Categorías
Procesos y política Tesis

Zona sur: barrios, infraestructuras y movilidad cotidiana. Estrategias de apropiación y capital de movilidad familiar en barrios fragmentados

Paulette Landon

Zona Sur: barrios, infraestructura y movilidad cotidiana Estrategias de apropiación y capital de movilidad familiar en barrios fragmentados. El caso de la Autopista Acceso Sur de Santiago de Chile.Esta tesis doctoral problematiza los efectos diferenciados que ha tenido la expansión de mega redes viales en la ciudad de Santiago de Chile, en la movilidad espacial de sus habitantes, y en particular de aquellos ciudadanos que habitan en barrios de la periferia segregada de la metrópolis. En los barrios analizados, se evidencia un aumento de los tiempos de viajes, dificultades para acceder a otros barrios, al transporte público, a bienes y servicios en general, restricciones de conectividad y de acceso a la ciudad; aspectos que tienden a ser invisibilizados por los gobiernos locales y metropolitanos. En la mayoría de casos, se trata de ciudadanos a pie, sin acceso al automóvil privado, que ven afectada su integración social y urbana.

A través del estudio de caso, la investigación que sustenta esta ponencia busca problematizar las implicancias socio espaciales de la instalación de la Autopsita Acceso Sur a Santiago (AASS). Se describen y analizan los cambios en las trayectorias y estrategias de movilidad de las familias residentes, bajo el supuesto que este caso da cuenta de procesos profundamente excluyentes de la ciudad, poniendo en el tapete la discusión sobre el derecho a la movilidad y a la participación de los ciudadanos en el diseño de las políticas y planes de desarrollo urbano y de transporte.

Categorías
Artículos de revistas

De la marginalidad del oído a la construcción auditiva del paisaje urbano

Autor: Filipe Temtem

 Centrado en el valor heurístico de las sonoridades, el presente artículo procura compilar algunos atributos fundamentales para la definición acústica del paisaje. Se trata de un recorrido que se inicia en la marginalidad del sentido auditivo promovida por la “sordera” de las ciencias sociales, hasta llegar al concepto de “soundspace” acuñado por el musicólogo canadiense Murray Schafer. De este modo se intenta descifrar como el paisaje se reintroduce en la agenda de la geografía y otros dominios del conocimiento, pasando a ser entendido como un constructo cultural donde los sonidos dan carácter al espacio y lo “humanizan”. Aquí se explicita el carácter antropocéntrico del paisaje sonoro, demostrándose como la biografía sonora del espacio se confunde con la memoria autobiográfica de quien escucha. De esta manera se procura aclarar de qué manera el sonido caracteriza y atribuye sentido a un determinado lugar, discurriéndose sobre los conceptos de imagen e identidad sonora del paisaje. Esto para demostrar, conclusivamente, que la componente ordinaria de dicha identidad tiende a estandarizar las señales patrimoniales de la “música de la ciudad”, conllevando al aparecimiento de un paisaje urbano genérico, producido por el “cosmopolitismo sonoro” característico de la ciudad contemporánea.
 
De la marginalidad del oído a la construcción auditiva del paisaje urbano 
Categorías
Teoría e historia Tesis

La Arquitectura de los Terremotos en Chile 1929-1972

2016
Marco Barrientos
Profesor Guía: Horacio Torrent

La investigación examina la relación entre el fenómeno sísmico y la arquitectura desarrollada en Chile entre 1929 y 1972, período marcado por la promulgación de la Ley General de Construcciones y Urbanización y la ofi cialización de la Norma Chilena Ofi cial NCh433 Of.72, Cálculo Antisísmico de Edifi cios respectivamente. El trabajo plantea que el proceso de regulación y normalización sísmica en Chile, posibilitó la materialización de obras arquitectónicas que sintetizaron conceptos, cualidades espaciales y preceptos constructivo-materiales condicionados por el fenómeno sísmico. Se trata de un proceso complejo, en el que confl uyeron -entre otros factores- métodos y criterios de diseño arquitectónico y estructural. Los edifi cios analizados en la investigación, permiten comprender de qué modo las aproximaciones teóricas relativas a resistencia sísmica, se tradujeron en determinadas soluciones espaciales y plásticas. Las obras dan cuenta también de la trayectoria histórica marcada por el paso de edifi cios contundentes y sísmicamente resistentes por masa y rigidez, hacia edifi cios alivianados, con esqueletos a la vista y estructuralmente eficientes, y en los que el hormigón armado jugó un rol fundamental. Estas obras expresan las posibilidades de la arquitectura local condicionada por el fenómeno sísmico, pero también la superación de las limitaciones presentes en cada período.

LINK: https://repositorio.uc.cl/handle/11534/21371

Categorías
Procesos y política Teoría e historia Tesis

El retorno del monumento. Forma urbana y espacio vivido de la memoria pública de la violencia política en ciudades posconflicto; el caso de Santiago de Chile

Carolina Aguilera Insunza

Profesor guía: Francisca Márquez

La tesis investigó el auge conmemorativo manifi esto en la instalación urbana de monumentos y sitios de memoria a víctimas de dictaduras y confl ictos armados, tomando como caso a Santiago de Chile. Mediante cartografías a escala metropolitana y etnografías a tres monumentosmonumento al Gral. René Schneider, memorial del Puente Bulnes y monumento de la Población La Legua-, se realizó una crítica a la concepción moderna que declaró la obsolescencia de los monumentos. Ello, puesto que (1) en ciudades como Santiago existe un número importante de monumentos que se mantienen vigentes gracias a procesos de activación afectiva y disputas interpretativas sobre el pasado, que anclan el recuerdo de ciertos sucesos a un sitio o territorio; (2) estos procesos revelan la condición urbana de la conmemoración, dando lugar a una fuerte relación entre la estructura urbana de la ciudad y la confi guración de la memoria pública. (3) A la base de ese auge se encuentra un proceso sociohistórico propio de nuestras culturas de alta modernidad, de “diferenciación crónica” en la esfera pública, que permite la movilización constante de controversias narrativas sobre el pasado y los sucesos políticos.

LINK:  El retorno del monumento. Forma urbana y espacio vivido de la memoria pública de la violencia política en ciudades posconflicto; el caso de Santiago de Chile

Categorías
Teoría e historia Tesis

IMAGENES DE MODERNIDAD. Ciudad, bienestar y construcción en la fotografía de arquitectura en Chile, 1930-1970.

El argumento de la tesis se define a partir de una observación general del panorama arquitectónico latinoamericano representado en fotografías. Se indaga primero qué construye la fotografía de arquitectura en América Latina, y más específicamente en Chile, acerca de sus procesos de modernización. La construcción de un cuerpo de conocimiento, hasta hoy inexistente, acerca de la actividad fotográfica en torno a problemas de arquitectura en Chile, se ha hecho a partir de la primera indagación, considerando tres procesos : la ciudad como escenario y sujeto de cambios profundos en los modos de vida, el bienestar como objetivo de políticas sociales, y las estructuras como expresión de las condiciones técnicas y materiales bajo las cuales la arquitectura moderna se hizo realidad.

