Civil de Industrias con especialidad de Ingeniería en Transporte de la Pontificia Universidad Católica de Chile (2022).
Gianfranco Foschino Navarro
Licenciado en Artes y Tecnologías de la Comunicación de la Universidad de Artes, Ciencias y Comunicación (2005).
Francisca Pimentel Fuentes
Arquitecta de la Pontificia Universidad Católica de Chile (2016) y MA Architecture and Historic Urban Environments in The Bartlett School of Architecture, University College London (2021).
Francisco Rebolledo Caro
Periodista (2015) y Magister en Diseño Avanzado de la Pontificia Universidad Católica de Chile (2023).
Diego Palma Rojas
Arquitecto y Magíster en Arquitectura de la Pontificia Universidad Católica de Chile (2009).
Daniel Escobar Castillo
Arquitecto (2018) y Magíster en Integrado en Diseño Arquitectónico de la Universidad de Santiago (2021).
Berenice De Dios Sandoval
Arquitecta por la Universidad de Guadalajara (2015) y Magíster en Desarrollo Urbano de la Pontificia Universidad Católica de Chile (2021).
Camila Da Rocha Hendzel
Arquitecta y Magíster en Arquitectura Sustentable y Energía de la Pontificia Universidad Católica de Chile (2022).
Claudia Vidal Gutierrez
Profesora en Historia y Geografía por la Universidad Católica de Concepción. Magíster en Asentamientos Humanos y Medio Ambiente y Doctoranda en Arquitectura y Estudios Urbanos por la Pontificia Universidad Católica de Chile.
Actualmente se encuentra trabajando en su tesis doctoral titulada; » Interrelación Ciudad y Agua. Flujos de poder y urbanización: Concepción, Chile 1850-1962″.
Constanza Ulriksen
Socióloga por la por la Pontificia Universidad Católica de Chile, Master in Urban Policy and Planning, Tufts University, Boston, USA. Doctora en Arquitectura y Estudios Urbanos por la Pontificia Universidad Católica de Chile (2016).
Su tesis doctoral se titula; » Láction publique en faveur des quartiers défavorisés au Chili (2006-2010). Généologie et développment des nouvelles approches territoriale et participative.»
Alejandra Salas Torres
Arquitecta por la Universidad de Concepción , Magíster en Asentamientos Humanos y Doctora en Arquitectura y Estudios Urbanos por la Pontificia Universidad Católica de Chile (2014).
Su tesis doctoral se titula » The Monopoly Game. Un análisis post estructural al proceso de planificación urbano regional en Santiago de Chile 1994-2012.»
Roberto Fernández Droguett
Psicólogo por la Universidad ARCIS, Magíster en Psicología Social por la Universidad Autónoma de Barcelona. Doctor en Arquitectura y Estudios Urbanos por la Pontificia Universidad Católica de Chile (2012).
Su tesis doctoral se titula » Conmemoraciones contra hegemónicas en el centro de Santiago: la construcción social de la memoria y el espacio público».
Felipe Link Lazo
Sociólogo y Estudios de Magister Inv. Social y Desarrollo por la Universidad de Concepción. Doctor en Arquitectura y Estudios Urbanos por la Pontificia Universidad Católica de Chile (2010).
Su tesis doctoral se titula » Fronteras urbanas. Tendencias de fragmentación y relatos de exclusión. Análisis de la transformación del trabajo y sus consecuencias en la globalización de Santiago».
Rodrigo Sepúlveda Morales
Arquitecto y Magíster en Geografía de la Universidad de Chile (2006).
Nicolás Andrés Herrera Castillo
Arquitecto de la Universidad Arturo Prat (2007). Magíster en Dirección y Administración de Proyectos Inmobiliarios de la Universidad de Chile (2014).
Mariel Chyntia Chávez Vargas
Arquitecta de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa (2013). Magíster en Desarrollo Urbano de la Pontificia Universidad Católica de Chile (2020).
Hilter Alfredo González Reategui
Arquitecto de la Pontificia Universidad Católica de Perú (2013). Magíster en Patrimonio Cultural de la Pontificia Universidad Católica de Chile (2021).
Felipe Ignacio Jorquera Guajardo
Geógrafo de la Pontificia Universidad Católica de Chile (2018). Magíster en Asentamientos Humanos y Medio Ambiente de la Pontificia Universidad Católica de Chile (2021).
Camilo Ignacio Manzo Olmos
Geógrafo de la Universidad de Chile (2015). Magíster en Filosofía de la Universidad de Chile (2020).
Berenice De Dios Sandoval
Arquitecta por la Universidad de Guadalajara (2015) y Magíster en Desarrollo Urbano por la Pontificia Universidad Católica de Chile (2021).
Gianna Salamanca
Licenciada en Artes por la Universidad de Chile. Magíster en Asentamientos Humanos y Medio Ambiente por la Pontificia Universidad Católica de Chile (2021).
Actualmente se encuentra trabajando en su proyecto de tesis titulado; «Ecologías creativas y regenerativas: Proyectando nuevas estrategias de recuperación socio-ambiental a escala de paisaje en escenarios ambiguos y utopías divergentes».
Sebastián Cárcamo
Ingeniero Civil de la Universidad Técnica Federico Santa María, Casa Central. Profesor de la escuela de Arquitectura de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Estudiante del Doctorado en Arquitectura y Estudios Urbanos de la UC, ganador de la IV Versión del Concurso de Ingeniería y Construcción en la Semana de la Madera 2017, Calculista en oficinas de diseño estructural y centros de investigación y secretario ejecutivo de la Conferencia Mundial de Ingeniería en Madera 2021 – Santiago, Chile.
Se ha desempeñado como investigador y jefe de proyectos en distintas instituciones, como el Centro UC de Innovación en Madera, en la oficina de cálculo Adyacente, y en distintas escuelas de la UC, donde se he dedicado al estudio interdisciplinario del comportamiento estructural de la madera, participando, entre otros, del proyecto para la modificación del código sísmico con el fin de caracterizar edificaciones de madera de mediana altura, en el diseño de la Torre Peñuelas (primera construcción de más de 4 pisos en base a madera desde el campamento minero Sewell en 1906), en el diseño del Edificio Tamango ( primer edificio de 12 pisos de madera en LATAM) y en diversos proyectos interdisciplinarios fomentando la prefabricación y el uso de sistemas sustentables.
