Categorías
Eventos

Las palabras, la Ciudad y el Territorio. Dos Libros Recientes.

La Ciudad y las Palabras.

La conversación que el martes 5 sostendremos con Graciela Silvestri y Adrián Gorelik se referirá a los dos últimos libros que ambos intelectuales argentinos han publicado: en el caso de Silvestri Las tierras desubicadas. Paisajes y culturas en la Sudamérica fluvial (Eduner, 2021) y en el de Gorelik La ciudad latinoamericana. Una figura de la imaginación social del siglo XX (Siglo veintiuno, 2022). Ambos textos surgen de un ambiente intelectual común, que podríamos vincular a los estudios culturales, con un fuerte desarrollo en la Argentina de las últimas décadas. Se trata de trabajos complementarios que abordan, por una parte, el territorio y al paisaje y por la otra la ciudad. Se trata, por tanto, del entorno que como latinoamericanos nos rodea, en el que desarrollamos nuestras vidas; en el que articulamos nuestros discursos, e imaginamos nuestras utopías. Un entorno que no es sólo necesario sino urgente comprender mejor, lejos de las simplificaciones habituales. No es, sin embargo, solamente el carácter complementario de sus respectivas temáticas el que los relaciona, sino más bien la riqueza de sus miradas. Tanto Silvestri como Gorelik iluminan de manera notable las temáticas que abordan construyendo una visión cultural en la que se entrecruzan la literatura y la política, la geografía y las artes.

En el caso de Graciela Silvestri, su ensayo está atravesado por la experiencia de un viaje fascinante que le da origen, remontando la vía fluvial que lleva desde Buenos Aires a Paraná. Es esa experiencia, ya casi olvidada y en cierto sentido imposible del viaje, realizado además en compañía de una ilustre tripulación intelectual, la que la impulsa a internarse en el espesor histórico y cultural que han podido contemplar. Es así como Silvestri construye para sus lectores un viaje intelectual que les permite recorrer desde el mundo guaraní hasta el tango, desde Hegel a Caetano Veloso. El título parece haberle sido sugerido por la lectura de Claude Levi-Strauss, de cuya mano realiza este viaje. La concentración de la mirada en esas tierras bajas sudamericanas, tan contrastantes con el mundo andino, no le impide inscribirse en un horizonte más amplio en el que Europa o Norteamérica, incluso Asia, están presentes. La dificultad de catalogar este libro, entre la historia del arte, la geografía o la antropología, sólo le añade interés en su esfuerzo por desestabilizar fronteras y valorar mezclas y fertilizaciones disciplinares.

La estructura del viaje tampoco es ajena al libro Adrián Gorelik le es ajena. En su caso, los puertos parecen ser una fantástica serie de personajes, ideas y proyectos que caracterizan a la Latinoamérica del segundo cuarto del siglo XX. Con razón, Gorelik considera fundamental comprender con profundidad ese momento para analizar los que le siguieron, incluso las complejidades de nuestra situación contemporánea. Es sorprendente el modo en que Gorelik logra articular, de manera convincente, personajes como el planificador austríaco norteamericano John Friedmann y el intelectual uruguayo Ángel Rama, bajo cuya presencia el libro se inicia y concluye. La galería de personajes es amplia, en el esfuerzo por desentrañar lo que Gorelik entiende como un proyecto cultural y social latinoamericano. En éste, el desarrollo, en ocasiones caótico, de sus ciudades a mediados del siglo XX, es acompañado por una etapa experimental notable de las ciencias sociales. Dicho fenómeno que Gorelik califica de “fulgurante” es el que el libro se propone presentar, lo que logra con un densidad de conocimiento sin paralelo sobre dicho momento, que sólo un larguísimo trabajo de investigación logra explicar. Chile, presentado como laboratorio de este proceso, ocupa un lugar destacado en el libro. El recorrido es, sin embargo, amplio e incluye Chicago y México; Lima Rio y Buenos Aires; Brasilia, La Habana Bogotá y otras ciudades.       

A su manera, ambos libros se refieren a Latinoamérica; no sólo a su realidad, sus utopías y sus misterios, sino también al rol que el subcontinente ha jugado en la imaginación y los proyectos políticos y culturales internacionales. No es casual que ambos libros se muevan en esa tensión entre urbe y discurso que el programa La Ciudad y las Palabras ha procurado ofrecer al público chileno desde hace más de 15 años. En el caso de Graciela Silvestri hay un capítulo que lleva el mismo nombre del programa. En el de Adrián Gorelik, el argumento se desarrolla en una tensión continua entre la visión de las ciencias sociales, la tecnocracia vinculada al desarrollo urbano y la crítica literaria, en un intento por penetrar una “cultura urbana latinoamericana”. No hace falta señalar que ambos libros son el resultado de arduos y prolongados trabajos de investigación. El brillo y la calidad de sus prosas son, por tanto, la punta del iceberg que sus privilegiados lectores podemos gozar, conscientes del más que sólido fundamento que los tiene en pie.

Graciela Silvestri (1954) es arquitecta y doctora en Historia. Ha enseñado por largo tiempo en su país y diversas universidades extranjeras y obtenido posiciones como la Kennedy Chair de la Graduate School of Design de la Universidad de Harvard. Autora de múltiples libros y artículos, destacan entre ellos El color del Río. Historia cultural del paisaje del Riachuelo (2004) y Un lugar común. Una historia de las figuras de paisaje en el Río de la Plata (2011).      

Adrián Gorelik (1957) es arquitecto y doctor en Historia. Ha desarrollado trabajo académico y editorial en su país, enseñando e investigado en múltiples universidades extranjeras. Fue Simón Bolívar Professor de la Universidad de Cambridge y miembro del Wissenschaftkolleg de Berlín. Entre sus múltiples publicaciones destacan La Grilla y el Parque (Espacio público y cultura urbana en Buenos Aires (1998) y Miradas sobre Buenos Aires (2004).

Fernando Pérez Oyarzun es arquitecto de la Pontificia Universidad Católica de Chile y Doctor de la Universitat Politècnica de Catalunya. Sus investigaciones se han centrado en temas de teoría e historia del proyecto arquitectónico, publicando artículos en revistas como Casabella, Arquitectura Viva, Projeto, Block, Harvard Architecture Review, CA y ARQ; y libros como Los hechos de la arquitectura; y los volúmenes I y II de Arquitectura en el Chile del siglo XX

Organiza:
Proyecto «La Ciudad y las Palabras»
Doctorado en Arquitectura y Estudios Urbanos UC

Fecha: 05/12/2023 – 18:00 hrs

Lugar: Auditorio Fernando Castillo Velasco. Edificio ARQ

Inscripciones: Loreto Villarroel | lvillarr@uc.cl

 

 

Categorías
La Ciudad y las Palabras

La Ciudad y las Palabras | Adrián Gorelik, Graciela Silvestri y Fernando Pérez

Las palabras, la Ciudad y el Territorio. Dos Libros Recientes

El Doctorado en Arquitectura y Estudios y la Ciudad de las Palabras les invitan a la charla Las Palabras, La Ciudad y el territorio: dos libros recientes, donde se presentarán los volúmenes Las Tierras Desubicadas, de la arquitecta argentina Graciela Silvestri y La Ciudad Latinoamericana, del también trasandino Adrian Gorelik.