Categorías
Artículos de revistas

Rompiendo la “maldición de los vacíos fronterizos”: La construcción de la fisionomía urbana de Berlín a través de la “fachada bien ordenada” del viaducto ferroviario.

Autor: Filipe Temtem

El presente artículo se despliega sobre el análisis del viaducto ferroviario que atraviesa el centro de la capital alemana en la dirección este-oeste. Con ello se pretende descifrar las estrategias de diseño urbano vinculadas a la planificación elevada de la Stadtbahn, discurriéndose sobre la configuración de la fisionomía urbana del centro de Berlín a través de una “fachada bien ordenada”. Así se expone la construcción de una morfología lineal asociada a la infraestructura de transporte segregado, aclarándose el designio de proyectar la línea de tren como un edificio-viaducto, que subordina la composición del espacio público a los efectos escénicos de su frontón arquitectónico. A través de un levantamiento in situ se deja de manifiesto que dicho edifico tiene la capacidad de romper la “maldición de los vacíos fronterizos”, contrariando la destrucción de las vecindades que típicamente convierte la vía segregada en una frontera físico-social. Esto con la intención de despejar el valor que la arquitectura agrega a estas construcciones originadas como respuesta exacta a problemas concretos de tiempo y distancia recogida, alumbrando un campo de trabajo multidisciplinario cada vez más ineludible, donde el aporte de los arquitectos al problema de la infraestructura de transporte aparece aún como figura difusa.

Rompiendo la “maldición de los vacíos fronterizos”: La construcción de la fisionomía urbana de Berlín a través de la “fachada bien ordenada” del viaducto ferroviario.  

Categorías
Teoría e historia Tesis

El concepto de ambiente: Su uso para la comprensión del Espacio Público. El caso de Santiago Centro: Más de un siglo de políticas de Renovación Urbana

Ximena Arizaga

Profesor guía: María Elena Ducci

La investigación se centra en comprender qué elementos del espacio (físico y sensible) y su destinación favorecen una práctica activa del espacio público, dado que existen espacios públicos en los que el uso y las prácticas garantizan una ocupación sostenida en el tiempo de la jornada e incluso son expresión de continuidad de la historia de la ciudad; y otros sin uso o con un uso transitorio. Se propone estudiarlos a través de un concepto que permita comprender la relación entre los elementos de la triada “espacio” (físico y sensible), “usos” y “prácticas habitantes”. El lente propuesto para estudiar el espacio público es en este caso el de “ambiance”. Se estudian espacios públicos de tres barrios de Santiago que son resultantes de distintos tipos de políticas de renovación urbana. A través del acento puesto en cada uno de los tipos y formas de producción del espacio público estudiadas se analiza cómo las variables programáticas (los usos y su diversidad), morfológicas (el tejido y sus permanencias) y espaciales (altura, masa y escala) condicionaron la adaptación del espacio: su destinación y su práctica actual.

LINK: http://repositorio.conicyt.cl/handle/10533/209639

Categorías
Teoría e historia Tesis

Nuevas Formas y Valores del Manzanero Central: La Red de Galerías Comerciales de Santiago de Chile, Estado y Balance Actual

Carolina Hermosilla Urrutia

Profesor guía: José Rosas

La tesis se centra en el estudio de las galerías comerciales de las manzanas centrales de la ciudad de Santiago de Chile, su estado y balance actual. Las galerías comerciales son el resultado de diferentes procesos en el tiempo donde destaca tanto su capacidad de estructuración urbana como su valor permanente de adaptación al cambio. Iniciada a mediados del siglo XIX, esta tipología edificatoria se mantiene en el centro de Santiago por alrededor de 150 años. Pero, ¿qué factores han incidido para que sobrevivan las galerías? En un contexto de cambios en las lógicas de consumo, de nuevos patrones de comercialización y liberalización de los mercados. Las galerías resisten con su comercio de pequeña escala y sus pasillos que además permiten el tránsito peatonal atravesando las manzanas. Donde vibra la vida y se multiplican las conexiones no solo a nivel de la trama urbana, sino también en las relaciones humanas cotidianas.

LINK: http://repositorio.conicyt.cl/handle/10533/182479

Categorías
Procesos y política Tesis

El Barrio Defendido. Despliegue y significado del barrio desde el trabajo de defensa de agrupaciones vecinales en Santiago de Chile.

Eduardo Canteros

Profesor Guía: Francisco Sabatini

La tesis analiza el proceso de defensa barrial llevado adelante por agrupaciones de vecinos en diferentes barrios de la ciudad de Santiago, proponiendo dos hallazgos centrales. En primer lugar que dicha defensa puede ser entendida en base a tres dimensiones: política, escalar y de conocimiento, donde la primera actúa como hilo conductor. En segundo lugar, que el barrio defendido se va construyendo al alero del proceso de defensa, el cual puede ser analizado como la construcción de una denuncia pública donde el Estado y el Vecino juegan un papel central. Apoyado en estos hallazgos, esta tesis busca ser una lectura acerca del surgimiento de contenidos y motivos políticos – entre ellos la defensa de lo público – desde los barrios de la ciudad de Santiago.

Categorías
Procesos y política Tesis

Aprehendiendo la sustentabilidad. Construcción de indicadores de tercera generación para tres metrópolis latinoamericanas: Bogotá, Ciudad de México y Santiago de Chile

Marko Quiroga

Profesor Guía: Jonathan Barton

La tesis busca contribuir al debate sobre la medición de la sustentabilidad en términos académicos, sobre todo a la discusión de los indicadores de tercera generación más allá de los ámbitos de la gestión pública. La identificación de indicadores que dan cuenta de la complejidad de la sustentabilidad urbana constituye un reto para la academia, en tanto que no se trata de herramientas de diagnóstico sino una opción de aprehender de la manera más objetiva posible los fenómenos sociales, una opción que, además de contribuir continuamente a ese conocimiento, sea útil en la toma de decisiones.

A partir del análisis de tres megaciudades latinoamericanas —Bogotá, Ciudad de México y Santiago de Chile— y de los enfoques contemporáneos más utilizados en el estudio de la sustentabilidad, la tesis propone una metodología de evaluación de la sustentabilidad incorporando el enfoque de indicadores de tercera generación (G3°). Construye un Índice de Sustentabilidad Urbana Metropolitana (ÍSUM) que incluye aspectos sociales (agrupados en el término de equidad), económicos (competitividad), ambientales (habitabilidad) e institucionales (gobernanza).

