Categorías
2021

María José Martínez L.

Trabajadora Social y Magíster en Trabajo Social de la Pontificia Universidad Católica de Chile.

Su proyecto de investigación se titula “El carácter prismático del campus urbano universitario: Producción del espacio y biografías de movilidad de jóvenes en su ingreso a la Universidad. El caso de Casa Central y Campus San Joaquín de la Pontificia Universidad Católica de Chile”. Se desempeña como profesional y docente en investigación social, formulación y evaluación de proyectos sociales.

Sus ámbitos de investigación son: movilidad cotidiana urbana, desarrollo comunitario y transformaciones socio territoriales.

Categorías
2021

Pablo Valenzuela

Licenciado en ciencias políticas y gubernamentales y magister en ciencia política de la Universidad de Chile. Magíster en desarrollo urbano de la Pontificia Universidad Católica de Chile.

Becario ANID para la obtención del grado de doctor en arquitectura y estudios urbanos en la Pontificia Universidad Católica de Chile. Su proyecto de investigación se titula “Caracterización de la Dinámica Barrial-Comunitaria en el Espacio Periurbano en Santiago de Chile”. Ha trabajado en proyectos FONDECYT (CONICYT/ANID), DICYT (USACH) y VID (UCH) además de investigaciones financiadas por la Fundación Konrad Adenauer y el Departamento de Desarrollo Internacional de King’s College London. Se ha desempeñado como ayudante, docente y codocente en diversos cursos de ciencias sociales y humanidades. Posee experiencia en gestión universitaria en coordinación de áreas docentes y prestación de servicios.

Categorías
2021

Daniela Bustamante

Arquitecta de la Universidad Central de Chile, con experiencia laboral en Santiago y Nueva York.

Su proyecto de investigación se titula “Cosmos, Ritual y Ciudad La colonización hispana del tiempo andino como fundamento del orden espacial del centro fundacional de Santiago”. Se desempeña como Directora de la Sección de Geografía de la Sociedad Chilena de Historia y Geografía y Presidenta de la Fundación Altura Patrimonio, institución dedicada a la investigar y recuperar la memoria del patrimonio astronómico nacional. Actualmente trabaja en el proyecto ‘El Museo Virtual del Tiempo’ como parte de un equipo multidisciplinario, con el apoyo del Instituto de Física y Astronomía de la Universidad de Valparaíso, y gracias fondos provenientes del Comité Mixto ESO – Gobierno de Chile.

Sus áreas de interés son: Los proyectos de investigación en arqueoastronomía, historia y patrimonio.

Categorías
2021

Antonio Lipthay León

Arquitecto UC (1998) y Msc LSE City Design and Social Science en The London School of Economics and Political Science (2001).

Trabajó como asesor urbano para los municipios de Camden y Southwark en Londres (2003-2005),  elaboran los criterios de desarrollo de espacios públicos para la zona de estaciones de tren internacional y nacional de Kings Cross y para el entorno de la ampliación de Tate Modern. Fundador de Mobil Arquitectos (2006) y se dedica al diseño de obras en áreas de infraestructura de Transporte, Salud, Vivienda y Espacios Públicos. Su proyecto de investigación se titula “Alter Urbanismo: Estudio de prácticas y obras de arquitectura en asentamientos informales”. Se desempeña como académico de la escuela de Arquitectura en la Pontificia Universidad Católica de Chile. Ha sido profesor en The London School of Economics y The University of East London.

Categorías
2021

Isabel Zapata

Arquitecta y Magíster en Geografía Mención Relaciones Urbano Regionales, Universidad de Chile. Especialización en Vivienda Social y  Diplomado en Asentamiento Humanos CEPAL – CPU – U. de Chile. Doctora en Arquitectura y Estudios Urbanos de la Pontificia Universidad Católica de Chile (2024).

Su tesis doctoral se titula “El rol de la planificación urbana en la consolidación de la ciudad desigual. Los planes reguladores de comunas interiores del AMS (1931-2024)».

Categorías
2021

Carolina Carrasco

Arquitecta por la Universidad de Chile y Master of Urban Planning University por la University of Melbourne.

Su proyecto de investigación se titula “Urbanismo Experimental: Análisis de los alcances y límites de prácticas experimentales en el urbanismo en Chile y América Latina”. Co-Fundadora y Directora de Investigación aplicada de ONG Espacio Lúdico, plataforma basada en estrategias de gamificación urbana para el bienestar de las ciudades. Profesora Asociada de la Universidad de Viña del Mar.  Directora del Magíster en Diseño de Ciudades Integradas. Sus áreas de interés son: el urbanismo experimental y el diseño urbano colaborativo, la investigación aplicada tanto en la academia como en proyectos profesionales.

Categorías
2021

Tiago de Wergenes

Arquitecto y Urbanista titulado por la Universidad do Oeste de Santa Catarina. Magíster en Arquitectura y Urbanismo por la Universidade Federal de Santa Catarina.

Su proyecto de investigación se titula “Paisaje rural y memoria traumática en el sector sur de la Región Metropolitana de Santiago de Chile: el caso de las provincias de Maipo y Talagante”. Con experiencia en proyectos de arquitectura de viviendas, edificios comerciales, institucionales y religiosos. Como investigador, ha desarrollado estudios relacionados a métodos de enseñanza del proyecto arquitectónico y a los temas de la memoria en el contexto social, patrimonio cultural y políticas públicas de patrimonio.

Sus temas de interés incluyen la memoria y su relación con la arquitectura, el patrimonio, el espacio urbano y el paisaje.

Categorías
2021

Jasson Fernández

Becario Doctoral del Centro de Estudios del Conflicto y la Cohesión Social (COES) en la línea Geografías del Conflicto y la Cohesión, para el Programa Doctoral en Arquitectura y Estudios Urbanos de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Su proyecto de investigación se titula “Gobernanza socio espacial de ciudades portuarias intermedias. Un análisis comparativo de los proyectos de modernización portuaria de Ilo (Perú) y Coquimbo (Chile)”. Geógrafo por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos de Perú y Magíster en Asentamientos Humanos y Medio Ambiente por la Pontificia Universidad Católica de Chile. Se desempeña como docente y colabora en investigación sobre temas geográficos-espaciales. Sus áreas de interés son: geografía política urbana, conflictos socioambientales, planificación y gobernanza territorial, y ciudades portuarias y costeras.

https://coes.cl/integrantes/jasson-fernandez/

Categorías
2021

Claudia Oliva

Arquitecta por la Universidad de Chile y Magíster en Arquitectura de Pontificia Universidad Católica de Chile.

Su proyecto de investigación se titula “Ni tan abandonado: Memorias silenciadas en el ex Hospital Ochagavía a través de la obra de Pedro Lemebel, 1973-2013”. Se desempeña como docente.

Categorías
2021

Felipe Victorero

Arquitecto de la Pontificia Universidad Católica de Chile y MSc Sustainable Building Technology por la University of Nottingham.

Su proyecto de investigación se titula “Externalidades Ambientales Asociadas a la Promoción de la Densificación de Ciudades Basadas en Materiales Biobasados Renovables”. Se desempeña como Subdirector del Centro de Innovación en Madera UC (CIM UC).