Categorías
Eventos

Examen de Tesis Doctoral | Hernán Orozco Ramos

El programa de Doctorado en Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos tiene el agrado de invitar a usted a la defensa pública de tesis que se transmitirá on-line en el presente sitio:

Transmisión en vivo por YouTube

Gobernanzas metropolitanas “smart” en Latinoamérica:
Una mirada crítica a la implementación y los discursos en las políticas de Ciudad Inteligente.

Proyectos urbanos desarrollados en el marco de las políticas públicas de Ciudad Inteligente en latinoamérica. 

El concepto de Ciudad Inteligente ha ganado protagonismo global como estrategia urbana que promete sostenibilidad, eficiencia y democracia mediante el uso de nuevas tecnologías. En Latinoamérica, esta tendencia se traduce en iniciativas públicas y privadas que buscan transformar la gobernanza urbana mediante nuevos actores y discursos. Esta tesis analiza estas iniciativas desde una perspectiva crítica, entendiendo la gobernanza como el balance de poder entre Estado, sector privado y sociedad civil. Con una metodología cualitativa —que incluye entrevistas, revisión documental, de prensa y redes sociales—, el trabajo examina cómo estas transformaciones se implementan y legitiman en Santiago de Chile, Medellín en Colombia y Guadalajara en México. Los métodos de análisis, como mapas de actores, análisis de categorías y análisis discursivo, permiten comprender dinámicas de poder, mecanismos de despliegue y narrativas dominantes. Los hallazgos muestran que la Ciudad Inteligente es un dispositivo que refuerza lógicas neoliberales donde: los intereses privados lideran, el Estado facilita y la ciudadanía es relegada a un rol pasivo. Los discursos priorizan eficiencia y crecimiento económico, mientras omiten desigualdades sociales, ampliando la brecha entre la utopía/mito tecnológico y la realidad urbana. La tesis concluye con un llamado a construir narrativas alternativas y modelos de gobernanza inclusivos que aborden las desigualdades y prioricen el bienestar colectivo.

Comisión:

Pedro Alonso | Jefe de Programa

Arturo Orellana | Director de Tesis |

Aldo Madariaga

Felipe Encinas

Constanza Ulriksen | Profesora Invitada |

Descargar invitación en PDF

Cuándo: Viernes 23 de mayo 2025 | 11:00 horas (Chile)

Dónde: On-line

Categorías
Eventos

Examen de Tesis Doctoral | Rodrigo Gertosio Swanston

El programa de Doctorado en Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos tiene el agrado de invitar a usted a la defensa pública de tesis de Rodrigo Gertosio:

Conservar el vacío.  Patrimonio moderno y su potencial ecosistémico.

¿Y si parte de lo que las ciudades necesitan para adaptarse al cambio climático ya estuviera en los conjuntos habitacionales CORVI construidos hace más de 50 años?


Esta investigación plantea que el paisaje habitacional moderno, más allá de su valor arquitectónico, contiene un potencial ecosistémico poco explorado. En sus patios, senderos y espacios abiertos se combinan dos atributos clave: amplias superficies de suelo permeable y una vegetación continua que se extiende entre bloques, calles y parques.


Pero no se trata solo de lo que hay, sino de cómo está configurado. Mediante imágenes satelitales, modelos de clasificación espectral y estudios de caso en Santiago de Chile, esta tesis demuestra que la forma de agrupar los edificios, la estructura del vacío y la continuidad del verde en numerosos casos, conforman una red capaz de sostener funciones ecosistémicas relevantes como la regulación térmica, la absorción de aguas lluvia y la captura de carbono. Mientras algunos de estos efectos fueron planificados, otros emergen como consecuencias inesperadas de decisiones proyectuales del pasado. Hoy, esos mismos atributos cobran nueva importancia frente a la crisis climática.
Conservar el vacío es una invitación a repensar estos conjuntos como infraestructuras ambientales, ya que reconocer su valor ecológico es también una forma de actualizar su valor patrimonial hacia el futuro.

Comisión:

Caroline Stamm | Jefa de Gestión Académica del Programa

Horacio Torrent | Director de Tesis |

José Rosas

Flávia Brito Do Nascimiento 

María Dolores Muñoz | Profesora Invitada |

Descargar invitación en PDF

Cuándo: Miércoles 14 de mayo 2025 | 11:30 horas

Dónde: Segundo Piso de Doctorado, Campus Lo Contador

Categorías
Eventos

Examen de Tesis Doctoral | Marco González

El programa de Doctorado en Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos tiene el agrado de invitar a usted a la defensa pública de tesis de Marco González:

Un metro para la metrópolis. Planificación, construcción e implementación del Metro de Santiago de Chile, 1953-1980.

Esta tesis analiza bajo un enfoque de Historia Urbana e Historia del Urbanismo el proceso de planificación, construcción e implementación del Metro de Santiago de Chile entre 1953 y 1980. A través del estudio de las ideas profesionales y políticas que sustentaron la principal infraestructura de transporte masivo de la capital, se examina el debate desplegado en torno a la modernización de la ciudad, el desarrollo urbano y los desafíos del transporte urbano durante gran parte del siglo XX.

La idea de construir un metro en la metrópolis resultó inusual en relación con la escala de los desafíos previamente enfrentados por la planificación urbana y los organismos estatales encargados del transporte colectivo. Este proyecto se convirtió entonces en un punto de encuentro entre las expectativas modernizadoras y desarrollistas difundidas por el gobierno de Eduardo Frei Montalva, lo que favoreció su consolidación como un asunto de Estado. Esta condición explica por qué, bajo gobiernos de distinto signo político—incluida la administración de Salvador Allende y la dictadura militar de Pinochet—, las obras no sólo fueron continuadas, sino también expandidas bajo el territorio de la capital.

Para responder la hipótesis planteada el estudio se estructuró en cinco capítulos. El primero explora los fundamentos teóricos del urbanismo y la planificación del transporte en América Latina. El segundo analiza la urbanización de Santiago y el surgimiento del “problema de la movilización colectiva” en la primera mitad del siglo XX. El tercero aborda la materialización del proyecto Metro de Santiago, destacando sus figuras clave y los estudios técnicos realizados. El cuarto examina su construcción (1969-1975), considerando los desafíos políticos y técnicos enfrentados. Finalmente, el quinto capítulo trata de su implementación y expansión hasta 1980. 

