Categorías
Noticias

Pabellón de Chile|19va Bienal de Arquitectura de Venecia. 

Pabellón Chileno en la próxima Bienal de Arquitectura de Venecia, donde los curadores son; el doctorante de nuestro programa; Nicolás Díaz, Serena Dambrosio Doctora en Arquitectura y Estudio Urbanos y Linda Schilling (Doctoranda de Goldsmith UK).

Abstract del pabellón:

En los últimos años, Chile se ha posicionado como un actor clave en el desarrollo de la inteligencia artificial (IA). Con su riqueza mineral, fuentes de energía renovable y condiciones económicas y políticas favorables, el país ha adoptado una visión renovada del progreso tecnológico y económico. Para consolidar esta posición, Chile ha recurrido en diversas ocasiones a la mesa de trabajo como instrumento político, objeto, espacio y metáfora. En su forma física, la mesa actúa como mediador, facilitando la interacción entre los cuerpos.

Entre 2018 y 2024, el gobierno chileno prescribió más de 80 mesas de trabajo para el desarrollo de políticas y normativas anticipando el acelerado despliegue de la Inteligencia Artificial. Estas mesas han reunido a políticos, líderes empresariales y expertos, fomentando el intercambio de conocimientos, la articulación de diferentes visiones y la ejecución de acuerdos colectivos. Sin embargo, los cuerpos esenciales de la IA – tierra, agua y minerales que forman su base material, junto con las comunidades que habitan los territorios extraídos- no han tenido representación en estas mesas. Como resultado, la mesa se ha convertido en un elemento inestable, incompleto y abstracto, que no refleja las realidades materiales y terrestres de esta tecnología. Se pasa por alto las injusticias, las tensiones y los límites planetarios que definen nuestros ecosistemas en el contexto actual de la crisis climática.

Inteligencias Reflexivas (@inteligenciasreflexivas) emplea la mesa de trabajo como dispositivo curatorial para explorar el potencial de la arquitectura de integrar la inteligencia espacial, material y colectiva de los territorios en los procesos institucionales que dan forma a la llegada de la IA a Chile.

El pabellón destaca la espacialidad y materialidad de la infraestructura de datos dentro del territorio chileno, arroja luz sobre las negociaciones institucionales y las fricciones socio-ambientales causadas por su construcción y operación. Sirve como un espacio de reflexión sobre la inclusión de inteligencias y cuerpos usualmente excluidos de las discusiones públicas sobre estas infraestructuras –como los cuerpos sociales, minerales y de agua que las sustentan. La propuesta amplifica las voces ausentes en el desarrollo de la IA, reexamina el rol fundamental de la arquitectura en los debates medioambientales. En última instancia, aspira a ser un modelo de contestación que fomente la colaboración con las organizaciones de la sociedad civil.

El equipo del pabellón:

Curators: 

Serena Dambrosio 

Nicolás Díaz Bejarano 

Linda Schilling Cuellar 

Scientific Advisory Committee:

AI Infrastructures – Marina Otero Verzier
Material Evidence – Susan Schuppli 
Institutional Spaces – Alejandra Celedón Foster 

Research Assistants:

Tomas Carbonell Vidal, Constanza Duran, Francisca Larrain, Francisca Luco, Javier Toledo Rodríguez, Miguel Uribe Rubilar, Matías Valenzuela.

Exhibition Design:

Pedro Silva (E.P.S) 

Frank Hernandez

Diego Alday

Sebastián Valois Hermosilla

Visual Identity:

Constanza Gaggero (Gaggero Works) 

Art Direction Consulting:

Daniel Aguayo Mozó (Specific Studio) 

Audiovisual Consulting:

Jaime San Martín (Estudio San Martín) 

Rafael Guendelman Hales

Architectural Production in Venice:

Alessandra Dal Mos

PR & Communications

Categorías
Noticias

Conferencia en Red de Investigación CCA | Doctorantes de DAEU.

Justicia espacial entre comunidades de humedales e infraestructura de datos en Quilicura, Santiago de Chile.

