Categorías
Noticias

Pabellón de Chile|19va Bienal de Arquitectura de Venecia. 

Pabellón Chileno en la próxima Bienal de Arquitectura de Venecia, donde los curadores son; el doctorante de nuestro programa; Nicolás Díaz, Serena Dambrosio Doctora en Arquitectura y Estudio Urbanos y Linda Schilling (Doctoranda de Goldsmith UK).

Abstract del pabellón:

En los últimos años, Chile se ha posicionado como un actor clave en el desarrollo de la inteligencia artificial (IA). Con su riqueza mineral, fuentes de energía renovable y condiciones económicas y políticas favorables, el país ha adoptado una visión renovada del progreso tecnológico y económico. Para consolidar esta posición, Chile ha recurrido en diversas ocasiones a la mesa de trabajo como instrumento político, objeto, espacio y metáfora. En su forma física, la mesa actúa como mediador, facilitando la interacción entre los cuerpos.

Entre 2018 y 2024, el gobierno chileno prescribió más de 80 mesas de trabajo para el desarrollo de políticas y normativas anticipando el acelerado despliegue de la Inteligencia Artificial. Estas mesas han reunido a políticos, líderes empresariales y expertos, fomentando el intercambio de conocimientos, la articulación de diferentes visiones y la ejecución de acuerdos colectivos. Sin embargo, los cuerpos esenciales de la IA – tierra, agua y minerales que forman su base material, junto con las comunidades que habitan los territorios extraídos- no han tenido representación en estas mesas. Como resultado, la mesa se ha convertido en un elemento inestable, incompleto y abstracto, que no refleja las realidades materiales y terrestres de esta tecnología. Se pasa por alto las injusticias, las tensiones y los límites planetarios que definen nuestros ecosistemas en el contexto actual de la crisis climática.

Inteligencias Reflexivas (@inteligenciasreflexivas) emplea la mesa de trabajo como dispositivo curatorial para explorar el potencial de la arquitectura de integrar la inteligencia espacial, material y colectiva de los territorios en los procesos institucionales que dan forma a la llegada de la IA a Chile.

El pabellón destaca la espacialidad y materialidad de la infraestructura de datos dentro del territorio chileno, arroja luz sobre las negociaciones institucionales y las fricciones socio-ambientales causadas por su construcción y operación. Sirve como un espacio de reflexión sobre la inclusión de inteligencias y cuerpos usualmente excluidos de las discusiones públicas sobre estas infraestructuras –como los cuerpos sociales, minerales y de agua que las sustentan. La propuesta amplifica las voces ausentes en el desarrollo de la IA, reexamina el rol fundamental de la arquitectura en los debates medioambientales. En última instancia, aspira a ser un modelo de contestación que fomente la colaboración con las organizaciones de la sociedad civil.

El equipo del pabellón:

Curators: 

Serena Dambrosio 

Nicolás Díaz Bejarano 

Linda Schilling Cuellar 

Scientific Advisory Committee:

AI Infrastructures – Marina Otero Verzier
Material Evidence – Susan Schuppli 
Institutional Spaces – Alejandra Celedón Foster 

Research Assistants:

Tomas Carbonell Vidal, Constanza Duran, Francisca Larrain, Francisca Luco, Javier Toledo Rodríguez, Miguel Uribe Rubilar, Matías Valenzuela.

Exhibition Design:

Pedro Silva (E.P.S) 

Frank Hernandez

Diego Alday

Sebastián Valois Hermosilla

Visual Identity:

Constanza Gaggero (Gaggero Works) 

Art Direction Consulting:

Daniel Aguayo Mozó (Specific Studio) 

Audiovisual Consulting:

Jaime San Martín (Estudio San Martín) 

Rafael Guendelman Hales

Architectural Production in Venice:

Alessandra Dal Mos

PR & Communications

Categorías
Eventos

Simposio | «Una Mirada interdisciplinar a la dataificación de las ciudades portuarias»

Extendemos la Invitación por parte de nuestros doctorantes Jasson Fernández y Nicolás Díaz al simposio «Una Mirada interdisciplinar a la dataificación de las ciudades portuarias»

Se busca reflexionar sobre el concepto de ‘dataificación de la ciudad portuaria’ como un entrelazamiento de agendas humanas, reconociendo la complejidad y la interdependencia de factores que conforman estos espacios vitales tanto para la economía global como a las comunidades que lo habitan. A través de la exploración de «data center en ciudades portuarias» en tres líneas temáticas principales:

1- Territorio/materialidad
2- Instituciones
3- Comunidades

Con estas tres líneas se pretende explorar cómo la tecnología, las políticas, las experiencias humanas y más-que-humanas coexisten y se influencian mutuamente dentro del ámbito portuario, impactando no solo en la economía y la logística, sino también en el tejido social, espacial, patrimonial y ambiental de estos territorios.

