Categorías
Noticias

Pedro Alonso participo en el semnario «Energies and Imaginations: Hypotheses for a Present in Transition» en Harvard.

El profesor ARQ UC y jefe del Doctorado en Arquitectura y Estudios Urbanos UC participó de un evento que reunió a académicos, artistas, arquitectos, diseñadores y curadores de distintas partes del mundo en torno al futuro energético de Latinoamérica.

Bajo el título “Energies and Imaginations: Hypotheses for a Present in Transition”, el seminario internacional realizado en Harvard University tuvo por objetivo “reflexionar y especular sobre los peligros y potenciales de las transiciones energéticas en América Latina”, ahondando en las formas en las que las prácticas creativas están trabajando con las dimensiones materiales, sociales y espirituales tanto de esta renovación energética como de los futuros posibles de la transición.

De esta forma, entre los invitados a exponer en el evento estuvieron el profesor ARQ UC y jefe del Doctorado en Arquitectura y Estudios Urbanos UC Pedro Alonso; la académica de Virginia Tech Cara Daggett; la académica de Design Academy Eindhove Marina Otero Verzier; la curadora del MoMA Inés Katzenstei; Thaisa Way de la fundación Dumbarton Oaks; los profesores de Harvard University Bruno Carvalho, Thomas Cummins y Patricio del Real; la académica UDP Elizabeth Wagemann; y los artistas Jota Mombaça de Brasil y Naufus Ramírez-Figueroa de Guatemala.

En este contexto, la presentación del profesor ARQ UC se centró en su investigacion Fondart «DESERTA X: Towards an Ecological Condenser in the Atacama Desert» (ver nota), la que realiza en colaboración con el Centro del Desierto de Atacama UC, y de Florencia Galecio, Antonio Silva, Sebastián Carcamo, Rodrigo Escobar, Guillermo Zilleruelo, y el director de la Estación Oasis de Niebla Alto Patache UC Pablo Osses. Este proyecto continúa el largo trabajo de Alonso en torno al desierto más árido del mundo, desplegado también en diferentes talleres y cursos de la Escuela de Arquitectura UC.

La iniciativa “Energies and Imaginations”, cuyo evento en esta oportunidad se realizó el martes 17 de octubre de 2023 en el HAA Lower Lecture Hall de Harvard University, es una colaboración entre miembros del Instituto Cisneros del MoMA de Nueva York, la fundación Dumbarton Oaks y diferentes unidades de Harvard University: el David Rockefeller Center for Latin American Studies, la Mellon Urban Initiative y el departamento de Historia del Arte y Arquitectura de la institución.

Para más información: https://drclas.harvard.edu/event/energies-and-imaginations-hypotheses-present-transition#:~:text=Energies%20and%20Imaginations%20brings%20together,energy%20transitions%20in%20Latin%20America.

Martes 17 de octubre 2023

HAA Lower Lecture Hall de Harvard University

Categorías
Eventos

Seminario Arte/ Memoria: Experiencias de historia deslocalizada

El programa de Doctorado en Arquitectura y Estudios Urbanos tiene el agrado de invitar a usted a:

A la exposición Lejos, Muy Lejos
13 artistas chilenos residentes en el extranjero
Curatoría: Ignacio Szmulewicz

El encuentro abre un espacio para discutir con la comunidad académica de la Facultad sobre
las nociones de pasado e historia a partir del arte contemporáneo y su relación con el desdoblamiento de los límites y fronteras entre países y territorios, con un entendimiento de habitar un mundo y tiempo a la
vez local y global. ¿De qué manera el tiempo en un presente acelerado, hiperconectado y deslocalizo,
obliga a repensar la relación con la historia situada y las memorias locales? ¿Cómo altera este nuevo
régimen el imaginario del lugar y las identidades territoriales? A su vez, en el contexto de una reflexión
mayor por la conmemoración de los 50 años del Golpe, ¿qué significa traer al presente el trauma de la Dictadura en un mundo de fronteras difusas y oblicuas?

Participan


Pedro Alonso (Director Doctorado FADEU-PUC)
Claudio Alvarado (Doctorado PUC)
Paula Baeza Pailamilla (Artista)
Joselyn Contreras (Curadora Atmósferas de terror. CNAC)
Camila Galaz (Artista)
Martín La Roche (Artista)
Claudia Oliva (Estudiante Doctorado Arq-Estudios Urbanos UC)
Ariel Richards (Doctorado en Artes UC)
Ignacio Szmulewicz (Curador Lejos, muy lejos, M100 y Estudiante Doctorado Arq-Estudios Urbanos UC)

Entrada Liberada    

Cuándo: 04 Octubre de 2023 | 10:00 – 13:30 hrs.