Categorías
Teoría e historia Tesis

El Sitio del Convento: San Francisco y el Desarrollo de la Ciudad de Santiago hacia el Sur de la Alameda, 1820 – 1920

Elvira Pérez

Profesor guía: Romy Hecht

La tesis recompone la historia urbana de un sitio, buscando interpretar a través de sus propias transformaciones la forma que adquirió la ciudad de Santiago al traspasar sus límites originales, para así destacar el rol que dicho sitio ejerció en la configuración de la forma urbana. Se propone el concepto de sitio como forma de aproximación a la ciudad a partir de la observación de preexistencias en el territorio. La identificación de los momentos de transformación del sitio implicará entender la evolución de aquellas piezas que actuaron en conjunto a partir del siglo XVI, configurando una zona de extensión de la ciudad fundacional, la cual estaba contenida entre el río Mapocho, el cerro Santa Lucía y La Cañada. Su complejidad aparece en la superposición de escalas y elementos que varían a lo largo de cuatro siglos. El sitio de estudio está determinado por una pieza arquitectónica compleja, la iglesia y convento de San Francisco; por una avenida, la Alameda; y por lo que denominamos los terrenos de influencia franciscana, es decir, la máxima extensión territorial hacia el sur a la que tuvo acceso la Orden. Esta zona de crecimiento, que abarcó el actual sector del barrio París – Londres, es lo que en esta tesis se denomina el sitio del convento.

LINK: El Sitio del Convento: San Francisco y el Desarrollo de la Ciudad de Santiago hacia el Sur de la Alameda, 1820 – 1920

Categorías
Procesos y política Tesis

Espacios políticos como arenas discursivas: poder e influencia en la priorización del desarrollo territorial en el sur de Chile

2016
Álvaro Román
Profesor Guía: Jonathan Barton

En el desarrollo territorial convergen un conjunto fragmentado y diverso de actores con las relaciones y estructuras de poder que condicionan sus decisiones. Es un escenario de infl uencias entrecruzadas que determina el modo de articular prioridades y las posibilidades de que unas prevalezcan sobre otras. El caso chileno, con los sectores forestal y salmonero en el sur del país, es analizado desde el enfoque de espacios políticos para interpretar el modo en que distintas alternativas de desarrollo son planteadas en función de intereses y territorios específi cos. A partir del análisis de discurso se revisa el creciente cuestionamiento a las bases de la gobernanza local, cuyas principales expresiones son la emergencia de actores que reclaman para sí funciones regulatorias que habitualmente están en manos del Estado y el debilitamiento de los mecanismos públicos de resolución de controversias. En esta reorganización de fuerzas, ningún actor tiene un dominio absoluto en el ejercicio de priorización, siendo este un resultado colectivo de influencias siempre parciales. Estas se presentan en la forma de una pugna discursiva que evita visiones unilaterales del desarrollo, pero que hace más evidentes las brechas entre los actores respecto de sus recursos y capacidades.

LINK: https://repositorio.uc.cl/handle/11534/48360

Categorías
Procesos y política Tesis

Arrendando un lugar. Estrategias residenciales de arrendatarios de bajos ingresos en Santiago de Chile

Antoine Casgrain

Profesor guía: Rodrigo Hidalgo

La tesis presenta los resultados de una investigación reciente sobre hogares arrendatarios en Santiago de Chile. Se argumenta que los arrendatarios en el centro urbano buscan sustituir, con estrategias residenciales paliativas, la falta de seguridad y de bienestar económico que otorgaría la casa propia. Así, a medida que logran construir una mayor estabilidad (económica, habitacional y social) en torno a la localización y la radicación, los residentes no-propietarios muestran un mayor apego a su barrio, aplazando los trámites de acceso a la casa propia. Para apoyar esta tesis, se recurre a un análisis de las tendencias del desarrollo urbano para ilustrar que Santiago es una ciudad donde los subsidios habitacionales para los más pobres se ubican en la periferia lejana. Con los resultados de una investigación cualitativa, se evidencia que los residentes del centro construyen su estabilidad residencial a partir de estrategias informales, sean individuales o colectivas. Se concluye que es necesario desarrollar una mirada crítica sobre las formas de tenencia residencial que considera la estructura geográfica del hábitat en el espacio urbano chileno y las transformaciones sociales recientes.

Categorías
Teoría e historia Tesis

El Control como Función. El edifi cio torre como un sistema tecnológico y la crisis del tipo en la segunda posguerra, 1943-1959

Gonzalo Carrasco Purrul

Profesor Guía: Pedro Alonso

La tesis se centra en el argumento de que el edifi cio torre en cuanto organización compleja tecnológicamente sobre-determinada mostró en la segunda mitad del siglo XX un comportamiento que no solo puso en crisis al binomio modernista de la “forma sigue a la función”, sino que volvió insufi ciente categorías que habían sido fuertemente dependientes de la forma como fue el tipo arquitectónico, convirtiendo así al edifi cio-torre en una confi guración arquitectónica que puede ser descrita más bien como un sistema de sistemas. La tesis así propuesta busca superar estas limitantes mediante la identifi cación y análisis del desarrollo, transferencia y adaptación de las principales controversias tecnológicas que la hicieron posible. Situándola en un tiempo específi co como fueron los años en que forma el complejo tecnológico de la segunda posguerra, y un espacio geopolítico particular como fue el de la Guerra Fría. En un estudio que se centró en el análisis de los procesos de emergencia, desarrollo y recepción tecnológica del bloque-torre, a partir del análisis de las principales publicaciones periódicas de arquitectura en circulación entre los últimos años de la Segunda Guerra Mundial y el fi n de la Era Eisenhower.

LINK: https://repositorio.uc.cl/handle/11534/21427

Categorías
Procesos y política Tesis

Movilidad y planeamiento urbano, diálogos y monólogos. El caso de Cuenca-Ecuador

Carla Hermida

Este trabajo de investigación busca analizar la relación entre la planificación y gestión urbana con la planificación y gestión de la movilidad en una ciudad intermedia latinoamericana. Para ello toma como estudio de caso a Cuenca-Ecuador. Se analizan tres fuentes de información: documental, cartográfica y entrevistas. El proyecto permite reflexionar sobre el rol de la planificación en los actuales momentos, para entender cómo incide en la relación entre movilidad y urbanismo. Se llega a corroborar la hipótesis inicial que plantea que la falta de un enfoque integral de planificación provoca que existan diferentes tipos de relaciones entre la movilidad y el planeamiento urbano. Estas relaciones pueden ser de convergencia, divergencia, dependencia e independencia. La dificultad de aplicar enfoques integrales constituye una herencia universal, ya que históricamente la planificación urbana ha sido vista principalmente como la organización física del territorio y no ha estado tamizada por otros aspectos sociales. No obstante, los procesos de renovación teórica de las últimas décadas llevan a cuestionar los instrumentos tradicionales de planificación. En este contexto, la relación entre la planificación urbana y de la movilidad adquiere un rol protagónico en el camino hacia ciudades más sustentables

Categorías
Procesos y política Tesis

L’action publique en faveur des quartiers défavorisés au Chili (2006-2010) : généalogie et développement des nouvelles approches territoriale et participative

