Categorías
Eventos

Lanzamiento “Un siglo de planificación en Chile” | Doctorado FADEU UC + Ediciones ARQ 

Lanzamiento del libro Un siglo de planificación urbano-regional en Chile (Ediciones ARQ, 2024) escrito por Catalina Marshall, Doctora en Arquitectura y Estudios Urbanos, ex investigadora de CEDEUS y actual profesora e investigadora en la UNAB

Este nuevo título constituye el tercer volumen de la Serie Doctorado, una serie de Ediciones ARQ en colaboración con nuestro programa Doctorado en Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos UC. El evento contará con los comentarios de Beatriz Mella, Directora del Centro de Investigación Urbana para el Desarrollo, el Hábitat y la Descentralización (CIUDHAD) de la Universidad Andrés Bello, y de Arturo Orellana, director del Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales UC (IEUT).

Sobre el libro_
Aunque hemos asumido su independencia, en la historia de Chile, ha habido breves encuentros entre los procesos de planificación urbano-regional y de descentralización administrativa. Instituciones, reformas, e incluso los cambios en la estructura y naturaleza de los gobiernos, han sido actores relevantes del relato doble que ha configurado la organización político-territorial del país. Este libro analiza el desarrollo de estos procesos entre 1925 y 2014, poniendo especial énfasis en cómo se han —o no se han— relacionado. Desde una mirada histórica y legislativa, hitos como la Ley Orgánica Constitucional de Municipalidades y la Ley Orgánica Constitucional de Gobierno y Administración Regional —junto a otros instrumentos—, muestran cómo la autonomía de los gobiernos locales es impulsada y coartada por la administración central, dibujando la trama compleja y cambiante que dio forma al Chile actual —y que da señales sobre su futuro—.

Comentan_
Beatriz Mella (CIUDHAD) 
Arturo Orellana (IEUT)

Fecha_
Martes 22 de abril de 2025, 18:30 h – Chile

Lugar_
4to piso Edificio FADEU
Campus Lo Contador
El Comendador 1916 / Los Navegantes 1919, Providencia.

Organiza_
Doctorado en Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos UC
Ediciones ARQ
Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales UC
Escuela de Arquitectura UC
FADEU UC


 

 

 

Categorías
Procesos y política Tesis

Adaptación de conceptos sobre ideas de sustentabilidad vinculadas a prácticas de planificación territorial a escala regional en el marco normativo de Chile, desde 1994 a 2021

2024
Patricia Gutiérrez Zamora
Profesor Guía: Kay Bergamini

Desde la década de los 60′ Chile se ha abierto al mercado internacional, sin embargo, desde los años 80′ su vinculación se intensificó, asimismo que los cambios se incrementaron en su institucionalidad normativa en 1994. Desde ese entonces se han generado cambios especialmente en temas de descentralización y medio ambiente, sin embargo, estos han estado condicionados según las demandas internacionales. Actualmente, sobre una base de una nueva institucionalidad ambiental, implementada hace más de una década y los actuales avances en planificación territorial y de fortalecimiento en el contexto de descentralización para fortalecimiento a la regionalización, es interesante observar que aún siguen existiendo problemas y conflictos territoriales. Además, de las tensiones por parte de demandas de organizaciones internacionales especialmente a partir del 2015 con la Agenda 2030 y Acuerdo París, orientan a los instrumentos de planificación territorial a escala regional a proyectarse hacia la sustentabilidad, sin embargo, ¿Cómo han evolucionado estas «ideas foráneas» en Chile? Es así, como esta investigación busca explicar la evolución conceptual de la idea de sustentabilidad en el marco institucional normativo, vinculado a las prácticas de planificación territorial de escala regional desde 1994 hasta 2021, a través de una estrategia metodológica mixta, basada en análisis de contenido temático y análisis de escalamiento multidimensional, a documentos normativos y entrevistas (funcionarios públicos).

Los principales resultados, dan cuenta de 4 períodos de tiempo en los cuales, las prácticas de planificación aplicadas a escala regional han ido incrementándose en comparación a las clásicas, sin embargo, las primeras lo han hecho principalmente desde un carácter conceptual en el marco institucional normativo. Por otro lado, se observó, que, según orden jurídico, constitucionalmente el medio ambiente aún se visualiza sectorialmente y las normativas de primer orden generadas en el primer período poseen principalmente prácticas clásicas de planificación. Además, el ámbito urbano es el que muestra menores cambios en sus prácticas, predominando las clásicas. En cuanto a la inserción de ideas de sustentabilidad, estas siempre han tenido un enfoque desarrollista, sin embargo, han derivado desde el énfasis del desarrollo social y económico al desarrollo sostenible. Finalmente, se da cuenta del alcance de la región para la implementación del desarrollo sostenible, pero las brechas se encuentran principalmente en la dicotomía de las prácticas de planificación territorial (estratégica y espacial) contenidas en las diferentes carteras ministeriales, en la gobernanza producto de alcances en materia normativa y atribuciones ministeriales y del enfoque del desarrollo sostenible, especialmente desde el tipo de enfoque de desarrollo que se desea alcanzar.

Link: https://doi.org/10.7764/tesisUC/ARQ/86744