Ambos charlarán con el destacado Premio Nacional de Arquitectura, y ex director del Museo Nacional de Bellas Artes, Fernando Pérez Oyarzún. “Graciela Silvestri y Adrian Gorelik se formaron como arquitectos en Argentina siendo actualmente reconocidos como académicos e intelectuales de gran prestigio dentro y fuera de su país. Sus trabajos se han vinculado al territorio y a la ciudad. Sus trayectorias académicas internacionales y sus investigaciones los han conducido a diversos centros universitarios en el mundo”.

Adrián Gorelik

Arquitecto y doctor en historia (ambos títulos por la Universidad de Buenos Aires). Es Investigador independiente del CONICET y profesor titular de la Universidad Nacional de Quilmes. Sus líneas de investigación son la historia cultural urbana (con trabajos sobre Buenos Aires siglos XIX y XX), la historia de las ideas de ciudad (con trabajos sobre el debate socio-urbano en América Latina en el siglo XX), y las relaciones entre historia intelectual e historia de la ciudad y la arquitectura (con diversos trabajos sobre artistas, historiadores o intelectuales que han tenido una especial orientación hacia los temas urbanos y arquitectónicos en los siglos XIX y XX).

Graciela Silvestri

Arquitecta argentina, es doctora en historia de la arquitectura, docente e investigadora. Su principal área de estudio y de trabajo es el paisaje. En sus numerosos trabajos de investigación, seminarios y escritos, la arquitecta desafía y re-define las nociones de territorio, el rol de la representación de los acontecimientos y el espacio, en la construcción del paisaje y la importancia del agua y los recursos naturales en la definición del paisaje futuro. Su trabajo se centra siempre en los casos prácticos de América del Sur.

Fernando Pérez


Arquitecto de la Pontificia Universidad Católica de Chile y doctor de la Universitat Politècnica de Catalunya. Profesor titular ARQ UC en paralelo a su ejercicio profesional, ha ejercido como académico de la escuela desde 1974, asumiendo la dirección entre 1987 y 1990; y el decanato de la facultad entre 1990 y 2000. Sus investigaciones se han centrado en temas de teoría e historia del proyecto arquitectónico, publicando artículos en revistas como Casabella, Arquitectura Viva, Projeto, Block, Harvard Architecture Review, CA y ARQ; y libros como Los hechos de la arquitectura (Ediciones ARQ, 2007); y los volúmenes I y II de Arquitectura en el Chile del siglo XX (ediciones ARQ 2016 y 2017, respectivamente). 

Organiza:
Proyecto «La Ciudad y las Palabras»
Doctorado en Arquitectura y Estudios Urbanos UC

Fecha:05/12/2023 – 6:00 pm

Lugar: Auditorio Fernando Castillo Velasco. Edificio ARQ

Inscripciones: Loreto Villarroel | lvillarr@uc.cl

 

 

Categorías
Eventos

COLOQUIOS DOCTORALES

Nos complace invitarlos a participar en los Coloquios Doctorales, que este año se realizará en conjunto con los profesores y estudiantes del programa de Pós-graduação em Gestão Urbana, de la Pontifícia Universidade Católica do Paraná, Brasil.

Profesora invitada: Geisa Bugs (dice profesor invitado)

Profesor invitado: Clovis Ultramari  (dice profesor invitada)

Profesor invitado : Harry Bollmann (dice profesor invitada)

Cuándo: Lunes 13 y Martes 14 de Noviembre de 2023 |

Dónde: Segundo piso en Casa Doctorado, Lo Contador | El Comendador 1916.

Libre Acceso

Categorías
Eventos

XI Seminario de Patrimonio Cultural Inmaterial: Medio ambiente y materias primas

Nos complace invitarlos a participar de la XI versión del Seminario Internacional de Patrimonio Cultural Inmaterial, instancia que se ha llevado a cabo desde 2011, a través de la Subdirección de Patrimonio Cultural Inmaterial del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural.

El evento – que con los años se ha convertido en la principal plataforma de reflexión, debate y difusión en Chile y Latinoamérica para abordar temas relacionados con el patrimonio cultural inmaterial – está siendo organizado con la colaboración de INDAP y la Pontificia Universidad Católica, a través del Centro del Patrimonio Cultural UC y el Programa Artesanía UC.

Además de charlas con expertos en el tema, el seminario también desarrollará talleres dedicados a la artesanía. Cabe mencionar que cada taller tiene un cupo de quince (15) personas.

Inscripción a talleres:

· Taller de cuelcha, trenzado de trigo: Aquí

· Taller de textilería tradicional: Aquí

· Taller de tejido en mimbre: Aquí

Cuándo: Martes 7 y Miércoles 8 de Noviembre de 2023 |

Dónde: Casa Central de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Av. Libertador Bernardo O’Higgins 340

Inscripciones: Aquí

Categorías
Eventos

CHARLA MAGISTRAL | EMANUELE COCCIA: Modernidades no-humanas. Ecología, arte y mundo digital

Hasta ahora, la ecología se ha construido en oposición integral y radical a la idea de técnica y tecnología: la naturaleza y la vida de lo no humano se piensan siempre libres de técnica y la relación con esta vida coincide, por tanto, con la salida de la técnica y, por ende, de la modernidad. Quisiera intentar esbozar una perspectiva diferente: naturaleza y técnica coinciden porque lo no humano elabora continuamente formas de modernidad que no sabemos captar.

Emanuele Coccia , es profesor adjunto en la École des Hautes Études en Sciences Sociales (EHESS) de París desde 2011. Ha sido invitado como profesor de investigación en las universidades de Tokio (2009), Buenos Aires (2010), Düsseldorf (2013-2014), Columbia (2015-2016) y Harvard (2022). Es autor de La vida sensible (2010), La vida de las plantas (2018), Metamorfosis (2021) y Filosofía del hogar (2023). Sus libros están traducidos a varios idiomas. Ha dirigido videos de animación como Quercus (2019, con Formafantasma), Heaven in Matter (2021, con Faye Formisano) y Portal of Mysteries (2022, con Dotdotdot). En 2019, contribuyó a la exposición “Nous les Arbres”, presentada en la Fondation Cartier pour l’Art Contemporain de París. Fue editor del catálogo de la 23.ª Trienal de Arquitectura y Diseño de Milán, “Unknown Unknowns”. Una introducción a los misterios». Está escribiendo una obra a cuatro manos sobre la relación entre moda y filosofía con el director creativo de Gucci, Alessandro Michele.

Cuándo: Martes 7 de Noviembre de 2023 | 13:00 horas

Dónde: Online

Inscripciones: Aquí

Categorías
Eventos

CONVERSATORIO | InteligenciaS más que artificiales: Provocaciones sobre la agencia de lo vivo y lo no vivo en diseño y arquitectura

La noción de inteligencia ha sido comúnmente utilizada para distinguir el ser humano de otras especies, asociándose a la capacidad de razonar, comprender, emitir juicios y transformar el mundo. Bajo esta perspectiva, la idea de inteligencia ha contribuido a forjar los discursos en torno a la supremacía de lo humano por sobre otros seres vivos y no vivos.