Constanza Ulriksen

Profesor guía: Francisco Sabatini, Marie-Christine Jaillet

Une des priorités des gouvernements chiliens entre 1990 et 2005 était la réduction du déficit de logements. Les progrès ont été significatifs sur le plan quantitatif mais pas sur le qualitatif. Dans ce contexte, la première administration Bachelet a mis en place la Nouvelle politique du logement et d’amélioration de la qualité et l’intégration sociale, qui comprend le premier programme de réhabilitation des quartiers vulnérables, Quiero mi Barrio (PQMB). Une première étape d’étude reconstruit la généalogie et formulation du PQMB et une deuxième examine le développement, notamment à partir d’une étude de cas de deux quartiers. Les résultats indiquent qu’une intégration sociale à l’intérieur des territoires a primé sur une intégration sociale urbaine des quartiers par rapport au reste de la ville. PQMB apparaît comme un programme participatif d’amélioration d’espaces publiques, résultat qui renferme un processus dialectique provenant des décisions et des pratiques de tous les acteurs impliqués. PQMB a toutefois réussi à changer le référentiel des politiques de logement, de la satisfaction de la quantité à la considération de standards de qualité, ainsi qu’à introduire la participation comme un processus indispensable. Plutôt qu’une approche territoriale globale on observe une territorialisation des dépenses publiques, n’étant jamais suffisante pour répondre à la complexité du problème. Nous identifions ainsi trois impératifs pour la réhabilitation chilienne des quartiers défavorisés : le développement d’un système d’appui institutionnel collaboratif, riche et varié, un véritable travail interdisciplinaire, et une pratique d’échanges permanents entre chercheurs et praticiens.

Categorías
Artículos de revistas

Zona J en la Ciudad de Dios

Autor: Filipe Temtem

“Zona J en la Ciudad de Dios” constituye un “binomio cinematográfico” que traslada, del contexto latinoamericano al panorama europeo, los efectos de la transformación de los mercados de trabajo en la evolución y configuración socio-territorial urbana y metropolitana, ocurridos durante las últimas décadas. Conectándose referentes cinematográficos lusofonos específicos de los dos continentes, se observa la escala intercontinental de las configuraciones socio-espaciales promovidas por el Estado Capitalista en Portugal y Brasil, percibiéndose la ocurrencia de fenómenos análogos como la polarización social, la fragmentación, la segregación residencial, las nuevas formas de pobreza y exclusión social. Un planteamiento que utiliza el proceso fílmico de las películas “Ciudad de Dios” de Ricardo Meirelles y “Zona J” de Leonel Vieira para validar, conclusivamente, posiciones teóricas relativas a los problemas fundamentales del desarrollo urbano y territorial, nutridas por autores como Dirk Kruijt, Roberto Briceño León y Alicia Ziccardi.
 
Zona J en la Ciudad de Dios. 
Categorías
Procesos y política Tesis

Las Formas de la Densidad Residencial. El Caso del Gran Santiago, Chile.

Magdalena Vicuña

Profesor guía: Rosanna Forray

La Tesis busca contribuir a la compresión de la relación entre las dimensiones morfológicas de la densidad residencial y las diversas expresiones espaciales de la urbanidad en el Gran Santiago contemporáneo. Pretende clarificar y re-conceptualizar la densidad residencial, buscando encontrar parámetros que permitan asociarla a los componentes cualitativos que definen el espacio urbano. La Tesis analiza este problema desde una doble perspectiva. La primera, vinculada a aquellas visiones de ciudad materializadas en normas urbanísticas e instrumentos de planificación históricamente situados. La segunda, asociada al análisis de la morfogénesis del tejido urbano, esto es, cómo se han materializado dichos idearios urbanísticos en la escala del fragmento del Gran Santiago.

LINK: https://repositorio.uc.cl/handle/11534/16737

Categorías
Procesos y política Tesis

Un análisis post estructural sobre planificación urbana: Caso del plan regulador metropolitano de Santiago, 1994-2012.

Definidas las reglas del juego en planifi cación urbana, sobre una base jurídica y observando el creciente desarrollo inmobiliario que resulta cada vez más evidente en el control del espacio (y la población), la investigación indaga en la relación que existe entre: la racionalidad que exige la elaboración de los instrumentos de planifi cación por parte del Estado- bajo la premisa técnica de tomar mejores decisiones- y las prácticas que van modelando el espacio urbano regional, de manera progresivamente liberal, acompañadas de un discurso de falta de suelo, défi cit de vivienda social y benefi cio para los más pobres, entre otros. El estudio abre un espacio para discutir sobre el sentido de la planifi cación urbana y el rol de los instrumentos de planifi cación desde una perspectiva post estructural, ponderando y revisando el despliegue de la hegemonía del poder político- económicocomunicacional, en este ámbito.
Categorías
Teoría e historia Tesis

La urbanización obrera en Santiago sur, 1905 – 1925. De arrabal decimonónico a periferia proletaria.

Waldo Vila

Profesor guía: Arturo Almandoz

La tesis aborda las transformaciones urbanas y cambios socioculturales producidos por la urbanización de Santiago sur, rescatando especialmente la participación en este proceso de los sectores obreros y populares que habitaron a inicios del siglo XX este trozo de ciudad. En base a un enfoque que combina la historia del territorio con los cambios sociales ocurridos, la investigación busca exponer el fenómeno de la urbanización obrera y cómo éste defi nió el paso del arrabal a una periferia proletaria durante el periodo de estudio En esa línea la tesis sostiene que las diferentes tensiones producidas por los cambios materiales y socioculturales ocurridos en cada uno de los barrios de la periferia sur, trajeron consigo una modernización tanto de la ciudad y sus autoridades, como de las relaciones sociales entre sus habitantes.

LINK: https://repositorio.uc.cl/handle/11534/21369

Categorías
Teoría e historia Tesis

La ciudad de los tranvías, Santiago 1857 -1929: De cuadrícula a territorio reticular: Puntos, líneas, redes y lugares

2014
Álvaro Salas
Profesor Guía: Wren Strabucchi

La tesis propone una lectura del desarrollo urbano de la ciudad de Santiago de Chile en el periodo comprendido entre los años 1857 y 1929, desde la observación de las redes del tranvía. La hipótesis central se apoya en la idea que las redes del tranvía tuvieron esencialmente dos comportamientos en relación al tejido urbano, participaron del proceso de cristalización de los trazados pre-moderno a través de las “redes de sangre” y en un segundo momento con posterioridad a la electrificación, constituyen elementos detonantes del traspaso a una condición reticular de la cuadrícula.

Los trazados de las redes de servicios públicos constituyen reinterpretaciones del tejido urbano donde; puntos, líneas e intersecciones trasladan el problema del crecimiento urbano al dominio de los flujos, es decir, una dimensión lineal y reticular.

