Categorías
Eventos

Examen de Tesis Doctoral | Marco González

El programa de Doctorado en Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos tiene el agrado de invitar a usted a la defensa pública de tesis de Marco González:

Un metro para la metrópolis. Planificación, construcción e implementación del Metro de Santiago de Chile, 1953-1980.

Esta tesis analiza bajo un enfoque de Historia Urbana e Historia del Urbanismo el proceso de planificación, construcción e implementación del Metro de Santiago de Chile entre 1953 y 1980. A través del estudio de las ideas profesionales y políticas que sustentaron la principal infraestructura de transporte masivo de la capital, se examina el debate desplegado en torno a la modernización de la ciudad, el desarrollo urbano y los desafíos del transporte urbano durante gran parte del siglo XX.

La idea de construir un metro en la metrópolis resultó inusual en relación con la escala de los desafíos previamente enfrentados por la planificación urbana y los organismos estatales encargados del transporte colectivo. Este proyecto se convirtió entonces en un punto de encuentro entre las expectativas modernizadoras y desarrollistas difundidas por el gobierno de Eduardo Frei Montalva, lo que favoreció su consolidación como un asunto de Estado. Esta condición explica por qué, bajo gobiernos de distinto signo político—incluida la administración de Salvador Allende y la dictadura militar de Pinochet—, las obras no sólo fueron continuadas, sino también expandidas bajo el territorio de la capital.

Para responder la hipótesis planteada el estudio se estructuró en cinco capítulos. El primero explora los fundamentos teóricos del urbanismo y la planificación del transporte en América Latina. El segundo analiza la urbanización de Santiago y el surgimiento del “problema de la movilización colectiva” en la primera mitad del siglo XX. El tercero aborda la materialización del proyecto Metro de Santiago, destacando sus figuras clave y los estudios técnicos realizados. El cuarto examina su construcción (1969-1975), considerando los desafíos políticos y técnicos enfrentados. Finalmente, el quinto capítulo trata de su implementación y expansión hasta 1980. 

Comisión:

Caroline Stamm | Jefa de Gestión Académica del Programa

Macarena Ibarra | Directora de Tesis |

Arturo Almandoz

Javier Fedele

Rodrigo Booth| Profesor Invitado |

Cuándo: Martes 15 de abril de 2025 | 16:30 horas

Dónde: Segundo Piso de Doctorado, Campus Lo Contador

Categorías
Noticias

El estudiante Marco González obtuvo el primer lugar en el concurso de ensayos histográficos UP 50 años

El profesor de Historia y Ciencias Sociales, Magíster en Historia y Doctorando en Arquitectura y Estudios Urbanos obtuvo el primer lugar en el concurso de ensayos historiográficos UP 50 años.  Este trabajo está inscrito en aspectos relacionados con su tesis doctoral dirigida por la académica Macarena Ibarra. La instancia fue organizada por la Escuela de Historia de la Universidad Finis Terrae y patrocinado por el Centro de Estudios de Historia Política (CEHIP) de la Universidad Adolfo Ibáñez, Departamento de Historia de la Universidad de Santiago de Chile, Asociación Chilena de Historiadores y la Fundación Salvador Allende.
 
 
«El ensayo intenta desde un punto de vista interdisciplinario, discutir desde una conceptualización espacial el área metropolitana santiaguina durante el gobierno de la Unidad Popular. Así, releva las prácticas espaciales de los habitantes del periodo, las consideraciones urbanas de los especialistas y las representaciones que se pusieron en juego. De ahí el nombre del ensayo, «El tiempo del espacio disputado. Santiago de Chile durante la Unidad Popular». En términos documentales, lo antes señalado es evidenciado, en la revisión de prensa y revistas académicas del periodo, registros audiovisuales y planos, entre otros», explica Marco González. 
 
Este ensayo será publicado en un dossier especial en la revista chilena de alto impacto Izquierdas permitiendo que esté disponible para la comunidad académica nacional e internacional. Si bien, el ensayo historiográfico posee un formato un poco distinto del artículo científico, es la instancia ideal en la que los historiadores exploramos hipótesis de trabajo. «Además, el patrocinio del concurso de importantes instancias académicas, como son el Centro de Estudios de Historia Política (CEHIP) de la Universidad Adolfo Ibáñez y la Asociación de Historiadores de Chile, permite contribuir a la disciplina histórica a nivel nacional», comenta Marco. 
 
 
La premiación se realizará a través de una ceremonia oficial  el día 25 de noviembre a las 12:00 vía zoom. Posteriormente será publicado un dossier durante el mes de diciembre en la revista izquierdas (http://izquierdas.cl)  y se editará un libro para inicios del 2021.