Comisión:

Caroline Stamm | Jefa de Gestión Académica del Programa

Macarena Ibarra | Directora de Tesis |

Arturo Almandoz

Javier Fedele

Rodrigo Booth| Profesor Invitado |

Cuándo: Martes 15 de abril de 2025 | 16:30 horas

Dónde: Segundo Piso de Doctorado, Campus Lo Contador

Categorías
Eventos

Examen de Tesis Doctoral | Mónica de Souza

El programa de Doctorado en Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos tiene el agrado de invitar a usted a la defensa pública de tesis de Mónica de Souza:

El comercio de calle en el área de Concepción: ¿Salida de la pobreza o anarquismo?

Las capitales chilenas han presentado el crecimiento del comercio de calle en las últimas décadas, de acuerdo con los datos estadísticos de instituciones públicas, como la Cámara Nacional del Comercio y Turismo (CNC), Instituto Nacional de Estadística (INE), las materias de los diarios y noticias de la televisión y de órganos internacionales especializados, a ejemplo de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

Las causas para este aumento, según esta entidad, resulta de las crisis del capitalismo, de la dependencia económica de los países en proceso de desarrollo, de las desigualdades sociales y del crecimiento de la pobreza urbana. Por otra parte, los hechos históricos urbanos han señalado la intrínseca relación entre la ciudad y el comercio de calle. Sin embargo, este nexo no ha sido considerado por las autoridades públicas locales, que reclaman su espacio y generan mecanismos para impedir ocupación de los espacios públicos por el trabajador del comercio de calle (sin permiso). De otro, el trabajador ha resistido a la opresión y logrado establecerse. En este entorno, esta investigación intenta evidenciar y problematizar la permanencia del trabajador de comercio de calle, del centro de Concepción, Chile, en el período entre 2013 a 2023, con el propósito de evidenciar los factores que explican el establecimiento del comercio de calle, teniendo en cuenta el factor histórico, pero también, nos valemos de entender la condición social, política e ideológico de este trabajador. Las creencias que le ha conllevado a superar, o ignorar, las Leyes, las Ordenanzas y seguir adelante en su objetivo. ¿Cuál será la raíce de esta motivación, que ha permitido a estos trabajadores ocupar las calles? ¿Será su situación de pobreza o el anarquismo?

Comisión:

Caroline Stamm | Jefa de Gestión Académica del Programa

Francisco Sabatini | Director de Tesis

Christian Matus

Marcelo Garrido

Leonel Pérez | Profesor Invitado

Cuándo: Viernes 14 de marzo de 2025 | 15:00 horas

Dónde: Segundo Piso de Doctorado, Campus Lo Contador

Categorías
Eventos

Examen de Tesis Doctoral | Daniel Moreno

El programa de Doctorado en Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos tiene el agrado de invitar a usted a la defensa pública de tesis de Daniel Moreno Alba:

Reestructuración de la ciudad neoliberal: verticalización multidimensional del pericentro de Santiago (2010-2019)

La tesis analiza la verticalización residencial como un proceso de transformación radical y multidimensional que impacta el pericentro urbano de Santigo de Chile entre 2010 y 2019. Este fenómeno se aborda a través del análisis de los cambios físico-espaciales y económicos que produce, vinculados a procesos de financiarización y mercantilización del espacio urbano en un contexto neoliberal. La investigación tiene como objetivo comprender los impactos de la verticalización en el pericentro de Santiago, identificando sus fases, transformaciones morfológicas y económicas. Para ello, se adopta un enfoque metodológico predominantemente cuantitativo, con énfasis en indicadores espaciales y económicos. Los resultados muestran un aumento significativo en la densidad y constructibilidad del pericentro, acompañado de un alza en el valor del suelo y la vivienda, además de una creciente concentración de la propiedad. En el ámbito social, aunque los residentes de las torres más verticalizadas valoran ciertos aspectos de sus viviendas, prevalece una marcada intención de abandonar estas unidades en el mediano plazo. La tesis concluye que la verticalización impone transformaciones urbanas irreversibles, priorizando el valor de cambio sobre el de uso, y subraya la necesidad de políticas públicas integrales que promuevan un desarrollo urbano equilibrado y equitativo.

Comisión:

Pedro Alonso | Jefe de Programa
Magdalena Vicuña | Directora de Tesis

Felipe Link

Óscar Alfonso

Carlos Aguirre | Profesor Invitado

Cuándo: Jueves 30 de Enero de 2025 | 10:00 horas

Dónde: Segundo Piso de Doctorado, Campus Lo Contador

Categorías
Eventos

Examen de Tesis Doctoral Hugo Pérez Herrera

El programa de Doctorado en Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos tiene el agrado de invitar a usted a la defensa pública de tesis de Hugo Pérez Herrera:

Habitar la producción. De Industrias Conserveras Unidas Perlak S.A. al Cordon Industrial Cerrillos en Santiago de Chile 1972-73, trayectorias y convergencias en un espacio de trabajo tomado por sus trabajadores.

La tesis aborda la coyuntura sociopolítica de los Cordones Industriales en Santiago de Chile entre 1972 y parte de 1973 desde las acciones desplegadas en un espacio y un territorio de producción manufacturera específico: la fábrica de la empresa Industrias Conserveras Unidas Perlak S.A. y el Cordón Industrial Cerrillos en la comuna de Maipú. Tomando como manifestación material representativa de la coyuntura una sopa para niños, producto elaborado por los trabajadores de la empresa dentro del periodo, la investigación propone, desde una revisión crítica, distinguir cómo la propia idea de trabajo fabril, desde sus regulaciones normativas, ordenaciones urbanas, configuraciones arquitectónicas y, sobre todo, desde una aproximación a la propia organización de las labores al interior de las fábricas, articuló un ámbito socio-técnico redefinido en la coyuntura, al punto de enunciar al espacio fabril como una dimensión social; habitable y productivo a la vez, cuestionando su propio sentido programático en torno a la exclusiva producción manufacturera.

