
Felipe Encinas
Arquitecto de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Master en Ciencias de la Universidad de Nottingham en el Reino Unido y Doctor de la Universidad Católica de Lovaina en Bélgica. Profesor Asistente de la Escuela de Arquitectura de la Pontificia Universidad Católica de Chile, además de investigador del Centro de Desarrollo Urbano Sustentable (CEDEUS). Sus líneas de investigación están asociadas al modelamiento térmico, desempeño energético, mercado inmobiliario, cambio climático y vivienda. Ha participado en las mesas de discusión de políticas públicas relevantes del país en términos de la eficiencia energética y sustentabilidad de edificaciones. Actualmente es el responsable del proyecto Fondecyt Regular titulado “Espacios críticos del extractivismo verde: Explorando el nexo extracción-capital-transición en la región de Antofagasta” que busca abordar las problemáticas asociadas a la explotación de recursos en Chile.

Kay Bergamini Ladrón de Guevara
Geógrafo de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Doctor en gestión ambiental, paisaje y geografía. Universidad de Barcelona.Durante veinte años ha liderado y desarrollado actividades ligadas a la gestión medioambiental y social, para distintas instituciones, conociendo la problemática en Chile desde el sector público, privado y académico. Al respecto fue Director Regional del Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) de la Región Metropolitana y Jefe de División de Fiscalización de la Superintendencia del Medio Ambiente (SMA). En la actualidad es Profesor Asistente del Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales de la P. Universidad Católica, desarrollando investigación acerca de institucionalidad ambiental, instrumentos de gestión ambiental e instrumentos de planificación territorial y problemáticas ambientales territoriales, siendo además creador y director del Diplomado de Gestión de Cumplimiento Ambiental. Investigador en el Núcleo de investigación sobre Gobernanza y Ordenamiento Territorial (NuGOT), y Núcleo de Planificación Integrada de Zonas costeras e Islas (PIZIS)

Rocío Hidalgo
Arquitecta de la Pontificia Universidad Católica de Chile (1997), Master en la Gran Escala (2002) y Doctora en Proyectos Arquitectónicos por la Universidad Politécnica de Cataluña (2012).
Directora de Investigación y Postgrado de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos UC (DIRIP) y Profesora de la Escuela de Arquitectura UC con docencia de pre y posgrado en la línea de talleres e investigaciones el área del diseño urbano, aplicado a las problemáticas del pensamiento integrado de la movilidad y el espacio público. Subdirectora Académica de la Escuela de Arquitectura entre 2014 y 2017. Fue directora del CMlab entre 2012 y 2022, liderando diversos estudios y proyectos, dentro de los que destacan los anteproyectos para los concursos Nueva Alameda Providencia (2015) y Explanada de los Mercados (2015), y el Estudio y Propuesta de Inserción Urbana del Tranvía para la Conurbación Coquimbo – La Serena (2016-17).

Manuela Garretón
Diseñadora y profesora asistente en la Escuela de Diseño de la Pontificia Universidad Católica de Chile (UC). Es PhD en Ingeniería, mención Ciencias de la Computación, por la Pontificia Universidad Católica de Chile; magíster en el programa de Telecomunicaciones Interactivas (ITP) de la Universidad de Nueva York (NYU). Especializada en visualización de datos, su trabajo se centra en la creación y comunicación visual de información, abordando temáticas como el diseño, los datos, el relato visual y la crisis climática. Actualmente se desempeña como investigadora adjunta en el Núcleo Milenio Fair (Futures of Artificial Intelligence Research) y como investigadora asociada en el Urban Complexity Lab de la Universidad de Ciencias Aplicadas de Potsdam. Su investigación y producción creativa se enfocan en la visualización de datos aplicada a problemáticas como la crisis hídrica, la inteligencia artificial, las políticas públicas, el urbanismo, la neurociencia y el bienestar subjetivo, entre otros. Ha explorado diversos formatos para representar datos, que van desde el periodismo de datos hasta instalaciones interactivas, con el objetivo de vincular conocimiento, experiencia y diseño en contextos interdisciplinarios.

Carolina Jacob Reyes
Representante de los estudiantes
Arquitecta de la Universidad de Chile y por la Universidad Técnica de Berlín. Cofundadora de Mujer Arquitecta. Actualmente se encuentra trabajando en su proyecto de investigación se titulado: «Movimientos sociales urbanos y derecho a la ciudad feminista: ¿espacios para todos?». Sus áreas de interés son: la Planificación Urbana, Gobernanza y Gestión Urbana, así como estudios de Género.