En los últimos años se ha dedicado en paralelo al estudio de edificaciones en mediana altura en madera, al desarrollo de construcciones con en CLT, LVL y Entramado Ligero mediante construcciones industrializadas. A la vez, se ha dedicado como profesor a repensar el aprendizaje de esta disciplina en escuelas de arquitectura desde un punto de vista simplificado mediante criterios de diseño y análisis geométricos, aplicando dicho enfoque en cursos en la UC, y en la malla académica de la Universidad de Temuco y la Universidad Andrés Bello
Luisa Frigolett
Ignacio Szmulewicz
Becario Doctoral ANID para el Programa Doctoral en Arquitectura y Estudios Urbanos de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Su proyecto de investigación se titula “Lo que el río trae: memoria y representación del paisaje en las prácticas del arte, la arquitectura y el paisaje contemporáneo”. Licenciado en Artes con mención en Teoría e Historia del Arte por la Universidad de Chile y Magíster en Arquitectura por la Pontificia Universidad Católica de Chile. Sus áreas de interés son: el paisaje contemporáneo, arte y arquitectura.
Pedro Pedraza
Licenciado en Arquitectura, mención en Urbanismo. Arquitecto, Diplomado en Docencia Universitaria y Magíster «Del Paisaje a la Infraestructura Contemporáneos» en la Universidad Diego Portales.
Trabajó en la Dirección del Magíster en Territorio y Paisaje (2010-2019) FAAD-UDP. Fundador del Observatorio del Paisaje y la Sustentabilidad OPS (FAAD-UDP). Profesor Asociado, Secretario Académico de la Escuela de Arquitectura UDP (2019-2022). Actualmente, Director del grupo de investigación de Arquitectura y Neurociencia Aplicada ANA-UDP y Coordinador Tecnología y Nuevos Medios, de la Escuela de Diseño UDP. Becario Doctoral ANID y Estudiante de Doctorado en Arquitectura y Estudios Urbanos UC.
Carolina Jacob Reyes
Arquitecta de la Universidad de Chile y por la Universidad Técnica de Berlín. Cofundadora de Mujer Arquitecta.
Actualmente se encuentra trabajando en su proyecto de investigación se titulado: «Movimientos sociales urbanos y derecho a la ciudad feminista: ¿espacios para todos?». Sus áreas de interés son: la Planificación Urbana, Gobernanza y Gestión Urbana, así como estudios de Género.
Simón Guzmán
Arquitecto de la Universidad del Bío-Bío (2016) y Magíster en Desarrollo Urbano de la Pontificia Universidad Católica de Chile (2021).
Ha desempeñado distintos roles dentro del ámbito académico y profesional, incluyendo el trabajo como ayudante en cursos de postgrado en el Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales (IEUT/PUC) y la colaboración en proyectos de consultoría asociados a la PUC, relacionados con la planificación urbana, los potenciales de renovación urbana y la reducción del riesgo de desastres. También ha trabajado como colaborador en investigaciones vinculadas al Instituto de Estudios Urbanos y al Centro de Investigación para la Gestión Integrada del Riesgo de Desastres (CIGIDEN). En su trayectoria profesional, se ha desempeñado como asesor urbano en procesos de diagnóstico y elaboración de planes público-privados, instrumentos de planificación a nivel comunal y metodologías de participación ciudadana.
Su línea de investigación se enfoca en la inclusión de herramientas adaptativas en la planificación urbana y territorial para abordar amenazas naturales y antrópicas, en el contexto del cambio climático.
Pablo Morán
Pablo Esteban Morán Figueroa es Arquitecto de la Universidad de Chile, titulado en 2012. En 2013, inicia sus estudios de posgrado en el programa de Magíster en Investigación de Estudios Urbanos (Research Master in Urban Studies), impartido por la Escuela de Graduados en Ciencias Sociales (GSSS) de la Universidad de Ámsterdam (UvA). En 2016, obtiene el grado de Research M.Sc., presentando su tesis: Understanding the Links Between Transport Implementation, Underlying Assessment Practices and Social Exclusion.
Tras esta experiencia, que vinculó avances en el campo de geo-informática y análisis cualitativo, Pablo ha participado en distintos proyectos de investigación, desarrollando en paralelo su carrera profesional en el sector público y privado, sumando a su perfil conocimientos de análisis cuantitativo y valorización. Hoy, particularmente, se desempeña como Tasador de Bienes Inmuebles Urbanos y Rurales. Así, en esta usanza conjunta de quehaceres académicos y profesionales, sus intereses se han enfocado en investigación aplicada, situada en los campos de arquitectura, economía, ciencias sociales y ciencia de la información geográfica.
En el proceso actual de Doctorado, Pablo busca generar aportes en materias relativas a vivienda e infraestructura urbana, con atención a procesos e instrumentos de valorización y un especial énfasis sobre los fenómenos sociales vinculantes.
Felipe Valenzuela
Sociólogo por la Universidad de Chile. MSc Development Administration and Planning por la University College London. Magíster en Desarrollo Urbano y Doctor en Arquitectura y Estudios Urbanos por la Pontificia Universidad Católica de Chile (2022).
Su proyecto de tesis se titula; «Los campamentos y la persistencia de la urbanización informal en Chile. El caso del área metropolitana de Valparaíso (1990 – 2019)».
Mariana Fiorito
Arquitecta por la Universidad de Buenos Aires. Doctora en Arquitectura y Estudios Urbanos por la Pontificia Universidad Católica de Chile (2014).
Su proyecto de tesis se titula «Diseño integral como política estatal: Arquitecturas para la enseñanza media en el Estado argentino (1934-1944)»
Andrea Rojas
Arquitecta, Magíster en Arquitectura y Doctora en Arquitectura y Estudios Urbanos por la Pontificia Universidad Católica de Chile (2019).