Como resultado fundamental se obtiene que no todos los establecimientos manufactureros son lo mismo, articulando, en específico para finales de los años sesenta en Santiago, una diversidad de fábricas cuyas configuración y capacidad tecnológica de producción singularizaba cada una de estas, así como las zonas industriales que las acogían, enmarcando desde estas dimensiones gran parte de las acciones desplegadas en la coyuntura.

Comisión:

Caroline Stamm | Jefa de Gestión Académica
Alejandro Crispiani | Director de Tesis Pedro Alonso Claudio Rolle Ana López Dietz | Profesora Invitada

Cuándo: Martes 16 de Diciembre de 2024 | 10:00 horas

Dónde: Salón Sergio Larraín, Campus Lo Contador

Categorías
Eventos

Examen de Tesis Doctoral Sebastián Laclabere

El programa de Doctorado en Arquitectura y Estudios Urbanos tiene el agrado de invitar a usted a la defensa pública de tesis de Sebastían Laclabere Arenas:

Desbordado: Hacia una concepción integral del borde urbano como espacio de articulación entre ciudad informal, entorno natural y riesgo de desastre.

Chile, ubicado en el círculo de fuego del Pacífico, enfrenta altos niveles de riesgo sísmico y exposición a fenómenos naturales externos, como terremotos, tsunamis, lluvias torrenciales, aluviones y sequías, exacerbados por el cambio climático. Con un nivel de urbanización por sobre el 87%, el país se encuentra en una situación compleja donde el crecimiento urbano intensivo aumenta la vulnerabilidad ante desastres. La Gestión del Riesgo de Desastres (GRD) es un campo disciplinar crucial para mitigar estos riesgos y promover ciudades resilientes y sostenibles, sobre todo desde la perspectiva de la planificación y el diseño urbano.

Esta tesis analiza el concepto del espacio de «borde» como una frontera crítica entre las ciudades y su entorno natural, explorando su rol en la reducción de vulnerabilidades y mejora de la respuesta ante desastres. Se examina la morfología urbana de los asentamientos informales y las capacidades de resiliencia, poniendo énfasis en el «borde urbano» como espacio crítico, entendiendo este como una zona dinámica que refleja las tensiones entre la expansión urbana y las amenazas de origen natural. La investigación destaca la necesidad de entender las dinámicas de estos bordes en un contexto de urbanización desregulada para fortalecer la interacción ciudad-territorio y mejorar la capacidad de adaptación frente a desastres en estos asentamientos informales a partir de mejoras en su forma urbana.

Comisión:

Caroline Stamm | Jefa de Gestión Académica
Magdalena Vicuña| Directora de Tesis
Kay Bergamini
Jorge León
Alan March | Profesor Invitado

Cuándo: Martes 26 de Noviembre de 2024 | 16:00 horas

Dónde: Segundo piso de la casa Doctorado, Campus Lo Contador

Categorías
Eventos

Examen de Tesis Doctoral Paulo Álvarez

El programa de Doctorado en Arquitectura y Estudios Urbanos tiene el agrado de invitar a usted a la defensa pública de tesis de Paulo Álvarez Bravo:

Fragmento urbano de un proyecto
inconcluso en Santiago de Chile:
Villa San Luis de Las Condes 1968-2021

La tesis escruta la trayectoria espacial y urbana de la Villa San Luis de Las Condes (VSLdLC), desde su origen en 1968 hasta el acuerdo final en el contexto de la Declaratoria de Monumento Nacional en el año 2021. El objetivo central de la investigación es comprender este espacio como un proyecto urbano-arquitectónico paradigmático para Santiago de Chile y, en particular, para la vida de las cerca de mil familias que fueron desalojadas y luego erradicadas hacía distintas zonas de la periferia capitalina en diversos momentos de los años 1976, 1978 y 1980.

La tesis se sustenta en una amplia variedad de evidencias basadas en fuentes primarias: documentos originales inéditos, un exhaustivo trabajo en archivos institucionales y familiares, fotografías, planos, dibujos y documentos corporativos. La investigación avanza en sincronía con los hitos país, la institucionalidad de la vivienda y el urbanismo, así como con la memoria y etnografía de Nueva Las Condes. Considerado un territorio fragmentado, VSLdLC es analizado tanto en su dimensión espacial como en el rol del actor urbano que le otorga identidad.

La investigación centra su mirada en los dispositivos de poder que subyacen a las condiciones que explican la trayectoria de este espacio urbano. Los estudios urbanos, la etnografía y la historia oral entrelazan los relatos y diálogos de un espacio que también debe entenderse como un proyecto político y social. Su imaginario transitó de la utopía social a lo pragmático-funcional de lo privado, en el contexto de una metrópolis dual y fragmentada que, en particular, configuró este territorio mediante prácticas espurias por parte del Ejército de Chile, lo que derivó en uno de los negocios inmobiliarios y de especulación de suelo más emblemáticos de la historia urbana reciente de  Santiago de Chile.

Comisión:    

Comisión: Pedro Álonso | Jefe de Programa
Macarena Ibarra | Directora de Tesis
José Rosas
Francisca Márquez
Alessandro Portelli | Profesor Invitado

Cuándo: Lunes 18 de Noviembre de 2024 | 10:00 horas

Dónde: Salón SLGM, Campus Lo Contador

Categorías
Eventos

Examen de Tesis Doctoral Vania Laysa Reyes

El programa de Doctorado en Arquitectura y Estudios Urbanos tiene el agrado de invitar a usted a la defensa pública de tesis de Vania Laysa Reyes Muñoz:

Trayectorias y pertenencias socioespaciales críticas:
Respuestas a la estigmatización de migrantes
afrodescendientes de clase media, provenientes de
Latinoamérica y El Caribe, ante la racialización del
espacio metropolitano de Santiago
.

La tesis indaga en las subjetividades de migrantes afrodescendientes de clase media provenientes de Latinoamérica y El Caribe, en distintos entramados espaciales en el área metropolitana de Santiago de Chile. Desde una aproximación multiescalar e interseccional centrada en el análisis entre las categorías de género, raza, clase y nacionalidad, la tesis articula escalas macro, meso y micro en las experiencias situadas -en diálogo con el espacio
urbano- de quienes migran.