Al mismo tiempo que la actual crisis ecológica pone en evidencia los límites de un mundo al servicio y moldeado por una sola especie, y la proliferación de algoritmos automatizados basados en inteligencias artificiales desafía nuestro entendimiento de la noción de la inteligencia, surgen preguntas tales como: ¿Qué entendemos por inteligencia?

¿Qué otros tipos de inteligencias podemos reconocer, más allá de la humana? ¿Qué formas de inventividad, agencia y vitalidad pueden tener estas otras inteligencias para repensar nuestras prácticas proyectuales en los campos del diseño y arquitectura?

El conversatorio “IiteligenciaS” abordará estas preguntas en diálogo con el filósofo Emanuele Coccia. Por medio de provocaciones proyectuales, se espera problematizar la noción de inteligencia, explorando el rol del diseño y la arquitectura para re-imaginar futuros cohabitados junto a las otras inteligencias que desbordan lo humano y fabrican la vida en la Tierra.

Introducción:

Martín Tironi (Director Diseño UC, FAIR)

Provocaciones:

Alejandra Celedón (ARQ UC)

Pablo Hermansen (Diseño UC)

Nicolás Diaz (Doctorado FADEU/FAIR)

Gianna Salamanca (Doctorado FADEU)

Modera:

Serena Dambrosio (FAIR, MARQ UC)

Cuándo: Lunes 6 de Noviembre de 2023 | 16:30- 18:30 horas

Dónde: Online

Inscripciones: Aquí

Categorías
Eventos

Conferencia «Livable proximity; Ideas for the city that cares»

El programa de Doctorado en Arquitectura y Estudios Urbanos tiene el agrado de invitar a usted a la Conferencia de Enzo Manzini :

«Livable proximity; Ideas for the city that cares»

Enzo Manzini; es considerado uno de los principales y más influyentes pensadores del Diseño contemporáneo.

Desde hace más de tres décadas trabaja en el campo del diseño para la sostenibilidad. Más recientemente, sus intereses se han centrado en la innovación social, considerada como un importante impulsor de cambios sostenibles. En esta perspectiva fundó DESIS: una red internacional de escuelas de diseño, activas en el campo del diseño para la innovación social para la sostenibilidad.

Actualmente es presidente de la Red DESIS y profesor honorario del Politécnico di Milano. Ha sido profesor invitado en varias escuelas de diseño a nivel mundial, como (en la última década): Elisava-Design School and Engineering (Barcelona), Tongji University (Shanghai), Jiangnan University (Wuxi), University of the Arts (Londres) , CPUT (Ciudad del Cabo), Parsons -The New School for Design (NYC).

Cuándo: Viernes 3 de Noviembre de 2023 | 10:00 horas

Dónde: Auditorio FADEU, Campus Lo Contador

Categorías
Noticias

Pedro Alonso participo en el semnario «Energies and Imaginations: Hypotheses for a Present in Transition» en Harvard.

El profesor ARQ UC y jefe del Doctorado en Arquitectura y Estudios Urbanos UC participó de un evento que reunió a académicos, artistas, arquitectos, diseñadores y curadores de distintas partes del mundo en torno al futuro energético de Latinoamérica.

Bajo el título “Energies and Imaginations: Hypotheses for a Present in Transition”, el seminario internacional realizado en Harvard University tuvo por objetivo “reflexionar y especular sobre los peligros y potenciales de las transiciones energéticas en América Latina”, ahondando en las formas en las que las prácticas creativas están trabajando con las dimensiones materiales, sociales y espirituales tanto de esta renovación energética como de los futuros posibles de la transición.

De esta forma, entre los invitados a exponer en el evento estuvieron el profesor ARQ UC y jefe del Doctorado en Arquitectura y Estudios Urbanos UC Pedro Alonso; la académica de Virginia Tech Cara Daggett; la académica de Design Academy Eindhove Marina Otero Verzier; la curadora del MoMA Inés Katzenstei; Thaisa Way de la fundación Dumbarton Oaks; los profesores de Harvard University Bruno Carvalho, Thomas Cummins y Patricio del Real; la académica UDP Elizabeth Wagemann; y los artistas Jota Mombaça de Brasil y Naufus Ramírez-Figueroa de Guatemala.

En este contexto, la presentación del profesor ARQ UC se centró en su investigacion Fondart «DESERTA X: Towards an Ecological Condenser in the Atacama Desert» (ver nota), la que realiza en colaboración con el Centro del Desierto de Atacama UC, y de Florencia Galecio, Antonio Silva, Sebastián Carcamo, Rodrigo Escobar, Guillermo Zilleruelo, y el director de la Estación Oasis de Niebla Alto Patache UC Pablo Osses. Este proyecto continúa el largo trabajo de Alonso en torno al desierto más árido del mundo, desplegado también en diferentes talleres y cursos de la Escuela de Arquitectura UC.

La iniciativa “Energies and Imaginations”, cuyo evento en esta oportunidad se realizó el martes 17 de octubre de 2023 en el HAA Lower Lecture Hall de Harvard University, es una colaboración entre miembros del Instituto Cisneros del MoMA de Nueva York, la fundación Dumbarton Oaks y diferentes unidades de Harvard University: el David Rockefeller Center for Latin American Studies, la Mellon Urban Initiative y el departamento de Historia del Arte y Arquitectura de la institución.

Para más información: https://drclas.harvard.edu/event/energies-and-imaginations-hypotheses-present-transition#:~:text=Energies%20and%20Imaginations%20brings%20together,energy%20transitions%20in%20Latin%20America.

Martes 17 de octubre 2023

HAA Lower Lecture Hall de Harvard University

Categorías
Eventos

Defensa de Juan Manuel Rois

El programa de Doctorado en Arquitectura y Estudios Urbanos tiene el agrado de invitar a usted a la defensa pública de tesis de Juan Manuel Rois:

«La agencia conceptual del diagrama arquitectónico: propuesta interpretativa semiótica pragmática del proceso de diseño del caso TGB/OMA»

La tesis investiga la agencia conceptual del diagrama arquitectónico en el acto creativo del proceso de diseño y lo hace mediante una propuesta interpretativa semiótico pragmática del caso Très Grande Bibliothèque, proyecto realizado en 1989 por el estudio de arquitectura OMA (Office for Metropolitan Architecture).