Su proyecto de tesis se titula; «Los sanatorios antituberculosos chilenos como testimonio del vínculo entre arquitectura, salud e higiene (1902-1940)».
Carolina Aguilera
Socióloga y Licenciada en Ciencias con Mención en Matemáticas por la Universidad de Chile. Doctora en Arquitectura y Estudios Urbanos por la Pontificia Universidad Católica de Chile (2017).
Su proyecto de tesis se titula; «El retorno del monumento. Forma urbana y espacio vivido de la memoria pública de la violencia política en ciudades posconflicto; el caso de Santiago de Chile».
Jessica Barahona
Arquitecta con distinción Magna Cum Laude de la Universidad Tecnológica Centroamericana, UNITEC. Tegucigalpa, Honduras. Maestría en Arquitectura del Paisaje de la Escuela de Posgrado de Estudios Ambientales, Universidad Nacional de Seúl, SNU; Corea del Sur. Investigación de tesis premiada por excelencia. Exbecaria KGSP, del Gobierno de Corea. Finalista del concurso “World Water Challenge” (2018) como “Propietaria de Problema” y “Proveedor de Solución”, organizado por el Ministerio del Ambiente de Corea del Sur.
Como profesional, ha fungido como Coordinadora Académica de la carrera de Arquitectura de UNITEC Tegucigalpa y docente de los cursos de Paisajismo, Arquitectura Bioclimática I y II, Introducción al Estudio de la Arquitectura, Proyecto de Grado (2019-2021). Ha trabajado como arquitecta independiente (2018-2021). En 2018, fue pasante del Depto. de Mejoramiento de Espacio Urbano del Gobierno Metropolitano de Seúl. En 2017, fue asistente de profesor en la Universidad Nacional de Seúl.
Su campo de investigación actual se centra en la Ecología del Paisaje, Ecología Urbana, al igual que sus diferentes enfoques/métodos con el fin de examinar su relevancia para la sostenibilidad e identificar principios y/o pautas viables que se puedan aplicar para la regeneración ecológica del Río Choluteca como infraestructura verde de la ciudad de Tegucigalpa, Honduras.
Pedro Palma
Bio
Wladimir Riquelme
Bio
Magdalena Montalbán
Bio
Patricio Escobar
Arquitecto por la Universidad del Bío-Bío, Chile, y Master of Architecture in Urban Design por The Bartlett School of Architecture [UCL], Reino Unido. Desde 2016 a la fecha es docente de la Escuela de Arquitectura de la Universidad San Sebastián, sede Concepción. Actualmente es además miembro del comité editorial del colectivo A2 [América Cuadrado] con quienes se ha adjudicado el Fondo del Libro y la Lectura, Fondart 2019, para la publicación del libro “Conversaciones abiertas: Grupo Talca, donde la arquitectura no llegó”.
Su línea investigativa se enfoca hacia un análisis escalar del impacto de la espacialización de diferentes modelos productivos y reproductivos sobre la forma arquitectónica y sus efectos en lo urbano, lo rural, el paisaje y el territorio. Ejemplo de lo anterior son su investigación “La especialización de la violencia: la grilla en los modelos urbanos mesoamericano y colonial español” [2014] y el texto “Contradispositivos Rurales” incluido en el libro “A propósito de Gallineros” editado por el arquitecto Juan Paulo Alarcón [2018].
Rodrigo Vera
Diseñador Gráfico PUCV, Magíster en Diseño Avanzado UC. Cuenta con una certificación en Transformación Digital de MIT Sloan Executive Education y una Especialización de Ciudades más Inteligentes y Ciudadanía de la Universitat Oberta de Catalunya. Se ha especializado en Diseño de Experiencia de Usuario (UX) con el interés de desarrollar experiencias memorables en la interacción de las personas con productos y servicios.
Se ha dedicado al ejercicio profesional tanto en empresas consultoras como en la empresa privada. Actualmente es docente de postgrado y educación contínua en la Escuela de Diseño UC y en educación contínua de la Escuela de Periodismo PUCV. Participó en la recopilación de autores latinoamericanos, “UX Latam: historias sobre definición y diseño de servicios digitales (libro digital)” del Fondo editorial de la Universidad del Pacífico (Perú).
Ha participado de la Interaction Design Association (IxDA) organizando y presidiendo eventos como Interaction South America 2016, Interaction Awards 2018, Interaction Awards 2019 y el IxD Education Summit Latin America 2019.
Se interesa en el diseño de interacción más allá de la plataforma digital y de cómo puede proporcionar mejores experiencias en espacios públicos y hacer cambios reales en las vidas de las personas. Su tema de investigación aborda el impacto de las plataformas digitales de delivery en la experiencia de ciudad.
Nicolás Díaz Bejarano
Arquitecto, Universidad de los Andes (Colombia), 2013.
Magíster en Arquitectura Pontificia Universidad Católica de Chile, 2018.
Ha trabajado como arquitecto y consultor en proyectos de centro de datos, espacios de oficinas y entornos educativos tanto en Colombia como en Chile. Su interés se centra en los temas relacionados con la arquitectura de logística, instituciones post-humanas en la arquitectura y la cosmopolítica.
Su investigación se centra en arquitecturas pensadas para no-humanos en el contexto de la ciudad contemporánea. A través de su singularidad y continuidad con otras actuaciones previas, el centro de datos permite debatir una noción de tipo y en consecuencia desplegar posibilidades formales para repensar la manera como la sociedad se relaciona con los datos.
Cristián Salinas
Bio
Andrea Bianca Chong
Urbanista por la Universidade do Estado da Bahia (UNEB), Especialista en Asistencia Técnica para Vivienda y Derecho a la Ciudad por la Universidade Federal da Bahia (UFBA), Especialista en Gestión Pública Municipal (UNEB) y Magíster en Desarrollo Urbano por la Pontificia Universidad Católica de Chile (PUC). Se ha desempeñado profesionalmente como Asesora Técnica de la Comisión Especial de Desarrollo Urbano de la Assembleia Legislativa da Bahia (ALBA) entre los años 2014 y 2019. Se ha desempeñado como ayudante en cursos de pregrado y postgrado del Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales (IEUT/PUC), y como profesional de apoyo en proyectos vinculados a la PUC. Para sus estudios de magíster fue becaria de la Agencia Chilena de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AGCID). Sus áreas de interés son: metropolización, gobernanza metropolitana, políticas urbanas y territoriales.