La tesis observa trayectorias residenciales de las y los participantes y sus desplazamientos continuos de posición y localización para aproximarse a la desigualdad en la ciudad, desafiando la
idea de retratarles en posiciones siempre marginalizadas o como “cuerpos fuera de lugar”. Para ello, la investigación explora las representaciones estigmatizadas sobre migrantes afrocaribeños y afrolatinos en el área metropolitana en
entramados espaciales residenciales, institucionales, universitarios, laborales y de ocio.
Se sostiene que las representaciones que aluden a la localización y posición social de migrantes afrodescendientes en el área metropolitana de Santiago son reelaboradas por las personas participantes, a través de estrategias que
involucran el uso creativo de su visibilidad en distintos espacios.

La tesis propone el concepto de Pertenencias críticas
al aproximarse al cómo quienes participaron se posicionaron sobre una o más categorías de diferencia, incluyendo su diferencia racial, mediante un trabajo relacional interpersonal centrado en el cuerpo y su localización en destino. Quienes participaron en esta tesis compartieron generosamente lecciones críticas sobre su presencia y visibilidad en
la ciudad. También movilizaron en quien escribe la reflexividad sobre la propia trayectoria en el área metropolitana y sobre el indisoluble nexo entre nuestras identidades y los espacios en los que transitamos. La relevancia de esta investigación se centra en el diálogo entre las representaciones espaciales del área metropolitana de Santiago y las
subjetividades migrantes en la elaboración de pertenencias en destino.

Comisión:    

Comisión: Caroline Stamm | Jefa de Gestión Académica
María Luisa Méndez | Directora de Tesis
Javier Ruiz-Tagle
Carolina Stefoni
Fernanda Stang Alva | Profesora Invitada

Cuándo: Martes 12 de Noviembre de 2024 | 15:00 horas

Dónde: Salón SLGM, Campus Lo Contador

Categorías
Eventos

Examen de Tesis Doctoral Claudio Alvarado Lincopi

El programa de Doctorado en Arquitectura y Estudios Urbanos tiene el agrado de invitar a usted a la defensa pública de tesis de Claudio Alvarado Lincopi:

SANTIAGÓNICO
Escenas barrocas de una metrópolis en crisis

Esta tesis doctoral abordando el espacio como una construcción social en constante transformación. En
el casco histórico de la ciudad, delimitado por la Panamericana, el Río Mapocho y las Grandes Alamedas, se manifiestan tensiones heterocrónicas , donde se articulan densos tiempos coloniales con las décadas neoliberales.


A través de la noción de «metabolismo» entre cuerpos y objetos, la tesis analiza cómo ciertas prácticas cotidianas y extra cotidianas, desafían y evidencian determinadas contradicciones inherentes a nuestra vida urbana. El barroco es clave para entender las resemantizaciones que ocurren en la ciudad, donde objetos como carros de supermercado
y cajas de cartón son reutilizados en la economía informal , revelando nuevas significaciones y usos.

Estas prácticas reflejan la crisis constante en la funcionalidad del espacio urbano, caracterizado por la coexistencia de lo marginal y lo instituido. Además, se examina el papel de los monumentos, que, aunque signos del pasado, fueron resemantizados en recientes contextos , desafiando las narrativas históricas oficiales.

En conjunto, la tesis muestra
el espacio urbano como un proceso dinámico influenciado por la interacción entre cuerpos y objetos que dinamizan técnica y estéticamente las crisis sociales, políticas y simbólicas que afectan la metrópolis contemporánea.

Comisión:    

Comisión: Pedro Alonso | Jefe de Programa
Alejandro Crispiani | Director de Tesis
Francisca Márquez
Alberto Sato
Ramiro Segura | Profesor Invitado

Cuándo: Jueves 26 de Septiembre de 2024 | 10:00 horas

Dónde: Salón SLGM, Campus Lo Contador

Categorías
Eventos

Examen de Tesis Doctoral Isabel Zapata Alegría

El programa de Doctorado en Arquitectura y Estudios Urbanos tiene el agrado de invitar a usted a la defensa pública de tesis de Isabel Zapata Alegría:

«El rol de la planificación urbana en la consolidación de la ciudad desigual. Los planes reguladores de comunas interiores del AMS (1931-2024)»

Esta tesis aborda el problema de la planificación del desarrollo urbano de comunas
vulnerables caracterizado por procesos de desigualdad socio espacial y los presuntos
efectos que podrían tener los planes reguladores en su generación o persistencia, a través de sus normas urbanas.

Así, el interés de esta tesis es interpelar el probable rol
de los instrumentos de planificación territorial en la consolidación de la desigualdad
socioespacial, no obstante contar con objetivos de planificación, tales como
incrementar la integración social, la equidad y la sustentabilidad, entre otros.

Comisión:    

Magdalena Vicuña | Directora de Tesis

Giovanni Vecchio

Jorge Inzulza

Pablo Elinbaum | Profesor Invitado

Cuándo: Martes 27 de Agosto de 2024 | 15:00 horas

Dónde: Salón SLGM, Campus Lo Contador

Categorías
Eventos

Examen de Tesis Doctoral Milena Rincón Castellanos

El programa de Doctorado en Arquitectura y Estudios Urbanos tiene el agrado de invitar a usted a la defensa pública de tesis de Milena Rincón Castellanos:

«Habitar como acuerpar. La norma urbana y las prácticas de habitar de las mujeres en el hábitat popular en contextos de mejoramiento (2010-2022)»