Categorías
Teoría e historia Tesis

Diseño integral como política estatal: Arquitecturas para la enseñanza media en el Estado argentino (1934-1944)

Mariana Fiorito

La tesis aborda la relación entre la arquitectura, la cultura material y la enseñanza media destinada a la formación de jóvenes que se incorporaban al sistema productivo en la Argentina de entreguerras. El proceso de industrialización demandaba nuevos conocimientos y oficios prácticos que se afrontaron con las distintas modalidades. El argumento central es que las políticas y las prácticas relacionadas con los establecimientos para la enseñanza media pertenecientes al Estado nacional eran concebidas desde la aplicación de las ideas modernas del “diseño integral” que combinaba el planeamiento, el proyecto y el equipamiento de las instituciones cuyos resultados son visibles en gran parte del territorio.

Categorías
Procesos y política Tesis

La producción del espacio urbano a través de la infraestructura de transporte: El caso de la Stadtbahn en Berlin

Paola Alfaro d’Alençon

Profesor guía: Rosanna Forray

En muchas ciudades de Europa la re-urbanización del espacio ferroviario se ha convertido en un tema cada vez más importante y polémico en los campos de la investigación urbana y planificación, así como entre las voces públicas de las ciudades afectadas por los proyectos. Se hace necesaria una amplia investigación que dé cuenta del significado y las implicaciones de los espacios ferroviarios emergentes desde una perspectiva social- espacial, y el caso de estudio de Berlín contribuye en este sentido. La investigación conceptualiza la re-urbanización emergente en dos aspectos fundamentales: el cambio de un enfoque de red en extensión al desarrollo de espacios ferroviarios específicos; y el cambio en sus configuraciones espaciales (sociales y físicas) anteriormente diversas, hoy cada vez más uniformes. Por medio de la discusión teórica, el estudio de casos y levantamientos sobre el tren urbano de Berlín, el trabajo reúne las experiencias europeas en paralelo a las estrategias de re-urbanización de ferrocarril de Berlín.
Categorías
Teoría e historia Tesis

Grandes eventos como oportunidades de transformación urbana: Los Juegos Panamericanos de 1971 en Santiago de Cali.

Erick Figueroa

Profesor guía: Horacio Torrent

¿Cómo fue la relación entre el plan de obras para la realización de los VI Juegos Panamericanos y los procesos del planeamiento urbano de Santiago de Cali?
La tesis sugiere que la logística del certamen alteró significativamente las formas de proceder del planeamiento urbano local, generando un paralelismo en la gestión urbana cuyas demandas tuvieron grandes repercusiones en la ciudad. Por otra parte, la investigación reconoce que si bien se produjeron edificios y complejos emblemáticos, cuyo carácter y escala inéditos ayudaron a reconfigurar la imagen de Santiago de Cali, no afectaron significativamente el conjunto urbano y tuvieron escasa trascendencia crítica.
Categorías
Experimentación y proyecto Procesos y política Tesis

Fotoetnografía: Emergencia, uso silencioso y tres irrupciones en la tradición estadounidense.

2013
Pablo Hermansen
Profesor guía: Rodrigo Salcedo

“Rafael Hernández (2006) observa una suerte de “bruma” metodológica y epistemológica sobre la investigación fotoetnográfica. Lo anterior contrasta con sus 160 años de uso que, a su vez, no deja de aumentar. Si bien ha primado un uso silencioso de la fotoetnografía, cada cierto tiempo irrumpen proyectos que se proponen reivindicar su posición marginal en las ciencias sociales, percibida como injusta por sus cultores. La presente tesis, con foco en la academia norteamericana, revisa cinco hitos de la investigación con fotografías, contrastando (a) las expectativas que llevaron a sus actores a romper el uso silencioso de la cámara con (b) el rendimiento efectivamente obtenido por ellos.”

LINK: https://repositorio.uc.cl/handle/11534/21367

Categorías
Procesos y política Tesis

Agua y pobreza en Santiago de Chile: Emergencia de una nueva pobreza urbana a partir de las transformaciones en las estructuras de consumo domiciliario de agua potable (1977-2009)

Gustavo Durán

Esta tesis demuestra que el sector sanitario chileno en general, y los sistemas urbanos de agua potable en particular, son un tópico adecuado para establecer la emergencia de una “nueva pobreza urbana” en Santiago de Chile. El argumento central de esta investigación señala que -el acceso- como indicador ha sufrido para los estudios urbanos una suerte de desgaste y que en la actualidad no representa un dato significativo para medir las condiciones de inequidad en una sociedad urbana como la chilena. De otra parte, -el consumo- sobresale como un “nuevo” indicador que devela las circunstancias de vida de los pobres en esa ciudad contemporánea, que si bien, les ofrece posibilidades de inserción en términos de acceso a las redes físicas del sistema, les excluye a través de mecanismos de mercado como las tarifas y la relación de estas con sus ingresos, en un claro proceso de mercantilización (Swyngedow, 2006) de un bien básico como es el agua en la ciudad.
Categorías
Procesos y política Tesis

Manifestaciones conmemorativas, rituales ciudadanos y producción del espacio público en Santiago de Chile post-dictatorial

Roberto Fernández

profesor guía: Francisca Márquez

En las manifestaciones conmemorativas que ocurren en Santiago se desarrollan rituales ciudadanos que combinan formas tradicionales de visibilizarse y aparecer ante otros con formas de tipo festivo, artístico y cultural. Estos rituales y sus modos de ocupar políticamente el espacio público del centro de la ciudad no solamente participan de la producción social de este entorno urbano y del sentido de ciertos lugares signifi cativos (entre los que destacan las plazas Italia y de Armas, la Alameda, el Paseo Ahumada y el palacio de La Moneda), sino también de una reconfiguración de los cuerpos que se manifi estan como cuerpos ciudadanos y orgullosos.
Categorías
Procesos y política Tesis

¿Sustentabilidad en el desierto? Minería, ciudades y actores: planificación en la región de Antofagasta

2012
José Piga
Profesor Guía: Jonathan Barton Barton

Se indaga sobre actores en las estrategias de planificación y procesos de desarrollo sustentable en Antofagasta, desde la perspectiva de las representaciones y la ideología que construyen sobre sustentabilidad, para conocer factores determinantes en la historia social y espacial, económica, cultural y urbana. La hipótesis plantea que la masividad y preponderancia minera multinacional y corporativa generan cortoplacismo, enfocado en la producción y en la velocidad de retorno de las inversiones, dificultando la planificación integral del desarrollo y más sustentabilidad, que los actores declaran desear. Pero no hay trazas de planificación en ese sentido. La abundancia de recursos naturales incentiva su explotación acelerada y especialización, no otras capacidades. La asimetría entre empresas y agentes locales privados y públicos dificulta generar alternativas. Las conclusiones indican una trayectoria regional alejada de la sustentabilidad. Lo que existe es planificación privada de la explotación minera en el territorio.