Daniela Gonzalez Espinoza
Geógrafa por la Pontificia Universidad Católica de Chile. Magíster en Urbanismo por la Universidad de Chile. Doctora en Arquitectura y Estudios Urbanos por la Pontificia Universidad Católica de Chile (2023).
Su proyecto de tesis se titula; «Gobernanza del riesgo de desastres como ensamblaje: construcción de un modelo analítico de la fase de respuesta de los terremotos de San Antonio de 1985 y Constitución de 2010».
María José Martínez L.
Trabajadora Social y Magíster en Trabajo Social de la Pontificia Universidad Católica de Chile.
Su proyecto de investigación se titula “El carácter prismático del campus urbano universitario: Producción del espacio y biografías de movilidad de jóvenes en su ingreso a la Universidad. El caso de Casa Central y Campus San Joaquín de la Pontificia Universidad Católica de Chile”. Se desempeña como profesional y docente en investigación social, formulación y evaluación de proyectos sociales.
Sus ámbitos de investigación son: movilidad cotidiana urbana, desarrollo comunitario y transformaciones socio territoriales.
Pablo Valenzuela
Licenciado en ciencias políticas y gubernamentales y magister en ciencia política de la Universidad de Chile. Magíster en desarrollo urbano de la Pontificia Universidad Católica de Chile.
Becario ANID para la obtención del grado de doctor en arquitectura y estudios urbanos en la Pontificia Universidad Católica de Chile. Su proyecto de investigación se titula “Caracterización de la Dinámica Barrial-Comunitaria en el Espacio Periurbano en Santiago de Chile”. Ha trabajado en proyectos FONDECYT (CONICYT/ANID), DICYT (USACH) y VID (UCH) además de investigaciones financiadas por la Fundación Konrad Adenauer y el Departamento de Desarrollo Internacional de King’s College London. Se ha desempeñado como ayudante, docente y codocente en diversos cursos de ciencias sociales y humanidades. Posee experiencia en gestión universitaria en coordinación de áreas docentes y prestación de servicios.
Daniela Bustamante
Arquitecta de la Universidad Central de Chile, con experiencia laboral en Santiago y Nueva York.
Su proyecto de investigación se titula “Cosmos, Ritual y Ciudad La colonización hispana del tiempo andino como fundamento del orden espacial del centro fundacional de Santiago”. Se desempeña como Directora de la Sección de Geografía de la Sociedad Chilena de Historia y Geografía y Presidenta de la Fundación Altura Patrimonio, institución dedicada a la investigar y recuperar la memoria del patrimonio astronómico nacional. Actualmente trabaja en el proyecto ‘El Museo Virtual del Tiempo’ como parte de un equipo multidisciplinario, con el apoyo del Instituto de Física y Astronomía de la Universidad de Valparaíso, y gracias fondos provenientes del Comité Mixto ESO – Gobierno de Chile.
Sus áreas de interés son: Los proyectos de investigación en arqueoastronomía, historia y patrimonio.
Antonio Lipthay León
Arquitecto UC (1998) y Msc LSE City Design and Social Science en The London School of Economics and Political Science (2001).
Trabajó como asesor urbano para los municipios de Camden y Southwark en Londres (2003-2005), elaboran los criterios de desarrollo de espacios públicos para la zona de estaciones de tren internacional y nacional de Kings Cross y para el entorno de la ampliación de Tate Modern. Fundador de Mobil Arquitectos (2006) y se dedica al diseño de obras en áreas de infraestructura de Transporte, Salud, Vivienda y Espacios Públicos. Su proyecto de investigación se titula “Alter Urbanismo: Estudio de prácticas y obras de arquitectura en asentamientos informales”. Se desempeña como académico de la escuela de Arquitectura en la Pontificia Universidad Católica de Chile. Ha sido profesor en The London School of Economics y The University of East London.
Isabel Zapata
Arquitecta y Magíster en Geografía Mención Relaciones Urbano Regionales, Universidad de Chile. Especialización en Vivienda Social y Diplomado en Asentamiento Humanos CEPAL – CPU – U. de Chile. Doctora en Arquitectura y Estudios Urbanos de la Pontificia Universidad Católica de Chile (2024).
Su tesis doctoral se titula “El rol de la planificación urbana en la consolidación de la ciudad desigual. Los planes reguladores de comunas interiores del AMS (1931-2024)».
Rodrigo Gertosio S
Arquitecto Universidad Central de Chile (2006), Magíster en Hábitat Residencial Universidad de Chile (2019), grado obtenido con distinción máxima con la tesis «Las Unidades Vecinales Patrimoniales» descargable en http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/172900
Es autor de numerosos estudios y publicaciones acerca de los conjuntos habitacionales de arquitectura moderna de gran escala en Chile, destacándose ser el autor del expediente para la declaración de Zona típica de Villa Frei, Sector 1 (2015). Descargable en: http://issuu.com/vfzt/docs/libro_vf_final-web/1 , y del libro Ciudad Utópica (2016, Editorial Sa Cabana).
Actualmente es becario ANID, miembro de DOCOMOMO International, y ejerce la profesión de manera independiente.
Jair Marín
Psicólogo y Magíster en Ciencias Sociales Aplicadas de la Universidad de Tarapacá, Magíster en Patrimonio Intangible, Sociedad y Desarrollo Territorial de la Universidad Arturo Prat.