Esta tesis explora las interacciones entre la política urbana y las prácticas de habitar de las mujeres en el hábitat popular desde la perspectiva teórica y metodológica de la interseccionalidad elaborada desde el feminismo negro; cuyo foco está en la intersección de clase y género. El caso de estudio elegido para abordar esta perspectiva teórica es el Ecoterritorio Alto Fucha, un sector de origen informal en la ciudad de Bogotá D.C., Colombia; un referente territorial, local, nacional e internacional de resistencia popular y organización política feminista. La hipótesis inicial fue la generación de nuevas formas de organización colectiva de las mujeres frente a las condiciones estructurales de empobrecimiento, la cual, gira hacia la identificación de una organización colectiva política sostenida en tramas comunitarias desde la vida cotidiana, y que a la vez, cuestionan la política urbana. Esta investigación ahonda en la política urbana de la ciudad de Bogotá, explorando discursos a través de estudios previos y revisión de normativa reciente, y las prácticas de habitar de las mujeres en el hábitat popular observadas en la relación del espacio, el tiempo y el cuerpo, en vínculo con las esferas de la vida cotidiana: personal, política, productiva y reproductiva. El hallazgo central en esta investigación es el despojo del territorio y del cuerpo como prácticas de opresión en la intersección de clase y de género y su incidencia en el empobrecimiento de las mujeres en Alto Fucha, pero también fuente de resistencia. Este hallazgo emerge de la lectura de las prácticas de habitar de las mujeres situadas desde la teoría feminista que integra tanto la opresión derivada desde la norma y estructuras sociales como la de sujección al poder. A la vez, este hallazgo abre nuevas aristas de lectura del hábitat popular, en particular desde la comprensión misma de la desigualdad y la construcción identitaria de la categoría mujeres como sujeta política. La investigación sugiere pensar en el habitar como “acuerpar”.

Comisión:    

Pedro Alonso | Jefe de Programa 

Javier Ruiz-Tagle | Director de Tesis

Maria Luisa Mendez

Jaime Hernández-Garcia

Catalina Ortiz | Profesora Invitada

Cuándo: Lunes 29 de Julio de 2024 | 9:30 horas

Dónde: Salón SLGM, Campus Lo Contador

Categorías
Eventos

Examen de Tesis Doctoral Patricia Gutiérrez Zamorano

El programa de Doctorado en Arquitectura y Estudios Urbanos tiene el agrado de invitar a usted a la defensa pública de tesis de Patricia Gutiérrez Zamorano:

«Adaptación de conceptos sobre ideas de sustentabilidad vinculadas a prácticas de planificación territorial a escala regional en el marco normativo de Chile, desde 1994 a 2021.»

Desde los años 60, Chile ha estado integrándose al mercado global, pero fue en los 80 cuando esta integración se profundizó, con cambios notables en su estructura institucional normativa. Desde entonces, la descentralización y el medio ambiente han sido áreas de transformación, influidas por demandas internacionales. A pesar de los avances en planificación territorial y descentralización, persisten conflictos territoriales. Actualmente, las demandas internacionales, como la Agenda 2030 y el Acuerdo de París desde 2015, han impulsado con más fuerza la planificación territorial hacia la inserción conceptual de conceptos que giran en torno a la sustentabilidad en las políticas públicas.

Esta investigación busca entender la evolución de la adaptación de estas ideas foráneas relacionados con los conceptos de sustentabilidad en las prácticas de planificación territorial a escala regional en Chile, desde el año 1994 hasta el año 2021, mediante análisis temporal del contenido de documentos legales y entrevistas con actores que se desempeñan técnicamente en diferentes sectores ministeriales.

Se identifican cuatro períodos donde las prácticas aplicadas de planificación territorial a escala regional han crecido en comparación con prácticas clásicas, sin embargo estas últimas predominan funcionalmente en marcos normativos de mayor jerarquía. Al respecto, el medio ambiente sigue siendo sectorialmente abordado, con prácticas clásicas predominando en normativas de primer orden, principalmente en el ámbito urbano, en el cual, se encontró la menor cantidad de cambios. Finalmente, las ideas de sustentabilidad han evolucionado desde un enfoque desarrollista en tendencia a la inserción conceptual del desarrollo sostenible, pero bajo en términos de su práctica a escala regional. Por lo tanto, la implementación del desarrollo sostenible en regiones enfrenta brechas, especialmente en prácticas de planificación territorial y enfoques ministeriales.

Comisión:    

Pedro Alonso | Jefe de Programa 

Kay Bergamini | Director de Tesis

Caroline Stamm

Federico Arenas

Fernando Peña | Profesor Invitado

Cuándo: Miercoles15 de Mayo de 2024 | 14:00 horas

Dónde: Salón SLGM, Campus Lo Contador

Categorías
Eventos

Examen de Tesis Doctoral Pía Acevedo Méndez

El programa de Doctorado en Arquitectura y Estudios Urbanos tiene el agrado de invitar a usted a la defensa pública de tesis de Pía Acevedo Méndez:

«Tradición ganadera y modernización petrolera. Interacción de sujetos y espacios en la configuración de un paisaje industrial de la isla de Tierra del Fuego, Chile (1945-1973)».

La isla de Tierra del Fuego, localizada en la región de Magallanes y la Antártica Chilena, experimentó desde mediados del siglo XIX distintos ciclos productivos- oro, ganadería y petróleo- que articularon y configuraron el territorio en función de los requerimientos que tuvieron las diferentes industrias que ahí se asentaron. Asimismo, Tierra del Fuego fue objeto de profundas transformaciones a raíz del asentamiento de una cantidad importante mano de obra que llegaría a la isla para dedicarse a las distintas faenas productivas que se estaban desarrollando.

Con todo, esta tesis pretende comprender las tensiones e interacciones socioeconómicas y territoriales suscitadas en la zona norte de Tierra del Fuego a partir del despliegue industrial, moderno e intensivo de la producción de petróleo en el espacio ganadero caracterizado por su modelo de explotación extensivo de la pampa fueguina. De acuerdo a lo anterior, este trabajo analizará el despliegue de la Empresa Nacional del Petróleo en Tierra del Fuego como parte de una estrategia de incorporación práctica y discursiva del territorio a una política modernizadora dirigida desde el Estado a partir de 1945.

Comisión:    

Arturo Orellana | Jefe de Gestión Académica

Macarena Ibarra | Directora de Tesis |

Alejandra Brito

Arturo Almandoz

Leonel Pérez | Profesora Invitada |

Cuándo: Jueves 28 de Diciembre de 2023 | 17:00 horas

Dónde: Online en canal de Youtube | DoctoradoFADEU

Categorías
Eventos

Defensa de Juan Manuel Rois

El programa de Doctorado en Arquitectura y Estudios Urbanos tiene el agrado de invitar a usted a la defensa pública de tesis de Juan Manuel Rois:

«La agencia conceptual del diagrama arquitectónico: propuesta interpretativa semiótica pragmática del proceso de diseño del caso TGB/OMA»

La tesis investiga la agencia conceptual del diagrama arquitectónico en el acto creativo del proceso de diseño y lo hace mediante una propuesta interpretativa semiótico pragmática del caso Très Grande Bibliothèque, proyecto realizado en 1989 por el estudio de arquitectura OMA (Office for Metropolitan Architecture).