Charla, en inglés, en línea, 27 de junio de 2024 , de 14:00 a 16:00 horas, hora del Este (EDT)

La conferencia inaugural de verano de la Red de Investigación de CCA, Justicia espacial entre comunidades de humedales e infraestructura de datos en Quilicura, Santiago de Chile, marca la apertura de la temporada de investigación de verano en el CCA al dar la bienvenida a los beneficiarios de la beca Arquitectura como preocupación pública 2023 para compartir. Nuestra doctorada Serena Dambrosio (Programa de residencia de investigación doctoral 2019), Nicolás Díaz (actual doctorante) y Marina Otero (Programa de becas de investigación 2022) exploran lo que significa crear formas de consulta comunitaria significativas, ambientalmente sensibles y profundas en Quilicura. En las afueras de Santiago de Chile, Quilicura es un barrio en el que los humedales y el desarrollo de centros de datos están cada vez más enfrentados. Realizado en el contexto de un estudio y taller de diseño, “Enmallados de humedales: agua, cables y datos en Quilicura” que tuvo lugar en enero de 2024, Dambrosio, Díaz y Otero reflexionan sobre cómo crear métodos de consulta que puedan resaltar las comunidades. nivel de preocupación por la escasez de agua y la contaminación, sin perder de vista las presiones impuestas por los órganos rectores que se enfrentan al rápido surgimiento de la Inteligencia Artificial y sus demandas de infraestructura asociadas, incluida la construcción de centros de datos.

Fecha: 27 de Junio
Hora : 14:00 a 16:00 horas, hora del Este.
Sesión: Zoom

Inscripciones: aquí

Categorías
Eventos

CHARLA MAGISTRAL | EMANUELE COCCIA: Modernidades no-humanas. Ecología, arte y mundo digital

Hasta ahora, la ecología se ha construido en oposición integral y radical a la idea de técnica y tecnología: la naturaleza y la vida de lo no humano se piensan siempre libres de técnica y la relación con esta vida coincide, por tanto, con la salida de la técnica y, por ende, de la modernidad. Quisiera intentar esbozar una perspectiva diferente: naturaleza y técnica coinciden porque lo no humano elabora continuamente formas de modernidad que no sabemos captar.

Emanuele Coccia , es profesor adjunto en la École des Hautes Études en Sciences Sociales (EHESS) de París desde 2011. Ha sido invitado como profesor de investigación en las universidades de Tokio (2009), Buenos Aires (2010), Düsseldorf (2013-2014), Columbia (2015-2016) y Harvard (2022). Es autor de La vida sensible (2010), La vida de las plantas (2018), Metamorfosis (2021) y Filosofía del hogar (2023). Sus libros están traducidos a varios idiomas. Ha dirigido videos de animación como Quercus (2019, con Formafantasma), Heaven in Matter (2021, con Faye Formisano) y Portal of Mysteries (2022, con Dotdotdot). En 2019, contribuyó a la exposición “Nous les Arbres”, presentada en la Fondation Cartier pour l’Art Contemporain de París. Fue editor del catálogo de la 23.ª Trienal de Arquitectura y Diseño de Milán, “Unknown Unknowns”. Una introducción a los misterios». Está escribiendo una obra a cuatro manos sobre la relación entre moda y filosofía con el director creativo de Gucci, Alessandro Michele.

Cuándo: Martes 7 de Noviembre de 2023 | 13:00 horas

Dónde: Online

Inscripciones: Aquí

Categorías
Eventos

CONVERSATORIO | InteligenciaS más que artificiales: Provocaciones sobre la agencia de lo vivo y lo no vivo en diseño y arquitectura

La noción de inteligencia ha sido comúnmente utilizada para distinguir el ser humano de otras especies, asociándose a la capacidad de razonar, comprender, emitir juicios y transformar el mundo. Bajo esta perspectiva, la idea de inteligencia ha contribuido a forjar los discursos en torno a la supremacía de lo humano por sobre otros seres vivos y no vivos.

Al mismo tiempo que la actual crisis ecológica pone en evidencia los límites de un mundo al servicio y moldeado por una sola especie, y la proliferación de algoritmos automatizados basados en inteligencias artificiales desafía nuestro entendimiento de la noción de la inteligencia, surgen preguntas tales como: ¿Qué entendemos por inteligencia?

¿Qué otros tipos de inteligencias podemos reconocer, más allá de la humana? ¿Qué formas de inventividad, agencia y vitalidad pueden tener estas otras inteligencias para repensar nuestras prácticas proyectuales en los campos del diseño y arquitectura?

El conversatorio “IiteligenciaS” abordará estas preguntas en diálogo con el filósofo Emanuele Coccia. Por medio de provocaciones proyectuales, se espera problematizar la noción de inteligencia, explorando el rol del diseño y la arquitectura para re-imaginar futuros cohabitados junto a las otras inteligencias que desbordan lo humano y fabrican la vida en la Tierra.