Dónde: Centro Cultural Matucana 100.

Categorías
Noticias

Exposición “Como Diseñar una Revolución: la Vía Chilena al Diseño»

El pasado 7 de septiembre, Pero Alonso, Jefe del Programa de Doctorado en Arquitectura y Estudios Urbanos, inauguro en el Centro Cultural La Moneda la exposición “Como Diseñar una Revolución: la Vía Chilena al Diseño,” que cura junto a Hugo Palmarola (UC) y Eden Medina

En el marco de la conmemoración de los 50 años del golpe de Estado civil-militar en Chile, Centro Cultural La Moneda, la Pontificia Universidad Católica de Chile, el MIT International Science and Technology Initiatives (MISTI), MIT Program in Science, Technology, and Society (STS), el Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación Goethe-Institut Chile te invitan a conocer la exposición Cómo diseñar una revolución: La vía chilena al diseño, exposición integral sobre el diseño gráfico e industrial realizado durante el gobierno del presidente Salvador Allende.

La muestra presenta un recorrido amplio y sensible sobre la cultura visual y material de un momento histórico fundamental. Así, a través de más de 350 piezas originales de diseño destinadas a la acción colectiva, la democratización de la lectura y la música, la reducción de la dependencia tecnológica y la superación de la desnutrición infantil, también contará con la primera reconstrucción integral de la sala de operaciones Cybersyn.

La muestra ha sido destacada en varios medios a nivel nacional e internacional: 

https://www.latimes.com/business/technology/story/2023-09-21/column-merchant-cybersyn-chile-tech-utopia-experiment

https://arquitectura.uc.cl/proyectos/noticias/8473-medios-destacan-muestra-de-pedro-alonso-hugo-palmarola-y-eden-medina-en-el-cclm.html

https://www.duna.cl/programa/santiago-adicto/2023/09/07/como-disenar-una-revolucion-la-via-chilena-al-diseno-la-diversidad-cultural-en-el-periodo-de-la-up/

https://www.pauta.cl/ciudad/2023/09/22/como-disenar-una-revolucion-la-mayor-exposicion-sobre-el-diseno-creado-durante-el-gobierno-de-salvador-allende.html

Para más información https://www.cclm.cl/exposicion/como-disenar-una-revolucion/

Del 08 septiembre 2023 al 28 de enero 2024

Martes a domingo | 10:00 a 19:00 horas

Categorías
Noticias

USS lanza oficialmente revista Materia con Pedro Alonso como editor invitado

El profesor ARQ UC y jefe del programa de Doctorado en Arquitectura y Estudios Urbanos UC, participó del lanzamiento del número #22 de la publicación, edición que además fue una de las ganadoras de la XXIII Bienal de Arquitectura de Quito (BAQ) en su categoría.

Realizado el jueves 24 de noviembre de 2022 en la sede Los Leones de la Universidad San Sebastián, la presentación del número de revista Materia Arquitectura #22 contó con la participación del profesor ARQ UC Pedro Alonso —editor invitado del número— junto a Pamela Prado y María de la Paz Faúndez.

Con la temática “Aire”, el objetivo de la publicación fue hacer una revisión y reflexión —a través de distintos textos, propuestas y proyectos— de la capacidad inmaterial del aire en la arquitectura, entendiendo cómo ésta se manifiesta en términos tecnológicos y constructivos, pero también como problema discursivo que a su vez tiene efectos concretos, sociales y materiales en el mundo contemporáneo.

Además de la editorial que abre el número, Alonso escribió también un artículo junto a Pamela Prado en torno a una entrevista a Emilia Kabakov. Asimismo, también participó en un reportaje gráfico sobre la arquitectura inflable del arquitecto UC Smiljan Radic.

Por otro lado, este número—que incluye colaboraciones de la profesora ARQ UC Bárbara Rozas y de la arquitecta e investigadora española Marina Otero Verzier, por nombrar algunas— fue uno de los premiados en la categoría de publicaciones de la Bienal de Arquitectura de Quito 2022 (ver nota)

Ver número en el siguiente link 

Noticias
Contacto: redesarq@uc.cl | +56 2 2354 7747
www.arquitectura.uc.cl

Categorías
Noticias

Pedro Alonso participó en ciclo con expertos en Lisboa

El profesor ARQ UC y jefe del programa de Doctorado en Arquitectura y Estudios Urbanos UC, participó de las conferencias “Talk Talk Talk”, realizadas en el contexto de “TERRA”, la Trienal de Arquitectura de Lisboa 2022.