En su libro “S.M.L.XL.” (OMA, Koolhaas y Mau, 1995), en el artículo “Weird Sciences, Excerpts from a Diary”, relato del proceso de diseño del proyecto TGB, Rem Koolhaas presenta un dibujo (fig. 1) acompañado de un llamado a la acción: “Un viejo croquis para el ZKM, repentinamente pregnante. Imaginen un edificio que consista de espacios regulares e irregulares: donde las partes más importantes del edificio consistan en ausencia de construcción. Lo regular aquí es el archivo; lo irregular, salas de lectura; no diseñadas, simplemente excavadas.” (Koolhaas 1989b, 626) Páginas después, presenta un segundo dibujo (fig. 2) y una temprana respuesta: “Un cubo atravesado por nueve ejes verticales de movimiento. Siempre y cuando los vacíos rodeen uno de los elevadores, serán accesibles.” (Ibíd., 630) Esto es el relato de un razonamiento diagramático: frente al “viejo croquis”, la agencia conceptual del diagrama establece una posibilidad operativa, la eliminación de material para la configuración de volúmenes espaciales, operación que Koolhaas denominará “estrategia del vacío”.

Al alrededor de esta estrategia se entrelazan un conjunto de operaciones de traducción: gracias al extenso material publicado sobre este proceso de diseño, esta tesis producirá una reflexión original sobre aquellos instantes “repentinamente pregnantes” ubicados entre la interpretación del viejo diagrama y la imaginación de uno nuevo.

Comisión:    

Arturo Orellana | Jefe de Gestión Académica

Pedro Alonso | Director de Tesis

Wren Strabucchi

Martín Tironi

Ana María Rigotti | Profesora Invitada

Cuándo: Martes 24 de octubre de 2023 | 10:00 horas

Dónde: Salón SLGM, Campus Lo Contador

Categorías
Eventos

Defensa de Carolina Ojeda Leal

El programa de Doctorado en Arquitectura y Estudios Urbanos tiene el agrado de invitar a usted a la defensa pública de tesis de Carolina Ojeda Leal:

» Transitando hacia paisajes resilientes ante incendios
forestales: Evaluación de los paisajes en las interfaces urbano-forestales del Área Metropolitana de Concepción Chile»

Los incendios forestales en las interfaces urbano-rurales del Área Metropolitana de Concepción (AMC) alteran las características visuales del paisaje y la vida de sus habitantes. Estas interfaces han sido históricamente moldeadas por los diferentes buffers de dinámicas urbanas, forestales e industriales, lo que las ha hecho un terreno fértil para la expansión de los incendios forestales desde las zonas productivas rurales hacia las zonas urbanas contiguas que no poseen una infraestructura adecuada para combatirlos.
Los resultados muestran, en primer lugar, se observa indirectamente que los disturbios alteran brevemente (meses) los componentes visuales del paisaje, ya que tras el disturbio las coberturas de suelo se autoorganizan: vuelven a su estado original (ej. de cubierta forestal adulto a forestal renoval) o cambian entre ellas representando una amenaza que generará nuevos incendios forestales. En segundo lugar, las interfaces urbano-rurales observadas directamente albergan cinco tipologías de paisajes (clústeres) de acuerdo con sus elementos visuales y resiliencia ante incendios. En tercer lugar, los cuestionarios DELPHI y las conversaciones con habitantes muestran recomendaciones valiosas para que los/as tomadores/as de decisiones consideren al momento de la planificación urbana, el manejo de los usos de suelo y futuras legislaciones sobre las zonas de borde en el AMC.

Comisión:    

Kay Bergamini L. | Director de Tesis

Edilia Jaque C.

Caroline Stamm

Xavier Ubeda | Profesor Invitado

Cuándo: Jueves 17 de agosto de 2023 | 10:00 horas

Dónde: Salón SLGM, Campus Lo Contador

Categorías
Eventos

Defensa de Alejandro Cortés

El programa de Doctorado en Arquitectura y Estudios Urbanos tiene el agrado de invitar a usted a la defensa pública de tesis de Alejandro Cortés Salinas:

» El caso del mejoramiento del Metro Regional de Valparaíso y la autopista Troncal Sur en las comunas de Viña del Mar, Quilpué y Villa Alemana (1998-2022) «

El propósito de la investigación es evaluar los impactos socioespaciales generados por la construcción simultánea de dos proyectos de infraestructura de transporte en el Área Metropolitana de Valparaíso (AMV, Chile) a inicios de la década del 2000: el mejoramiento del estándar ferroviario a uno de Metro Regional (Metro Regional de Valparaíso) y la construcción de una autopista interurbana concesionada (Troncal Sur). Para ello se calcularon indicadores de accesibilidad territorial con la finalidad de medir la magnitud y distribución de los cambios generados en términos de tiempos de viaje y eficiencia para los desplazamientos cotidianos, integración de los usos de suelo y actividades en los entornos de estaciones, bajo el concepto de Desarrollo Urbano Orientado al Transporte (DOT). Por último, se aplicó un modelo de precios hedónicos que permitió dar cuenta de la forma en que estos cambios en las condiciones de infraestructura y accesibilidad metropolitana incidieron en el nivel de captura de valor del mercado inmobiliario de viviendas situadas en los entornos de los proyectos de infraestructura. Los resultados dan cuenta de un desempeño diverso, heterogéneo en términos de magnitud y hasta contradictorios en relación con las expectativas de los efectos esperados, con muchas oportunidades de intervención ante el desafío de construcción de entornos urbanos más accesibles y sostenibles

Comisión:     Arturo Orellana | Jefe de Gestión Académica 

Carolina Rojas | Directora de Tesis

Ricardo Hurtubia

Rodrigo Figueroa

Ana Condeço Melhorado | Profesora Invitada

Cuándo: Martes 25 de julio, 10:00 horas

Dónde: Salón SLGM, Campus Lo Contador

Categorías
Eventos

Defensa de Tesis de Serena Dambrosio

El programa de Doctorado en Arquitectura y Estudios Urbanos tiene el agrado de invitar a usted a la defensa pública de tesis de Serena Dambrosio:

» TABULA RASA La Retórica de la Ciudad como Laboratorio «

Esta tesis reconstruye el papel de la expresión tabula rasa en el discurso arquitectónico occidental sobre la ciudad durante el siglo XX, como expresión de transición entre el debate arquitectónico moderno y post-moderno.

