Categorías
Eventos Experimentación y proyecto Tesis

La enseñanza del taller en las escuelas de arquitectura en Chile a la luz de los cambios surgidos por la incorporación de las tecnologías de información y comunicación

2020
Pilar Urrejola Dittborn
Profesor Guía: Fernando Pérez

Esta investigación ha sido abordada con el propósito de estudiar las transformaciones producidas en la enseñanza y aprendizaje del taller de arquitectura, ocurridas a partir de la introducción de las tecnologías digitales en todos los ámbitos de la vida social, y específicamente en este caso por la repercusión que han tenido en las metodologías, contenidos y representación en el desarrollo proyectual. 

El origen del trabajo se sustenta en la observación de los cambios producidos a través de treinta años dedicados a la docencia en el taller de arquitectura y responde a la necesidad de reflexionar sobre las transformaciones originadas en aspectos clave como la irrupción de la cultura y la tecnología digital en el ámbito de la educación en arquitectura. 

Este cambio cultural, uno de los más radicales que se haya producido en el campo de la enseñanza de la arquitectura y de la docencia universitaria, es fundamental y transversal. La indagación realizada en treinta y tres escuelas de arquitectura en el país ha abierto un repertorio de materias, transformaciones y de nuevos factores que intervienen de hecho, sin haberse medido los alcances. De allí que las evidencias de la investigación de campo dieron cuenta la necesidad de conocer el fenómeno en términos del panorama en que las tecnologías digitales han irrumpido en el proceso de proyecto. 

La comisión está conformada por Wren Strabucchi Chambers (Miembro del Comité de Doctorado, en representación del Jefe de Programa), Fernando Pérez Oyarzun (Director de Tesis), Pedro Alonso Zúñiga, Germán Hidalgo Hermosilla y Juan Ramón Pérez (Profesor Invitado).

LINK: https://repositorio.uc.cl/handle/11534/62898

 

Categorías
Experimentación y proyecto Tesis

Retorno a los objetos concretos. Hacia una teoría del objeto-proceso en arquitectura

2019
Marcelo Grez Villalobos
Profesor Guía: Wren Strabucchi

Entender el edificio «singular» que produce la disciplina de la arquitectura, cuando se usa u observa, tiende a ser una tarea más intelectual que natural. Tras un proyecto considerado normalmente «artístico», que puede fundarse en analogías, metáforas y discursos no necesariamente constructivos, este edificio aparece en el escenario de la vida diaria ofreciendo una experiencia material que, además de presentar oculto a la mirada su inusual «proceso», se presenta dotado una inherente dualidad; pues si por un lado, su «forma» única, es la herramienta que permite a la arquitectura proponer ese modo de «habitar» único y particular a cada situación, en el que cree, por otro, basta con que al habitar no se le considere individual, ni legítima su representación material si no puede democratizarse, para que este edificio quede enseguida expuesto como el producto conveniente de un simple histrionismo al que la forma es proclive.

Si a esto se le toma como un «problema de comprensión», lo que surgirá inmediatamente será una tarea por resolver, un «problema proyectual» disciplinar; porque si el artefacto que produce, es por fundamento libre de ser prácticamente «cualquier cosa», estaría inscrita dentro de esas mismas posibilidades, la de ser justamente aquella «cosa» que, pese a singular, pueda entenderse naturalmente.

Lo que sigue es así, una reflexión teórica sobre uno de los posibles métodos a emplear en la producción de tal edificio; que, como en diversos utensilios hechos espontáneamente por las personas a diario, así como en algunos artefactos artísticos que en el pasado intentaron arribar a similar comunicatividad, se basa en concebir su ensamblaje como el «desensamblaje» explicativo de su anómalo proceso.

LINK: Retorno a los objetos concretos. Hacia una teoría del objeto-proceso en arquitectura

Categorías
Experimentación y proyecto Procesos y política Tesis

Fotoetnografía: Emergencia, uso silencioso y tres irrupciones en la tradición estadounidense.

2013
Pablo Hermansen
Profesor guía: Rodrigo Salcedo

“Rafael Hernández (2006) observa una suerte de “bruma” metodológica y epistemológica sobre la investigación fotoetnográfica. Lo anterior contrasta con sus 160 años de uso que, a su vez, no deja de aumentar. Si bien ha primado un uso silencioso de la fotoetnografía, cada cierto tiempo irrumpen proyectos que se proponen reivindicar su posición marginal en las ciencias sociales, percibida como injusta por sus cultores. La presente tesis, con foco en la academia norteamericana, revisa cinco hitos de la investigación con fotografías, contrastando (a) las expectativas que llevaron a sus actores a romper el uso silencioso de la cámara con (b) el rendimiento efectivamente obtenido por ellos.”

LINK: https://repositorio.uc.cl/handle/11534/21367

Categorías
Experimentación y proyecto Teoría e historia Tesis

La Caja y los Sentidos: El Pabellón de Exposición de Madera del siglo XX

2010
Philippe Blanc
Profesor Guía: Khaled Pascha, Romy Hetch

La tesis indaga en el rol del pabellón de exposición de madera en el ámbito de la producción arquitectónica del siglo XX, bajo la premisa que dicho papel ha sido incorporar las manifestaciones efímeras y transitorias de la disciplina como parte importante de la producción y reflexión de la misma durante dicho período. La condición particular del pabellón de exposición de madera queda determinada por el cruce de tres líneas temáticas: primero, el aporte de lo efímero y transitorio en la arquitectura del siglo XX; segundo, el papel de las exposiciones y la evolución del sentido del exponer como componente de la cultura contemporánea y, por último, la madera y su condición cambiante a lo largo del siglo XX.

LINK: https://repositorio.uc.cl/handle/11534/21393

Categorías
Experimentación y proyecto Tesis

Ciudad accidental: La Distancia entre Proyecto y Experiencia en las Autopistas Urbanas.

2010
José Ignacio Vielma
Profesor guía: José Rosas, Rodrigo Pérez de Arce

La investigación propone la noción de ciudad accidental para referirse a aquellas situaciones urbanas, donde la experiencia espacial presente no está explícitamente formulada en los proyectos que determinan la transformación física de una localización. Esto es susceptible de ser verificado en los proyectos de enfoque más instrumental. El resultado es una condición de distancia entre el proyecto y la experiencia, que la investigación indaga, interpreta y representa para el caso de la Autopista Costanera Norte en Santiago de Chile.

LINK: https://repositorio.uc.cl/handle/11534/21360