En su libro “S.M.L.XL.” (OMA, Koolhaas y Mau, 1995), en el artículo “Weird Sciences, Excerpts from a Diary”, relato del proceso de diseño del proyecto TGB, Rem Koolhaas presenta un dibujo (fig. 1) acompañado de un llamado a la acción: “Un viejo croquis para el ZKM, repentinamente pregnante. Imaginen un edificio que consista de espacios regulares e irregulares: donde las partes más importantes del edificio consistan en ausencia de construcción. Lo regular aquí es el archivo; lo irregular, salas de lectura; no diseñadas, simplemente excavadas.” (Koolhaas 1989b, 626) Páginas después, presenta un segundo dibujo (fig. 2) y una temprana respuesta: “Un cubo atravesado por nueve ejes verticales de movimiento. Siempre y cuando los vacíos rodeen uno de los elevadores, serán accesibles.” (Ibíd., 630) Esto es el relato de un razonamiento diagramático: frente al “viejo croquis”, la agencia conceptual del diagrama establece una posibilidad operativa, la eliminación de material para la configuración de volúmenes espaciales, operación que Koolhaas denominará “estrategia del vacío”.

Al alrededor de esta estrategia se entrelazan un conjunto de operaciones de traducción: gracias al extenso material publicado sobre este proceso de diseño, esta tesis producirá una reflexión original sobre aquellos instantes “repentinamente pregnantes” ubicados entre la interpretación del viejo diagrama y la imaginación de uno nuevo.

Comisión:    

Arturo Orellana | Jefe de Gestión Académica

Pedro Alonso | Director de Tesis

Wren Strabucchi

Martín Tironi

Ana María Rigotti | Profesora Invitada

Cuándo: Martes 24 de octubre de 2023 | 10:00 horas

Dónde: Salón SLGM, Campus Lo Contador

Categorías
La Ciudad y las Palabras

Ciudad y las Palabras; Irene Vallejo

El programa de Doctorado en Arquitectura y Estudios Urbanos tiene el agrado de invitar a usted a:

Recibir a la escritora Irene Vallejo el martes 7 de noviembre a las 18:00 horas.

Irene Vallejo Moreu (Zaragoza, 1979) es una filóloga y escritora española. Doctora en Filología Clásica por las universidades de Zaragoza y Florencia,​ su labor se centra en la investigación y divulgación de los autores clásicos. Colabora con los periódicos Heraldo de Aragón y El País, donde combina temas de actualidad con enseñanzas del mundo antiguo. Fruto de ese trabajo publicó dos libros recopilatorios de sus columnas semanales; El pasado que te espera y Alguien habló de nosotros. Ha escrito varias novelas, literatura infantil y juvenil y ha recibido varios premios.
Por su libro El infinito en un junco recibió el Premio Nacional de Ensayo 2020 y el Premio Aragón 2021.

Entrada liberada

Cupos limitados:
Inscripciones con Loreto Villarroel a: lvillarr@uc.cl

Cuándo: 07 Noviembre de 2023 | 18:00 hrs.

Dónde: Patio de Madera | El Comendador 1916.

Categorías
Noticias

Tesis de doctorado seleccionada como mejor Tesis 2022 por ranking anual del Laboratorio LVMT.

La Tesis de Doctorado de nuestra estudiante Carole Gurdon; «Los procesos de producción de los espacios públicos de movilidad. El caso del sector Cal y Canto en Santiago de Chile», desarrollada en cotutela entre el Doctorado en Arquitectura y Estudios Urbanos de la FADEU UC y el Laboratorio LVMT de la Universidad Paris-Est, fue seleccionada como mejor tesis de doctorado 2022 por ranking anual del Laboratorio LVMT.

Creado hace 20 años, el laboratorio LVMT (Ville, Mobilité, Transport) es un centro de investigación multidisciplinar posicionado a nivel internacional en el estudio de las interacciones entre ciudad, movilidad y transporte.

Para más información: https://www.lvmt.fr/equipe/carole-gurdon/

Categorías
Eventos

Seminario Arte/ Memoria: Experiencias de historia deslocalizada

El programa de Doctorado en Arquitectura y Estudios Urbanos tiene el agrado de invitar a usted a:

A la exposición Lejos, Muy Lejos
13 artistas chilenos residentes en el extranjero
Curatoría: Ignacio Szmulewicz

El encuentro abre un espacio para discutir con la comunidad académica de la Facultad sobre
las nociones de pasado e historia a partir del arte contemporáneo y su relación con el desdoblamiento de los límites y fronteras entre países y territorios, con un entendimiento de habitar un mundo y tiempo a la
vez local y global. ¿De qué manera el tiempo en un presente acelerado, hiperconectado y deslocalizo,
obliga a repensar la relación con la historia situada y las memorias locales? ¿Cómo altera este nuevo
régimen el imaginario del lugar y las identidades territoriales? A su vez, en el contexto de una reflexión
mayor por la conmemoración de los 50 años del Golpe, ¿qué significa traer al presente el trauma de la Dictadura en un mundo de fronteras difusas y oblicuas?

Participan


Pedro Alonso (Director Doctorado FADEU-PUC)
Claudio Alvarado (Doctorado PUC)
Paula Baeza Pailamilla (Artista)
Joselyn Contreras (Curadora Atmósferas de terror. CNAC)
Camila Galaz (Artista)
Martín La Roche (Artista)
Claudia Oliva (Estudiante Doctorado Arq-Estudios Urbanos UC)
Ariel Richards (Doctorado en Artes UC)
Ignacio Szmulewicz (Curador Lejos, muy lejos, M100 y Estudiante Doctorado Arq-Estudios Urbanos UC)

Entrada Liberada    

Cuándo: 04 Octubre de 2023 | 10:00 – 13:30 hrs.

Dónde: Centro Cultural Matucana 100.

Categorías
Noticias

Ampliación para postulaciones al Doctorado en Arquitectura y Estudios Urbanos 2024

Dentro del periodo para admisión para nuestro programa que dará inicio en 2024, se ha extendido las fechas para completar las postulaciones.

Las Nuevas Fechas para Admisión 2024

Lunes 02 de octubre fecha límite para el envío del Formulario de Postulación al Programa en PDF y registro en el siguiente LINK.

Lunes 09 de octubre fecha límite para envío de los documentos del punto 2, 3, 4 de la Guía de Postulación y recomendaciones.

Para más información:

https://doctorado.fadeu.uc.cl/postulaciones/

Del 02 al 09 de octubre de 2023

Categorías
La Ciudad y las Palabras

Premiación Concurso de Cuentos «John Maxwell Coetzee»

El programa de Doctorado en Arquitectura y Estudios Urbanos tiene el agrado de invitar a usted a la premiación concursos de cuentos:

» Premiación V Concurso de Cuentos John Maxwell Coetzee 2019, y VI Concurso de Cuentos John Maxwell Coetzee 2023.

Se contará con la intervención con una intervención del premio Nobel. Lanzamiento del libro «John Coetzee y los niños escritores» .

Entrada Liberada    

CUPOS LIMITADOS:

Inscripciones con Loreto Villarroel

Ivillar@uc.cl

+56 223547713 / 23545639

Cuándo: 05 Octubre de 2023 | 18:30 hrs.

