Categorías
Noticias

Exposición NI TAN ABANDONADO

Les compartimos que nuestra doctorante Claudia Oliva Saavedra expondrá en la GALERÍA METROPOLITANA dentro del programa curatorial 2022-2024

El futuro, ¿dónde está?

NI TAN ABANDONADO: HISTORIAS DE APROPIACIÓN
EN EL EX HOSPITAL OCHAGAVÍA

En colaboración con: Fabiola Morcillo y Camila Espejo

Proyecto financiado por FONDART 2023

Línea de Investigación / Grupo BMinisterio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio

Inauguración: sábado 23 noviembre 2024, 19:00 hrs.

Abierta hasta el 17 diciembre

Categorías
Noticias

Presentación de Tesis Doctoral al CECT y MINVU

Les compartimos que nuestro doctorante Rodrigo Gertosio Swanston presentó su tesis “El potencial ecosistémico de los conjuntos habitacionales CORVI» ante profesionales del Centro de Estudios de Ciudad y Territorio y del Ministerio de Vivienda y Urbanismo. 

Rodrigo Gertosio Swanston, magíster en Hábitat Residencial de la Universidad de Chile y doctorante de nuestro programa, presentó su tesis doctoral titulada “El potencial ecosistémico de los conjuntos habitacionales CORVI” ante profesionales del Centro de Estudios de Ciudad y Territorio (CECT) y del Ministerio de Vivienda y Urbanismo.

En su investigación, Gertosio destaca la importancia de las áreas verdes en los conjuntos habitacionales construidos por la Corporación de la Vivienda (CORVI), demostrando que estos espacios no solo embellecen el entorno, sino que prestan importantes servicios ecosistémicos, como la regulación climática, la captura de carbono y la absorción de aguas lluvias.

Para más información:

https://centrodeestudios.minvu.gob.cl/investigacion-demuestra-beneficios-y-potencial-ecosistemico-de-los-conjuntos-habitacionales-corvi/

Categorías
Eventos

Defensa de tesis | Anita Puig

El programa del Doctorado en Arquitectura y Estudios Urbanos tiene el agrado de invitarlos a la defensa de tesis de Anita Puig Gómez «Un patronaje habitable. Vestuario, patronajes y textiles en la obra de arquitectas modernas».

Esta tesis analiza el trabajo de cuatro importantes arquitectas con prominente obra durante el siglo XX. El foco del análisis de su obra, está basado en la idea de que su educación como mujeres, que las relacionó tempranamente con el mundo del vestuario y oficios de confección, les permitió transferir desde aquella formación informal, herramientas, habilidades y conceptos que complementaron el desarrollo de su obra profesional y colaboraron en su proceso creativo. De esa forma, ambos mundos convivieron en el diseño de objetos y espacios, donde esa herencia metodológica doméstica y atávica reaparecerá en su obra en la forma de aproximarse al entorno construido desde diferentes escalas, mostrando una directa relación entre la posición del cuerpo, el espacio y los objetos.

La estructura metodológica de este trabajo hilvana formas y maneras de representación del espacio el cual relaciona arquitectura y confección de vestuario, no solo vinculándolas desde una mirada histórica, sino también por medio de conceptos correlativos de espacio, trazado y planos arquitectónicos. Este análisis permitió estudiar cómo desde algunas restricciones o modelos preformados de género asociados a labores femeninas, reaparecieron en su aproximación y desarrollo de proyectos abriéndoles un significativo campo exploratorio.

Esta tesis devuelve el sentido proyectual y narrativo que sus vestuarios constituyeron, para de esa forma entenderlos como una sola práctica y un solo modo de construir el espacio: el vestuario es espacio y los patrones son planos.

Tesista: Anita Puig Gómez
Pedro Alonso | Jefe del Programa
Horacio Torrent | Director de Tesis |
Marta Peixoto
Gloria Saravia
Maria Rubert de Ventós | Profesora Invitada

 

Cuándo: 20 octubre 2022
Dónde: Sala 2° piso Doctorado
Hora: 10:30 horas