Ha impartido clases en diversas carreras de ciencias sociales. También ha trabajado en ONG´s de España y México desarrollando proyectos de apoyo psicosocial a población migrante. Sus temas de investigación se relacionan con la inserción urbana de los migrantes interregionales, las familias transnacionales y los procesos de inclusión social de los hijos/as de migrantes en las escuelas chilenas. Desde 2013 es fellow de Youth Action Net y en 2015 obtuvo la “Beca Aporte País” de Fundación Mustakis. En el año 2020 fue reconocido dentro de los 100 jóvenes líderes por la revista Sábado de El Mercurio.
Héctor Novoa
Diseñador Industrial (2000) Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Arquitecto (2011) y Magíster en proyectos urbanos (2017) por la Pontificia Universidad Católica de Chile con distinción máxima y premio a la excelencia académica con 20 años de experiencia en ámbito académico y profesional. Profesor Asociado en la Facultad de Arquitectura, Arte y Diseño de la Universidad Diego Portales desarrollando docencia en talleres de proyecto donde dirige a su vez la línea de investigación aplicada Solar UDP, la cual explora nuevos formatos de movilidad eléctrica través del uso tecnologías emergentes mediante la integración interdisciplinaria y prototipado complejo. Los resultados de esta línea lo constituyen los vehículos híbridos y eléctricos puestos a prueba en el evento Carrera Solar Atacama en las versiones 2014, 2016 y 2018, obteniendo el 1er lugar en la última versión. Actualmente es becario ANID, cursando el Doctorado de Arquitectura y Estudios Urbanos, en la Pontificia Universidad Católica de Chile, cuya tesis aborda el vínculo entre electromovilidad y desarrollo urbano.
Oscar Luengo
Arquitecto de la Universidad de Santiago de Chile USACH (2006). Magister en Arquitectura de la Pontificia Universidad Católica de Chile (2015).
Desde 2007 imparte clases en la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Santiago, en las áreas de Taller de Diseño Arquitectónico y Laboratorio de Arquitectura, y entre el 2013 y el 2018 fue Profesor en la Escuela de Arquitectura de la Universidad del Desarrollo en las áreas de Taller de Diseño Arquitectónico y Composición. Como profesor guía, el 2016 gana el concurso CAP para estudiantes de arquitectura y el primer premio del concurso internacional ALACERO. También el 2016 como Profesor Guía, recibe el primer lugar en el concurso para estudiantes en el concurso ABRILAR.
Durante su ejercicio profesional ha trabajo en organismos públicos asociados a la Vivienda Social y Recuperación de Barrios. Al mismo tiempo desde el 2007 trabaja de manera independiente en proyectos del ámbito publico y privado, obteniendo diversos premios en concursos de Arquitectura: 2º Lugar Edificio Facultad de Arquitectura USACH (2006), Mención Honrosa Concurso Tarapacá UC – Vivienda, Patrimonio y Sustentabilidad (2007), 1º Lugar Concurso Profesionales Jóvenes CORMA – Paso Fronterizo (2007), 1º Lugar Concurso HEBEL/TODOS OBRAS – Planta Industrial (2010) 1º Lugar concurso Pasarelas Torres San Borja – Corredores San Borja (2018), y 1º Lugar Concurso Plan Maestro Explanada Cívica Biobío – Claros Urbanos (2018).
Adriana Sánchez
Daniela Villouta
Arquitecta de la Universidad del Bío-Bío (Chile), Magíster en Urbanismo de la Universidad de Chile, especializada en investigación y consultorías en procesos de reestructuración urbana, gentrificación, movilidad cotidiana y mediciones del capital de movilidad. Actualmente es becaria ANID y tesista CEDEUS (Chile). Daniela es profesora visitante en programas de Postgrado en la Universidad de Concepción (UdeC Chile) y Coordinadora Académica de Postgrado de la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Geografía, UdeC, ha trabajado como asistente de investigación en equipos de trabajo vinculados al estudio del entorno construido y accesibilidad en ciudades del sur de Chile.
Olivia Coutand
Arquitecta boliviana, egresada de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso y magíster en Proyecto Urbano de la Pontificia Universidad Católica de Chile.
Es profesora de la facultad de Arquitectura y Diseño de la Universidad Finis Terrae en las líneas de Territorio y paisaje y Taller de Arquitectura. Fue editora de la revista Archipiélago, proyecto de la misma casa de estudio, donde se fortalece la extensión académica. En el ámbito proyectual ha desarrollado y coordinado proyectos urbanos del sector público, especialmente espacios de carácter recreativo.
Actualmente es becaria ANID y tesista de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo (PUC). Su interés de investigación integra las líneas de Representación urbana y arquitectónica, Paisajes culturales e Historia urbana.
Sebastián Laclabere
Arquitecto de la Universidad de Chile y Master in Urban Design de la Universidad de Tohoku en Japón. Doctor en Arquitectura y Estudios Urbanos de la Pontificia Universidad Católica de Chile (2024).
Su tesis doctoral se titula; «Desbordado: Hacia una concepción integral del borde urbano como espacio de articulación entre ciudad informal, entorno natural y riesgo de desastre».
Diego Vallejos
Daniel Moreno
Diego Carvajal
Sociólogo de la Universidad de Artes y Ciencias Sociales, Magister en Teoría del Arte de la Universidad de Chile. He trabajado en el estudio del territorio contemporáneo y en particular en la movilidad cotidiana desde una perspectiva interdisciplinar, tanto en espacios urbanos como rurales/isleños, desde diversos medios de transporte, soportes y tecnologías, relevando de forma particular la experiencia del cuerpo en la movilidad. Tesista Doctoral proyecto FONDEF/GEMOVI “Desarrollo de un Modelo de Gestión Integrada de la Movilidad Cotidiana Archipelágica para identificar y corregir Desigualdades Socioespaciales”. Investigador grupo MovAustralis, www.movilidades.cl.
Milena Rincon Castellanos
Arquitecta por la Universidad de Boyacá, Maestría en Geografía por la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Doctora en Arquitectura y Estudios Urbanos por la Pontificia Universidad Católica de Chile (2024).
Su Tesis Doctoral se titula; Habitar como acuerpar. La norma urbana y las prácticas de habitar de las mujeres en la urbanización popular en contextos de intervención de mejoramiento barrial (2010-2022).