Dónde: En Auditorio Fernando Castillo Velasco. Edificio ARQ

Categorías
Noticias

Exposición “Como Diseñar una Revolución: la Vía Chilena al Diseño»

El pasado 7 de septiembre, Pero Alonso, Jefe del Programa de Doctorado en Arquitectura y Estudios Urbanos, inauguro en el Centro Cultural La Moneda la exposición “Como Diseñar una Revolución: la Vía Chilena al Diseño,” que cura junto a Hugo Palmarola (UC) y Eden Medina

En el marco de la conmemoración de los 50 años del golpe de Estado civil-militar en Chile, Centro Cultural La Moneda, la Pontificia Universidad Católica de Chile, el MIT International Science and Technology Initiatives (MISTI), MIT Program in Science, Technology, and Society (STS), el Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación Goethe-Institut Chile te invitan a conocer la exposición Cómo diseñar una revolución: La vía chilena al diseño, exposición integral sobre el diseño gráfico e industrial realizado durante el gobierno del presidente Salvador Allende.

La muestra presenta un recorrido amplio y sensible sobre la cultura visual y material de un momento histórico fundamental. Así, a través de más de 350 piezas originales de diseño destinadas a la acción colectiva, la democratización de la lectura y la música, la reducción de la dependencia tecnológica y la superación de la desnutrición infantil, también contará con la primera reconstrucción integral de la sala de operaciones Cybersyn.

La muestra ha sido destacada en varios medios a nivel nacional e internacional: 

https://www.latimes.com/business/technology/story/2023-09-21/column-merchant-cybersyn-chile-tech-utopia-experiment

https://arquitectura.uc.cl/proyectos/noticias/8473-medios-destacan-muestra-de-pedro-alonso-hugo-palmarola-y-eden-medina-en-el-cclm.html

https://www.duna.cl/programa/santiago-adicto/2023/09/07/como-disenar-una-revolucion-la-via-chilena-al-diseno-la-diversidad-cultural-en-el-periodo-de-la-up/

https://www.pauta.cl/ciudad/2023/09/22/como-disenar-una-revolucion-la-mayor-exposicion-sobre-el-diseno-creado-durante-el-gobierno-de-salvador-allende.html

Para más información https://www.cclm.cl/exposicion/como-disenar-una-revolucion/

Del 08 septiembre 2023 al 28 de enero 2024

Martes a domingo | 10:00 a 19:00 horas

Categorías
Noticias

Santuario: arte contemporáneo en Valdivia

Nuestro estudiante de primer año del Doctorado en Arquitectura y Estudios Urbanos, Ignacio Szmulewicz, presenta el próximo martes 5 de septiembre de 2023 la curaduría «Santuario: arte contemporáneo en Valdivia» en la Casa Prochelle I de la Corporación Cultural Municipal. La exposición reúne 20 obras emblemáticas de los últimos cincuenta años realizadas por artistas visuales de diferentes generaciones y disciplinas a partir de la relación entre política y naturaleza a partir de los 50 años del Golpe. Entre los exponentes se encuentran Mariana Matthews, Gabriela Guzmán, Pablo Flández, Víctor Ruiz Santiago, Menashe Katz, Sofía de Grenade, Patricio Curihual, Francisco Huichaqueo entre otros. La curaduría fue comisionada por el Instituto de Artes Visuales de la Universidad Austral de Chile en colaboración con la Galería Réplica y el Museo de Arte Contemporáneo-UACh y estará abierta al público hasta el 6 de octubre. 

Para conocer toda la información de la muestra, texto curatorial, artistas y programa público ingresa al siguiente LINK.

Categorías
Noticias

Estudiante del Doctorado fue seleccionada para una estancia de investigación doctoral en el campus de Boston College 

La Beca de investigación doctoral visitante de verano de Global Engagement tiene como objetivo fortalecer las instancias de cooperación entre las universidades invitando a becarios de doctorado, propiciando un espacio para intercambiar reflexiones sobre la investigación con diferentes académicas/os e investigadoras/es, de la universidad, y de otras casas de estudio en Boston. A su vez, generar puntos de encuentro con los/las Doctorantes que conforman la cohorte, propiciando debates teóricos en las diversas disciplinas de estudio.  

Este año la estudiante de nuestro doctorado Vania Laysa Reyes Muñoz fue seleccionada como la única latinoamericana para ser parte de la cohorte compuesta de ocho investigadores para la estancia del verano del 2023. En su estancia tuvo la posibilidad de dialogar e intercambiar ideas entorno a la migración y estudios urbanos con investigadores/as y académicos como; Jovonna Jones, Professor of English Department and Interdisciplinary Programs African & African Diaspora Studies de Boston College, quien se especializa en estudios visuales y fotografía, espacio y lugar, y crítica feminista negra. Con el académico e investigador Bruno Carvalho, Professor of Romance Languages and Literatures and African and African American Studies, Co-Director of the Harvard Mellon Urban Initiative and Affiliated Professor in Urban Planning and Design at the Graduate School of Design in Harvard University. En cuanto a su trabajo doctoral, Vania obtuvo los recursos bibliográficos e informáticos del Boston College para escribir su tesis, además de integrar metodologías de presentación para su investigación en otro idioma, fortaleciendo aptitudes integrando los desafíos y  aprendizajes. 

Categorías
Eventos

Lanzamiento «Conductores, pasajeros, peatones»

Lanzamiento_CCP_Tomás Errázuris

Les extendemos la invitación al próximo lanzamiento del libro Conductores, pasajeros, peatones, escrito por Tomás Errázuriz y editado por Ediciones ARQ.

Este nuevo libro se adentra en Santiago a inicios del siglo XX, donde la llegada de vehículos motorizados causó profundos cambios en la vida de sus habitantes: desde los nuevos ritmos de desplazamiento, la transformación de reglas y códigos de conductas, la valoración contradictoria de figuras como el peatón o el conductor, la experiencia del tumulto y el acoso en el transporte público, hasta la normalización del accidente de tránsito. En una investigación que hace rico uso de material visual y relatos de época, el libro describe la ciudad y sociedad que vio nacer el sistema de tránsito moderno.

El lanzamiento será el próximo martes 5 de septiembre a las 19:00 horas en el Auditorio de la Fundación Cultural Providencia (Av. Nueva Providencia 1995). En el evento, además de las palabras de su autor, comentarán Paola Jirón, profesora asociada de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile, y Luis Eduardo Bresciani L., Director de la Escuela de Arquitectura UC. Tendremos, además, copias del libro a la venta a un precio especial de lanzamiento.

Esperamos contar con tu valiosa presencia en este lanzamiento.

Categorías
Procesos y política Tesis

Producción del borde costero de Valparaíso, a partir de las relaciones entre actores, en el marco de la relación ciudad/puerto (2009-2018)

2022
Paula Ximena Quintana Meléndez

Profesor: Carlos Mattos

La tesis analiza en detalle la producción del espacio en el borde costero y las relaciones entre los actores, identificando particularmente aquellas relaciones de conflicto que obstaculizaron la realización de infraestructura y relaciones fluidas de producción en las prácticas espaciales, que obstaculizaron representaciones del espacio oficialistas y que promovieron otras desde la sociedad civil. En esta sección se analizan aspectos del concepto de gobernanza, gobernanza portuaria y concepto gobernanza ciudad puerto. La última sección del análisis de datos se refiere a los Espacios de representación, la identidad, la vida cotidiana, mostrando una gran fortaleza en la identidad con Valparaíso, identidad con la historia portuaria, con el mar, la pesca, el borde costero. Finalmente, se muestran las conclusiones a las que se converge, respecto a los contenidos mencionados. También se mencionan líneas de estudio respecto a las que se sugiere mayor investigación. Se termina sumando sugerencias respecto a políticas pública para el mejor desarrollo y bienestar de la ciudad puerto de Valparaíso.

