Categorías
Noticias

 4° Congresso Ibero-americano de História Urbana

4° Congresso Ibero-americano de História Urbana Sao Paulo, 24 a 28 – novembro 2025

Simpósio E1_04 Infraestructuras, redes y movilidades en la configuración de las ciudades iberoamericanas modernas (S. XIX-XX).

Les compartimos la invitación al simposio infraestructuras y movilidades urbanas organizado por el Doctor Marcelo Mardon egresado de nuestro programa.

RESUMEN: Si observamos lo urbano como un organismo, sin la connotación que el positivismo ha dado a esta metáfora, podremos reconocer que el mismo está compuesto de redes de infraestructuras destinadas a conducir, controlar y distribuir diversos tipos de flujos “vitales” para su funcionamiento, tales como la circulación sanitarias, energéticas, financieras o de información, de personas, alimentos, residuos, etc. Considerando su influencia en el espacio urbano, posiblemente sean las redes de movilidades aquellas que mayor visibilidad tienen en la ciudad latinoamericana, no solo por presencia física sino por concentración de recursos, saberes técnicos, inversión, debates políticos e impactos urbanos.

Es el propósito de esta mesa dar cuenta, a través de trabajos con perspectiva historiográfica, del rol y relación entre las infraestructuras de movilidad con las ciudades iberoamericanas durante sus procesos de modernización entre los siglos XIX y XX. Se busca a través de estos poner en discusión el modo en que el espacio urbano se produce y configura por las redes de transporte que organizan sus flujos internos y externos, incidiendo en la oferta de movilidad, el desarrollo inmobiliario, la actividad económica y la planificación urbana. Así, la mesa propone reconstruir históricamente el desarrollo de dichas infraestructuras abordando su materialidad y relación con el espacio urbano; las controversias socio-tecnológicas (saberes, tecnologías, representaciones, prácticas, políticas y relaciones sociales) en los procesos de planificación, construcción, operación y mantenimiento a lo largo del tiempo de las mismas. Por lo tanto, los objetos en discusión podrán ser abordados desde diferentes ángulos, desde los saberes técnicos a las políticas, desde los proyectos a la organización socio-técnica, desde su materialidad a su mantenimiento, desde los conflictos a los usos y representaciones, por ejemplo.  

A modo orientativo, listamos objetos que son posibles de ser discutidos en esta mesa, sin que éste punto sea necesariamente excluyente: carreteras; arterias estructurantes, servicios energéticos (agua, gas, electricidad) y de comunicación (telefónica, telegráfica, de correos), logística urbana (alimentos, residuos, etc.), redes ferroviarias tanto de superficie como subterráneas, incluyendo además sus espacios arquitectónicos, desarrollo viario, políticas y proyecciones de mejoramiento de los servicios urbanos y otras perspectivas que profundicen en las diversas relaciones que se establecen entre las infraestructuras y su proyección con la ciudad latinoamericana.

PALABRAS CLAVE: Infraestructuras; Redes; Transporte; Ciudades; Modernidad

Envío de resúmenes hasta el 3 de Febrero 2025

Categorías
Libros

Redescubriendo La Chimba. Una guía hacia el fondo de su historia

Autora: Carolina Quilodrán

El libro reflexiona sobre «la otra orilla del Mapocho» (La Chimba, en lenguaje quechua). Desde sus orígenes hasta las recientes acciones de puesta en valor de sus diferentes formas de patrimonio, se fortalece la relación de la comunidad con su propio territorio e historia. Se profundiza en el conocimiento y la apropiación de uno de los lugares clave para la configuración de la ciudad de Santiago de Chile a través de siete ejes temáticos que, reconociendo la riqueza antropológica de un antiguo sector de Santiago, es necesario redescubrir.

Redescubriendo La Chimba. Una guía hacia el fondo de su historia