LINK: https://repositorio.uc.cl/handle/11534/21994

Categorías
Procesos y política Tesis

El transporte público y los desafíos del bienestar. Movilidad y accesibilidad en sectores populares de la ciudad de Montevideo

Diego Hernández

Profesor guía: Oscar Figueroa

En toda ciudad existen oportunidades para moverse y recursos que manejan los hogares para poder aprovechar dichas oportunidades. La vulnerabilidad en esta materia está dada por el ajuste entre dichas oportunidades y los recursos de los hogares. La investigación busca responder si las estructuras de oportunidades (en particular el transporte público) responden a las estructuras de riesgo de movilidad de los sectores populares en la ciudad de Montevideo. Para ello estudia la distribución por estrato socioeconómico de la accesibilidad por transporte público a los servicios educativos y a las oportunidades de empleo en la ciudad. La tesis constituye un aporte a los estudios de desigualdad urbana al visibilizar la accesibilidad y movilidad cotidiana como un vector autónomo de segmentación y desigualdad.

LINK: http://repositorio.conicyt.cl/handle/10533/179930?show=full

Categorías
Teoría e historia Tesis

Mall Parque Arauco; La arquitectura de una nueva urbanidad contexto, concepción y percepción de una transformación 1979-2009

Aaron Napadensky

¿Qué acontecimientos marcaron la introducción, concepción y producción de un localmente nuevo espacio de consumo, el shopping mall, en una ciudad como Santiago?, ¿Como ha sido su apropiación tipológica y devenir material?, y ¿Qué representa esto para la ciudad y vida pública? Con estas iniciales preguntas, es que se abordó la investigación del Parque Arauco, el primer y más antiguo shopping mall del país, esperando con ello discutir en torno a uno de los fenómenos más masivos y controversiales de nuestro tiempo.
Categorías
Teoría e historia Tesis

Representaciones y prácticas cotidianas del espacio doméstico y el suburbio burgués. Barrio El Golf, Santiago 1930 – 1960

Francisca Pérez

La tesis aborda el proceso de construcción del escenario doméstico en Santiago entre 1930 y 1960, a partir del análisis de las relaciones entre las prácticas y representaciones cotidianas del contexto doméstico suburbano y los imaginarios sociales plasmados en revistas dedicadas a la vida hogareña. Se plantea la existencia de tensiones y desfases entre las concepciones y usos espaciales tradicionales de la elite santiaguina y los dispositivos que emergen con el suburbio, así como con las ideas modernizadoras promovidas por los medios de comunicación relacionados con la vida doméstica.
Categorías
Procesos y política Tesis

Juntos pero no revueltos. Integración social en casos de proximidad residencial entre hogares con distinto nivel de ingresos.

Alejandra Rasse

Es sabido que la segregación de los hogares pobres desencadena procesos de desintegración social, pero poco se sabe sobre los procesos generados por proximidad entre vecinos de distinto estrato social. Este estudio explora los efectos de dicha proximidad, a partir del análisis las dinámicas sociales subyacentes. Se concluye que ésta se asocia a procesos de inclusión de los vecinos de menores ingresos, y al reforzamiento de la cohesión social al evidenciar elementos de pertenencia a un proyecto común. Esto se debilita cuando la distancia social es demasiado grande, y en casos con historial de violencia, que desencadenan procesos de estigmatización.
Categorías
Procesos y política Teoría e historia Tesis

Muerte y lugar: Territorios de olvido, memoria y resistencia. Villa Francia, huellas de la dictadura militar 1973 – 2010

Gabriela Raposo

Profesor guía: Rosanna Forray

Resistiéndose y distanciándose de los significados institucionales de una historia oficial, existen colectividades que han guiado procesos de memorialización que se sustentan en legados y proyectos sociales distintos de aquellos avalados por el Estado. Este proceso se materializa en diversas expresiones conmemorativas, las que han re-significado y sacralizado algunos de los territorios de la ciudad. Esta investigación explora en el proceso de producción y configuración de estos lugares, desde los marcos teórico-conceptuales del cuerpo, la escritura pública y la identidad.

LINK: http://repositorio.conicyt.cl/handle/10533/180681

Categorías
Procesos y política Tesis

Cambios socio-espaciales en el centro de Santiago de Chile: Formas de anclarse y prácticas urbanas de los nuevos habitantes

Yasna Contreras

Profesor guía: Carlos de Mattos, Francoise Dureau

La tesis indaga sobre las elecciones y anclajes residenciales de los habitantes de ingresos medios y medios altos que arriban a viviendas nuevas y recicladas en cuatro zonas de transformación de la comuna de Santiago (Centro Histórico, Barrios Bellas Artes-Lastarria, Brasil-Concha y Toro y, Santa Isabel), pero no pierde de vista a los nuevos pobres urbanos y vulnerables económica, residencial y socialmente. Asumiendo que el centro de Santiago es hoy un espacio “mosaico socio-espacial” la tesis propone cuatro tipos de habitantes: desde los gentries pioneros a los precarios urbanos. A partir de sus elecciones y trayectorias residenciales, y sus prácticas espaciales se descubre el rol que éstos tienen en la recuperación del centro de la ciudad.

LINK: https://tel.archives-ouvertes.fr/tel-00684955/document

Categorías
Procesos y política Tesis

¿Son sustentables los medios de vida mapuche? Estado del conocimiento tradicional y de la biodiversidad en la comunidad Francisco Cumiquir

Elvis Parraguez

Profesor guía: Jonathan Barton

Esta tesis analiza los medios de vida de una comunidad mapuche ubicada en la precordillera de los Andes de la región de la Araucanía, caracterizada por la problemática de la pobreza, degradación del capital natural, marginación y transculturación. El objetivo general fue conocer y comprender cuáles son los elementos que conforman los medios de vida de la comunidad Francisco Cumiquir, y cómo estos se configuran para definir su comportamiento a través del análisis de las estructuras, procesos y capitales. Los capitales seleccionados fueron el conocimiento tradicional y la biodiversidad. La finalidad fue fortalecer los capitales y reducir la vulnerabilidad.

LINK: http://repositorio.conicyt.cl/handle/10533/180023

Categorías
Procesos y política Tesis

Ciudades y Sociedades Urbanas en Transformación Competitividad, reestructuración y cohesión social en Bogotá, Lima y Santiago en las últimas décadas

Luis Fuentes Arce

Profesor guía: Carlos de Mattos

El proceso de reestructuración de las economías metropolitanas, supone el traspaso de los riesgos y responsabilidades sobre el bienestar a los individuos, y justamente quienes establecen los vínculos más débiles con el mercado del trabajo y quedan relegados de la ciudad, son quienes resultan más perjudicados. La disminución de los recursos personales para interactuar en las esferas más importantes de sociabilidad como lo son el trabajo y la ciudad, genera un clima en el cual, los lazos con el resto de la sociedad se rompen y difícilmente podrán volver a ser atados, ya que la desigualdad y segmentación social tienden a reproducirse, dificultando la construcción cohesionada de la ciudad.
 