Link: ttps://repositorio.uc.cl/handle/11534/66199

Categorías
Procesos y política Tesis

Los procesos de producción de los espacios públicos de movilidad. El caso del sector Cal y Canto en Santiago de Chile.

2022
Carole Gurdon Rahme
Profesor: Oscar Figueroa

A través del análisis de los procesos de producción de los espacios públicos en las inmediaciones de un nodo de intercambio modal estructurante de la red de transporte metropolitano de Santiago de Chile, el sector de Cal y Canto, la tesis cuestiona las posibles discrepancias entre las acciones, representaciones y proyecciones de los actores involucrados en la planificación del espacio, y las prácticas de apropiación del espacio por parte de las personas. El objetivo radica en entender cuáles son los factores que explican estas brechas y qué consecuencias tienen sobre la producción del espacio público, entendido como espacio social. El trabajo de investigación se centró así en la problemática de la movilidad, abordada a través de lo que esta revela de la producción de un espacio dado, articulando un enfoque relacional sobre espacio público con un enfoque pragmático de los juegos de los actores. La entrada por la producción del espacio estructuró así no sólo el posicionamiento teórico, sino también las decisiones metodológicas, la construcción del terreno, así como los diferentes análisis que se llevaron a cabo. El análisis se basa en una combinación de métodos principalmente cualitativos (análisis histórico, entrevistas con actores institucionales, observaciones in situ, fotografías) que permiten reconstruir la diversidad de relaciones con el espacio y las prácticas características de un espacio urbano ordinario.

Link: https://repositorio.uc.cl/handle/11534/66429

Categorías
Procesos y política Tesis

Transformaciones urbanas a través de la fiesta: la Fiesta del Redentor y la Feria de Abril.

2022
José
Mayoral Moratilla
Profesor: Fernando Pérez Oyarzún / Fulvio Lenzo

Este proyecto tiene como punto de partida otros estudios previos sobre asentamientos urbanos transitorios, en particular, aquellos liderados por Rahul Mehrotra en la Universidad de Harvard. Si bien esta investigación pretende profundizar en una de las diferentes taxonomías planteadas por este profesor, los eventos festivos, esta tesis se distancia de las investigaciones previas pues pone el foco en el impacto de los mismos en el contexto urbano, así como en las implicaciones que tienen en el desarrollo de la urbe en la que se implantan. La fiesta como fenómeno urbano, ámbito de estudio que no ha sido lo suficientemente explorado desde la mirada urbana, es el foco principal de la investigación. La falta de interés del discurso moderno por este tipo de fenómenos genera que los estudios de la construcción de la fiesta queden relegados al casillero de la memoria y el patrimonio. Sin embargo, las fiestas urbanas no son estáticas ni ajenas a las transformaciones del entorno construido ni al avance técnico, a la vez que perviven a lo largo de los siglos y siguen estando muy presentes en el contexto urbano. Así, la tesis parte de un análisis de la fiesta desde diferentes perspectivas, entre las que se incluyen la social y antropológica, cuyo conocimiento se traslada posteriormente al campo urbano y arquitectónico. El proyecto se centra en investigar los eventos transitorios festivos con el objetivo de visibilizar este fenómeno y estudiar el impacto de estas acciones dentro de la disciplina del urbanismo. Es necesario recalcar uno de los intereses fundamentales de estos eventos festivos, que comprende lo relativo al tiempo. La fiesta que se estudia es aquella que se repite año tras año. Estos eventos cíclicos interactúan con la ciudad y modifican el contexto en el que se asientan, alterando la manera de percibirla, cambiando sus recorridos internos y dotando de intensidad a los lugares que la acogen. Estudiar estos momentos permite una perspectiva más amplia de la urbe y una mejor comprensión del fenómeno urbano. De esta forma, este proyecto de investigación indaga en la relación entre las diferentes temporalidades de la ciudad con especial interés en aquellas que tienen un carácter cíclico. El trabajo estudia fenómenos de gran impacto y escala, entendiendo que, desde las situaciones extremas, las cuales llevan el sistema hasta su límite, se pueden obtener apreciaciones trasladables a circunstancias de normalidad. Esta condición de excepcionalidad se presenta como una oportunidad de análisis frente al enfoque generalizado del estudio de la ciudad en el día a día bajo condiciones de supuesta normalidad. Las fi estas analizadas tienen una dimensión suficiente para modificar el funcionamiento, las dinámicas y la morfología urbana. Los casos a estudiar en esta investigación están localizados en occidente para facilitar el estudio desde un punto de vista geográfico y cultural.

De este modo, la investigación se desarrolla, en lo fundamental, a través de dos casos de estudios, la Fiesta del Redentor en Venecia y la Feria de Abril en Sevilla, que muestran la pervivencia de la fi esta e ilustran estrategias contrapuestas de ocupación de la ciudad que se ponen en diálogo: desde el despliegue físico al impacto en el contexto urbano, entre otros aspectos. Por un lado, la Fiesta del Redentor se enmarca dentro de aquellos ejemplos en los que el contexto urbano forma parte del escenario del evento. La ciudad consolidada se ve transformada temporalmente a través de la fiesta, que de manera transitoria modifica su cotidianeidad desde diferentes puntos de vista como la percepción del espacio urbano o la forma de recorrerlo. Estas situaciones se dan en la mayoría de las ciudades contemporáneas, como cabalgatas, procesiones, carreras populares y otros eventos lúdicos, festivos o religiosos. Dentro de este tipo de eventos la Fiesta del Redentor destaca por la antigüedad del fenómeno, por la singularidad, carga histórica, relevancia del soporte urbano y el impacto que tiene en la ciudad de Venecia, que se transforma drásticamente durante un día. Por otro lado, la Feria de Abril es un evento que se enmarca dentro de un campo de estudio definido por aquellos fenómenos urbanos donde, con ocasión de la fiesta, se construye una ciudad alternativa: el pavimento, la tipología edificatoria, la vestimenta y la iluminación, entre otros aspectos, nos permiten adentrarnos en otra realidad. Ciudades paralelas, efímeras, que ocurren en un lugar específico y que dialogan con un contexto urbano consolidado, independientemente de la naturaleza y origen de éste.

La Feria de Abril tiene lugar en un espacio Reservado para la fiesta que se dedica exclusivamente a este evento, quedando el espacio vacante el resto del año, como si el solo recuerdo de la Feria de Abril fuera capaz de soportar la ineficacia de ese vacío. Además, este caso destaca por su historia, escala, impacto en la ciudad de Sevilla y la dimensión cultural del fenómeno “Feria de Abril”. Atendiendo a las condiciones constructivas, espaciales, programáticas y organizativas de estos eventos y su relación con la ciudad consolidada, esta tesis busca una mejor comprensión de sí mismos y de la realidad urbana. De este modo, desde sus atributos se vislumbran posibles aspectos a considerar en la planificación urbana a la vez que se identifican aspectos inoperativos para los que se plantean alternativas a fin de que la disciplina asuma de una forma más consciente la condición cíclica de la urbe y de respuestas acorde a la misma.