Si bien la crítica postmoderna traduce y cosifica de manera simplificada la idea de tabula rasa como una operación moderna de destrucción y demolición material del entorno construido, el análisis crítico de esta idea permite mostrar su profunda relación con la fabricación de un discurso mucho más complejo que conecta la modernidad con la postmodernidad, en la aspiración de transformar la construcción de la ciudad en un problema científico. Bajo esta visión se articula la retórica que el hacer ciudad se pueda transformar en una práctica de laboratorio, basada en la generación de un ambiente controlado donde es posible realizar acciones deslocalizadas y sinconsecuencias, para testear (y eventualmente desechar) el funcionamientode nuevas estrategias concebidas de forma abstracta, genérica y universal, y remplazar otras existentes y transformarlas en obsoletas. Sin embargo, las ciudades no son lugares deslocalizados y las acciones que se proyectan en ellasestán lejos de no tener consecuencias en su entorno. Bajo esta premisa, la tesis revela que la idea de tabula rasa, más que tener agencia sobre la demolición física del entorno construido, actúa sobre un proceso de neutralización de las razones políticas, culturales y económicas que sustentan su vida y existencia. En este sentido la tesis demuestra que la transformación de la ciudad en un laboratorio en el discurso arquitectónico solo acontece a través de la neutralización y manipulación de las representaciones y palabras utilizadas para referirse a ella. Es decir que la tabula rasa permite desvelar que la idea de la ciudad como laboratorio solo puede acontecer en cuanto retorica.

Estos argumentos han sido articulados a través de la investigación de algunos de los trabajos intelectuales y proyectuales de tres figuras canónicas de la teoría arquitectónica y urbana occidental del siglo XX, directamente implicadas en su difusión: Rem Koolhaas, Kenneth Frampton y Le Corbusier, concretamente sus primeros escritos e ideas interconectadas sobre la ciudad y el urbanismo.

Comisión:

Wren Strabucchi | miembro Comité de Doctorado  

Pedro Alonso | Director de Tesis

Alejandro Crispiani

Martín Tironi

Ana María León | Profesora Invitada

Cuándo: Lunes 17 de julio, 15:00 horas

Dónde: Salón SLGM, Campus Lo Contador

Categorías
Eventos

Defensa de tesis de Anna Braghini

El programa del Doctorado en Arquitectura y Estudios Urbanos tiene el agrado de invitarlos a la defensa de tesis de Anna Braghini «El espacio como interpretación de la arquitectura. El IAU de la Universidad Nacional de Tucumán (1947-1952) y el IA de la Universidad Católica de Valparaíso (1952-1960)»

Tesis en Cotutela conducente a doble grado con la Università IUAV di Venezia.

Esta tesis investiga cómo se asumió el concepto de espacio en los desarrollos y aproximaciones de arquitectura moderna en el Cono Sur, en especial Argentina y Chile, entre fines de la década de los 40 y principios de los 60 del siglo XX. El concepto fue clave en dos experiencias pedagógicas y profesionales: el Instituto de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Nacional de Tucumán (IAU-UNT), en Argentina, y el Instituto de Arquitectura de la Universidad Católica de Valparaíso (IA-UCV), en Chile. Próximas en el tiempo, tuvieron características en apariencia semejantes, invocaron ideas cercanas en la ensenanza, con algunos contactos entre sí, y fueron magníficos estudios de caso para profundizar las condiciones con que la idea de espacio fue tratada en  ese  contexto.  Ambos  institutos  constituyeron  ámbitos  de  producción  de  conocimiento  en  extremo  significativos  para  el progreso de la arquitectura moderna, y no han sido objeto de investigación bajo la óptica del espacio, ni tampoco puestos en relación entre sí. La investigación documenta la persistencia de la noción de espacio en las dos instituciones —en sus momentos fundacionales y en un breve desarrollo posterior—, dando cuenta de los diversos actores implicados, e intenta definir los posibles significados y usos del término, y cómo estos alimentaron un cuerpo de ideas y sirvieron en la práctica de las diferentes escalas de  la  arquitectura.  En  este  sentido,  se  explora  un  sistema  de  relaciones  entre  espacio  y  pedagogía,  y  entre  espacio  y  diseno arquitectónico y urbano.

Comisión:    

Arturo Orellana | Jefe de Gestión Académica |

Horacio Torrent | Director de Tesis |

Alberto Ferlenga | Co-tutor |

Maristella Casciato

Fernando Pérez Oyarzún

Joaquin Medina Warmburg |Profesor Invitado|

Cuándo: martes 13 de junio

Hora: 10:00 hrs

Dónde: Salón Sergio Larraín, Campus Lo Contador

Categorías
Eventos

Defensa de tesis de Maximiano Atria

El programa de Doctorado en Arquitectura y Estudios Urbanos tiene el agrado de invitar a usted a la defensa de tesis que se transmitirá on-line a través del sitio: www.doctorado.fadeu.uc.cl

Tesis en Cotutela conducente a doble grado con L’École des Hautes Études en Sciences Sociales

«LA EXPLANADA Y EL JARDIN. TRANSFORMACIONES URBANAS EN EL ENTORNO DE LA PLAZA DE ARMAS DE SANTIAGO, 1859-1893«

La presente tesis intenta una compresión general de los procesos de transformación urbana en la segunda mitad del siglo xix, asociados a la transformación de la arquitectura de sus edificios circundantes, de los usos que ella ha acogido y de las fisonomías que su espacio central ha adquirido, principalmente a partir de las acciones de transformación de elementos de diseño urbano dispuestos en su interior —vegetales y simbólicos.