LINK: Ciudades y Sociedades Urbanas en Transformación Competitividad, reestructuración y cohesión social en Bogotá, Lima y Santiago 1980-2007.
Categorías
Teoría e historia Tesis

De capital poscolonial a capital republicana. Transformaciones en la arquitectura cívica de Santiago durante el proceso de consolidación de la República 1840 – 1879

Francisca Jürgensen

Profesor guía: Fernando Pérez

El proceso de Santiago como capital republicana comenzó en 1840 y se expresó en el cambio de su contextura física, su paisaje urbano y su vida social. Santiago pasó de ser la capital de una Capitanía General a ser la principal urbe de una República, que debía medirse con otras ciudades a nivel mundial. El problema de la consolidación de la capitalidad de Santiago experimentó tensiones, las cuales estaban dadas por el desarrollo de las instituciones políticas, el fortalecimiento de las nuevas formas de sociabilidad, el proceso mundial de modernización arquitectónica y urbana, y la utilización de tipologías específicas y funcionales para los edificios. La construcción del Palacio del Congreso Nacional y del Teatro Municipal son fundamentales para comprender dichas transformaciones.
Categorías
Teoría e historia Tesis

El río Mapocho y sus riberas: Espacio público e intervención urbana en Santiago de Chile (1885-1918)

Simón Castillo

Profesor guía: Jorge Francisco Liernur

¿Qué relación existió entre naturaleza y ciudad desde que se cambió la fisonomía histórica del río Mapocho, a finales del siglo XIX? La tesis aborda esa pregunta utilizando como objeto de estudio a los espacios públicos del torrente, indagando en la artificialización del río por parte de la sociedad urbana de Santiago. Esta tesis sostiene que esa intervención buscaba ordenar el paso del río por el área urbana (tanto en la morfología como en la marginalidad social), aumentar la plusvalía del suelo, generar centralidad, así como integrar la Chimba –el barrio al norte del río- a la ciudad y materializar una conectividad regular entre ambos sectores. Esto, finalmente, originó una nueva relación entre naturaleza y ciudad a través de la modificación del espacio público.
LINK:  El río Mapocho y sus riberas: Espacio público e intervención urbana en Santiago de Chile (1885-1918)
Categorías
Procesos y política Tesis

Tan lejos, tan cerca : elección residencial, de localización y modos de vida urbanos en sectores de clase media de la Región Metropolitana de Santiago, Chile

Ana María Álvarez

profesor guía: Rosanna Forray, Jérôme Bourdon

Esta tesis explora, a través de una investigación de campo, los fundamentos de las elecciones residenciales y los modos de vida resultantes, en familias de clases medias en dos tipos de localización en la ciudad de Santiago: central (Ñuñoa) y peri urbana (Pudahuel). El propósito fue identificar si la elección por una u otra localización está antecedida de la adhesión a un modo de vida urbano específico, y si estas opciones dan lugar a distintas prácticas en relación con las sociabilidades, las movilidades y el consumo.

LINK: https://repositorio.uc.cl/handle/11534/21395

Categorías
Experimentación y proyecto Teoría e historia Tesis

La Caja y los Sentidos: El Pabellón de Exposición de Madera del siglo XX

2010
Philippe Blanc
Profesor Guía: Khaled Pascha, Romy Hetch

La tesis indaga en el rol del pabellón de exposición de madera en el ámbito de la producción arquitectónica del siglo XX, bajo la premisa que dicho papel ha sido incorporar las manifestaciones efímeras y transitorias de la disciplina como parte importante de la producción y reflexión de la misma durante dicho período. La condición particular del pabellón de exposición de madera queda determinada por el cruce de tres líneas temáticas: primero, el aporte de lo efímero y transitorio en la arquitectura del siglo XX; segundo, el papel de las exposiciones y la evolución del sentido del exponer como componente de la cultura contemporánea y, por último, la madera y su condición cambiante a lo largo del siglo XX.

LINK: https://repositorio.uc.cl/handle/11534/21393

Categorías
Procesos y política Teoría e historia Tesis

Desde la Avenida Norte Sur a la Autopista Central: Un estudio crítico del eje norte sur de la ciudad de Santiago

2010
Danilo Lagos
Profesor Guía: Francisco Pérez

La Autopista Central -tal como se presenta en la actualidad en el tejido urbano de Santiago- es el resultado de un largo proceso de transformación urbana, en el que es posible observar diversas ideas de vialidad, las que contrastan con múltiples lógicas o conceptos de ciudad y de tejido urbano. De este modo la forma actual de esta vía, da cuenta de la historia de su configuración a través de una serie de estratos conceptuales, morfológicos y técnicos -los que han ido acumulándose discretamente a través del tiempo-, así como de las circunstancias prácticas y económicas que han acompañado su desarrollo. Todos estos elementos permiten explicar algunos de los problemas, contradicciones y ambigüedades de esta pieza urbana; los cuales es preciso comprender en miras a poder juzgar, planear y pensar las autopistas en el futuro.

LINK: https://repositorio.uc.cl/handle/11534/22102

Categorías
Libros

PR-Arquitectura Global: XX anos XX Projectos

Autor: Filipe Temtem

Metodologia em projecto como processo de investigação tendo como referência o Lugar, XX anos – XX projectos, Pedro Rodrigues, PR – Arquitectura Global.Esta publicação tem como objectivo mostrar um conjunto de Projectos de Arquitectura e em paralelo reflectir sobre uma forma de investigar, isto é, pretendemos mostrar a forma de projectar e em simultâneo, mostrar que é possível ler na obra arquitectónica um conjunto de preocupações que tiveram sempre em atenção os princípios metodológicos e fases, igualmente utilizados num processo de investigação. Considerámos que seria pertinente estudar um conjunto de projectos e obras que sou autor ou co-autor. Não por ser, simplesmente, o autor, mas porque assim, implementaríamos de forma directa ou implícita estes princípios metodológicos. E ainda, porque assim, seria possível auto-avaliar e compreender melhor, um processo de trabalho que tem sido desenvolvido desde 1990.

Rodrigues, P.Temtem, F., et al. (2010). PR-Arquitectura Global:  XX anos XX Projectos. Lisboa, Portugal: Caledoscópio Editora. 

 
Categorías
Experimentación y proyecto Tesis

Ciudad accidental: La Distancia entre Proyecto y Experiencia en las Autopistas Urbanas.

2010
José Ignacio Vielma
Profesor guía: José Rosas, Rodrigo Pérez de Arce

La investigación propone la noción de ciudad accidental para referirse a aquellas situaciones urbanas, donde la experiencia espacial presente no está explícitamente formulada en los proyectos que determinan la transformación física de una localización. Esto es susceptible de ser verificado en los proyectos de enfoque más instrumental. El resultado es una condición de distancia entre el proyecto y la experiencia, que la investigación indaga, interpreta y representa para el caso de la Autopista Costanera Norte en Santiago de Chile.