Link: https://repositorio.uc.cl/handle/11534/66028

Categorías
Teoría e historia Tesis

Imágenes del Ocio y del Turismo: los proyectos urbanos y la ciudad del espectáculo en las revistas O Cruzeiro y Touring. Rio De Janeiro, 1920-1970

2022
Thaise Gambarra Soares
Profesor Guía: Macarena Cortés

La tesis propone examinar la forma como la ciudad construida ha sido representada en las revistas ilustradas, en relación a los procesos de modernización producidos a partir de los fenómenos del ocio y del turismo en el borde costero de la ciudad de Río de Janeiro durante la primera mitad del siglo XX. En este periodo una serie de nuevos medios de comunicación fueron creados, alterando la forma como la arquitectura y la misma ciudad han sido representadas, discutidas y, finalmente, construidas (Colomina, 2000). Analizando particularmente a las revistas ilustradas (variedades y turísticas) publicadas durante la primera mitad del siglo XX, el trabajo examina, a partir de imágenes y textos: 1. ¿De qué manera las propuestas urbanas y arquitectónicas construidas para el ocio y el turismo han sido presentadas en las revistas ilustradas? 2. ¿Cuáles fueron los principales discursos que las imágenes mediáticas construyeron sobre el ocio y el turismo en Río de Janeiro? 3. ¿Cómo estos discursos se relacionaron con la forma en que la ciudad y la arquitectura en Río de Janeiro fueron entendidas y construidas? Considerando que la ciudad y las arquitecturas del ocio y del turismo en Río de Janeiro han sido presentadas en las revistas ilustradas a partir del borde costeiro, se postula que las revistas exhibieron una serie de propuestas arquitectónicas que respondieron a los cambios de paradigma requeridos por los fenómenos del ocio y del turismo.

Estas propuestas arquitectónicas y urbanas han sido potenciadas a partir del discurso de la playa como espacio privilegiado para el destino de vacaciones y de actividades recreativas, de carácter eminentemente público y social, donde por un lado el automóvil se configuró como articulador de modelos de urbanización y por otro la arquitectura moderna aparece como elemento clave en la afirmación simbólica y funcional de la nueva era del ocio y del turismo. Se propone que hubo un diálogo permanente, articulado y continuo entre, los discursos que construyen las imágenes mediáticas y el discurso propuesto por el campo disciplinar. Esta relación, por un lado, contribuyó a la construcción del imaginario moderno del ocio y del turismo en la costa, y por otro, a la forma en que la ciudad y la arquitectura fueron entendidas y construidas.

La tesis propone contribuir, por un lado, a la Historia de la Arquitectura y de la Ciudad y por otro a los Estudios Visuales, al establecer conexiones entre los estudios sobre las imágenes mediáticas y la producción del espacio urbano y de la arquitectura. En este sentido, la tesis busca poner de relieve el rol de la imagen, no solamente como documento histórico, sino que principalmente, como mediadora en la construcción de discursos de y para la ciudad y en la producción del espacio urbano. Las imágenes del ocio y del turismo son una manifestación de poder, construyen discursos desde otras disciplinas, y constituyen documentos únicos para comprender el proceso de producción de la ciudad.

LINK: https://repositorio.uc.cl/handle/11534/65147

Categorías
2009

Mariana Fiorito

Arquitecta por la Universidad de Buenos Aires. Doctora en Arquitectura y Estudios Urbanos por la Pontificia Universidad Católica de Chile (2014).

Su proyecto de tesis se titula «Diseño integral como política estatal: Arquitecturas para la enseñanza media en el Estado argentino (1934-1944)»

Categorías
Procesos y política Tesis

La eutopía y la metrópolis agencia y política urbana en la trayectoria de los Huertos Obreros y Familiares José Maza de La Pintana. Santiago de Chile. 1936-2021.

2021
Paulina Terra Rosas
Profesor Guía: Francisca Márquez Belloni

En la presente investigación el análisis sobre este tema se realizará a partir del análisis de los procesos agenciales que se han llevado a cabo a lo largo de la trayectoria de Huertos José Maza, desde la formación de las primeras cooperativas para impulsar el proyecto de lugar en 1936 hasta el presente. Huertos José Maza forma parte de los Huertos Obreros y Familiares de La Pintana, los cuales se construyen en la década del cuarenta sobre la base de un modelo socioterritorial inspirado en los ideales de la Ciudad Jardín y en la filosofía de los socialistas utópicos, los cuales le otorgaban un papel protagonista a los ciudadanos organizados, en este caso, a través de cooperativas, para la construcción y un habitar desde “lo común”.

Es así como los Huertos nacen como una utopía, como un “soñar social” (Tower Sargent, en Amin y Thrift, 2002) de un colectivo cuyo deseo de habitar y desarrollarse en un mejor lugar se plasmó en una forma de comunidad ideal que se materializó al sur de la ciudad de Santiago. Este caso se concibe, por lo tanto, como un lugar que se imagina y se construye desde sus propios habitantes, siendo un ejemplo del poder que puede llegar a tener una comunidad organizada en la construcción de un lugar en la ciudad y de cómo se puede llevar a cabo una visión de “lo común” como un vehículo de transformación social.

LINK: https://repositorio.uc.cl/handle/11534/63588

Categorías
Procesos y política Tesis

Reconfiguración urbana, turismo y desplazamiento en áreas patrimoniales de América Latina : el caso de Cuenca en Ecuador.

2021
Natasha Cabrera Jara
Profesor Guía:  Margarita Greene

La investigación aborda un fenómeno urbano recurrente en ciudades Históricas de América Latina: su reconfiguración material y simbólica con el propósito de conservar el patrimonio y promocionar el turismo como alternativa de desarrollo. Se propone la revisión crítica de este tipo de transformaciones urbanas, sus modos de planificación y financiamiento, sus efectos en determinados colectivos y el papel de la institución pública. Con este fin se elige como ámbito de estudio al área patrimonial de Cuenca en Ecuador, caso representativo dentro de las ciudades intermedias latinoamericanas, con una exitosa campaña de marketing urbano desplegada a partir de su declaratoria como Patrimonio Cultural de la Humanidad en 1999, que llevó a la ciudad a encabezar importantes rankings internacionales de turismo, especialmente para jubilados extranjeros.

Se obtiene como resultado fundamental que la transformación del espacio público y de aquellos edificios representativos generalmente de uso público, demandan enormes inversiones asumidas mayoritariamente por el gobierno local, mientras múltiples usos, prácticas y usuarios son expulsados al no encajar con la imagen que se busca publicitar. Finalmente, se pone en duda la sustentabilidad social y económica del modelo de desarrollo implementado.