Introducción:

Martín Tironi (Director Diseño UC, FAIR)

Provocaciones:

Alejandra Celedón (ARQ UC)

Pablo Hermansen (Diseño UC)

Nicolás Diaz (Doctorado FADEU/FAIR)

Gianna Salamanca (Doctorado FADEU)

Modera:

Serena Dambrosio (FAIR, MARQ UC)

Cuándo: Lunes 6 de Noviembre de 2023 | 16:30- 18:30 horas

Dónde: Online

Inscripciones: Aquí

Categorías
Eventos

Defensa de Tesis de Serena Dambrosio

El programa de Doctorado en Arquitectura y Estudios Urbanos tiene el agrado de invitar a usted a la defensa pública de tesis de Serena Dambrosio:

» TABULA RASA La Retórica de la Ciudad como Laboratorio «

Esta tesis reconstruye el papel de la expresión tabula rasa en el discurso arquitectónico occidental sobre la ciudad durante el siglo XX, como expresión de transición entre el debate arquitectónico moderno y post-moderno.

Si bien la crítica postmoderna traduce y cosifica de manera simplificada la idea de tabula rasa como una operación moderna de destrucción y demolición material del entorno construido, el análisis crítico de esta idea permite mostrar su profunda relación con la fabricación de un discurso mucho más complejo que conecta la modernidad con la postmodernidad, en la aspiración de transformar la construcción de la ciudad en un problema científico. Bajo esta visión se articula la retórica que el hacer ciudad se pueda transformar en una práctica de laboratorio, basada en la generación de un ambiente controlado donde es posible realizar acciones deslocalizadas y sinconsecuencias, para testear (y eventualmente desechar) el funcionamientode nuevas estrategias concebidas de forma abstracta, genérica y universal, y remplazar otras existentes y transformarlas en obsoletas. Sin embargo, las ciudades no son lugares deslocalizados y las acciones que se proyectan en ellasestán lejos de no tener consecuencias en su entorno. Bajo esta premisa, la tesis revela que la idea de tabula rasa, más que tener agencia sobre la demolición física del entorno construido, actúa sobre un proceso de neutralización de las razones políticas, culturales y económicas que sustentan su vida y existencia. En este sentido la tesis demuestra que la transformación de la ciudad en un laboratorio en el discurso arquitectónico solo acontece a través de la neutralización y manipulación de las representaciones y palabras utilizadas para referirse a ella. Es decir que la tabula rasa permite desvelar que la idea de la ciudad como laboratorio solo puede acontecer en cuanto retorica.

Estos argumentos han sido articulados a través de la investigación de algunos de los trabajos intelectuales y proyectuales de tres figuras canónicas de la teoría arquitectónica y urbana occidental del siglo XX, directamente implicadas en su difusión: Rem Koolhaas, Kenneth Frampton y Le Corbusier, concretamente sus primeros escritos e ideas interconectadas sobre la ciudad y el urbanismo.

Comisión:

Wren Strabucchi | miembro Comité de Doctorado  

Pedro Alonso | Director de Tesis

Alejandro Crispiani

Martín Tironi

Ana María León | Profesora Invitada

Cuándo: Lunes 17 de julio, 15:00 horas

Dónde: Salón SLGM, Campus Lo Contador

Categorías
Noticias

Serena Dambrosio es investigadora visitante en el Het Nieuwe Instituut de Rotterdam

Serena Dambrosio, candidata a doctora del Doctorado en Arquitectura y Estudios Urbanos en la linea de teoría, historia y critica de la arquitectura, se incorpora como investigadora visitante al equipo del departamento de investigación y desarrollo del Het Nieuwe Instituut de Rotterdam, dirigido por Marina Otero Verzier.
 
El centro impulsa el debate sobre arquitectura, diseño y cultura digital a través de procesos investigativos que toman forma de exposiciones y eventos públicos, con el objetivo de convertirse en un motor para formas colectivas de conocimiento. Con este fin el centro reconoce y da visibilidad a proyectos, prácticas e iniciativas de investigación que cuestionan las estructuras de pensamiento establecidas.
 
La estadía se inscribe en el proceso de investigación de tesis doctoral de la candidata, guiada por el profesor Pedro Alonso. 
La estadía ha sido financiada por los fondos de pasantía en el extranjero ANID 2020. 
 
Mas info sobre el HNI https://hetnieuweinstituut.nl/en 
 
serena damosiio actividad