César Osorio
Vania Reyes
Licenciada en Geografía y Geógrafa por la Universidad Católica de Valparaíso. Magister en Hábitat Residencial de la Universidad de Chile. Doctora en Arquitectura y Estudios Urbanos de la Pontificia Católica de Chile (2024).
Estudiante de doctorado patrocinada por el Centro del Conflicto y la Cohesión – COES
https://coes.cl/integrantes/vania-reyes/
Su tesis doctoral se titula: Trayectorias y pertenencias socioespaciales críticas: Respuestas a la estigmatización de migrantes afrodescendientes de clase media, provenientes de Latinoamérica y El Caribe, ante la racialización del espacio metropolitano de Santiago.
Carolina Ojeda
Magíster en Desarrollo Regional y Medio Ambiente de la Universidad de Valparaíso. Doctora en Arquitectura y Estudios Urbanos por la Pontificia Universidad Católica de Chile (2023).
Su proyecto de tesis se titula; » Transitando hacia paisajes resilientes ante incendios forestales: Evaluación de los paisajes en las interfaces urbano-forestales del Área Metropolitana de Concepción Chile».
Christian Saavedra
Arquitecto UNAB y Magíster en Arquitectura PUC. Realiza Docencia en la Escuelas de Arquitectura UNAB y PUC. Se desarrolla en temáticas de Representación asociada a problemáticas de Ciudad, Paisaje, Proyecto Urbano, Patrimonio e Historia urbana, estableciendo diálogos con otras disciplinas como la fotografía y astronomía. Desde el 2009 participó como colaborador y luego co-investigador de un equipo de investigación sobre Representación y Cartografía histórica de la ciudad de Santiago en 1850-1890-1910-1939, desarrolladas a través de diversos proyectos Fondecyt,). Desde 2017 colabora en investigación y proyectos en movilidad urbana y espacio público en el Laboratorio de Ciudad y Movilidad PUC y desde 2019 colabora en investigación sobre patrimonio colonial en Santiago. Actualmente investiga sobre prácticas lúdicas contemporáneas en el espacio público de Santiago.
Carlos Silva Pedraza
Arquitecto UC (2013), Magíster en Desarrollo Urbano, Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales UC (2017). Es Diplomado en Patrimonio Cultural (2017) y Certificado Académico en Estética de la Historia del Arte (2013) UC. Profesor Instructor Adjunto, Escuela de Arquitectura, Pontificia Universidad Católica de Chile. Estudiante del programa de Doctorado en Arquitectura y Estudios Urbanos UC.
Investiga sobre Teoría e Historia de la Arquitectura y la Ciudad, sobre Patrimonio Urbano y Centros Históricos. Ha realizado clases de los cursos de Arquitectura Antigua y Tradición Clásica, Taller de Investigación y Proyecto en Arquitectura, Ciudad y Paisaje, entre otros. Ha participado como coordinador y ayudante de investigación desde el año 2009 a la fecha en variados proyectos Fondecyt y Pastoral UC sobre la ciudad de Santiago, su representación cartográfica y su patrimonio urbano y arquitectónico. Ha publicado artículos junto a otros autores en revista Cercle ETSAB/UPC, revista Estudios del Hábitat FAU/UNLP, y capítulo de libro en Anales de Arquitectura 2017-2018 de EARQ UC. Actualmente es Coordinador Académico del Programa de Magíster en Patrimonio Cultural UC.
Tesista del Proyecto FONDECYT n°1191393 “Santiago 1875. Desmontando el plano de Ernesto Ansart y el plan de transformación de Benjamín Vicuña Mackenna: entre la modernización de la ciudad capital y el emergente urbanismo residencial”. (2019-2022) Investigador responsable: Germán Hidalgo. Coinvestigadores: José Rosas, Wren Strabucchi y Macarena Ibarra.
Juan Manuel Rois
Arquitecto por la Universidad Nacional de Rosario. Magíster en Arquitectura por la University of Illinois at Chicago. Doctor en Arquitectura y Estudios Urbanos por la Pontificia Universidad Católica de Chile (2023).
Su proyecto de tesis se titula; «La agencia conceptual del diagrama arquitectónico: propuesta interpretativa semiótico pragmática del proceso de diseño del caso TGB/OMA».
Hernán Orozco Ramos
Arquitecto y Magister por la Universidad de Chile.
Becario ANID. Actualmente se encuentra realizando su tesis doctoral titulada; «Estrategias de implantación de la ciudad inteligente. Gobernanzas Smart en Latinoamérica»
Paulo Àlvarez Bravo
Licenciado en Educación y Pedagogía en Historia y Geografía, por la Universidad Metropolitana. Magíster en Antropología, Universidad Academia de Humanismo Cristiano. Doctor en Arquitectura y Estudios Urbanos de la Pontificia Universidad Católica de Chile (2024).
Su tesis doctoral se titula; » Fragmento urbano de un proyecto inconcluso en Santiago de Chile; Villa San Luis de Las Condes, 1968-2021″.
Marco González Martínez
Profesor y Licenciado en Historia por la Universidad de Valparaíso. Magíster en Historia por la Universidad de Santiago de Chile.
Actualmente se encuentra trabajando en su tesis doctoral titulada;» El futuro del pasado: Planificación, construcción e implementación del Metro de Santiago de Chile, 1953-1980″.
Claudio Alvarado Lincopi
Licenciado en Historia con Mención en Estudios Culturales por la Universidad Humanismo Cristiano. Doctor en Arquitectura y Estudios Urbanos de la Pontificia Universidad Católica de Chile (2024).
Si tesis doctoral se titula; Actualmente se encuentra trabajando en su tesis doctoral titulada; «Santiagónico. Escenas Barrocas de una metrópolis en crisis.».
Hugo David Pérez Herrera
Arquitecto por la Universidad Central, Máster en Proyectos Arquitectónicos Avanzados, ETSAM Universidad Politécnica de Madrid, España. Doctor en Arquitectura y Estudios Urbanos de la Pontificia Universidad Católica de Chile (2024).