LINK: https://repositorio.uc.cl/handle/11534/63905

Categorías
Teoría e historia Tesis

Alameda de Santiago de Chile. Paseo urbano y escenario público, 1818-1875

2021
Carolina Quilodrán
Profesor Guía: José Rosas

Esta investigación estudia la Alameda a través de la construcción de un paseo y escenario público entre 1818 y 1875, periodo en el cual se constituye como un espacio urbano que experimenta una serie de importantes cambios que si bien, por un lado, lo situaron como un paseo representativo de la República, por otro, enfrenta a Santiago a una nueva identidad, un espacio con programa definido y de representación de la civilidad de los pueblos que traería consigo preocupaciones culturales y políticas. Pero el paseo estuvo lejos de ser una propuesta del siglo XIX. Antes varios fueron los intentos, incluso algunos realizados, de constituir en La Cañada un espacio de saneamiento urbano, sociabilidad y hermoseamiento de Santiago, hacia el sur de la trama fundacional. Esta tesis analiza el proceso de transformación y cambio de este lugar periférico de la ciudad en pos de sentar las bases de un proyecto como un paseo, convirtiendo a una hilera de árboles, en este caso una alameda semiurbana, en una construcción material y cultural, particularmente entre 1818 y 1875. Para comprender este proceso es necesario entender las transformaciones y cambios de la Alameda, especialmente bajo las acciones de Bernardo O’Higgins y Benjamín Vicuña Mackenna, agregando un periodo de transición cuando el naturalista francés Claudio Gay visita Chile, a principios del siglo XIX, y entrega dos registros iconográficos: el Plano de Santiago (1831) y el grabado del Paseo de la Cañada (1854). Igualmente son importantes los antecedentes elaborados por la expedición astronómica norteamericana de James Melville Gilliss (1855). La existencia de un paseo urbano denominado en 1818 como Campo de la Libertad Civil y posteriormente conocido como Paseo de las Delicias, ciertamente es reconocido y valorado como parte de la construcción histórica, espacial, social, cultural y de emplazamiento de un programa en la Alameda. Sin embargo, hasta ahora, y a pesar de todas las investigaciones elaboradas, no se ha desarrollado ampliamente un estudio sobre qué significó la magnitud de la obra del paseo y su inserción en un espacio periférico de Santiago, a cuatro cuadras de la plaza fundacional y el momento clave independentista en que se elabora como proyecto. En efecto, la figura de Bernardo O’Higgins, asumiendo como Director Supremo entre 1817 a 1823, aparece en un momento clave del inicio de la consolidación del país como República, con un objetivo de afianzamiento nacional.

De este modo, O’Higgins y su obra del paseo cobra importancia ya que transforma un espacio de escala territorial, en uno más urbano que ya había tenido, al menos, siete proyectos de intervención previos al conocido Croquis de La Cañada (1818), entre 1606 y 1813. Esto último es interesante de destacar ya que permite comprender que La Cañada siempre había cumplido un rol, unos más adecuados que otros, en el límite sur de Santiago: camino de tránsito para el ganado, de comunicación, un punto donde se producía la transición de la ciudad de Santiago hacia lo rural, un botadero de desechos y un paseo. En este contexto, fue indispensable entender primero cómo las alamedas se concibieron como espacio urbano y social en las ciudades de América y Europa y segundo, analizar los casos internacionales, principalmente europeos, donde se dieron las primeras alamedas, lo que permitió entender en América y en Chile la implementación de paseos arborizados que, en alguna medida, tendría influencia en lo sucedido en el caso chileno. En este sentido las figuras de Bernardo O’Higgins y del fraile franciscano José Javier Guzmán adquieren relevancia en la construcción intelectual, el dibujo y materialización del proyecto de apropiación, saneamiento y embellecimiento de La Cañada. El fraile con su experiencia en la iglesia y convento franciscano de Mendoza y de Santiago de Chile y O’Higgins, probablemente, a través de sus viajes a Lima y a Cádiz. Por tanto, darle un programa definido y su implementación implicó una transformación constante hasta 1875, durante la intendencia de Benjamín Vicuña Mackenna, año en el cual perdió parte de su identidad original y, principalmente, su concepción de paseo urbano con cambios constantes de su arborización, elemento fundamental de la configuración inicial que Vicuña Mackenna a pesar de varios inconvenientes trató de mantener. La tesis sostiene que el paseo de la Alameda, como pieza urbana, permite visibilizar su importancia en la construcción de la capital de Chile y la inserción de un nuevo modelo urbano en Santiago. Ello trajo consigo la implementación concreta de un programa definido. Era un espacio que buscaba la civilidad, la representación política y social, la higiene y el embellecimiento de Santiago, en la periferia. De acuerdo con lo anterior el marco teórico se organiza en tres nudos temáticos: jardín, paseo urbano y alamedas; espacio público y geografía histórica. Además, en términos metodológicos se basa en cuatro líneas de trabajo principales: revisión de fuentes bibliográficas e iconográficas; reconstrucción morfológica y de representación y trabajo de campo. Y, el proceso metodológico para llevar a cabo la interpretación y reconstrucción del Croquis de La Cañada (1818).

LINK: https://repositorio.uc.cl/handle/11534/63211

Categorías
Procesos y política Tesis

Estrategias empresariales de las inmobiliarias y producción del espacio urbano del sector oriente de Santiago de Chile, 2011-2018.

2021
Francisca Zegers Delgado  
Profesor Guía:  Luis Fuentes Arce

Esta investigación analiza el impacto de la instauración de la gobernanza empresarialista en la transformación de las estrategias empresariales de los actores inmobiliarios de vivienda en el sector oriente de Santiago de Chile, generado por la progresiva financiarización de la vida económica y social de las últimas décadas en el país, conocido por ser a nivel mundial, un laboratorio experimental del neoliberalismo. Por medio una metodología mixta, a partir del análisis documental, de datos cuantitativos y entrevistas semi-estructuradas, se analizan los cambios institucionales y normativos generados en el período de estudio y se generan cinco tipologías de empresas inmobiliarias que operan en el sector, identificando las estrategias empresariales de las empresas más representativas de cada tipología y analizando el impacto del cambio de estas estrategias (negocios y corporativas) en el territorio, específicamente en el proceso urbano y en la forma de hacer ciudad en el sector oriente de Santiago de Chile, conocido por ser un polo de atracción de la inversión y objeto de un alto dinamismo inmobiliario dadas sus características territoriales.

La investigación parte de la hipótesis de que producto del aumento en la inversión en el sector inmobiliario, existieron nuevos desafíos en términos empresariales, que generaron cambios en las estrategias de negocios, corporativas y territoriales, orientados a la profesionalización del negocio y a generar eficiencias en la forma que se desarrolla, modificando la estructura corporativa a formas menos orgánicas, estandarizando los procesos de producción y se diversifican los productos según segmentos, para generar nuevos negocios y amplificar el área de mercado. Por otra parte, se perfilan distintos tipos de actores, según los mercados a los que apuntan, la tipología de oferta y las estrategias utilizadas. Esto se relaciona de manera estrecha con la forma en la cuál se produce el espacio urbano.

LINK: https://repositorio.uc.cl/handle/11534/64383