Comisión:    

Pedro Alonso Zuñiga | Jefe de Programa |

Alejandro Crispiani | Director de Tesis

Isabelle Backouche | Co-tutora de Tesis |

Rodrigo Pérez de Arce

Fernando Aliata          

Valentina Rozas-Krause | Profesora Invitada

Jean-Philippe Garric | Profesor Invitado

Cuándo: miércoles 31 de mayo, 2023

Hora: 11:00 hrs

Dónde: online (Youtube Doctorado FADEU)

Categorías
Eventos

Defensa de tesis de Daniela González Espinoza

El programa del Doctorado en Arquitectura y Estudios Urbanos tiene el agrado de invitarlos a la defensa de tesis de Daniela González Espinoza «Gobernanza del riesgo de desastres como ensamblaje: construcción de un modelo analítico de la fase de respuesta de los terremotos de San Antonio de 1985 y Constitución de 2010»

Esta tesis doctoral utiliza la teoría del ensamblaje para desarrollar un modelo analítico que permita estudiar la gobernanza del riesgo de desastres durante la fase de respuesta de los terremotos de San Antonio de 1985 y Constitución de 2010.

El estudio sugiere que el diseño de la gestión del riesgo de desastres en Chile limita la gobernabilidad durante la respuesta a desastres debido a su estructura unitaria, centralizada y jerárquica. La teoría del ensamblaje ofrece un marco analítico ampliado que incorpora nuevos elementos y agencias para entender las respuestas institucionales.

Una gobernanza eficaz del riesgo de catástrofes requiere la agencia y coordinación de todos los actores implicados, y las estrategias de respuesta deben permitir las fases posteriores de forma sistemática. Además, el estudio subraya la necesidad de centrarse en la fase de respuesta y desarrollar estrategias que permitan las fases posteriores aprendiendo sistemáticamente de las experiencias.

Comisión:    

Pedro Alonso | Jefe de Programa 

Arturo Orellana | Director de Tesis

Magdalena Vicuña

Walter Imilan

Vicente Sandoval | Profesor Invitado

Cuándo: viernes 19 de mayo, 2023

Hora: 12:00 hrs

Dónde: Sala 2º piso Doctorado, Campus Lo Contador

Categorías
Eventos

Defensa de tesis de Ivo Gasic Klett

El programa del Doctorado en Arquitectura y Estudios Urbanos tiene el agrado de invitarlos a la defensa de tesis de Ivo Gasic Klett «Financiarización del suelo urbano de la Región Metropolitana de Santiago, Chile»

La crisis financiera global de 2008 ha revelado como nunca antes el vínculo entre el mercado inmobiliario y el sector financiero. Desde esa fecha en adelante los estudios sobre financiarización inmobiliaria han crecido notablemente, centrando la atención en el efecto que ha tenido, sobre el mercado de bienes raíces, la liberalización financiera mundial iniciada en la década de los 70’. Este trabajo tributa a ese ámbito de estudios, aportando evidencia y discutiendo la teoría a partir de lo experimentado en Chile, particularmente en la Región Metropolitana de Santiago, desde la crisis económica de 1982 hasta la actualidad

En particular esta tesis plantea que el suelo urbano ha sido crecientemente utilizado como activo subyacente a los activos financieros. Utilizando un método de investigación basado en técnicas de análisis cuantitativo se confirma que las entidades financieras, y especialmente las aseguradoras, retienen gran cantidad de suelo vacante en Santiago a través de operaciones de leasing de bienes raíces. Asimismo, los hallazgos de la investigación permiten confirmar que el riesgo de las operaciones de leasing depende significativamente de la localización geográfica de los terrenos intermediados, generando primas de riesgo en las tasas de emisión de los contratos de leasing. De esta manera el suelo pasa a ser valorizado en virtud de los riesgos que implica la vacancia durante el período de los contratos, y el mercado del suelo se transforma parcialmente en un mercado de opciones financieras. Esta es la forma específica en que materializa la financiarización del suelo urbano en Santiago.

Comisión:    

Wren Strabucchi | Comité de Doctorado |

Arturo Orellana | Director de Tesis |

Javier Ruiz-Tagle

Ricardo Méndez

Patricio Aroca | Profesor Invitado |

Cuándo: viernes 12 de mayo, 2023

Hora: 10:00 hrs

Dónde: Sala 2º piso Doctorado, Campus Lo Contador

Categorías
Eventos

Defensa de tesis I Carole Gurdon

El programa del Doctorado en Arquitectura y Estudios Urbanos tiene el agrado de invitarlos a la defensa de tesis de Carole Gurdon «Los procesos de producción de los espacios públicos de movilidad. El caso del sector Cal y Canto en Santiago de Chile». 

A través del análisis de los procesos de producción de los espacios públicos en las inmediaciones de un nodo de intercambio modal estructurante de la red de transporte metropolitano de Santiago de Chile–el sector Cal y Canto–,la tesis cuestiona las posibles discrepancias entre las acciones, representaciones y proyecciones de los actores involucrados en la planificación del espacio, y las prácticas de apropiación del espacio por parte de las personas.

El objetivo radica en entender cuáles son los factores que explican estas brechas y qué consecuencias tienen sobre la producción del espacio público, entendido como espacio social.

El trabajo de investigación se centró así en la problemática de la movilidad, abordada a través de lo que esta revela de la producción de un espacio dado, articulando un enfoque relacional sobre el espacio público con un enfoque pragmático de los juegos de actores.

La entrada por la producción del espacio estructuró así no sólo el posicionamiento teórico, sino también las decisiones metodológicas, la construcción del terreno, así como los diferentes análisis que se llevaron a cabo. El análisis se basa en una combinación de métodos principalmente cualitativos (análisis histórico, entrevistas conectores institucionales, observaciones in situ, fotografías) que permiten reconstruir la diversidad de relaciones con el espacio y las prácticas características de un espacio urbano del cotidiano.

Tesista: Carole Gurdon 
Comisión: PedroAlonso | Jefe de Programa 
Oscar Figueroa | Director de Tesis | 
Caroline Gallez | Cotutora de Tesis | 
Felipe Link 
Matías Garretón 
Paulette Landon | Profesora Invitada | 
Frédérique Hernández | Profesora Invitada 

Cuándo: 7 noviembre 2022
Dónde: Salón Sergio Larraín
Hora: 10:00 horas