El ciclo de conferencias tuvo tres jornadas —realizadas en el auditorio de la Fundación Calouste Gulbenkian de Lisboa— en las que se abordaron temas como la visión crítica ante los problemas globales, la economía circular y los usuarios más urgentes de la arquitectura.

Junto a la ponencia del profesor ARQ UC Pedro Alonso, expusieron también los profesores Arjun Appadurai (NYU), Alexander D’Hooghe (MIT), Keller Easterling (Yale University), Marc Angélil (ETH Zürich), Rahul Mehrotra (Harvard University) y Erik Stenberg (KTH), además de la arquitecta india Anupama Kundoo. Las distintas sesiones estuvieron moderadas por Inês Dantas, Marta Sequeira y Pedro Gadanho.

Asimismo, la instancia contó con la participación de Anastasia Smirnova, Loreta Castro, Jose Pablo Ambrosi y Vyjayanthi Rao, quienes junto a Alonso y Pamela Prado, son parte del equipo de curadores de las exposiciones principales en esta edición de la trienal.

Las conferencias se realizaron los días 26, 27 y 28 de octubre de 2022 bajo la dirección de Cristina Verissimo y Diogo Burnay, ambos académicos de la Dalhousie University en Canadá.

Ver más sobre el ciclo en el siguiente enlace

Noticias
Contacto: redesarq@uc.cl | +56 2 2354 7747
www.arquitectura.uc.cl

Categorías
Noticias

Se inaugura exposición de la Trienal de Lisboa co-curada por Pedro Alonso

La exposición “Cycles. The Architects Who Never Threw Anything Away” —curada por Pamela Prado y el profesor ARQ UC y jefe del Doctorado en Arquitectura y Estudios Urbanos UC, Pedro Alonso— es una de las muestras principales de la sexta Trienal de Arquitectura de Lisboa, que tiene por temática general «Terra».

En el marco de la edición 2022 de la Trienal de Arquitectura de Lisboa —encuentro internacional con 40 países participantes, 63 eventos relacionados y más de 100 mil visitantes—, el jueves 29 de septiembre fue la inauguración de la muestra de Pedro Alonso y Pamela Prado “Cycles. The Architects Who Never Threw Anything Away”, instancia a la que asistieron autoridades locales y cientos de profesionales y artistas, y que también contó con la presencia del director ARQ UC Luis Eduardo Bresciani, la jefa del Magíster en Arquitectura UC (MARQ) Alejandra Celedon y un grupo de 25 estudiantes de pregrado, magíster y doctorado de nuestra institución.

La exposición —alojada en la galería Garagem Sul del Centro Cultural de Belém (CCB) —reúne prácticas contemporáneas cuyas estrategias conceptuales y materiales se alejan de los modelos lineales de producción al diseñar nuevos ciclos para la distribución de la materia. Para ello, Prado y Alonso invitaron a arquitectos y artistas cuyo trabajo indaga sobre el pasado y el presente de la construcción y su relación con la geopolítica del extractivismo, y las alternativas sostenibles a paradigmas lineales en la producción de materiales. En esa línea, la exposición muestra “el arte” de diseñar ciclos que reconocen la energía, el agua, el trabajo humano y la huella de carbono en la producción de la arquitectura, presentando este debate al público general y a una audiencia internacional.

Así, la curatoría destaca a artistas cuyo trabajo abre un amplio repertorio de preguntas sobre la actual crisis climática y la sostenibilidad del planeta, incluyendo a Lara Almarcegui (España), Patrick Hamilton (Chile) y al renombrado Ilya Kabakov (Rusia/Estados Unidos). A ellos se suman otros quince estudios de arquitectura y universidades, tales como Charlotte Malterre-Barthes (Suiza), BC architects and studies (Bélgica), Rotor (Bélgica), Bellastock (Francia), Joana Rosa (Portugal), ReCreate (Suecia / Alemania / Finlandia / Holanda), Lydia Kallipoliti (Grecia / Estados Unidos), el colectivo Ruinograma (Brasil), Ambrosi & Etchegaray (México), Mob + Warehouse Collective (Portugal), Sebastián Contreras (Chile), junto a las universidades Gustave Eiffel y de Versailles (Francia) y la Royal Academy (Dinamarca). Por otro lado, el proyecto curatorial cuenta con la contribución del diseñador Patricio Pozo en la conceptualización gráfica del texto del artista Ilya Kabakov, “The Man Who Never Threw Anything Away”, que inspira el título de la muestra.

Asimismo, a la exhibición la acompaña un libro homónimo editado por Prado y Alonso, y publicado por la editorial Circo de Ideas, que incluye imágenes y ensayos originales en torno al tema.

Ver más sobre la exposición en el siguiente enlace 
Ver más sobre la trienal en el siguiente enlace