Este simposio está organizado por la VRI – Escuela de Graduados UC (Fondo de Apoyo a la Organización de Seminarios por Doctorandos 2024), el Doctorado en Arquitectura y Estudios Urbanos, y el Doctorado del Instituto de Geografía UC. Contamos con la colaboración del @nucleofair , el Núcleo PIZIS del @estudiosurbanosuc, y diversos investigadores internacionales y nacionales.


 

PRESENTAN

Evento: Presencial/híbrido
Lugar: Sala Terraza del Instituto Estudios Urbanos y Territoriales UC, Campus Lo Contador (Santiago de Chile),
Fecha: 24 y 25 de septiembre de 2024, a las 14:00 hrs de Chile.

Inscripciones: https://estudiosurbanos.uc.cl/agenda/simposio-una-mirada-interdisciplinar-a-la-dataificacion-de-las-ciudades-portuarias/

Modalidad: Hibrida

 

 

Categorías
Noticias

Conferencia en Red de Investigación CCA | Doctorantes de DAEU.

Justicia espacial entre comunidades de humedales e infraestructura de datos en Quilicura, Santiago de Chile.

Charla, en inglés, en línea, 27 de junio de 2024 , de 14:00 a 16:00 horas, hora del Este (EDT)

La conferencia inaugural de verano de la Red de Investigación de CCA, Justicia espacial entre comunidades de humedales e infraestructura de datos en Quilicura, Santiago de Chile, marca la apertura de la temporada de investigación de verano en el CCA al dar la bienvenida a los beneficiarios de la beca Arquitectura como preocupación pública 2023 para compartir. Nuestra doctorada Serena Dambrosio (Programa de residencia de investigación doctoral 2019), Nicolás Díaz (actual doctorante) y Marina Otero (Programa de becas de investigación 2022) exploran lo que significa crear formas de consulta comunitaria significativas, ambientalmente sensibles y profundas en Quilicura. En las afueras de Santiago de Chile, Quilicura es un barrio en el que los humedales y el desarrollo de centros de datos están cada vez más enfrentados. Realizado en el contexto de un estudio y taller de diseño, “Enmallados de humedales: agua, cables y datos en Quilicura” que tuvo lugar en enero de 2024, Dambrosio, Díaz y Otero reflexionan sobre cómo crear métodos de consulta que puedan resaltar las comunidades. nivel de preocupación por la escasez de agua y la contaminación, sin perder de vista las presiones impuestas por los órganos rectores que se enfrentan al rápido surgimiento de la Inteligencia Artificial y sus demandas de infraestructura asociadas, incluida la construcción de centros de datos.

Fecha: 27 de Junio
Hora : 14:00 a 16:00 horas, hora del Este.
Sesión: Zoom

Inscripciones: aquí

Categorías
Eventos

CONVERSATORIO | InteligenciaS más que artificiales: Provocaciones sobre la agencia de lo vivo y lo no vivo en diseño y arquitectura

La noción de inteligencia ha sido comúnmente utilizada para distinguir el ser humano de otras especies, asociándose a la capacidad de razonar, comprender, emitir juicios y transformar el mundo. Bajo esta perspectiva, la idea de inteligencia ha contribuido a forjar los discursos en torno a la supremacía de lo humano por sobre otros seres vivos y no vivos.

Al mismo tiempo que la actual crisis ecológica pone en evidencia los límites de un mundo al servicio y moldeado por una sola especie, y la proliferación de algoritmos automatizados basados en inteligencias artificiales desafía nuestro entendimiento de la noción de la inteligencia, surgen preguntas tales como: ¿Qué entendemos por inteligencia?

¿Qué otros tipos de inteligencias podemos reconocer, más allá de la humana? ¿Qué formas de inventividad, agencia y vitalidad pueden tener estas otras inteligencias para repensar nuestras prácticas proyectuales en los campos del diseño y arquitectura?

El conversatorio “IiteligenciaS” abordará estas preguntas en diálogo con el filósofo Emanuele Coccia. Por medio de provocaciones proyectuales, se espera problematizar la noción de inteligencia, explorando el rol del diseño y la arquitectura para re-imaginar futuros cohabitados junto a las otras inteligencias que desbordan lo humano y fabrican la vida en la Tierra.

Introducción:

Martín Tironi (Director Diseño UC, FAIR)

Provocaciones:

Alejandra Celedón (ARQ UC)

Pablo Hermansen (Diseño UC)

Nicolás Diaz (Doctorado FADEU/FAIR)

Gianna Salamanca (Doctorado FADEU)

Modera:

Serena Dambrosio (FAIR, MARQ UC)

Cuándo: Lunes 6 de Noviembre de 2023 | 16:30- 18:30 horas

Dónde: Online

Inscripciones: Aquí