Categorías
Noticias

Publicación «Entorno construido y concentración de delitos en espacios de producción estatal: San Pedro de la Paz, Región del Bio-Bio»

En la Revistes científiques de la Universitat de Barcelona (RCUB) se publicó el artículo “Entorno construido y concentración de delitos en espacios de producción estatal: San Pedro de la Paz, Región del “Bio-Bio”, un trabajo en conjunto de Daniela Villouta, Yaber Arévalo (UdeC), Yanina Herrera (UdeC) y Helen de la Fuente (UdeC-CEDEUS).

Resumen:

Se argumenta que, en barrios periurbanos de producción Estatal, las propiedades espaciales del entorno construido y la forma física de lo edificado, no son suficientes para comprender la complejidad de la concentración de delitos y la formación de barrios seguros. Cuando se trata de barrios de producción estatal localizados en áreas desprovistas de servicios y equipamientos, la escala de análisis del espacio y la formación de centralidad cobra vital importancia. En términos de seguridad, la investigación sobre el trazado de la trama urbana y espacios públicos en áreas residenciales son esporádicos e inconcluyentes (Hillier & Sahbaz, 2008). En este mismo ámbito se ha priorizado la idea de apropiación defensiva del espacio, por sobre la necesidad de construir barrios seguros (Greene y Mora, 2018), dando menor atención al rol del espacio público y privado, en términos de seguridad y ocurrencia de delitos. Ante esta necesidad, esta investigación tiene como objetivo identificar y comprender las propiedades espaciales del entorno construido que intervienen en la formación de barrios seguros, problematizando la ocurrencia de delitos en el espacio público y privado, de esta forma dar luces sobre el potencial del entorno construido para favorecer -o no- la formación de barrios seguros. La investigación aborda dos barrios localizados en el periurbano de la comuna de San Pedro de la Paz, región del Bío-Bío, Chile: Boca Sur Nuevo y San Pedro de la Costa, sectores contiguos pero originados por el Estado en períodos históricos diferentes. El estudio utiliza una metodología cuantitativa, por un lado, para el análisis espacial, se implementa el enfoque de Sintaxis Espacial desarrollado por Hillier y Hanson (1984).  La sintaxis espacial se basa en la teoría de grafos de la matemática discreta para el cálculo de las relaciones espaciales configurativas entre las calles de la ciudad (Yamu, 2021). Este enfoque se complementa con la metodología de Solá Morales (1997) a partir de los preceptos de urbanización, parcelación y edificación. Así, el espacio se observa como un aspecto intrínseco de las actividades que realizan las personas, refiriéndose no solo a las cualidades de los espacios individuales, sino también a las interrelaciones entre los espacios que componen la disposición espacial y el modo en que las personas utilizan y se mueven por las ciudades. Por otro lado, se realiza un análisis socioespacial cuantitativo de la concentración de delitos en el espacio, los datos son extraídos del Sistema Estadístico Delictual (SIED) en su versión de datos territoriales para el año 2019. En el análisis se consideraron delitos de mayor connotación social (DMCS), referidos a aquellos “delitos de carácter violento y que afectan la propiedad, la vida y bienes de las personas, generando con ello un impacto público” (AMUCH, 2018). Los datos delictuales fueron complementados con variables espaciales del caso de estudio. Los resultados muestran que el enfoque de Sintaxis Espacial. junto al enfoque morfológico de Solá Morales, permiten identificar las propiedades espaciales que son decisivas a la hora de mejorar entornos urbanos a nivel barrial y a nivel comunal en términos de barrios seguros, profundizando los modos de urbanización de los Estados Neoliberales que influyen en la percepción de la seguridad.

+ Revisa artículo completo aquí

Categorías
Artículos de revistas

Plataformas tecnológicas colaborativas: Entre la ciudad imaginada de la tradición y la reorganizada tras la innovación

Autores: Aaron Napadensky, Daniela Villouta

La irrupción de plataformas colaborativas, como Airbnb, y la liquidez que insuflan al mercado del hospedaje, estarían reforzando, especialmente en metrópolis no turísticas, patrones  de aglomeración distintos a los tradicionales, restando protagonismo a los centros fundacionales. Para discutir esto, se tomó como caso de estudio al Área Metropolitana de Concepción, Chile,  geoprocesando y representando cartográficamente la organización funcional de la hotelería tradicional y no tradicional a partir de bases de datos de Booking y Airbnb, respectivamente. Se determinaron paralelismos o disidencias tanto entre ambos resultados como de estos en relación a nuevos enclaves, al centro tradicional y a los lugares e hitos que constituyen el imaginario social del habitante penquista.

http://revistas.uach.cl/index.php/aus/article/view/5488/6497

Categorías
Noticias

Los cambios positivos de la pandemia: sustentabilidad y resilencia postcovid-19

Televisión Universitaria de Concepción destaca la entrevista a la estudiante del Doctorado y Coordinadora Académica de Postgrado Faug UdeC, Daniela Villouta junto al ecólogo, académico Geografía UdeC e investigador Cedeus, Francisco de la Barrera sobre sustentabilidad y la resiliencia post pandemia covid-19.

 

+ Revisa la entrevista completa aquí.

 

Categorías
2020

Daniela Villouta

Arquitecta de la Universidad del Bío-Bío (Chile), Magíster en Urbanismo de la Universidad de Chile, especializada en investigación y consultorías en procesos de reestructuración urbana, gentrificación, movilidad cotidiana y mediciones del capital de movilidad. Actualmente es becaria ANID y tesista CEDEUS (Chile). Daniela es profesora visitante en programas de Postgrado en la Universidad de Concepción (UdeC Chile) y Coordinadora Académica de Postgrado de la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Geografía, UdeC, ha trabajado como asistente de investigación en equipos de trabajo vinculados al estudio del entorno construido y accesibilidad en ciudades del sur de Chile.