LINK: https://repositorio.uc.cl/handle/11534/21360

Categorías
Procesos y política Tesis

La Cultura Urbana y los Estilos de Vida en la Revitalización de un Barrio Patrimonial del Centro Histórico de Santiago El Caso Lastarria-Bellas Artes

Christian Matus

profesor guía: Jonathan Barton

La emergencia de una renovada cultura urbana asociada al rescate y re-significación de los centros históricos y los barrios patrimoniales de las grandes ciudades constituye un fenómeno que adquiere creciente relevancia en el actual escenario de globalización. El proyecto de investigación analiza, a través de un estudio de caso, el proceso de construcción en el Santiago contemporáneo, de estilos de vida articulados a la recuperación de la vida de ciudad, en un contexto urbano global y local marcado por la fragmentación y pérdida de lo urbano.
Categorías
Teoría e historia Tesis

LA EXPERIENCIA DEL TRÁNSITO. Motorización y vida cotidiana en el Santiago metropolitano, 1900 – 1931

Tomás Errazuriz

Profesor guía: Alejandro Crispiani

¿Cuándo, cómo y por qué los viajes cotidianos por la ciudad adquirieron la forma y centralidad que tienen hoy? ¿Qué características tuvo este proceso en Santiago? La tesis sostiene que el posicionamiento y legitimación de tranvías eléctricos y automotores como medios predominantes en los viajes cotidianos instaló un nuevo paradigma de movilidad urbana. Este nuevo sistema, junto con favorecer una transformación material de la ciudad, significó un cambio en los modos de ser de los habitantes.

LINK: http://repositorio.conicyt.cl/handle/10533/180453

Categorías
Procesos y política Tesis

Globalización, vulnerabilidad y riesgo en la nueva configuración socio-territorial del trabajo en el área metropolitana de Santiago

Felipe Link

profesor guía: Carlos de Mattos

La tesis aborda los impactos de la globalización sobre la estructura urbana y social de Santiago. Estudia la transformación de la configuración socio-territorial del trabajo en los últimos 30 años. Se propone que los cambios en el mercado de trabajo y los procesos de desarrollo urbano, han modificado la estructura de la ciudad, tanto en su morfología como en su funcionamiento institucional y las relaciones sociales que se dan en su interior, generando nuevas tensiones con consecuencias de fragmentación y exclusión.

LINK: https://repositorio.uc.cl/handle/11534/21370

Categorías
Teoría e historia Tesis

El discurso de la Arquitectura Moderna. Chile 1930-1950. Una construcción desde las publicaciones periódicas

Hugo Mondragón

Profesor guía: José Rosas

A partir de un conjunto de revistas que circularon en Chile entre 1930 y 1950, la tesis se ocupa de responder preguntas como: ¿Por qué el discurso de la Arquitectura Moderna en Chile es como es?, ¿por qué sus debates culturales y disciplinares son los que son?. La tesis intenta mostrar de qué manera el discurso de la Arquitectura Moderna en Chile se articuló en torno a 4 debates, moldeados por los esfuerzos de los industriales y comerciantes para masificar el consumo de ciertas innovaciones tecnológicas.

LINK: https://repositorio.uc.cl/handle/11534/21362

Categorías
Teoría e historia Tesis

El balneario y la conquista formalizada del borde costero. Continuidades y fragmentos en Viña del Mar 1928-1963

Macarena Cortés

Profesor guía: Horacio Torrent

La Tesis se ocupa de investigar la consolidación del balneario costero a través de dos aristas fundamentales que se desarrollaron con vitalidad a lo largo del siglo XX: la cultura del cuerpo asociada a la playa y la renovación arquitectónica suscitada, donde la masificación de las prácticas veraniegas exigió un cambio de las instalaciones balnearias, tanto desde el punto de vista urbano como arquitectónico; con la concreción real en un caso de estudio específico: la ciudad de Viña del Mar.

LINK: https://repositorio.uc.cl/handle/11534/21392

Categorías
Procesos y política Tesis

Escenas de la vida urbana en La Legua Emergencia: Narcocultura y Ambivalencias Identitarias

Rodrigo Ganter

Profesor guía: Rodrigo Salcedo

La tesis problematiza la construcción de identidades urbanas en el marco del denominado espacio vivido de la población La Legua Emergencia, teniendo como soporte fundamental el proceso de estigmatización territorial al cual se encuentra sometida la población en la actualidad. El trabajo permite visualizar el fuerte protagonismo que hoy ejercen los pobladores en defensa de su territorio y su identidad.
Categorías
Procesos y política Teoría e historia Tesis

Espacio Transitorio: Producción, prácticas y representaciones del espacio público político en Santiago de Chile 1983 – 2008

Daniel Opazo

Profesor guía: Rodrigo Salcedo

La tesis aborda las transformaciones del espacio público político en Santiago durante los últimos 25 años desde el punto de vista de la articulación entre forma construida, prácticas y representaciones. Se busca indagar sobre las condiciones de producción de la ciudad, lo público y lo político observando los cambios experimentados tanto por los actores de lo político como por los espacios representacionales.

LINK:


https://repositorio.uc.cl/handle/11534/21455
Categorías
Procesos y política Teoría e historia Tesis

Automóviles y carreteras : movilidad, modernización y transformación territorial en Chile, 1913-1931

Rodrigo Booth

Profesor guía: Alejandro Crispiani

¿Qué ocurrió en el espacio físico cuando un nuevo medio de transporte como el automóvil, el producto de los mayores avances de la ciencia y de la industria internacional de fines del siglo XIX, irrumpió imponiéndose como el método de movilidad que terminó convirtiéndose en dominante en un país que, como Chile, carecía de las condiciones para permitir su tráfico continuo y seguro? La transformación del territorio, es decir, el acondicionamiento de las vías de comunicación carreteras que se habían construido en el país a lo largo de más de tres siglos se levantó como la respuesta más evidente a esta interrogante. Pero la producción de los espacios de tránsito moderno que conllevaba el desarrollo de las calzadas pavimentadas estuvo lejos de constituir un resultado automático e inevitable del encuentro entre el automóvil y el territorio. Antes bien, el automóvil articuló un nuevo sistema socio-técnico en el que los artefactos, las personas y las instituciones, interactuaron para resolver un problema social. Esta tesis estudia las interacciones entre el nuevo medio de . transporte, sus usuarios, las instituciones, técnicas, normativas y prácticas que tuvieron que acomodarse para sentar las bases de un territorio que pudiera acoger el tráfico automotriz en el Chile de las décadas de 1910 y 1920. 

LINK: https://repositorio.uc.cl/handle/11534/21428

Categorías
Teoría e historia Tesis

Las dimensiones de la vivienda moderna : la Unidad Vecinal Portales y la producción de viviendas económicas en Chile, 1948-1970

Umberto Bonomo

Profesor guía: Fernando Pérez

La Unidad Vecinal Portales representa, por sus particularidades, un caso capaz de condensar, por una parte la introducción de nuevas ideas arquitectónicas y urbanas con respecto a la vivienda, y por otra, la evolución de las políticas que han permitido el surgimiento, en Chile, de ésta y otras grandes urbanizaciones que constituyen parte del patrimonio arquitectónico moderno, del cual las unidades vecinales son representantes.

LINK:https://repositorio.uc.cl/handle/11534/21391