Su tesis doctoral se titula; «Habitar la producción. De Industrias Conserveras Unidas Perlak S.A. al Cordón Industrial Cerrillos en Santiago de Chile 1972-73, trayectorias y convergencias en un espacio de trabajo tomado por sus trabajadores.».
Tai Lin Muñoz
Arquitecto y Magister en Desarrollo Urbano por la Pontificia Universidad Católica de Chile. Candidato a doctor en Arquitectura y Estudios Urbanos de la Pontificia Universidad Católica.
Actualmente se encuentra trabajando en su tesis doctoral; «Lotear para modernizar».
Cecilia Campero
Abogada por la Universidad Católica Boliviana. Magíster en Asentamientos Humanos y Medioambiente, y Doctora en Arquitectura y Estudios Urbanos por la Pontificia Universidad Católica de Chile (2017).
«Su proyecto de tesis se titula; «La Nomoikeiosis en territorios mineros: Construyendo el concepto de Regulación Territorial desde la experiencia de Chile y Bolivia (1970-2010)».
Carolina Carrasco
Arquitecta por la Universidad de Chile y Master of Urban Planning University por la University of Melbourne.
Su proyecto de investigación se titula “Urbanismo Experimental: Análisis de los alcances y límites de prácticas experimentales en el urbanismo en Chile y América Latina”. Co-Fundadora y Directora de Investigación aplicada de ONG Espacio Lúdico, plataforma basada en estrategias de gamificación urbana para el bienestar de las ciudades. Profesora Asociada de la Universidad de Viña del Mar. Directora del Magíster en Diseño de Ciudades Integradas. Sus áreas de interés son: el urbanismo experimental y el diseño urbano colaborativo, la investigación aplicada tanto en la academia como en proyectos profesionales.
Carla Hermida
Arquitecta por la Universidad de Cuenca, Máster en Arquitectura por la Universidad de Kansas. Doctora en Arquitectura y Estudios Urbanos por la Pontificia Universidad Católica de Chile (2016).
Su proyecto de tesis se titula; «Movilidad y planeamiento urbano, diálogos y monólogos. El caso de Cuenca-Ecuador».
Magdalena Vicuña
Arquitecta por la Pontificia Universidad Católica de Chile. Master in Community Planning, University of Maryland, USA. Doctora en Arquitectura y Estudios Urbanos, por la Pontificia Universidad Católica de Chile (2015).
Su proyecto de tesis doctoral se titula; » Las Formas de la Densidad Residencial. El Caso del Gran Santiago, Chile.»
Marco Barrientos
Arquitecto, y Doctor en Arquitectura y Estudios Urbanos por la Pontificia Universidad Católica de Chile (2017).
Su proyecto de tesis se titula; «La Arquitectura de los Terremotos en Chile 1929 – 1972».
Andrés Téllez
Arquitecto, Universidad de Los Andes, Bogotá, Colombia (1987). Magíster en Arquitectura y Doctor en Arquitectura y Estudios Urbanos por la Pontificia Universidad Católica de Chile (2016).
Su proyecto de tesis se titula; «IMÁGENES DE MODERNIDAD Ciudad, bienestar y construcción en la fotografía de arquitectura en Chile, 1930-1970».
Julián Varas
Arquitecto por la Universidad de Buenos Aires. Master en Landscape Urbanism por la Architectural Association. Doctor en Arquitectura por la Universidad Católica de Chile (2016).
Su proyecto de tesis se titula; «En Nombre del Usuario. La Vivienda Social en la Posguerra y el Proyecto de la Heterogeneidad Arquitectónica#.
Álvaro Román
Sociólogo por la Universidad de La Frontera. Magíster en Asentamientos Humanos y Medio Ambiente, y Doctor en Arquitectura y Estudios Urbanos por la Pontificia Universidad Católica de Chile (2016).
Su proyecto de tesis de titula; «Espacios políticos como arenas discursivas: poder e influencia en la priorización del desarrollo territorial en el sur de Chile».
Ximena Arizaga
Doctora en Arquitectura y Estudios Urbanos de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Máster en Diseño, Planificación y Gestión del Paisaje (Ordenamiento Territorial) de la Universidad Central – Convenio de Cooperación. Es académica del Programa Alfa, Magíster en Economía Aplicada a Políticas Públicas, de la Universidad Alberto Hurtado y Georgetown University at Ilade .
Arquitecta del DPLG (Diplomé Par Le Gouvernment) de École Nationale Supérieure d’Architecture de Versailles y École Nationale Supérieure d’Architecture de Paris La Villette. Investigadora postdoctoral en el Centro de Desarrollo Urbano Sustentable – CEDEUS.
Además, es profesora de “Especialización en Territorio” en el Magíster Interdisciplinario en Intervención Social, MIIS, de la Universidad Alberto Hurtado, y en varios diplomados de esta misma casa de estudios: Diplomado Virtual en Descentralización y Desarrollo local; Módulo Planificación Estratégica y Ordenamiento Territorial (2012, 2013 y 2014); Diplomado Desarrollo, Pobreza y Territorio, para la Fundación de Superación de la Pobreza; Módulo Enfoque Territorial (con P. Landon.); Módulo Diseño de Proyectos (con C. Palma Arce, 2013-2014-2015).
Ha trabajado en proyectos de Ordenamiento Territorial y proyectos Ambientales (2000-2004) antes de dedicarse a la coordinación de proyectos de renovación urbana en el marco del Programa de Recuperación y Desarrollo Urbano de Valparaíso SUBDERE-BID (2004-2008), y al diseño de modelos de gestión eficiente para edificios y barrios patrimoniales (2008-2015).
Carolina Hermosilla
Arquitecta por la Universidad de Santiago de Chile. Magíster en Desarrollo Urbano y Doctora en Arquitectura y Estudios Urbanos por la Pontificia Universidad Católica de Chile (2016)
Su proyecto de tesis se titula; «Nuevas formas y valores del manzanero central: La red de Galerías Comerciales de Santiago de Chile, Estado y balance actual».
