La Arquitectura como campo de batalla

La tesis explora las relaciones entre la arquitectura y la violencia política tomando como caso de estudio Santiago de Chile en el periodo entre los años 1973 y 1981. Para tales objetivos, la investigación se pregunta por los efectos de la violencia en la arquitectura y la contribución del entorno construido en tales hechos.

La investigación se enmarca en los estudios inaugurados en los años setenta que centran su foco en la articulación de las genealogías del compromiso político de la arquitectura. En esa perspectiva la participación de la arquitectura en la violencia interesa porque es un hecho constante en la historia que produce perdidas de obras de gran valor cultural, económico y social que, sin embargo desde una perspectiva cultural y disciplinar, ha sido poco estudiada constituyendo una zona gris en la historiografía de la arquitectura. Así también es de interés porqué permite identificar y profundizar en los diversos roles que puede asumir la arquitectura cuando las relaciones democráticas entre el Estado y los ciudadanos han sido quebrantadas.

A este marco de anormalidad sociopolítica se remite la investigación, concentrándose en el periodo 1973 y 1981, fechas que abarcan los ocho primeros años de la Junta de Gobierno simbólicamente expresados en el bombardeo del Palacio de la Moneda y su reinauguración en 1981. La paradoja que representa la reconstrucción del Palacio de la Moneda, un símbolo republicano en manos de los responsables del ataque, estampa un hito en la historia política, pero también en la historia urbana. Su reconstrucción- restauración es la contracara visible de un silencioso proceso de reordenación político, económico y espacial, cuya acción, tras la revisión documental de la investigación, se expresa en la arquitectura en una resignificación del patrimonio estatal y una transgresión al derecho de propiedad. Bajo la singularidad que significa el periodo esta investigación se pregunta ¿que tipo de funciones configura en la arquitectura la violencia institucional en el periodo 1973-1981 y qué problemáticas encarna? Para esto un conjunto de métodos y técnicas derivadas de la arquitectura, las representaciones gráficas, la etnografía y de los estudios forenses convergen en el estudio. El estudio se complementa con una revisión de casos internacionales de violencia de Estado en gobiernos autoritarios y totalitarios de pos guerra con el objetivo de identificar confluencias, diferencias y posibles transferencias en los métodos aplicados.

La tesis se desarrolla en dos vertientes, por una parte busca formular una propuesta metodológica que contribuya a la historia de la arquitectura con otro marco interpretativo que incorpora la violencia institucional como un elemento que permite releer la historia del espacio construido. Por otra parte procura identificar casos modélicos para comprender como la arquitectura es objeto y a la vez medio de violencia política de Estado. Para esto esta tesis propone una revisión de casos mayoritariamente inéditos abordando diversas tipologías de violencia que confluyen en la arquitectura del periodo, entre ellas la destrucción, apropiación y ocupación.

En esa perspectiva, las obras que este estudio recoge, representan un vestigio material y en algunos casos una huella testimonial de la violencia ejercida en un periodo caracterizado por suspensión de los derechos fundamentales. Estos procesos de violencia contra objetos arquitectónicos públicos y privados son transcendentes para este estudio, pues demuestran como acciones de destrucción-apropiación de obras desatan una cadena de violencia invisible que se expande por la ciudad. En estos procesos confluyen operaciones de intervención forzada empleados en guerra convencional y las ocupadas en el Estado de Excepción, es decir, convergen dos mentalidades, la militar y la política bajo el influjo militar.