Pabellón Chileno en la próxima Bienal de Arquitectura de Venecia, donde los curadores son; el doctorante de nuestro programa; Nicolás Díaz, Serena Dambrosio Doctora en Arquitectura y Estudio Urbanos y Linda Schilling (Doctoranda de Goldsmith UK).
Abstract del pabellón:
En los últimos años, Chile se ha posicionado como un actor clave en el desarrollo de la inteligencia artificial (IA). Con su riqueza mineral, fuentes de energía renovable y condiciones económicas y políticas favorables, el país ha adoptado una visión renovada del progreso tecnológico y económico. Para consolidar esta posición, Chile ha recurrido en diversas ocasiones a la mesa de trabajo como instrumento político, objeto, espacio y metáfora. En su forma física, la mesa actúa como mediador, facilitando la interacción entre los cuerpos.
Entre 2018 y 2024, el gobierno chileno prescribió más de 80 mesas de trabajo para el desarrollo de políticas y normativas anticipando el acelerado despliegue de la Inteligencia Artificial. Estas mesas han reunido a políticos, líderes empresariales y expertos, fomentando el intercambio de conocimientos, la articulación de diferentes visiones y la ejecución de acuerdos colectivos. Sin embargo, los cuerpos esenciales de la IA – tierra, agua y minerales que forman su base material, junto con las comunidades que habitan los territorios extraídos- no han tenido representación en estas mesas. Como resultado, la mesa se ha convertido en un elemento inestable, incompleto y abstracto, que no refleja las realidades materiales y terrestres de esta tecnología. Se pasa por alto las injusticias, las tensiones y los límites planetarios que definen nuestros ecosistemas en el contexto actual de la crisis climática.
Inteligencias Reflexivas (@inteligenciasreflexivas) emplea la mesa de trabajo como dispositivo curatorial para explorar el potencial de la arquitectura de integrar la inteligencia espacial, material y colectiva de los territorios en los procesos institucionales que dan forma a la llegada de la IA a Chile.
El pabellón destaca la espacialidad y materialidad de la infraestructura de datos dentro del territorio chileno, arroja luz sobre las negociaciones institucionales y las fricciones socio-ambientales causadas por su construcción y operación. Sirve como un espacio de reflexión sobre la inclusión de inteligencias y cuerpos usualmente excluidos de las discusiones públicas sobre estas infraestructuras –como los cuerpos sociales, minerales y de agua que las sustentan. La propuesta amplifica las voces ausentes en el desarrollo de la IA, reexamina el rol fundamental de la arquitectura en los debates medioambientales. En última instancia, aspira a ser un modelo de contestación que fomente la colaboración con las organizaciones de la sociedad civil.
El equipo del pabellón:
Curators:
Serena Dambrosio
Nicolás Díaz Bejarano
Linda Schilling Cuellar
Scientific Advisory Committee:
AI Infrastructures – Marina Otero Verzier
Material Evidence – Susan Schuppli
Institutional Spaces – Alejandra Celedón Foster
Research Assistants:
Tomas Carbonell Vidal, Constanza Duran, Francisca Larrain, Francisca Luco, Javier Toledo Rodríguez, Miguel Uribe Rubilar, Matías Valenzuela.
Exhibition Design:
Pedro Silva (E.P.S)
Frank Hernandez
Diego Alday
Sebastián Valois Hermosilla
Visual Identity:
Constanza Gaggero (Gaggero Works)
Art Direction Consulting:
Daniel Aguayo Mozó (Specific Studio)
Audiovisual Consulting:
Jaime San Martín (Estudio San Martín)
Architectural Production in Venice:
Alessandra Dal Mos
PR & Communications