Elvira Pérez
Arquitecta por la Pontificia Universidad Católica de Chile (2003). Master en Arquitectura, Historia y Proyecto, Especialidad Cultura del Proyecto en el Ámbito Arqueológico, Universitá degli Studi RomaTre, Roma Italia (2009). Doctora en Arquitectura y Estudios Urbanos por la Pontificia Universidad Católica de Chile (2016).
Su proyecto de tesis se titula; » El Sitio del Convento: San Francisco y el Desarrollo de la Ciudad de Santiago hacia el Sur de la Alameda, 1820 – 1920″.
Antoine Casgrain
Licenciado (B.a) en Humanidades de la Universidad del Quebec en Montreal y Titular de una Maestría (M.a) en Sociología de la Universidad Laval. Doctor en Arquitectura y Estudios Urbanos por la Pontificia Universidad Católica de Chile (2016).
Su proyecto de tesis de titula; «Arrendando un lugar. Estrategias residenciales de arrendatarios de bajos ingresos en Santiago de Chile».
Gloria Naranjo
Geografa y Doctora en Arquitectura y Estudios Urbanos por la Pontificia Universidad Católica de Chile (2017).
Su proyecto de tesis se titula «La Expanción Urbana de Chacabuco : Hacia la redefinición de un nuevo territorio 1980 -2010.»
Marcelo Mardones Peñaloza
Gonzalo Carrasco
Arquitecto y Doctor en Arquitectura y Estudios Urbanos por la Pontificia Universidad Católica de Chile (2015).
Su proyecto de tesis se titula «Un sistema de sistemas: la emergencia de las torres en Chile, una tecnología incompleta. 1961 – 1979».
Tiago de Wergenes
Arquitecto y Urbanista titulado por la Universidad do Oeste de Santa Catarina. Magíster en Arquitectura y Urbanismo por la Universidade Federal de Santa Catarina.
Su proyecto de investigación se titula “Paisaje rural y memoria traumática en el sector sur de la Región Metropolitana de Santiago de Chile: el caso de las provincias de Maipo y Talagante”. Con experiencia en proyectos de arquitectura de viviendas, edificios comerciales, institucionales y religiosos. Como investigador, ha desarrollado estudios relacionados a métodos de enseñanza del proyecto arquitectónico y a los temas de la memoria en el contexto social, patrimonio cultural y políticas públicas de patrimonio.
Sus temas de interés incluyen la memoria y su relación con la arquitectura, el patrimonio, el espacio urbano y el paisaje.
Waldo Vila
Licenciado en Historia y Magíster con mención en Historia de Chile por la Universidad de Chile. Doctor en Arquitectura y Estudios Urbanos por la Pontificia Universidad Católica de Chile (2014).
Su proyecto de tesis se titula » La urbanización obrera en Santiago sur, 1905 – 1925.
De arrabal decimonónico a periferia proletaria».
Erick Figueroa
Licenciado en Filosofía por la Universidad del Valle, Colombia. Doctor en Arquitectura y Estudios Urbanos por la Pontificia Universidad Católica de Chile (2013).
Su proyecto de tesis se titula «Deporte, política y ciudad. El rol de los VI Juegos Panamericanos de 1971 en la transformación urbanística y arquitectónica de Santiago de Cali, Colombia.»
Gustavo Durán
Arquitecto Urbanista por la Universidad de América Bogotá, Magíster en Gobierno de la Ciudad con mención en Desarrollo Urbano por La Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. Doctor en Arquitectura y Estudios Urbanos por la Pontificia Universidad Católica de Chile (2013).
Su proyecto de tesis se titula » Agua y pobreza en Santiago de Chile (1977 – 2009). Emergencia de una nueva pobreza urbana a partir de las transformaciones en las estructuras de consumo domiciliario de agua potable.»
Diego Hernández
Sociólogo por la Universidad Católica del Uruguay (1999), MA en Ciencia Política por la Universidad de Carolina del Norte en Chapel Hill (2003) y Doctor en Arquitectura y Estudios Urbanos por la Pontificia Universidad Católica de Chile (2012).
Su proyecto de tesis se titula «El transporte público y los desafíos del bienestar. Movilidad y accesibilidad en sectores populares de la ciudad de Montevideo.»
Alejandra Rasse
Socióloga, Magíster en Sociología y Doctor en Arquitectura y Estudios Urbanos de la Pontificia Universidad Católica de Chile (2012).
Su proyecto de tesis se titula «¿Es vinculante la proximidad? Mecanismos de integración y exclusión social en casos de proximidad espacial entre hogares de ingresos altos y medios, y hogares de bajos ingresos.»
Luis Fuentes
Geógrafo, Magister en Desarrollo Urbano y Doctor en Arquitectura y Estudios Urbanos por la Pontificia Universidad Católica de Chile (2012).
Su proyecto de tesis se titula «Ciudades y sociedades urbanas en transformación. Competitividad, reestructuración urbana y cohesión social en Bogotá, Lima y Santiago. 1980 – 2007.»
Eduardo Canteros
Sociólogo y Asistente Social por la Pontificia Universidad Católica de Chile, Doctor en Arquitectura y Estudios Urbanos por la misma casa de estudios.
Su proyecto de tesis se titula «El Barrio Defendido. Despliegue y significado del barrio desde el trabajo de defensa de agrupaciones vecinales en Santiago de Chile».
Marko Quiroga
Arquitecto, Master en Ciencias de la Construcción y Maestría Planificación, elaboración, evaluación de proyectos de Desarrollo Sostenible por la Universidad Mayor de San Simón. Doctor en Arquitectura y Estudios Urbanos por la Pontificia Universidad Católica de Chile (2016).
Su proyecto de tesis se titula «Aprehendiendo la sustentabilidad. Construcción de indicadores de tercera generación para tres metrópolis latinoamericanas: Bogotá, Ciudad de México y Santiago de Chile».
Pablo Hermansen
Diseñador y Doctor en Arquitectura y Estudios Urbanos por la Pontificia Universidad Católica de Chile (2013).
Su proyecto de tesis se titula «La foto etnografía en la investigación social norteamericana. Cinco hitos de una relación difusa».